SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmigración  europea . 1880 – 1914 ,[object Object],[object Object]
La gente comenzó a movilizarse con mayor facilidad gracias a los ferrocarriles y a la navegación a vapor. Por esa razón, la gente comenzó a trasladarse hacia lugares que les permitieran obtener trabajo y mejores condiciones de vida. Primero los desplazamientos se produjeron dentro del continente europeo, pero luego se produjo la migración ultramarina, que los llevó a afincarse en otros países no europeos, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Comenzaron lentamente a abrirse en Argentina las puertas a la inmigración, en 1850, y durante la presidencia de Mitre comenzó a tomar fuerza, para robustecerse aún más durante la presidencia de Sarmiento, quien veía en Europa, la fuente de la civilización y la cultura. El plan de atracción al extranjero incluía la realización de propaganda en Europa.
Etapas de la inmigración Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de la heterogeneidad de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España. Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país se convirtiera en el principal exportador de trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.
La estructura social Como consecuencia del proceso inmigratorio, argentina se volvió más compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio  y el poder político–económico asociado a la propiedad de la tierra. La estructura de clases de entonces puede ser dividida en  cuatro segmentos: •   El primero estaba representado por la  clase alta o aristocrática , la cual hasta 1914 representó al uno por ciento de la población. •   La siguiente era la  alta clase media  que, aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social.  • La  baja clase media  no poseía fuerza económica ni poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la  clase baja , que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.
En 1865, se fundó la colonia “Esperanza” en Santa Fe, integrada mayoritariamente por suizos,  aunque algunos eran franceses y alemanes. Paralelamente, los galeses fundaban su colonia en  Puerto Madryn. En 1869, en el primer censo nacional realizado durante la presidencia de Sarmiento, la población total de la Argentina, ascendía a 1.737.000 habitantes concentrados en su mayoría en la provincia de Buenos  Aires, donde residía aproximadamente el 48 % de la población extranjera. El resto de la inmigración se había radicado en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.  El resto del país tenía muy escaso aporte inmigratorio. Haciendo una comparación, la provincia de Buenos  Aires poseía 151.000 extranjeros, mientras que solo 135,  eran los que residían en Santiago del Estero.
Entre 1876 y 1878, la inmigración decayó a causa de una crisis económica, durante el gobierno de Avellaneda, pero resurgió una vez resuelto el problema financiero. En plena crisis, se dictó una ley sobre tierras públicas, que incluía el tema de la inmigración, pero careció de aplicación por el  contexto crítico imperante. Esta Ley, sancionada el 19 de octubre de 1876, contaba de una parte destinada a la inmigración y otra a la colonización. Se establecía la creación de la Oficina de Tierras y Colonias. Disponía además, que las primeras 100 familias recibirían 100ha. de tierra, en forma gratuita. El resto, se abonaría dos pesos la hectárea, pagadero a plazos. Consideraba inmigrantes a “los extranjeros jornaleros, artesanos, industriales, cultivadores o profesores que  con menos de 60 años de edad, buena moralidad y aptitudes suficientes, que lleguen en barco de  tercera ó segunda clase) al territorio de la República para establecerse en ella”. En 1880 fue la etapa de la gran inmigración, donde la  escuela adquirirá un rol sumamente importante para la  formación de la identidad nacional de los hijos de inmigrantes, que debían integrase a una sociedad que no  en todos los casos los recibía con los brazos abiertos.
  CAUSAS DE LA INMIGRACION   : •   La constitución de 1853 acordó derechos a todos los habitantes, sin distinción de nacionalidades, y fomento la inmigración. •  Necesidad de integrarse al Mercado Europeo. •  Situación inversa con respecto a las necesidades Argentinas y Europeas. Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificacion del agro y la Segunda Revolución Industrial. •   Se contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria: La Pampa Húmeda, cuya explotación requería mano de obra y capitales, escasos en nuestro país. •  La política de la generación de los '80 de transformar el país a la imagen Norteamericana, por la política industrial del anglosajón, y Europea, por sus ciudades modernas y bien estructuradas.
CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACION   : •  La inmigración europea contribuyó a un aumento de la raza blanca argentina. •  Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial, potenciado fuertemente luego de la crisis económica de 1930. •   Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos. •   La inmigración ayudo al crecimiento en gran escala de la población. •   La propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos. •   Lo anterior llevó a una política anti-inmigratoria generando leyes represivas como la "Ley de residencia" de 1902, y la "Ley de defensa social" de 1910. •  La sobrepoblación de las zonas urbanas llevó a la desocupación con sus posteriores huelgas. •   La creación de "conventillos", que eran grandes mansiones coloniales en ruinas, en las cuales se amontonaban los que no tenían dónde vivir.
Conclusión  : La inmigración cambió profundamente la historia argentina, puesto que por la organización que tenían los dirigentes y latifundistas no tuvieron ningún problema social grave, vivían en un "paraíso"; pero de repente, con la llegada de los inmigrantes, para realizar un plan de explotación de ellos en el campo, las cosas no salieron como lo esperaban, y los inmigrantes se adueñaron de las zonas urbanas como Buenos Aires, y produjeron desocupación, que con las formaciones políticas que éstos inmigrantes tenían (socialistas y anarquistas), crearon sindicatos, boletines del trabajador, entorpeciendo la "vida fácil" de los latifundistas, los cuales, ante éstos problemas crean leyes de represión. Tampoco se cumplió el objetivo de que inmigraran anglosajones a nuestro país, sino que vinieron en mayor medida españoles e italianos, de pocos recursos económicos y que eran toscos para los trabajos. De todas maneras, estos inmigrantes contribuyeron al progreso del país y a llegar a ser "El país europeo de latinoamerica". Con la inmigración se da por finalizada la llamada "Era criolla" argentina para ingresar en la Argentina moderna.
INTEGRANTES : •   Gabriela Carleo •   Sofia Palma Echeverria •   Micaela Belen Ramirez Camargo •   Stephanie Bondi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial
anxela1982
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
Nancy Liliana Monzon
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)Alejandro Rodríguez
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda  Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda Silvia Donati
 
Leyes laicas
Leyes laicas Leyes laicas
Leyes laicas
bethsy_moz
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO  SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
arlucero
 
Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880
Claudio Alvarez Teran
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
gsanfer
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las RevolucionesTema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Miguel Ángel de la Fuente
 
Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)TIC CRey
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialEmilydavison
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXDudas-Historia
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillana
ssuser0a337a
 

La actualidad más candente (20)

6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda  Nicolás Avellaneda
Nicolás Avellaneda
 
Leyes laicas
Leyes laicas Leyes laicas
Leyes laicas
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO  SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
 
Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las RevolucionesTema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
 
Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillana
 

Similar a Inmigracion

Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
RedSocialFuva
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Presentación2 inmigración
Presentación2 inmigraciónPresentación2 inmigración
Presentación2 inmigración22607438
 
La inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la ArgentinaLa inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la Argentina
Manu Pérez
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
Uruguay Educa
 
Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regionalGuido Sosa
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
Bruno Penniman DuPont
 
Los Inmigrantes
Los InmigrantesLos Inmigrantes
Los Inmigrantes
mirtaran2
 
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaInmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaAndrés Rojas
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesCecilia De Salta
 
Ley de inmigración y colonización n°817
Ley de inmigración y colonización n°817Ley de inmigración y colonización n°817
Ley de inmigración y colonización n°817
El Arcón de Clio
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadorstefidm
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
gueste69880
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xx
xnenaiiisx
 
Inmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XXInmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XX
correguachin
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
David Rivas
 
Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)
Julio Sosa
 

Similar a Inmigracion (20)

Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
 
Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Presentación2 inmigración
Presentación2 inmigraciónPresentación2 inmigración
Presentación2 inmigración
 
La inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la ArgentinaLa inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la Argentina
 
Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regional
 
Sociales presentación
Sociales presentaciónSociales presentación
Sociales presentación
 
Los Inmigrantes
Los InmigrantesLos Inmigrantes
Los Inmigrantes
 
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaInmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofes
 
Ley de inmigración y colonización n°817
Ley de inmigración y colonización n°817Ley de inmigración y colonización n°817
Ley de inmigración y colonización n°817
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xx
 
Inmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XXInmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XX
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)Los inmigrantes 1 (1)
Los inmigrantes 1 (1)
 

Inmigracion

  • 1.
  • 2. La gente comenzó a movilizarse con mayor facilidad gracias a los ferrocarriles y a la navegación a vapor. Por esa razón, la gente comenzó a trasladarse hacia lugares que les permitieran obtener trabajo y mejores condiciones de vida. Primero los desplazamientos se produjeron dentro del continente europeo, pero luego se produjo la migración ultramarina, que los llevó a afincarse en otros países no europeos, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Comenzaron lentamente a abrirse en Argentina las puertas a la inmigración, en 1850, y durante la presidencia de Mitre comenzó a tomar fuerza, para robustecerse aún más durante la presidencia de Sarmiento, quien veía en Europa, la fuente de la civilización y la cultura. El plan de atracción al extranjero incluía la realización de propaganda en Europa.
  • 3. Etapas de la inmigración Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de la heterogeneidad de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España. Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país se convirtiera en el principal exportador de trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.
  • 4. La estructura social Como consecuencia del proceso inmigratorio, argentina se volvió más compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio y el poder político–económico asociado a la propiedad de la tierra. La estructura de clases de entonces puede ser dividida en cuatro segmentos: • El primero estaba representado por la clase alta o aristocrática , la cual hasta 1914 representó al uno por ciento de la población. • La siguiente era la alta clase media que, aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social. • La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja , que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.
  • 5. En 1865, se fundó la colonia “Esperanza” en Santa Fe, integrada mayoritariamente por suizos, aunque algunos eran franceses y alemanes. Paralelamente, los galeses fundaban su colonia en Puerto Madryn. En 1869, en el primer censo nacional realizado durante la presidencia de Sarmiento, la población total de la Argentina, ascendía a 1.737.000 habitantes concentrados en su mayoría en la provincia de Buenos Aires, donde residía aproximadamente el 48 % de la población extranjera. El resto de la inmigración se había radicado en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. El resto del país tenía muy escaso aporte inmigratorio. Haciendo una comparación, la provincia de Buenos Aires poseía 151.000 extranjeros, mientras que solo 135, eran los que residían en Santiago del Estero.
  • 6. Entre 1876 y 1878, la inmigración decayó a causa de una crisis económica, durante el gobierno de Avellaneda, pero resurgió una vez resuelto el problema financiero. En plena crisis, se dictó una ley sobre tierras públicas, que incluía el tema de la inmigración, pero careció de aplicación por el contexto crítico imperante. Esta Ley, sancionada el 19 de octubre de 1876, contaba de una parte destinada a la inmigración y otra a la colonización. Se establecía la creación de la Oficina de Tierras y Colonias. Disponía además, que las primeras 100 familias recibirían 100ha. de tierra, en forma gratuita. El resto, se abonaría dos pesos la hectárea, pagadero a plazos. Consideraba inmigrantes a “los extranjeros jornaleros, artesanos, industriales, cultivadores o profesores que con menos de 60 años de edad, buena moralidad y aptitudes suficientes, que lleguen en barco de tercera ó segunda clase) al territorio de la República para establecerse en ella”. En 1880 fue la etapa de la gran inmigración, donde la escuela adquirirá un rol sumamente importante para la formación de la identidad nacional de los hijos de inmigrantes, que debían integrase a una sociedad que no en todos los casos los recibía con los brazos abiertos.
  • 7. CAUSAS DE LA INMIGRACION : • La constitución de 1853 acordó derechos a todos los habitantes, sin distinción de nacionalidades, y fomento la inmigración. • Necesidad de integrarse al Mercado Europeo. • Situación inversa con respecto a las necesidades Argentinas y Europeas. Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificacion del agro y la Segunda Revolución Industrial. • Se contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria: La Pampa Húmeda, cuya explotación requería mano de obra y capitales, escasos en nuestro país. • La política de la generación de los '80 de transformar el país a la imagen Norteamericana, por la política industrial del anglosajón, y Europea, por sus ciudades modernas y bien estructuradas.
  • 8. CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACION : • La inmigración europea contribuyó a un aumento de la raza blanca argentina. • Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial, potenciado fuertemente luego de la crisis económica de 1930. • Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos. • La inmigración ayudo al crecimiento en gran escala de la población. • La propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos. • Lo anterior llevó a una política anti-inmigratoria generando leyes represivas como la "Ley de residencia" de 1902, y la "Ley de defensa social" de 1910. • La sobrepoblación de las zonas urbanas llevó a la desocupación con sus posteriores huelgas. • La creación de "conventillos", que eran grandes mansiones coloniales en ruinas, en las cuales se amontonaban los que no tenían dónde vivir.
  • 9. Conclusión : La inmigración cambió profundamente la historia argentina, puesto que por la organización que tenían los dirigentes y latifundistas no tuvieron ningún problema social grave, vivían en un "paraíso"; pero de repente, con la llegada de los inmigrantes, para realizar un plan de explotación de ellos en el campo, las cosas no salieron como lo esperaban, y los inmigrantes se adueñaron de las zonas urbanas como Buenos Aires, y produjeron desocupación, que con las formaciones políticas que éstos inmigrantes tenían (socialistas y anarquistas), crearon sindicatos, boletines del trabajador, entorpeciendo la "vida fácil" de los latifundistas, los cuales, ante éstos problemas crean leyes de represión. Tampoco se cumplió el objetivo de que inmigraran anglosajones a nuestro país, sino que vinieron en mayor medida españoles e italianos, de pocos recursos económicos y que eran toscos para los trabajos. De todas maneras, estos inmigrantes contribuyeron al progreso del país y a llegar a ser "El país europeo de latinoamerica". Con la inmigración se da por finalizada la llamada "Era criolla" argentina para ingresar en la Argentina moderna.
  • 10. INTEGRANTES : • Gabriela Carleo • Sofia Palma Echeverria • Micaela Belen Ramirez Camargo • Stephanie Bondi