SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La violencia y la pobreza empujan de modo imparable la inmigración
irregular. La solución planteada para los que llegan es repartirlos por Europa
mediante cuotas. ¿Es la mejor idea, o habría que ver el fenómeno de un modo
más constructivo y humano?
Jordi Benítez
Cruces irregulares por rutas.
Aumento enero-marzo 2014-2015
Frontera marítima
Frontera terrestre
Ruta circular
a Albania
Mediterráneo
oriental
Mar Negro
Mediterráneo
central
Frontera terrestre
oriental
Balcanes occidentales
+221%
+518%
-20%
+41%
+870%
-7%
S
alir ilegalmente de Libia es prota-
gonizar una aventura de terror.
Quienes sobreviven cuentan es-
cenasespeluznantes.Muchoshan
de subir a punta de kalashnikov a barcas
de goma con cien viajeros, cuando les ha-
bían prometido que irían en barcos de
madera. Otros son arrojados al mar, como
los doce cristianos ahogados cerca de Ita-
lia tras discutir con pasajeros de otra reli-
gión. Otros mueren o ven morir a otros a
machetazosocuchilladasinfligidasporlos
dos o tres traficantes que van a bordo de
las embarcaciones.
Los que viajan sufren, y los que resca-
tan,también.Afinalesde2014yprincipios
de este año, los traficantes utilizaban bar-
cos de chatarra para transportar a los in-
migrantes. Partían de las costas turcas.
Cuando se aproximaban a Italia, los deja-
ban a la deriva o a toda máquina con los
sistemas de navegación averiados para
forzar el rescate, y ellos regresaban en una
embarcación rápida. La policía italiana
acudía al abordaje descolgándose desde
helicópteros.“La situación era de mucho
riesgo para los inmigrantes y para la nave-
gación comercial. Un barco así a toda má-
quina, sin gobierno, es una bomba”, cuen-
ta Gil Arias, director ejecutivo de Frontex,
agencia de la Unión Europea encargada
de la gestión de la cooperación operativa
en las fronteras exteriores.
Este español ha vivido momentos ex-
tremos. En el Mediterráneo central, con
inmigrantes procedentes de Libia ya reco-
gidos, las unidades de rescate se presta-
banaremolcarelbarcoaterritorioitaliano
yponerloadisposicióndelasautoridades.
Los traficantes acudían con lanchas rápi-
das y les tiroteaban. Su objetivo era evitar
que se llevaran el barco. Es su medio de
negocioylonecesitanparareutilizarlo.Los
guardianes de la ley no tenían más reme-
dio que abandonarlo y dejarlo al alcance
de los criminales.“Han sido dos ocasio-
a fondo
La avalancha
que viene
África
Occidental
Mediterráneo Occidental
Tierra y mar
2808
En-Mar2008
En-Mar2009
En-Mar2010
En-Mar2011
En-Mar2012
En-Mar2013
En-Mar2014
En-Mar2015
Cruces irregulares - Mediterráneo Occidental.
Incremento enero-marzo 2014-2015
+19%
+141%
+56% -61%
Andalucía
(Cádiz, Málaga, Granada, Almería,
por mar)
ESP - MAR
por tierra
ESP - Ceuta y Melilla
por mar
Levante
(Murcia, Alicante, Este de la Península,
por mar)
+178%
+35%
Fuente: Frontex
2 3
la llegada de algunos radicales islamistas”,
afirma. Tampoco que la vigilancia de los que
llegan sea muy exhaustiva. La Guardia Civil
sigue a los que tienen orden de expulsión y
aún no se han marchado. Pero el control no
es perfecto, ni mucho menos.
Lo que está claro es que el fenómeno de la
inmigración no va a decrecer próximamente.
Los conflictos siguen en pie. El año pasado fue
el de mayor número de refugiados y despla-
zamientos internos desde la II Guerra Mundial.
Según ACNUR, se trasladaron 51 millones.
En cuanto a la inmigración irregular, no
hay quién la frene. La operación Mare Nos-
trum atrajó 150.000 inmigrantes a Italia, mu-
chos más que en años anteriores. Esta opera-
ción se acabó porque Italia no podía asumir
el coste, y dio paso a la operación Tritón. Su
coste es menor, e implicaba poner la vigilan-
Se necesitan barcos
y aviones para
combatir a las mafias
Fuente: Frontex. Millones de euros.
Crece el dinero destinado a Frontex para vigilar las fronteras
6.280.202
19.666.300
41.980.000
71.246.771
88.815.071
87.917.000
84.960.000
93.950.000
93.400.000
114.053.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152005
118.187.000
cia fronteriza más cerca de Europa y más lejos
de África. Más riesgo para los inmigrantes.
Pero no ha sido un obstáculo: el número de
los que han llegado se ha triplicado.“A Espa-
ña han seguido llegando muchos inmigrantes
a pesar de la crisis y de la enorme tasa de pa-
ro que hay entre ellos. Hay una inercia, unas
expectativas. Se tarda años en ver que la si-
tuación ya no es como antes”, señala Gonzá-
lez. La experta de Elcano apunta que “la UE
debería replantearse la creación de centros
de solicitud de asilo en el Norte de África. En
su momento se rechazó. Al no depender di-
rectamente de la soberanía europea, se en-
tendía que podrían no respetarse los dere-
chos humanos. Pero los grandes males nece-
sitan grandes soluciones”.
Entreesasgrandessolucionesestálaasigna-
ción a cada país de cuotas de refugiados en
origen(losqueaúnnohanentradoenlaUE).La
ONU recomienda 20.000 anuales para Europa.
LacifraestálejosdelaquerecibeEEUU(60.000)
y de la que acoge nuestro continente (7.000).
Pero la situación se ha hecho insostenible.
Hay además instituciones como Médicos
sin Fronteras que realizan un gran trabajo.
Entre el 2 y el 14 de mayo rescataron a 1.256
personas y asistieron en el salvamento a 101
en el Mediterráneo. Los dirigentes de esta
ONG ven bien el paso adelante dado por la
UE, pero les preocupa que su lucha contra los
traficantes ponga en peligro a las personas
que ellos salvan y protegen.
En realidad, las medidas paliativas no re-
suelven ni clarifican el problema ante el que
nos hallamos; lo ocultan, al desviar la atención
al lado técnico. Detrás están los hechos, y son
tozudos. Nos encontramos en un proceso
creciente, y la verdad es que esta guerra pa-
rece perdida de antemano. La presión osmó-
tica lo hace imparable. Haría falta un cambio
de condiciones. Europa puede liderar el pro-
ceso y orientar el flujo a zonas despobladas
que reclaman brazos. España misma quizá
debe tener un papel protagonista. No solo
por posición geográfica, clima y cultura. Ade-
más, está despoblada.
La población ha emigrado a América des-
de hace cinco siglos. Nuestro país está habi-
tado en la costa y en el centro. El resto está
bastante vacío. Inglaterra o Italia tienen casi
el doble de población en la mitad de la super-
ficie. Quizá a España podría venirle bien tener
70-80 millones de habitantes. Tirarían de la
construcción, resolverían el problema pirami-
dal de la Seguridad Social y cambiarían el
mercado. ¿No habría créditos de la UE para
este proceso? ¿Qué territorios serían recepti-
vos? Sería un fenómeno del calibre de la reu-
nificación alemana. Pero no parece que este-
mos dispuestos a acometerlo.
a fondo
9
0
50 000
100 000
150 000
200 000
250 000
300 000
350 000
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tierra Mar
104 060
-1%
283 532
164%
107 365
48%
72 437
-49%
141 051
36%
104 599
La subida de entradas irregulares resalta la gravedad del fenómeno
Fuente: Frontex
Los inmigrantes ven Europa occidental
como un lugar que les puede aceptar, acoger
y respetar sus derechos humanos. También
EEUU, Australia o Canadá, pero requieren más
medios económicos.“Países ricos como Arabia
Saudí podrían ayudar, pero las compañías pe-
troleras no son favorables.Tampoco los países
del Este son capaces, por razones religiosas o
por xenofobia”, explica Carmen González En-
ríquez, catedrática de la UNED e investigado-
ra principal de Demografía y Migraciones In-
ternacionales del Real Instituto Elcano.
¿Racismo o miedo? La situación en Europa,
de todos modos, corre un cierto peligro.“La
opinión pública está avergonzada por las
muertes, pero también ve a los inmigrantes
como contendientes”, explica González. Los
estudios sobre las actitudes frente a la inmi-
gración reflejan ese comportamiento ambi-
guo. No se trata de una división entre xenó-
fobos y humanitarios. Al parecer, todos vemos
pros y contras, un conflicto entre salvar vidas
y el temor a estos extranjeros como compe-
tidores económicos, potenciales disminuido-
res del Estado del Bienestar y, sobre todo,
temor al radicalismo islámico.“Acontecimien-
tos como el de los cristianos arrojados al mar
son la peor publicidad”, señala la investigado-
ra de Elcano.
González estima que las élites políticas
europeas se deben a sus sociedades, y temen
la llegada de este personal.“No está claro que
Europa disponga de mecanismos de informa-
ción y control para evitar posibles daños por
nes, pero no descartamos que vuelvan a
producirse en el futuro”, señala Gil Arias.
Lostraficantesvivendeesto.Lainmigración
irregular es también un negocio. El número de
clientes llegados a la UE subió el año pasado a
283.000, el doble que tras las Primaveras Ára-
bes. Más de 170.000 eligieron Italia (el 61% de
los que llegaron a la UE, frente al 3% de Espa-
ña).Cadapasajecuestaentre600y1.000euros,
según se elija barca grande o pequeña, viajar
en cubierta o en bodega. Una simple multipli-
cación desvela que el tráfico de Libia a Italia
genera entre 100 y 170 millones de euros.Tras
restarle los gastos (compra de barcos, agua),
la mafia que la gestiona gana más de 80 millo-
nes, según un estudio. Pero Gil Arias cree que
los cálculos de las ganancias pueden quedarse
cortos. Los barcos fantasma de Turquía han
sido incluso más rentables que los de Libia:
cobraban 7.000 euros por pasaje y eran más
grandes (400-500 plazas).
La pérdida de vidas humanas es la nota
característica de esta ola de inmigración. An-
tes no era tan habitual. La situación el año
pasado, y éste va peor. “Estamos en un mo-
mento especialmente crítico”, reconoce Gil
Arias. Por eso el Papa Francisco reclama una
mayor implicación de Europa en la solución
de este problema.
Desde la década de los 90, la inmigración
ha llegado desde el África subsahariana y ha
obedecido a motivos económicos. El abando-
no de los países de origen ha sido tradicional-
mente por pobreza o por la búsqueda de
refugio político. Esta diferenciación se ha re-
ducido en los últimos tiempos. Las dictaduras
más sangrientas, que podrían provocar la
salida de ciudadanos, se producen también
en los países más pobres.
Las tensiones en el norte de África han
puesto de manifiesto que los países europeos
gestionaban de modo individual estas tareas.
No había una labor conjunta continental. El
freno a la inmigración irregular ha saltado por
losairestrasvenirseabajolasituaciónenTúnez
y en Libia. Italia ya no tiene mecanismos de
stop para el salto de personas desesperadas.
La UE ataca el problema en los países veci-
nos. Por ejemplo, trata de contener los flujos
de entrada a Libia. Pero es muy difícil. Aquello
esunavispero.“Lasmilicias,losgrupostribales,
campan a sus anchas tras la destrucción del
régimen de Gadafi. El Estado Islámico gana
terreno en el noreste del país”, señala Gil Arias.
La colaboración con las autoridades libias es
implanteable.“No hay a quién dirigirse para
negociar. Hay indicios de que los supuestos
miembros de las fuerzas del orden están im-
plicados con las redes de traficantes. La situa-
ción es complicada”, agrega. Los flujos de in-
migración ilegal más intensos se dan entre
LibiaeItalia,perotambiénsonimportanteslos
que salen de Iraq y Afganistán; Eritrea y Soma-
lia, que se hallan en descomposición; Gambia
ySenegal;Mali.EntreTurquíayBulgaria,Serbia
y Hungría, empiezan a ser preocupantes, aun-
que a priori no hay riesgo de muertes.
Los esfuerzos de la UE van de momento
dirigidos a las operaciones donde la vida co-
rre peligro: Tritón (Italia) y Poseidón (Islas
griegas). El presupuesto de Frontex ha creci-
do, pero puede ser insuficiente. “Nos falta
personal para coordinar el trabajo y barcos y
aviones para invertirlo”, señala Gil Arias. “El
dinero no sirve de nada si la inmigración se
incrementa por tres, como ha ocurrido, y los
Estados no tienen barcos o aviones para nues-
tras operaciones. Tendremos que devolverlo
si no hay dónde utilizarlo. Otra opción sería
que nuestra agencia pudiera comprarlos, pe-
ro significaría multiplicar nuestro presupues-
to. Lo veo poco realizable”, añade.
Según Frontex, agencia de la UE, los inmigrantes de África suelen
ser varones de entre 18 y 40 años. A veces aparecen niños y mujeres.
Lo habitual es que cada familia envíe al más fuerte y capaz para que
envíe dinero a casa cuando esté trabajando. “Son aventureros que
sobreviven al día. También hay una red de inmigrantes que se
mueve en trabajos en negro, cuidado de niños, venta ambulante y
prostitución”, señala un investigador de este fenómeno en España.
Aunque reconoce la dureza, este experto cree que podrían poner
más de su parte: “En todos los municipios hay talleres para aprender
castellano, pero pocos africanos acuden a estos centros”. Muchos de
estos inmigrantes viven en la ilegalidad. “Los documentos exigidos
no están al alcance de muchos”, admite ese investigador.
Los inmigrantes sirios tienen un perfil distinto. Suelen viajar familias;
hasta tres generaciones: abuelos, padres e hijos. Su poder
adquisitivo es alto. Huyen de la guerra, no de la pobreza. Tenían
medios, pero el conflicto o la persecución les hace escapar de su
país. Como es lógico, al igual que los africanos, buscan un lugar
mejor para ellos y para sus familias, aunque a nadie le gusta
abandonar el lugar donde nació.
Una vida dura
4 5

Más contenido relacionado

Destacado

Design_Thinking_CA1_N00147768
Design_Thinking_CA1_N00147768Design_Thinking_CA1_N00147768
Design_Thinking_CA1_N00147768
Stephen Norman
 
The Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling Efforts
The Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling EffortsThe Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling Efforts
The Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling Efforts
Joseph Frey | Augusta, GA
 
Alfabetización degital.
Alfabetización degital.Alfabetización degital.
Alfabetización degital.
Angel Muñoz Martinez
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Moemo KIM
 
Tecnologias de la investigacion juridica
Tecnologias de la investigacion juridicaTecnologias de la investigacion juridica
Tecnologias de la investigacion juridica
ricardoderecho
 
Rituximab chimeric anti cd20 monoclonal antibody
Rituximab  chimeric anti cd20 monoclonal antibodyRituximab  chimeric anti cd20 monoclonal antibody
Rituximab chimeric anti cd20 monoclonal antibody
RSUPN cipto mangunkusumo
 
bmejia_resume
bmejia_resumebmejia_resume
bmejia_resume
Briana Mejia
 

Destacado (8)

Design_Thinking_CA1_N00147768
Design_Thinking_CA1_N00147768Design_Thinking_CA1_N00147768
Design_Thinking_CA1_N00147768
 
The Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling Efforts
The Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling EffortsThe Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling Efforts
The Augusta, GA, Lions Club's Hearing Aid Recycling Efforts
 
randy and me
randy and merandy and me
randy and me
 
Alfabetización degital.
Alfabetización degital.Alfabetización degital.
Alfabetización degital.
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Tecnologias de la investigacion juridica
Tecnologias de la investigacion juridicaTecnologias de la investigacion juridica
Tecnologias de la investigacion juridica
 
Rituximab chimeric anti cd20 monoclonal antibody
Rituximab  chimeric anti cd20 monoclonal antibodyRituximab  chimeric anti cd20 monoclonal antibody
Rituximab chimeric anti cd20 monoclonal antibody
 
bmejia_resume
bmejia_resumebmejia_resume
bmejia_resume
 

Similar a INMIGRACION (julio 2015)

Crisis migratoria
Crisis migratoriaCrisis migratoria
Crisis migratoria
Yenny Mango
 
Reportaje: Lejos de Europa
Reportaje: Lejos de EuropaReportaje: Lejos de Europa
Reportaje: Lejos de Europa
Ana Valiente
 
Vidas a la deriva
Vidas a la derivaVidas a la deriva
Vidas a la deriva
ArAPAP
 
El problema de la migración en italia
El problema de la migración en italiaEl problema de la migración en italia
El problema de la migración en italia
Eomir
 
«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...
«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...
«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...
Crónicas del despojo
 
Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...
Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...
Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...
Rafael Verde)
 
Presentación Carmen
Presentación CarmenPresentación Carmen
Presentación Carmen
010461
 
Forti setembre 2021
Forti setembre 2021Forti setembre 2021
Forti setembre 2021
El Fortí
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
OBS Business School
 
La posada del silencio nº 80, curso vi
La posada del silencio nº 80, curso viLa posada del silencio nº 80, curso vi
La posada del silencio nº 80, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Migración
MigraciónMigración
Migración
otrandrea
 
Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.
Deusto Business School
 
Powe terminado. la crisis migratoria en europa
Powe terminado. la crisis migratoria en europaPowe terminado. la crisis migratoria en europa
Powe terminado. la crisis migratoria en europa
Nuriacabrero Cabrero Pantoja
 
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres RenatoEl sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
Hi-Tech Consulting, S.A.
 
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Forun
ForunForun
Crisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europaCrisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europa
Ruben Dario Ortegon Daza
 
Crisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europaCrisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europa
Ruben Dario Ortegon Daza
 
La posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso viLa posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La emigración española en América
La emigración española en AméricaLa emigración española en América
La emigración española en América
Cext
 

Similar a INMIGRACION (julio 2015) (20)

Crisis migratoria
Crisis migratoriaCrisis migratoria
Crisis migratoria
 
Reportaje: Lejos de Europa
Reportaje: Lejos de EuropaReportaje: Lejos de Europa
Reportaje: Lejos de Europa
 
Vidas a la deriva
Vidas a la derivaVidas a la deriva
Vidas a la deriva
 
El problema de la migración en italia
El problema de la migración en italiaEl problema de la migración en italia
El problema de la migración en italia
 
«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...
«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...
«Tras la frontera». Derechos como alternativa al discurso de victimización y ...
 
Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...
Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...
Rompiendo muros, abriendo ventanas. maría gonzález...
 
Presentación Carmen
Presentación CarmenPresentación Carmen
Presentación Carmen
 
Forti setembre 2021
Forti setembre 2021Forti setembre 2021
Forti setembre 2021
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 
La posada del silencio nº 80, curso vi
La posada del silencio nº 80, curso viLa posada del silencio nº 80, curso vi
La posada del silencio nº 80, curso vi
 
Migración
MigraciónMigración
Migración
 
Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.
 
Powe terminado. la crisis migratoria en europa
Powe terminado. la crisis migratoria en europaPowe terminado. la crisis migratoria en europa
Powe terminado. la crisis migratoria en europa
 
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres RenatoEl sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
El sueño roto. El drama de la inmigración en patera. Por Andres Renato
 
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
 
Forun
ForunForun
Forun
 
Crisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europaCrisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europa
 
Crisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europaCrisis migratoria en europa
Crisis migratoria en europa
 
La posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso viLa posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso vi
 
La emigración española en América
La emigración española en AméricaLa emigración española en América
La emigración española en América
 

Más de Jordi Benítez

Copia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarásCopia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarás
Jordi Benítez
 
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
Jordi Benítez
 
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
Jordi Benítez
 
INVERSION EXTRANJERA
INVERSION EXTRANJERAINVERSION EXTRANJERA
INVERSION EXTRANJERA
Jordi Benítez
 
Ciudadanos
CiudadanosCiudadanos
Ciudadanos
Jordi Benítez
 
El PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijadaEl PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijada
Jordi Benítez
 
Renovables
RenovablesRenovables
Renovables
Jordi Benítez
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Jordi Benítez
 
El arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMCEl arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMC
Jordi Benítez
 
El futuro de la prensa
El futuro de la prensaEl futuro de la prensa
El futuro de la prensa
Jordi Benítez
 
Entrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J RamírezEntrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J Ramírez
Jordi Benítez
 
Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Jordi Benítez
 
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Jordi Benítez
 
La nueva revolución china
La nueva revolución chinaLa nueva revolución china
La nueva revolución china
Jordi Benítez
 
Grecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampasGrecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampas
Jordi Benítez
 
La esperanza está en Europa
La esperanza está en EuropaLa esperanza está en Europa
La esperanza está en Europa
Jordi Benítez
 
PP
PPPP
Politica2
Politica2Politica2
Politica2
Jordi Benítez
 
Politica1
Politica1Politica1
Politica1
Jordi Benítez
 

Más de Jordi Benítez (19)

Copia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarásCopia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarás
 
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
 
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco ...
 
INVERSION EXTRANJERA
INVERSION EXTRANJERAINVERSION EXTRANJERA
INVERSION EXTRANJERA
 
Ciudadanos
CiudadanosCiudadanos
Ciudadanos
 
El PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijadaEl PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijada
 
Renovables
RenovablesRenovables
Renovables
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
El arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMCEl arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMC
 
El futuro de la prensa
El futuro de la prensaEl futuro de la prensa
El futuro de la prensa
 
Entrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J RamírezEntrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J Ramírez
 
Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012
 
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
 
La nueva revolución china
La nueva revolución chinaLa nueva revolución china
La nueva revolución china
 
Grecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampasGrecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampas
 
La esperanza está en Europa
La esperanza está en EuropaLa esperanza está en Europa
La esperanza está en Europa
 
PP
PPPP
PP
 
Politica2
Politica2Politica2
Politica2
 
Politica1
Politica1Politica1
Politica1
 

INMIGRACION (julio 2015)

  • 1. 1
  • 2. La violencia y la pobreza empujan de modo imparable la inmigración irregular. La solución planteada para los que llegan es repartirlos por Europa mediante cuotas. ¿Es la mejor idea, o habría que ver el fenómeno de un modo más constructivo y humano? Jordi Benítez Cruces irregulares por rutas. Aumento enero-marzo 2014-2015 Frontera marítima Frontera terrestre Ruta circular a Albania Mediterráneo oriental Mar Negro Mediterráneo central Frontera terrestre oriental Balcanes occidentales +221% +518% -20% +41% +870% -7% S alir ilegalmente de Libia es prota- gonizar una aventura de terror. Quienes sobreviven cuentan es- cenasespeluznantes.Muchoshan de subir a punta de kalashnikov a barcas de goma con cien viajeros, cuando les ha- bían prometido que irían en barcos de madera. Otros son arrojados al mar, como los doce cristianos ahogados cerca de Ita- lia tras discutir con pasajeros de otra reli- gión. Otros mueren o ven morir a otros a machetazosocuchilladasinfligidasporlos dos o tres traficantes que van a bordo de las embarcaciones. Los que viajan sufren, y los que resca- tan,también.Afinalesde2014yprincipios de este año, los traficantes utilizaban bar- cos de chatarra para transportar a los in- migrantes. Partían de las costas turcas. Cuando se aproximaban a Italia, los deja- ban a la deriva o a toda máquina con los sistemas de navegación averiados para forzar el rescate, y ellos regresaban en una embarcación rápida. La policía italiana acudía al abordaje descolgándose desde helicópteros.“La situación era de mucho riesgo para los inmigrantes y para la nave- gación comercial. Un barco así a toda má- quina, sin gobierno, es una bomba”, cuen- ta Gil Arias, director ejecutivo de Frontex, agencia de la Unión Europea encargada de la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores. Este español ha vivido momentos ex- tremos. En el Mediterráneo central, con inmigrantes procedentes de Libia ya reco- gidos, las unidades de rescate se presta- banaremolcarelbarcoaterritorioitaliano yponerloadisposicióndelasautoridades. Los traficantes acudían con lanchas rápi- das y les tiroteaban. Su objetivo era evitar que se llevaran el barco. Es su medio de negocioylonecesitanparareutilizarlo.Los guardianes de la ley no tenían más reme- dio que abandonarlo y dejarlo al alcance de los criminales.“Han sido dos ocasio- a fondo La avalancha que viene África Occidental Mediterráneo Occidental Tierra y mar 2808 En-Mar2008 En-Mar2009 En-Mar2010 En-Mar2011 En-Mar2012 En-Mar2013 En-Mar2014 En-Mar2015 Cruces irregulares - Mediterráneo Occidental. Incremento enero-marzo 2014-2015 +19% +141% +56% -61% Andalucía (Cádiz, Málaga, Granada, Almería, por mar) ESP - MAR por tierra ESP - Ceuta y Melilla por mar Levante (Murcia, Alicante, Este de la Península, por mar) +178% +35% Fuente: Frontex 2 3
  • 3. la llegada de algunos radicales islamistas”, afirma. Tampoco que la vigilancia de los que llegan sea muy exhaustiva. La Guardia Civil sigue a los que tienen orden de expulsión y aún no se han marchado. Pero el control no es perfecto, ni mucho menos. Lo que está claro es que el fenómeno de la inmigración no va a decrecer próximamente. Los conflictos siguen en pie. El año pasado fue el de mayor número de refugiados y despla- zamientos internos desde la II Guerra Mundial. Según ACNUR, se trasladaron 51 millones. En cuanto a la inmigración irregular, no hay quién la frene. La operación Mare Nos- trum atrajó 150.000 inmigrantes a Italia, mu- chos más que en años anteriores. Esta opera- ción se acabó porque Italia no podía asumir el coste, y dio paso a la operación Tritón. Su coste es menor, e implicaba poner la vigilan- Se necesitan barcos y aviones para combatir a las mafias Fuente: Frontex. Millones de euros. Crece el dinero destinado a Frontex para vigilar las fronteras 6.280.202 19.666.300 41.980.000 71.246.771 88.815.071 87.917.000 84.960.000 93.950.000 93.400.000 114.053.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152005 118.187.000 cia fronteriza más cerca de Europa y más lejos de África. Más riesgo para los inmigrantes. Pero no ha sido un obstáculo: el número de los que han llegado se ha triplicado.“A Espa- ña han seguido llegando muchos inmigrantes a pesar de la crisis y de la enorme tasa de pa- ro que hay entre ellos. Hay una inercia, unas expectativas. Se tarda años en ver que la si- tuación ya no es como antes”, señala Gonzá- lez. La experta de Elcano apunta que “la UE debería replantearse la creación de centros de solicitud de asilo en el Norte de África. En su momento se rechazó. Al no depender di- rectamente de la soberanía europea, se en- tendía que podrían no respetarse los dere- chos humanos. Pero los grandes males nece- sitan grandes soluciones”. Entreesasgrandessolucionesestálaasigna- ción a cada país de cuotas de refugiados en origen(losqueaúnnohanentradoenlaUE).La ONU recomienda 20.000 anuales para Europa. LacifraestálejosdelaquerecibeEEUU(60.000) y de la que acoge nuestro continente (7.000). Pero la situación se ha hecho insostenible. Hay además instituciones como Médicos sin Fronteras que realizan un gran trabajo. Entre el 2 y el 14 de mayo rescataron a 1.256 personas y asistieron en el salvamento a 101 en el Mediterráneo. Los dirigentes de esta ONG ven bien el paso adelante dado por la UE, pero les preocupa que su lucha contra los traficantes ponga en peligro a las personas que ellos salvan y protegen. En realidad, las medidas paliativas no re- suelven ni clarifican el problema ante el que nos hallamos; lo ocultan, al desviar la atención al lado técnico. Detrás están los hechos, y son tozudos. Nos encontramos en un proceso creciente, y la verdad es que esta guerra pa- rece perdida de antemano. La presión osmó- tica lo hace imparable. Haría falta un cambio de condiciones. Europa puede liderar el pro- ceso y orientar el flujo a zonas despobladas que reclaman brazos. España misma quizá debe tener un papel protagonista. No solo por posición geográfica, clima y cultura. Ade- más, está despoblada. La población ha emigrado a América des- de hace cinco siglos. Nuestro país está habi- tado en la costa y en el centro. El resto está bastante vacío. Inglaterra o Italia tienen casi el doble de población en la mitad de la super- ficie. Quizá a España podría venirle bien tener 70-80 millones de habitantes. Tirarían de la construcción, resolverían el problema pirami- dal de la Seguridad Social y cambiarían el mercado. ¿No habría créditos de la UE para este proceso? ¿Qué territorios serían recepti- vos? Sería un fenómeno del calibre de la reu- nificación alemana. Pero no parece que este- mos dispuestos a acometerlo. a fondo 9 0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tierra Mar 104 060 -1% 283 532 164% 107 365 48% 72 437 -49% 141 051 36% 104 599 La subida de entradas irregulares resalta la gravedad del fenómeno Fuente: Frontex Los inmigrantes ven Europa occidental como un lugar que les puede aceptar, acoger y respetar sus derechos humanos. También EEUU, Australia o Canadá, pero requieren más medios económicos.“Países ricos como Arabia Saudí podrían ayudar, pero las compañías pe- troleras no son favorables.Tampoco los países del Este son capaces, por razones religiosas o por xenofobia”, explica Carmen González En- ríquez, catedrática de la UNED e investigado- ra principal de Demografía y Migraciones In- ternacionales del Real Instituto Elcano. ¿Racismo o miedo? La situación en Europa, de todos modos, corre un cierto peligro.“La opinión pública está avergonzada por las muertes, pero también ve a los inmigrantes como contendientes”, explica González. Los estudios sobre las actitudes frente a la inmi- gración reflejan ese comportamiento ambi- guo. No se trata de una división entre xenó- fobos y humanitarios. Al parecer, todos vemos pros y contras, un conflicto entre salvar vidas y el temor a estos extranjeros como compe- tidores económicos, potenciales disminuido- res del Estado del Bienestar y, sobre todo, temor al radicalismo islámico.“Acontecimien- tos como el de los cristianos arrojados al mar son la peor publicidad”, señala la investigado- ra de Elcano. González estima que las élites políticas europeas se deben a sus sociedades, y temen la llegada de este personal.“No está claro que Europa disponga de mecanismos de informa- ción y control para evitar posibles daños por nes, pero no descartamos que vuelvan a producirse en el futuro”, señala Gil Arias. Lostraficantesvivendeesto.Lainmigración irregular es también un negocio. El número de clientes llegados a la UE subió el año pasado a 283.000, el doble que tras las Primaveras Ára- bes. Más de 170.000 eligieron Italia (el 61% de los que llegaron a la UE, frente al 3% de Espa- ña).Cadapasajecuestaentre600y1.000euros, según se elija barca grande o pequeña, viajar en cubierta o en bodega. Una simple multipli- cación desvela que el tráfico de Libia a Italia genera entre 100 y 170 millones de euros.Tras restarle los gastos (compra de barcos, agua), la mafia que la gestiona gana más de 80 millo- nes, según un estudio. Pero Gil Arias cree que los cálculos de las ganancias pueden quedarse cortos. Los barcos fantasma de Turquía han sido incluso más rentables que los de Libia: cobraban 7.000 euros por pasaje y eran más grandes (400-500 plazas). La pérdida de vidas humanas es la nota característica de esta ola de inmigración. An- tes no era tan habitual. La situación el año pasado, y éste va peor. “Estamos en un mo- mento especialmente crítico”, reconoce Gil Arias. Por eso el Papa Francisco reclama una mayor implicación de Europa en la solución de este problema. Desde la década de los 90, la inmigración ha llegado desde el África subsahariana y ha obedecido a motivos económicos. El abando- no de los países de origen ha sido tradicional- mente por pobreza o por la búsqueda de refugio político. Esta diferenciación se ha re- ducido en los últimos tiempos. Las dictaduras más sangrientas, que podrían provocar la salida de ciudadanos, se producen también en los países más pobres. Las tensiones en el norte de África han puesto de manifiesto que los países europeos gestionaban de modo individual estas tareas. No había una labor conjunta continental. El freno a la inmigración irregular ha saltado por losairestrasvenirseabajolasituaciónenTúnez y en Libia. Italia ya no tiene mecanismos de stop para el salto de personas desesperadas. La UE ataca el problema en los países veci- nos. Por ejemplo, trata de contener los flujos de entrada a Libia. Pero es muy difícil. Aquello esunavispero.“Lasmilicias,losgrupostribales, campan a sus anchas tras la destrucción del régimen de Gadafi. El Estado Islámico gana terreno en el noreste del país”, señala Gil Arias. La colaboración con las autoridades libias es implanteable.“No hay a quién dirigirse para negociar. Hay indicios de que los supuestos miembros de las fuerzas del orden están im- plicados con las redes de traficantes. La situa- ción es complicada”, agrega. Los flujos de in- migración ilegal más intensos se dan entre LibiaeItalia,perotambiénsonimportanteslos que salen de Iraq y Afganistán; Eritrea y Soma- lia, que se hallan en descomposición; Gambia ySenegal;Mali.EntreTurquíayBulgaria,Serbia y Hungría, empiezan a ser preocupantes, aun- que a priori no hay riesgo de muertes. Los esfuerzos de la UE van de momento dirigidos a las operaciones donde la vida co- rre peligro: Tritón (Italia) y Poseidón (Islas griegas). El presupuesto de Frontex ha creci- do, pero puede ser insuficiente. “Nos falta personal para coordinar el trabajo y barcos y aviones para invertirlo”, señala Gil Arias. “El dinero no sirve de nada si la inmigración se incrementa por tres, como ha ocurrido, y los Estados no tienen barcos o aviones para nues- tras operaciones. Tendremos que devolverlo si no hay dónde utilizarlo. Otra opción sería que nuestra agencia pudiera comprarlos, pe- ro significaría multiplicar nuestro presupues- to. Lo veo poco realizable”, añade. Según Frontex, agencia de la UE, los inmigrantes de África suelen ser varones de entre 18 y 40 años. A veces aparecen niños y mujeres. Lo habitual es que cada familia envíe al más fuerte y capaz para que envíe dinero a casa cuando esté trabajando. “Son aventureros que sobreviven al día. También hay una red de inmigrantes que se mueve en trabajos en negro, cuidado de niños, venta ambulante y prostitución”, señala un investigador de este fenómeno en España. Aunque reconoce la dureza, este experto cree que podrían poner más de su parte: “En todos los municipios hay talleres para aprender castellano, pero pocos africanos acuden a estos centros”. Muchos de estos inmigrantes viven en la ilegalidad. “Los documentos exigidos no están al alcance de muchos”, admite ese investigador. Los inmigrantes sirios tienen un perfil distinto. Suelen viajar familias; hasta tres generaciones: abuelos, padres e hijos. Su poder adquisitivo es alto. Huyen de la guerra, no de la pobreza. Tenían medios, pero el conflicto o la persecución les hace escapar de su país. Como es lógico, al igual que los africanos, buscan un lugar mejor para ellos y para sus familias, aunque a nadie le gusta abandonar el lugar donde nació. Una vida dura 4 5