SlideShare una empresa de Scribd logo
revistadehistoria.es
La inmigración
española y europea en
la Argentina
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
La inmigración española y europea en la Argentina
revistadehistoria.es
Índice
Comparte este Artículo con tus amigos!
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
La inmigración en Argentina no es un proceso contemporáneo, sino que
en realidad se remonta a los primeros siglos de la época colonial (siglos
XVI y XVII), en la cual muchos europeos llegaron al territorio como
funcionarios, administrativos, religiosos o comerciantes. Estos eran, en
su gran mayoría (por no decir su totalidad), peninsulares, y muchos de
ellos llegaron como enviados por la Corona de los Austrias, para que se
La inmigración española y europea
en la Argentina
desempeñaran como funcionarios públicos o miembros de la Iglesia
Católica, o bien como colonizadores, con el fin de poner en explotación
los recursos americanos en beneficio de la Corona, y sin dudas también
para beneficio de los mismos.
La inmigración española y europea en la Argentina
Recordemos que para muchos españoles, sobre todo para los
individuos pertenecientes a sectores socioeconómicamente no
privilegiados, la conquista y colonización del territorio americano
significaba una importante válvula de escape para su situación
económica y social, en cuanto tenían la posibilidad de conseguir
extensas y ricas porciones territoriales para explotar, y además les
servía desde el punto de vista de que un número considerable de los
mismos hacían carrera política y militar como funcionarios de la Corona
o de la Iglesia.
Sin embargo, no hay que hablar de inmigrantes propiamente dichos
durante este período, puesto que todavía nos encontramos ante el
período de la colonia, en el cual todavía no existían los Estados
independientes, y los territorios pertenecían a la Corona española. Es
por eso que no podemos hablar de extranjeros ni de inmigrantes, sino
de peninsulares que se trasladaban por diversos motivos al suelo
americano, suelo del cual se apropiaron durante la conquista y la
colonización.
Durante el siglo XVIII la cantidad de europeos creció, sobre todo a partir
de las Reformas Borbónicas encabezadas por los nuevos reyes del
Imperio español, los cuales trataron de fortalecer la administración
estatal en todos los sentidos, desde la economía hasta la protección
militar, pero sobre todo lo relacionado con el fisco regio y la
administración. De esta manera, con la introducción de nuevos
funcionarios públicos, muchos españoles llegaron al territorio como
delegados del Absolutismo. Este crecimiento ‘‘inmigratorio’’ de finales
del siglo XVIII se detuvo a principios del siglo XIX, a causa del estallido
de las guerras europeas en el marco de la expansión napoleónica (1804-
1815), y luego con el comenzar de las guerras de independencia
hispanoamericanas.
Podría decirse que este período de receso de la inmigración en nuestro
territorio comenzó a reactivarse a partir de las décadas de 1830 y 1840,
cuando las guerras de independencia ya habían finalizado. Sin
embargo, este resurgimiento de la llegada de europeos se vio algo
limitado, sobre todo por las Guerras Civiles (1810-1852) y el período del
régimen rosista (1829-1852), marcados por los conflictos de carácter
político-económico entre Buenos Aires y el resto de las provincias, y por
la consolidación de un régimen autoritario.
Durante la decadencia del régimen rosista, la llegada de españoles se
recuperó, al mismo tiempo que otros europeos comenzaron a emigrar
hacia América del Sur. Este fue el caso, por ejemplo, de los franceses,
vascos e irlandeses, sobre todo a partir de la gran crisis política y
económica de 1848.
Los españoles ocuparon los principales cargos políticos y se
desempeñaron como los comerciantes más destacados en la época
colonial. Fuente:
http://sigoaprendiendomas.blogspot.com.ar/2010_07_...
La concepción del inmigrante y su status social no fue la misma en toda
nuestra historia. Durante el siglo XVIII, los españoles y los que no lo eran
estaba bien diferenciados de hecho, siendo los primeros los principales
beneficiados por el sistema colonial, en cuanto ostentaban los
principales cargos públicos y gozaban de un mayor nivel
socioeconómico. Esta concepción cambiaría rotundamente durante el
siglo XIX, cuando la inmigración fue considerada un instrumento
esencial en la creación de una sociedad y una comunidad política
modernas. Además, estos habían llegado en otro contexto y desde
otros puntos de Europa, con el fin de escapar de una determinada
realidad política y/o económica muy adversa.
Muchos eran campesinos y obreros muy empobrecidos o exiliados
políticos. Sin embargo, un gran porcentaje de estos lograron mejorar su
condición, integrándose al sistema productivo de la economía agro-
exportadora o bien entrando en las filas del ejército.
Durante el período 1852-1876 surge otra noción del inmigrante,
directamente relacionada con las ideas liberales europeizantes de los
miembros intelectuales de la conocida como Generación del ’37, sobre
todo Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, quienes les
atribuían un fuerte carácter civilizatorio. Además, esta nueva corriente
se apoyó en la Constitución de 1853, y posteriormente con la Ley de
inmigración y colonización lanzada en 1876, durante el gobierno
presidencial de Nicolás Avellaneda.
Inmigrantes italianos en Buenos Aires. Fuente:
http://www.transpanish.biz/translation_blog/italia...
La mencionada ley fue la primera en dar por primera vez en la Argentina
una definición de inmigrante útil para reconocer quiénes eran aquellos
que tenían derechos de beneficiarse de la protección del Estado
Argentino y quiénes no. Según la misma, un inmigrante era el europeo,
todo aquel que llegara a nuestro territorio proveniente de los puertos de
Europa. Así, claramente se excluye de la concepción a las personas
provenientes de los demás países latinoamericanos, africanos y
asiáticos. No consideraba inmigrantes a los mayores de 60 años, ni
tampoco a los que llegaban en segunda o tercer clase. De esta manera,
vemos una visión del inmigrante como fuerza de trabajo especializada,
en el marco de una economía agrícola-ganadera en expansión que
estaba consolidándose y creciendo cada vez más (el crecimiento sería
aún mayor a partir de la Campaña al Desierto de 1879-1880 y la
obtención de nuevas tierras productivas). Así, millones de foráneos
llegaron, siendo integrados como mano de obra dentro de la economía
rural agro-exportadora y en la creciente urbanización que se estaba
dando en las principales ciudades.
Autor: Mauro Luis Pelozatto Reilly revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí
Mecenas
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
Referencias bibliográficas y Fuentes
Archivo General de la Nación (AGN). Sesiones del Congreso de la Nación.
Memoria del Ministerio del Interior. Buenos Aires, 1863, 1864, 1865,
1868, 1869, 1870, 1871-72 y 1873.
DE CRISTOFORIS, Nadia (2007). ‘‘La inmigración europea a la Argentina
(1770-1960): problemas históricos e historiográficos’’. Seminario de la
Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación.
DEVOTO, Fernando (2009). Historia de la inmigración en la Argentina.
Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
FERRER, Aldo (1963), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta
principios del siglo XXI. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
FERRER, Aldo (1973). La economía argentina. Las etapas de su
desarrollo y problemas actuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
IRIGOIN, A (1984): ‘‘La evolución industrial en la Argentina (1870-1940)’’,
http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/49_6_Irigoin.pdf
GOROSTEGUI DE TORRES, Haydeé (1984). Argentina: la organización
nacional. Buenos Aires, Paidós.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (1959). El espejo de la historia. Problemas
argentinos y perspectivas hispanoamericanas. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (2010). Historia Contemporánea de América
Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.
HERRERA, Nicolás (2010). ‘‘El rol del inmigrante en el proceso de
construcción de identidad nacional argentina: Una lectura sobre la
relación entre alteridad e identidad’’. Tesis presentada para la
obtención del título de licenciado en Sociología. Universidad Nacional
de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
OPERÉ, Fernando (2010). ‘‘La Argentina de Rosas’’. En: Biblioteca Virtual
Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/155063.pdf
RAMELLA, Franco (1995). ‘‘Por un uso fuerte del concepto de red en los
estudios migratorios’’. En: BJERG, María. y OTERO, Hernán (Dir.).
Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. Tandil, CEMLA-
IEHS.
SANTILLI, Daniel (2003). ‘‘Representación gráfica de redes sociales. Un
método de obtención y un ejemplo histórico’’. En: Mundo Agrario, Vol. 3,
Nº 6.
revistadehistoria.es
Ya nos siguen más de 52.000 fans en Facebook,
8.700 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 14.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por email.
Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

Similar a La inmigración española y europea en la Argentina

Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
LuciaDiNoto
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
2009civica33tt1
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
2009civica33tt1
 
Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regional
Guido Sosa
 
Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1
Uruguay Educa
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
Uruguay Educa
 
P morales 2012 inmigración catalana en py
P morales 2012 inmigración catalana en pyP morales 2012 inmigración catalana en py
P morales 2012 inmigración catalana en py
Rosa Beatriz Cantero Domíguez
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
Paula Labrin
 
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaInmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Andrés Rojas
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
karenveroaye
 
Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
Andrea Juan Pablo
 
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
RedSocialFuva
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
gueste69880
 
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
DiegoArias138
 
Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdf
Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdfIntroducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdf
Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdf
JinuBwthiu
 
La emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXLa emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XX
Cext
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la
Caudete (Spain)
 
america europa.pptx
america europa.pptxamerica europa.pptx
america europa.pptx
Anonymous8yqlr6N
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
stefidm
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
Veronica Pardo
 

Similar a La inmigración española y europea en la Argentina (20)

Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regional
 
Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
P morales 2012 inmigración catalana en py
P morales 2012 inmigración catalana en pyP morales 2012 inmigración catalana en py
P morales 2012 inmigración catalana en py
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
 
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaInmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
 
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
Tema 3. Flujos migratorios en América Latina.
 
Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdf
Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdfIntroducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdf
Introducción al estudio de la inmigración europea en el Perú.pdf
 
La emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXLa emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XX
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la
 
america europa.pptx
america europa.pptxamerica europa.pptx
america europa.pptx
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
Manu Pérez
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
Manu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
Manu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
Manu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
Manu Pérez
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
Manu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Manu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
Manu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
Manu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
Manu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
Manu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
Manu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
Manu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
Manu Pérez
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Manu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
Manu Pérez
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
Manu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

La inmigración española y europea en la Argentina

  • 1. revistadehistoria.es La inmigración española y europea en la Argentina Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. La inmigración española y europea en la Argentina revistadehistoria.es Índice Comparte este Artículo con tus amigos! ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2.
  • 3. La inmigración en Argentina no es un proceso contemporáneo, sino que en realidad se remonta a los primeros siglos de la época colonial (siglos XVI y XVII), en la cual muchos europeos llegaron al territorio como funcionarios, administrativos, religiosos o comerciantes. Estos eran, en su gran mayoría (por no decir su totalidad), peninsulares, y muchos de ellos llegaron como enviados por la Corona de los Austrias, para que se La inmigración española y europea en la Argentina
  • 4. desempeñaran como funcionarios públicos o miembros de la Iglesia Católica, o bien como colonizadores, con el fin de poner en explotación los recursos americanos en beneficio de la Corona, y sin dudas también para beneficio de los mismos. La inmigración española y europea en la Argentina Recordemos que para muchos españoles, sobre todo para los individuos pertenecientes a sectores socioeconómicamente no privilegiados, la conquista y colonización del territorio americano significaba una importante válvula de escape para su situación económica y social, en cuanto tenían la posibilidad de conseguir extensas y ricas porciones territoriales para explotar, y además les servía desde el punto de vista de que un número considerable de los mismos hacían carrera política y militar como funcionarios de la Corona o de la Iglesia. Sin embargo, no hay que hablar de inmigrantes propiamente dichos durante este período, puesto que todavía nos encontramos ante el período de la colonia, en el cual todavía no existían los Estados independientes, y los territorios pertenecían a la Corona española. Es por eso que no podemos hablar de extranjeros ni de inmigrantes, sino de peninsulares que se trasladaban por diversos motivos al suelo americano, suelo del cual se apropiaron durante la conquista y la colonización. Durante el siglo XVIII la cantidad de europeos creció, sobre todo a partir de las Reformas Borbónicas encabezadas por los nuevos reyes del Imperio español, los cuales trataron de fortalecer la administración estatal en todos los sentidos, desde la economía hasta la protección militar, pero sobre todo lo relacionado con el fisco regio y la administración. De esta manera, con la introducción de nuevos funcionarios públicos, muchos españoles llegaron al territorio como delegados del Absolutismo. Este crecimiento ‘‘inmigratorio’’ de finales del siglo XVIII se detuvo a principios del siglo XIX, a causa del estallido de las guerras europeas en el marco de la expansión napoleónica (1804- 1815), y luego con el comenzar de las guerras de independencia hispanoamericanas. Podría decirse que este período de receso de la inmigración en nuestro territorio comenzó a reactivarse a partir de las décadas de 1830 y 1840,
  • 5. cuando las guerras de independencia ya habían finalizado. Sin embargo, este resurgimiento de la llegada de europeos se vio algo limitado, sobre todo por las Guerras Civiles (1810-1852) y el período del régimen rosista (1829-1852), marcados por los conflictos de carácter político-económico entre Buenos Aires y el resto de las provincias, y por la consolidación de un régimen autoritario. Durante la decadencia del régimen rosista, la llegada de españoles se recuperó, al mismo tiempo que otros europeos comenzaron a emigrar hacia América del Sur. Este fue el caso, por ejemplo, de los franceses, vascos e irlandeses, sobre todo a partir de la gran crisis política y económica de 1848. Los españoles ocuparon los principales cargos políticos y se desempeñaron como los comerciantes más destacados en la época colonial. Fuente: http://sigoaprendiendomas.blogspot.com.ar/2010_07_... La concepción del inmigrante y su status social no fue la misma en toda nuestra historia. Durante el siglo XVIII, los españoles y los que no lo eran estaba bien diferenciados de hecho, siendo los primeros los principales beneficiados por el sistema colonial, en cuanto ostentaban los principales cargos públicos y gozaban de un mayor nivel socioeconómico. Esta concepción cambiaría rotundamente durante el siglo XIX, cuando la inmigración fue considerada un instrumento
  • 6. esencial en la creación de una sociedad y una comunidad política modernas. Además, estos habían llegado en otro contexto y desde otros puntos de Europa, con el fin de escapar de una determinada realidad política y/o económica muy adversa. Muchos eran campesinos y obreros muy empobrecidos o exiliados políticos. Sin embargo, un gran porcentaje de estos lograron mejorar su condición, integrándose al sistema productivo de la economía agro- exportadora o bien entrando en las filas del ejército. Durante el período 1852-1876 surge otra noción del inmigrante, directamente relacionada con las ideas liberales europeizantes de los miembros intelectuales de la conocida como Generación del ’37, sobre todo Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, quienes les atribuían un fuerte carácter civilizatorio. Además, esta nueva corriente se apoyó en la Constitución de 1853, y posteriormente con la Ley de inmigración y colonización lanzada en 1876, durante el gobierno presidencial de Nicolás Avellaneda. Inmigrantes italianos en Buenos Aires. Fuente: http://www.transpanish.biz/translation_blog/italia... La mencionada ley fue la primera en dar por primera vez en la Argentina una definición de inmigrante útil para reconocer quiénes eran aquellos
  • 7. que tenían derechos de beneficiarse de la protección del Estado Argentino y quiénes no. Según la misma, un inmigrante era el europeo, todo aquel que llegara a nuestro territorio proveniente de los puertos de Europa. Así, claramente se excluye de la concepción a las personas provenientes de los demás países latinoamericanos, africanos y asiáticos. No consideraba inmigrantes a los mayores de 60 años, ni tampoco a los que llegaban en segunda o tercer clase. De esta manera, vemos una visión del inmigrante como fuerza de trabajo especializada, en el marco de una economía agrícola-ganadera en expansión que estaba consolidándose y creciendo cada vez más (el crecimiento sería aún mayor a partir de la Campaña al Desierto de 1879-1880 y la obtención de nuevas tierras productivas). Así, millones de foráneos llegaron, siendo integrados como mano de obra dentro de la economía rural agro-exportadora y en la creciente urbanización que se estaba dando en las principales ciudades. Autor: Mauro Luis Pelozatto Reilly revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí Mecenas ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí Referencias bibliográficas y Fuentes Archivo General de la Nación (AGN). Sesiones del Congreso de la Nación. Memoria del Ministerio del Interior. Buenos Aires, 1863, 1864, 1865, 1868, 1869, 1870, 1871-72 y 1873. DE CRISTOFORIS, Nadia (2007). ‘‘La inmigración europea a la Argentina (1770-1960): problemas históricos e historiográficos’’. Seminario de la Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. DEVOTO, Fernando (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. FERRER, Aldo (1963), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • 8. FERRER, Aldo (1973). La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. IRIGOIN, A (1984): ‘‘La evolución industrial en la Argentina (1870-1940)’’, http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/49_6_Irigoin.pdf GOROSTEGUI DE TORRES, Haydeé (1984). Argentina: la organización nacional. Buenos Aires, Paidós. HALPERÍN DONGHI, Tulio (1959). El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas hispanoamericanas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. HALPERÍN DONGHI, Tulio (2010). Historia Contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial. HERRERA, Nicolás (2010). ‘‘El rol del inmigrante en el proceso de construcción de identidad nacional argentina: Una lectura sobre la relación entre alteridad e identidad’’. Tesis presentada para la obtención del título de licenciado en Sociología. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. OPERÉ, Fernando (2010). ‘‘La Argentina de Rosas’’. En: Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/155063.pdf RAMELLA, Franco (1995). ‘‘Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios’’. En: BJERG, María. y OTERO, Hernán (Dir.). Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. Tandil, CEMLA- IEHS. SANTILLI, Daniel (2003). ‘‘Representación gráfica de redes sociales. Un método de obtención y un ejemplo histórico’’. En: Mundo Agrario, Vol. 3, Nº 6.
  • 9. revistadehistoria.es Ya nos siguen más de 52.000 fans en Facebook, 8.700 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 14.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with