SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIZACIONES
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA
CATEDRA DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA
ASIGNATURA CLINICA Y TERAPEUTICA PEDIATRICA I
MÓDULO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
1
Febrero 2016
AUTOR: LUIS GUSTAVO URBINA
REVISOR: PROF. GUILLERMO CONTRERAS
VACUNAS
2
Productos biológicos que estimulan al
sistema inmunitario causando una
respuesta y memoria. Brindan
protección contra enfermedades
transmisibles.
⚫Inmunidad Activa: introducción de
Ags que estimulan la respuesta
inmunológica.
◦ Artificial: vacunas.
Clasificación de las vacunas
3
1. Según su microbiología:
⚫ Bacterianas o virales.
⚫ Activadas (“vivos o atenuados”): preparaciones de microorganismos
que pueden replicar in vivo en el organismo. 1 dosis (excepto VO).
Resp. inmunitaria intensa y de larga duración.
⚫ Inactivadas “muertos”: se componen de microorganismos inactivados
incapaces de replicarse. Menor duración de respuesta inmunitaria,
requiere varias dosis.
⚫ Completas: los microorganismos obtenidos a partir de cultivos se
atenúan por pases sucesivos en animales o en medios de cultivo o
mediante el calor o agentes químicos diversos.
⚫ Fraccionadas: son preparaciones purificadas o sintetizadas de
determinados componentes de microorganismos. Subunidades
Proteicas, sub-viriones, polisacáridos.
Clasificación de las vacunas
4
2. Clasificación sanitaria:
⚫Sistemáticas: su objetivo es proteger a
personas susceptibles y obtener también
la inmunidad de grupo. Son para
controlar y eliminar la enfermedad. Se
da en las comunidades o poblaciones.
⚫No sistemáticas u optativas: no
forman parte del programa de salud
pública como las anteriores. Su
indicación es individual frente a situación
de riesgo, viajes, exposición profesional,
aparición de brotes epidémicos.
Clasificación de las vacunas
3. Según su vía de administración:
⚫Intra-Muscular: cara anterolateral del
muslo (vasto externo), glúteos.
⚫Sub-Cutánea: vasto externo o deltoides.
⚫Intra-Dérmica: superficie anterior del
antebrazo
⚫Vía Oral.
5
Vacuna ideal
⚫Altamente antigénicas,
⚫totalmente eficaz,
⚫sin reacciones secundarias,
⚫con inmunidad solida.
6
7
8
BCG - Bacilos Calmette-Guerin
Composición
Bacilos vivos atenuados.
Ag: Micobacterium bovis (Cepa Copenhague)
Inmunidad contra: TBC y cierta protección contra lepra.
Eficacia: 0%-80%
Edad RN
<7 años
Dosis y Vía de
Administración
Dosis única de 0.1 ml
INTRADÉRMICA en la cara externa del brazo derecho, a nivel de la
inserción distal del deltoides.
Refuerzo No tiene
Indicaciones Vacuna Obligatoria:
RN >2 kg
Efectos
Adversos
Clínica común: pápula de 10mm que desaparece a las 48h ->
nódulo eritematoso de 5-10mm->Pustula->ulcera->costra->cicatriz
Local: Absceso, cicatriz Queloide.
Regionales: Adenitis
Sistémicas: Bcgitis (raro), enf. tuberculosa diseminada, lupus
vulgaris.
Contraindicacion
es
-RN <2kg
-Inmunodeficiencia
-Embarazo 9
Antipolio
Composición
- Oral (VPO): Sabin. Ags: 3 tipos de poliovirus ATENUADOS.
-IM (VPI) Salk. Ags: 3 tipos de virus de polio INACTIVADOS +
formalina.
Edad 2,4 y 6meses.
Dosis y Vía de
Administración
Sabin: 3 dosis: 2gotas  0.2 ml VO.
2,4 y 6 meses. VPO si tiene diarrea y
vómitos post vacuna repetir dosis en
el próximo mes. No se deben ingerir
alimentos 1 h antes ni 1 h después de
su administración
Salk: 2 dosis. 2 y 4
meses. 0,5 ml IM. <1 año:
muslo, >1 año: deltoides.
Refuerzo Sabin: 1 refuerzo entre los 15-18
meses y a los 4-6 años.
Salk: 2 refuerzo a los 15-
18 m y 4-6 años.
Indicaciones Para prevención de Poliomielitis en lactantes, niños.
Efectos
Adversos
Sabin: rara vez produce signos y
síntomas de poliomielitis. Parálisis
flácida.
Salk: escasos, dolor y
eritema.
Contraindicacion
es
Sabin: diarrea, vómitos,
Inmunosuprimidos, hijos de madres con
HIV, hipersensibilidad a los
Salk: Hipersensibilidad a
los componentes, Rx
alérgicas a la 10
Polio Sabin Polio Salk
Vacuna a virus vivos atenuados Vacuna de virus inactivada
Vía oral Vía intramuscular
No dolor Dolor
Puede producir parálisis flácida No produce parálisis flácida
Riesgo de un portador crónico en
inmunosuprimido
No hay este riesgo
Inmunidad de rebaño No hay inmunidad de rebaño
No puede aplicarse en niños
hospitalizados
Puede aplicarse en hospitalizados
No puede aplicarse en
inmunosuprimido , quimioterapia,
pacientes con esteroides a altas dosis
Si puede aplicarse en estos pacientes
La vacuna VPI se puede encontrar combinada con la DPT acelular
(Tetraxim ®); o asociada a DPT acelular y a la vacuna contra
Haemophilus influenzae (Pentaxim® o Infarix- penta®). También con
DPT acelular, Haemophilus influenzae y Hepatitis B (Infarix-hexa®).
11
Anti Fiebre Amarilla
Composición Virus atenuados
Cepa: 17D
Edad >12 meses
Epidemia: 6 meses
Dosis y Vía de
Administración
Dosis única 0.5 ml SC
Refuerzo No tiene.
Indicaciones - Toda persona >9 meses que habite en territorio endémico
- Viajeros
Efectos
Adversos
Locales: dolor y eritema
Sistémicos: fiebre, cefalea, mialgias, encefalitis
Contraindicacion
es
-En <6 meses
-Hipersensibilidad al huevo
-Inmunosuprimidos
-Embarazo (excepto en epidemia) 12
Engerix- B® Suspensión de 10mcg de Vial monodosis 10 mcg (1ml)
(SmithKlineBe antígeno proteico de HBsAg Vía IM
echam) Timerosal 0,05mg Administrar hasta los 10
años
Heprecomb® Suspensión de 10mcg de
Berna antígeno proteico de HBsAg Vial monodosis 5mcg
(Productos Timerosal 0,01% (0,25ml)
Berna) Hidróxido de aluminio Vía IM
Administrar hasta los 10
años
Suspensión de 10mcg de
antígeno proteico de HBsAg
absorbido sobre 0,25 mg de gel
Heberbiovac de hidróxido de aluminio Vial monodosis 10mcg
HB de niños Timerosal 0.05mg (0,5ml)
(Heber Biotec) Cloruro sodico,fosfato sodico Vía IM
dibasico y monobasico, agua, Administrar hasta los 10
c.s.p (0,5 ml) años
13
Composició
n Antigénica
AgHbs de Saccharomyces
cerevisae
Edad
•RN
•Madre VHB(-) 2 meses, después de los 6 meses
•Madre VHB(+) RN + 0,5ml inmunoglobulina Anti-
HB ; al mes y después de los 6 meses 14
Efectos deseados:
•Inmunidad contra la Hepatitis B
Efectos Adversos:
⚫ Enrojecimiento
⚫ Fiebre moderada, cefalea, artralgias, mialgias, astenia,
nauseas que desaparecen en 24 a 48 horas
⚫ Escasamente frecuentes: sincope, hipotensión, erupción,
prurito, urticaria, vasculitis, angioedema,
broncoespasmo.
REFUERZO: 15 – 18 meses
15
NOMBRE EDAD DOSIS VOLUMEN Nº
DOSIS
ESQUEMA
HAVRIX 1-18 720 UE 0,5 ml
VIM
2 0, 6-12
meses
EPAXAL ≥1 500
RIA
0,5 ml
VIM
2 0, 12
meses
16
Edad
•> 12 meses
•18-24 meses después
Composició
n Antigénica
⚫ HAVRIX: vacuna inactivada con
formaldehido y absorbida con hidróxido
de aluminio como adyuvante.
⚫ EPAXAL: vacuna inactivada que lleva
como adyuvante un viroma de Virus de
Influenza
17
Efectos Deseados:
•Inmunidad contra la Hepatitis A
Efectos Adversos:
⚫ Dolor
⚫ Hinchazón
⚫ Calor en el sitio de la inyección
18
ROTASHIELD®
(tetravalente)
ROTATEQ®
(pentavalente)
ROTARIX®
(monovalente)
- Contiene serotipos - Cepa de origen - Cepa atenuada 89 –
PG53 de monos bovino WC3 (P5) con 12/ Rix 4414 de origen
Rhesus + 3 serotipos genes asociados a humano, contiene el
humanos G1, G2 y G4. origen humano G1, G2, serotipo G1P1.
G3, G4, VP4 (P8).
- Retirada del mercado
en 1999 por asociación
con invaginación
intestinal.
- Actualmente en el
mercado Venezolano.
- Aplicada en
Venezuela, en el sector
público.
Composición antigénica:
ROTATEQ®/ WC-3
(pentavalente)
ROTARIX®/89-12/PIX 4414
(monovalente)
-Inmunogenicidad entre 81 y
97%.
-Protege contra cualquier
forma del virus 74 % y contra
formas severas 98%.
-Se elimina por heces hasta
en 8,9% de los vacunados.
- Eficacia:
75% contra cepas G1 y G9.
63% contra G2.
55% contra G3.
- Eficacia de 88% a los 2 años.
-Inmunogenicidad de 65 % en países como
México, Brasil y Venezuela; mientras que en
Finlandia alcanza un 90%.
-Su eficacia varía entre los países, estando
entre 56 y 72% para todas las formas del
virus.
- Su eficacia aumenta según la gravedad de
la enfermedad y puede llegar al 100%.
-Se elimina por heces has en 50% de los
vacunados.
- Eficacia:
96,4% contra cepas G1.
85,5% contra G9.
41% contra G2.
- Eficacia de 85% a los 2 años.
PROTECCIÓN CONTRA: Infección por rotavirus
3.- VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
4.- DOSIS: 2 dosis para Rotarix, a los 2 y 4 meses
3 dosis para Rotateq , a los 2, 4 y 6 meses.
5.- EDAD: Entre los 2 y 6 meses.
6.- PAUTAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE PEDIATRÍA:
 Uso rutinario a partir de los 2 meses.
 Ambas pueden administrarse a las 6 semanas de edad.
 Rotarix/RV1: 2 dosis, la segunda no después de las 32
semanas de vida.
 Rotateq/RV5: 3 dosis a los 2,4 y 6 meses, la tercera no más
allá de las 32 semanas de vida.
7.- REACCIONES ADVERSAS: Diarrea, vómitos y fiebre
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Hipersensibilidad a los componentes.
- Gastroenteritis moderada o severa.
- Invaginación intestinal.
- Malformación intestinal no corregida.
- Mujeres embarazadas.
• Haemophilus influenzae
• Cocobacilos
• Gram negativo patógeno
para el ser humano
Poliribofosfato (PRP)
timo dependiente
•3 dosis con intervalos de 2 meses; a
los 2 meses; a los 4 y 6 meses.
• Refuerzo: 12 a 15 meses.
Protege
contra:
Composición
antigénica:
Dosis:
 En los niños vacunados a partir de los dos meses de edad con
una pauta de tres dosis se observa una respuesta vacunal de
protección a largo plazo (concentración sérica de anticuerpos
anti PRP superior a1 µg/mL, valor que se considera predictivo
de inmunidad protectora en niños vacunados) en más del 90%
de los casos.
Inmunogenicidad:
Efectos Adversos:
Como todas las producidas con antígenos polisacáridos, son
extremadamente seguras y casi siempre libres de reacciones
severas. Las habituales, como fiebre, dolor, irritabilidad,
ocurren en el 5 % de los vacunados. Las reacciones más
evidentes en las cuádruples, se corresponden con el
componente Pertussis.
Otorga protección contra el virus de la
influenza, productor de la gripe.
•Pertenece a la familia Orthomyxoviridae, con
tres serotipos diferentes:
diferencian entre sí por
A, B y C, se
la constitución
antigénica de la nucleoproteína.
•El tipo A se clasifica según la composición
antigénica de las glucoproteínas de superficie:
hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) e
incluye tres subtipos (H1N1, H2N2, H3N2).
•A intervalos regulares aparecen subtipos
nuevos del serotipo A que se asocian a
grandes pandemias.
•El tipo B se asocia a epidemias regionales y el
C carece de la importancia epidemiológica.
- Virus inactivos - Producidas en embriones de pollo.
- Compuestas por 3 cepas del virus.
INFLUENZA TIPO A Y TIPO B
Composición antigénica:
Debido a la propiedad del virus de mutar, anualmente se
modifica en 1 ó 2 cepas.
PROTECCIÓN CONTRA:
Influenza Estacional.
-La vacuna de virus inactivos 70 – 80%
de protección, los que no estén
protegidos tendrán un curso leve de la
enfermedad.
- Duración de la vacuna: 1 año.
contra la influenza
•La única vacuna
licenciada para ser usada es la vacuna
trivalente inactivada (VTI).
•Se aplica entre los 6 -23 meses de edad,
intramuscular. Requiere de 2 dosis, con un
intervalo de 4 semanas entre ambas.
•Contiene cepas virales, representadas por
subtipos de influenza A H1N1 y H3N2 e
influenza B.
•Los virus que se utilizan en la elaboración
de la vacuna cambian todos los años.
•La vacunación anual es necesaria debido a
que la inmunidad declina en el año siguiente
a la vacunación.
REACCIONES ADVERSAS:
- Incremento de la tasa del Síndrome de Guillain Barré.
- Rinorrea anterior, cefalea, vómitos, mialgias y fiebre.
- Dolor, eritema, e inflamación local leve, desaparecen al 1-
2d
- Anafilaxis: infrecuente.
CONTRAINDICACIONES:
- Alergia al huevo.
- Enfermedad febril moderada o severa.
- Antecedente de Guillain Barré.
TRIPLE VIRAL:
SARAMPION,RUBEOLA Y
PAROTIDITIS.
33
TRIPLE VIRAL: SARAMPION,RUBEOLA Y
PAROTIDITIS.
TRIMOVAX( Pasteur merieux)
• Schwarz, wistar RA 27/3 Urabe Am 9,
Neomicina:trazas
• LIOFILIZADO
Trivalente viral MSD (Merck Sharp
Dohme)
• Moraten, winstar RA 27/3, Jeryl Lynn
• Liofilizado
Triviraten Berna.
• Edmonston Zagreb wistar RA 27/3 Rubini
• Liofilizado
34
ANTI TRIVALENTE VIRAL
VIA DE
APLICACIÓN
EDAD DE
APLICACIÓN
N*DE DOSIS
35
TRIVALENTE VIRAL
REACCIONES:
 Dolor.
 Fiebre = o >39,5°c
 Erupción.
 Artralgias y artritis.
 Trombocitopenia.
 Meningitis
aséptica.
 Encefalitis.
CONTRAINDICADA:
 Embarazadas.
 Enfermedades
febriles.
 Anafilaxis a dosis
anteriores.
 Administración de
inmunoglobulinas.
36
ANTI VARICELA
composición:
diploides
⚫VARILRIX(GSK)
⚫ VVZ cepa OKA/Rit
>103,3 UFP
obtenidos por
propagación en
células
humanas.
⚫ VARIVAX
(SANOFI PASTEUR)
⚫ VVZ cepa OKA/merk
>1350 UFP( unidades
formadoras de
placas) producidos
en células diploides
humanas.
37
Anti-VARICELA
N* de
dosis
Vía de
aplicación
Edad de
aplicación
38
ANTI VARICELA
REACCIONES:
⚫ Dolor.
⚫ Enrojecimiento
⚫ Fiebre
⚫ Exantemas leves que
aparecen entre los 5 y 30
días de la vacunación
⚫ CONTRAINDICADA:
⚫ Inmunodeprimidos.
⚫ Procesos febriles
infecciosos.
⚫ Quimioterapias.
Suspender tto una
semana y una semana
después.
⚫ Embarazadas
39
Anti-Neumocócica
40
Streptococcus pneumoniae
⚫Diplococo Gram +
encapsulado
⚫Cápsula polisacárida
Principal factor de virulencia
para enfermedades invasivas
⚫Se han identificado cerca de
90 serotipos.
⚫Transmisión directa a través
de secreciones respiratorias
de enfermos y portadores
sanos.
41
• Neumonía con
empiema
• Bacteriemia
• Meningitis
⚫Neumococo es gran causa de consultas y
hospitalizaciones de etiología respiratoria.
⚫Las infecciones que produce se clasifican
en:
Invasivas No invasivas
• Otitis media
aguda
• Bronquitis
• Neumonías sin
bacteriemias
42
Anti-Neumocócica
Vacuna 10-valente
o 13-valente
(conjugada)
• Menores de 2
años
Vacuna 23-valente
(no conjugada)
• Limitada
inmunogenicidad
en menores 2
años.
• PNI >65 años
43
¿Qué tipo de vacuna es?
Es una vacuna polisacárida que contiene 13
serotipos de Streptococus pneumoniae
conjugados en la proteína D de Haemophillus
influenzae no tipificado (HiNT)
PCV 10 o PCV 13 (incluida en el PAI en 2014)
¿Contra qué protege?
1,3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14,
18C, 19A, 19F y 23F
44
45
¿A qué edad?
2, 4,6 y 18 meses
46
¿Qué reacciones puede tener?
Reacciones cutáneas de corta duración
(enrojecimiento, calor local)
Reacción febril
¿Qué cuidados debe tener?
Debe ser conservada 2-8°C de temperatura
(en refrigerador) y se debe proteger de la
luz
 Inactivación
Anti-Neumocócica
Vacuna 10-valente
o 13-valente
(conjugada)
• Menores de 2
años
Vacuna 23-valente
(no conjugada)
• No administrar en
menores 2 años
• PNI >65 años
47
Características
48
⚫Induce respuesta inmune en >2años
de edad  sin memoria inmunológica
◦ Título de anticuerpos obtenido decae al
cabo de 3 a 5 años.
La revacunación no evoca respuesta tipo
booster
sino nuevamente una respuesta primaria.
49
¿Qué tipo de vacuna es?
50
Vacuna fraccionada que contiene polisacáridos
purificados de la cápsula de 23 serotipos de
Streptococcus pneumoniae
PNEUMO 23
¿Contra qué protege?
Polisacárido capsular purificado de los 23 serotipos
siguientes de Streptooccus pneumoniae:
1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A,
12F, 14, 15B, 17F,18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F
¿A qué edad?
en niños de 2 a 9 años
Adolescentes de 10 a 18 años
adultos de 65 años y mas.
¿Recomendaciones extra PNI?
> 2 años con alto riesgo inf. Neumocócica sistémica:
Asplenia funcional o anatómica
Síndrome nefrótico o falla renal crónica
Anemia a células falciformes
Inmunosupresión
Pérdida LCR
Infección asintomática o sintomática en VIH
Linfoma / Mieloma múltiple
Enfermedad de Hodgkin
51
AGENTE V
.A DOSIS/EDADES REFUERZOS PROTECCION
NEISSERIA
MENINGITIDIS
I. M
< 6 MESES: 2 DOSIS
2 Y 4 MESES
•ENTRE 6A12 M:
UNADOSIS
>1AÑO, 1era VEZ:
DOSIS UNICA
< 6 MESES:
ENTRE 12Y 15
MESES
ENTRE 6A12
MESES: 12Y15
MESES
MENINGITIS
POR N.
MENINGITIDES
TIPO C
ANTIMENINGOCOCO CONJUGADA C
Efectos Adversos:
•Locales: enrojecimiento, inflamación y dolor en la zona de
aplicación.
•Generales: Cefalea, llanto, irritabilidad, somnolencia, náuseas,
vómitos, diarrea, pérdida del apetito, fiebre, 52
AGENTE V.A DOSIS/ EDADES
RESFUERZOS
PROTECCION
NEISSERIA
MENINGITIDIS
I.M NIÑOS SANOS
1ra DOSIS: 9 MESES
2da DOSIS:12A 15
MESES
SIN ANTEC. < 24
MESES:
DE 2 A 10AÑOS UNA
DOSIS
NIÑOS CON ALTO
RIESGO
1era DOSIS: 9 MESES
2DA DOSIS:
INTERVALOS DE 8
SEMANAS
•DE 11 A 19
AÑOS
CADA 5 AÑOS
MENINGITIS
PARA CADA
SEROTIPO
ANTIMENINGOCOCO CONJUGADA A/C/Y/W-135
EFECTOS ADVERSOS: ENRROJECIMIENTO, HINCHAZON Y DOLOR EN EL
SITIO DE APLICACIÓN, MENOR FRECUENCIA FIEBRE, DOLOR DE CABEZA,
MALESTAR GENERAL 53
COMBINADAS
Hexavalente
54
DTP
H influenzae tipo b
Hepatitis B
Anti-polio
0,5 cc IM cada
dosis
2, 4 y 6 meses de
edad + refuerzo a
los 14 meses de la
tercera dosis.
DTP
Pentavalente
H influenzae
Hepatitis B
3 dosis de 0,5 cc
IM
Cara anterolateral
externa en el tercio
medio del muslo
2, 4 y 6 meses de
edad + 1 refuerzo a
los 12 meses de la
tercera dosis.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
55

Más contenido relacionado

Similar a inmunizaciones-170531192951.pptx

INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
kalumiclame
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
RafaelLaradelAngel1
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
Victoria Morales Coronado
 
VACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptxVACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptx
Pablo Rivera
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdfPRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
SANDRAMONTAOCHOQUECH
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Pediatria Programa Ampliado de Inmunizaciones
Pediatria   Programa Ampliado de InmunizacionesPediatria   Programa Ampliado de Inmunizaciones
Pediatria Programa Ampliado de InmunizacionesKetllyn Cruz
 
VACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docxVACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docx
ssuser7e871e
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
Pediatriadeponent
 
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdfSEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
noemileon9
 
Guía de Vacunas
Guía de VacunasGuía de Vacunas
Guía de Vacunas
FrancoTaramelli
 

Similar a inmunizaciones-170531192951.pptx (20)

INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
 
Vacunas completa
Vacunas completaVacunas completa
Vacunas completa
 
Vacunas niños
Vacunas niñosVacunas niños
Vacunas niños
 
CPHAP 023 Vacunas en Pediatria
CPHAP 023 Vacunas en PediatriaCPHAP 023 Vacunas en Pediatria
CPHAP 023 Vacunas en Pediatria
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
 
VACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptxVACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptx
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
 
Vacunas vph
Vacunas vphVacunas vph
Vacunas vph
 
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdfPRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
CLASE #9-INMUNIZACION (INMUNOLOGIA)
 
Pediatria Programa Ampliado de Inmunizaciones
Pediatria   Programa Ampliado de InmunizacionesPediatria   Programa Ampliado de Inmunizaciones
Pediatria Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Vacuna salmonella
Vacuna salmonellaVacuna salmonella
Vacuna salmonella
 
VACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docxVACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docx
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
 
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdfSEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
 
Guía de Vacunas
Guía de VacunasGuía de Vacunas
Guía de Vacunas
 

Más de karla547439

ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
trastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptx
trastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptxtrastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptx
trastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptx
karla547439
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
karla547439
 
seminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptx
seminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptxseminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptx
seminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptx
karla547439
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
karla547439
 
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptxtallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
karla547439
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptx
karla547439
 
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptxvaloracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
karla547439
 
otitis pediatria.pptx
otitis pediatria.pptxotitis pediatria.pptx
otitis pediatria.pptx
karla547439
 
BOLETIN-RABANAL.pptx
BOLETIN-RABANAL.pptxBOLETIN-RABANAL.pptx
BOLETIN-RABANAL.pptx
karla547439
 
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdfinotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
karla547439
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdfmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
karla547439
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
karla547439
 
atencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptxatencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptx
karla547439
 
genesis cruz.pptx
genesis cruz.pptxgenesis cruz.pptx
genesis cruz.pptx
karla547439
 
atencininmediatadelr-151231154735.pdf
atencininmediatadelr-151231154735.pdfatencininmediatadelr-151231154735.pdf
atencininmediatadelr-151231154735.pdf
karla547439
 
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptxSEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
karla547439
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
karla547439
 

Más de karla547439 (19)

ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
trastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptx
trastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptxtrastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptx
trastornosdeconductaalimentaria-091125201410-phpapp02.pptx
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
 
seminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptx
seminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptxseminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptx
seminario de crecimiento y desarrollo del escolar.pptx
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
 
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptxtallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptx
 
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptxvaloracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
 
otitis pediatria.pptx
otitis pediatria.pptxotitis pediatria.pptx
otitis pediatria.pptx
 
BOLETIN-RABANAL.pptx
BOLETIN-RABANAL.pptxBOLETIN-RABANAL.pptx
BOLETIN-RABANAL.pptx
 
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdfinotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdfmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
 
atencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptxatencion del recien nacido seminario.pptx
atencion del recien nacido seminario.pptx
 
genesis cruz.pptx
genesis cruz.pptxgenesis cruz.pptx
genesis cruz.pptx
 
atencininmediatadelr-151231154735.pdf
atencininmediatadelr-151231154735.pdfatencininmediatadelr-151231154735.pdf
atencininmediatadelr-151231154735.pdf
 
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptxSEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

inmunizaciones-170531192951.pptx

  • 1. INMUNIZACIONES UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA CATEDRA DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA ASIGNATURA CLINICA Y TERAPEUTICA PEDIATRICA I MÓDULO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 1 Febrero 2016 AUTOR: LUIS GUSTAVO URBINA REVISOR: PROF. GUILLERMO CONTRERAS
  • 2. VACUNAS 2 Productos biológicos que estimulan al sistema inmunitario causando una respuesta y memoria. Brindan protección contra enfermedades transmisibles. ⚫Inmunidad Activa: introducción de Ags que estimulan la respuesta inmunológica. ◦ Artificial: vacunas.
  • 3. Clasificación de las vacunas 3 1. Según su microbiología: ⚫ Bacterianas o virales. ⚫ Activadas (“vivos o atenuados”): preparaciones de microorganismos que pueden replicar in vivo en el organismo. 1 dosis (excepto VO). Resp. inmunitaria intensa y de larga duración. ⚫ Inactivadas “muertos”: se componen de microorganismos inactivados incapaces de replicarse. Menor duración de respuesta inmunitaria, requiere varias dosis. ⚫ Completas: los microorganismos obtenidos a partir de cultivos se atenúan por pases sucesivos en animales o en medios de cultivo o mediante el calor o agentes químicos diversos. ⚫ Fraccionadas: son preparaciones purificadas o sintetizadas de determinados componentes de microorganismos. Subunidades Proteicas, sub-viriones, polisacáridos.
  • 4. Clasificación de las vacunas 4 2. Clasificación sanitaria: ⚫Sistemáticas: su objetivo es proteger a personas susceptibles y obtener también la inmunidad de grupo. Son para controlar y eliminar la enfermedad. Se da en las comunidades o poblaciones. ⚫No sistemáticas u optativas: no forman parte del programa de salud pública como las anteriores. Su indicación es individual frente a situación de riesgo, viajes, exposición profesional, aparición de brotes epidémicos.
  • 5. Clasificación de las vacunas 3. Según su vía de administración: ⚫Intra-Muscular: cara anterolateral del muslo (vasto externo), glúteos. ⚫Sub-Cutánea: vasto externo o deltoides. ⚫Intra-Dérmica: superficie anterior del antebrazo ⚫Vía Oral. 5
  • 6. Vacuna ideal ⚫Altamente antigénicas, ⚫totalmente eficaz, ⚫sin reacciones secundarias, ⚫con inmunidad solida. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. BCG - Bacilos Calmette-Guerin Composición Bacilos vivos atenuados. Ag: Micobacterium bovis (Cepa Copenhague) Inmunidad contra: TBC y cierta protección contra lepra. Eficacia: 0%-80% Edad RN <7 años Dosis y Vía de Administración Dosis única de 0.1 ml INTRADÉRMICA en la cara externa del brazo derecho, a nivel de la inserción distal del deltoides. Refuerzo No tiene Indicaciones Vacuna Obligatoria: RN >2 kg Efectos Adversos Clínica común: pápula de 10mm que desaparece a las 48h -> nódulo eritematoso de 5-10mm->Pustula->ulcera->costra->cicatriz Local: Absceso, cicatriz Queloide. Regionales: Adenitis Sistémicas: Bcgitis (raro), enf. tuberculosa diseminada, lupus vulgaris. Contraindicacion es -RN <2kg -Inmunodeficiencia -Embarazo 9
  • 10. Antipolio Composición - Oral (VPO): Sabin. Ags: 3 tipos de poliovirus ATENUADOS. -IM (VPI) Salk. Ags: 3 tipos de virus de polio INACTIVADOS + formalina. Edad 2,4 y 6meses. Dosis y Vía de Administración Sabin: 3 dosis: 2gotas  0.2 ml VO. 2,4 y 6 meses. VPO si tiene diarrea y vómitos post vacuna repetir dosis en el próximo mes. No se deben ingerir alimentos 1 h antes ni 1 h después de su administración Salk: 2 dosis. 2 y 4 meses. 0,5 ml IM. <1 año: muslo, >1 año: deltoides. Refuerzo Sabin: 1 refuerzo entre los 15-18 meses y a los 4-6 años. Salk: 2 refuerzo a los 15- 18 m y 4-6 años. Indicaciones Para prevención de Poliomielitis en lactantes, niños. Efectos Adversos Sabin: rara vez produce signos y síntomas de poliomielitis. Parálisis flácida. Salk: escasos, dolor y eritema. Contraindicacion es Sabin: diarrea, vómitos, Inmunosuprimidos, hijos de madres con HIV, hipersensibilidad a los Salk: Hipersensibilidad a los componentes, Rx alérgicas a la 10
  • 11. Polio Sabin Polio Salk Vacuna a virus vivos atenuados Vacuna de virus inactivada Vía oral Vía intramuscular No dolor Dolor Puede producir parálisis flácida No produce parálisis flácida Riesgo de un portador crónico en inmunosuprimido No hay este riesgo Inmunidad de rebaño No hay inmunidad de rebaño No puede aplicarse en niños hospitalizados Puede aplicarse en hospitalizados No puede aplicarse en inmunosuprimido , quimioterapia, pacientes con esteroides a altas dosis Si puede aplicarse en estos pacientes La vacuna VPI se puede encontrar combinada con la DPT acelular (Tetraxim ®); o asociada a DPT acelular y a la vacuna contra Haemophilus influenzae (Pentaxim® o Infarix- penta®). También con DPT acelular, Haemophilus influenzae y Hepatitis B (Infarix-hexa®). 11
  • 12. Anti Fiebre Amarilla Composición Virus atenuados Cepa: 17D Edad >12 meses Epidemia: 6 meses Dosis y Vía de Administración Dosis única 0.5 ml SC Refuerzo No tiene. Indicaciones - Toda persona >9 meses que habite en territorio endémico - Viajeros Efectos Adversos Locales: dolor y eritema Sistémicos: fiebre, cefalea, mialgias, encefalitis Contraindicacion es -En <6 meses -Hipersensibilidad al huevo -Inmunosuprimidos -Embarazo (excepto en epidemia) 12
  • 13. Engerix- B® Suspensión de 10mcg de Vial monodosis 10 mcg (1ml) (SmithKlineBe antígeno proteico de HBsAg Vía IM echam) Timerosal 0,05mg Administrar hasta los 10 años Heprecomb® Suspensión de 10mcg de Berna antígeno proteico de HBsAg Vial monodosis 5mcg (Productos Timerosal 0,01% (0,25ml) Berna) Hidróxido de aluminio Vía IM Administrar hasta los 10 años Suspensión de 10mcg de antígeno proteico de HBsAg absorbido sobre 0,25 mg de gel Heberbiovac de hidróxido de aluminio Vial monodosis 10mcg HB de niños Timerosal 0.05mg (0,5ml) (Heber Biotec) Cloruro sodico,fosfato sodico Vía IM dibasico y monobasico, agua, Administrar hasta los 10 c.s.p (0,5 ml) años 13
  • 14. Composició n Antigénica AgHbs de Saccharomyces cerevisae Edad •RN •Madre VHB(-) 2 meses, después de los 6 meses •Madre VHB(+) RN + 0,5ml inmunoglobulina Anti- HB ; al mes y después de los 6 meses 14
  • 15. Efectos deseados: •Inmunidad contra la Hepatitis B Efectos Adversos: ⚫ Enrojecimiento ⚫ Fiebre moderada, cefalea, artralgias, mialgias, astenia, nauseas que desaparecen en 24 a 48 horas ⚫ Escasamente frecuentes: sincope, hipotensión, erupción, prurito, urticaria, vasculitis, angioedema, broncoespasmo. REFUERZO: 15 – 18 meses 15
  • 16. NOMBRE EDAD DOSIS VOLUMEN Nº DOSIS ESQUEMA HAVRIX 1-18 720 UE 0,5 ml VIM 2 0, 6-12 meses EPAXAL ≥1 500 RIA 0,5 ml VIM 2 0, 12 meses 16
  • 17. Edad •> 12 meses •18-24 meses después Composició n Antigénica ⚫ HAVRIX: vacuna inactivada con formaldehido y absorbida con hidróxido de aluminio como adyuvante. ⚫ EPAXAL: vacuna inactivada que lleva como adyuvante un viroma de Virus de Influenza 17
  • 18. Efectos Deseados: •Inmunidad contra la Hepatitis A Efectos Adversos: ⚫ Dolor ⚫ Hinchazón ⚫ Calor en el sitio de la inyección 18
  • 19.
  • 20. ROTASHIELD® (tetravalente) ROTATEQ® (pentavalente) ROTARIX® (monovalente) - Contiene serotipos - Cepa de origen - Cepa atenuada 89 – PG53 de monos bovino WC3 (P5) con 12/ Rix 4414 de origen Rhesus + 3 serotipos genes asociados a humano, contiene el humanos G1, G2 y G4. origen humano G1, G2, serotipo G1P1. G3, G4, VP4 (P8). - Retirada del mercado en 1999 por asociación con invaginación intestinal. - Actualmente en el mercado Venezolano. - Aplicada en Venezuela, en el sector público. Composición antigénica:
  • 21. ROTATEQ®/ WC-3 (pentavalente) ROTARIX®/89-12/PIX 4414 (monovalente) -Inmunogenicidad entre 81 y 97%. -Protege contra cualquier forma del virus 74 % y contra formas severas 98%. -Se elimina por heces hasta en 8,9% de los vacunados. - Eficacia: 75% contra cepas G1 y G9. 63% contra G2. 55% contra G3. - Eficacia de 88% a los 2 años. -Inmunogenicidad de 65 % en países como México, Brasil y Venezuela; mientras que en Finlandia alcanza un 90%. -Su eficacia varía entre los países, estando entre 56 y 72% para todas las formas del virus. - Su eficacia aumenta según la gravedad de la enfermedad y puede llegar al 100%. -Se elimina por heces has en 50% de los vacunados. - Eficacia: 96,4% contra cepas G1. 85,5% contra G9. 41% contra G2. - Eficacia de 85% a los 2 años. PROTECCIÓN CONTRA: Infección por rotavirus
  • 22. 3.- VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. 4.- DOSIS: 2 dosis para Rotarix, a los 2 y 4 meses 3 dosis para Rotateq , a los 2, 4 y 6 meses. 5.- EDAD: Entre los 2 y 6 meses. 6.- PAUTAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE PEDIATRÍA:  Uso rutinario a partir de los 2 meses.  Ambas pueden administrarse a las 6 semanas de edad.  Rotarix/RV1: 2 dosis, la segunda no después de las 32 semanas de vida.  Rotateq/RV5: 3 dosis a los 2,4 y 6 meses, la tercera no más allá de las 32 semanas de vida.
  • 23. 7.- REACCIONES ADVERSAS: Diarrea, vómitos y fiebre 8.- CONTRAINDICACIONES: - Hipersensibilidad a los componentes. - Gastroenteritis moderada o severa. - Invaginación intestinal. - Malformación intestinal no corregida. - Mujeres embarazadas.
  • 24.
  • 25. • Haemophilus influenzae • Cocobacilos • Gram negativo patógeno para el ser humano Poliribofosfato (PRP) timo dependiente •3 dosis con intervalos de 2 meses; a los 2 meses; a los 4 y 6 meses. • Refuerzo: 12 a 15 meses. Protege contra: Composición antigénica: Dosis:
  • 26.  En los niños vacunados a partir de los dos meses de edad con una pauta de tres dosis se observa una respuesta vacunal de protección a largo plazo (concentración sérica de anticuerpos anti PRP superior a1 µg/mL, valor que se considera predictivo de inmunidad protectora en niños vacunados) en más del 90% de los casos. Inmunogenicidad:
  • 27. Efectos Adversos: Como todas las producidas con antígenos polisacáridos, son extremadamente seguras y casi siempre libres de reacciones severas. Las habituales, como fiebre, dolor, irritabilidad, ocurren en el 5 % de los vacunados. Las reacciones más evidentes en las cuádruples, se corresponden con el componente Pertussis.
  • 28.
  • 29. Otorga protección contra el virus de la influenza, productor de la gripe. •Pertenece a la familia Orthomyxoviridae, con tres serotipos diferentes: diferencian entre sí por A, B y C, se la constitución antigénica de la nucleoproteína. •El tipo A se clasifica según la composición antigénica de las glucoproteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) e incluye tres subtipos (H1N1, H2N2, H3N2). •A intervalos regulares aparecen subtipos nuevos del serotipo A que se asocian a grandes pandemias. •El tipo B se asocia a epidemias regionales y el C carece de la importancia epidemiológica.
  • 30. - Virus inactivos - Producidas en embriones de pollo. - Compuestas por 3 cepas del virus. INFLUENZA TIPO A Y TIPO B Composición antigénica: Debido a la propiedad del virus de mutar, anualmente se modifica en 1 ó 2 cepas. PROTECCIÓN CONTRA: Influenza Estacional. -La vacuna de virus inactivos 70 – 80% de protección, los que no estén protegidos tendrán un curso leve de la enfermedad. - Duración de la vacuna: 1 año.
  • 31. contra la influenza •La única vacuna licenciada para ser usada es la vacuna trivalente inactivada (VTI). •Se aplica entre los 6 -23 meses de edad, intramuscular. Requiere de 2 dosis, con un intervalo de 4 semanas entre ambas. •Contiene cepas virales, representadas por subtipos de influenza A H1N1 y H3N2 e influenza B. •Los virus que se utilizan en la elaboración de la vacuna cambian todos los años. •La vacunación anual es necesaria debido a que la inmunidad declina en el año siguiente a la vacunación.
  • 32. REACCIONES ADVERSAS: - Incremento de la tasa del Síndrome de Guillain Barré. - Rinorrea anterior, cefalea, vómitos, mialgias y fiebre. - Dolor, eritema, e inflamación local leve, desaparecen al 1- 2d - Anafilaxis: infrecuente. CONTRAINDICACIONES: - Alergia al huevo. - Enfermedad febril moderada o severa. - Antecedente de Guillain Barré.
  • 34. TRIPLE VIRAL: SARAMPION,RUBEOLA Y PAROTIDITIS. TRIMOVAX( Pasteur merieux) • Schwarz, wistar RA 27/3 Urabe Am 9, Neomicina:trazas • LIOFILIZADO Trivalente viral MSD (Merck Sharp Dohme) • Moraten, winstar RA 27/3, Jeryl Lynn • Liofilizado Triviraten Berna. • Edmonston Zagreb wistar RA 27/3 Rubini • Liofilizado 34
  • 35. ANTI TRIVALENTE VIRAL VIA DE APLICACIÓN EDAD DE APLICACIÓN N*DE DOSIS 35
  • 36. TRIVALENTE VIRAL REACCIONES:  Dolor.  Fiebre = o >39,5°c  Erupción.  Artralgias y artritis.  Trombocitopenia.  Meningitis aséptica.  Encefalitis. CONTRAINDICADA:  Embarazadas.  Enfermedades febriles.  Anafilaxis a dosis anteriores.  Administración de inmunoglobulinas. 36
  • 37. ANTI VARICELA composición: diploides ⚫VARILRIX(GSK) ⚫ VVZ cepa OKA/Rit >103,3 UFP obtenidos por propagación en células humanas. ⚫ VARIVAX (SANOFI PASTEUR) ⚫ VVZ cepa OKA/merk >1350 UFP( unidades formadoras de placas) producidos en células diploides humanas. 37
  • 39. ANTI VARICELA REACCIONES: ⚫ Dolor. ⚫ Enrojecimiento ⚫ Fiebre ⚫ Exantemas leves que aparecen entre los 5 y 30 días de la vacunación ⚫ CONTRAINDICADA: ⚫ Inmunodeprimidos. ⚫ Procesos febriles infecciosos. ⚫ Quimioterapias. Suspender tto una semana y una semana después. ⚫ Embarazadas 39
  • 41. Streptococcus pneumoniae ⚫Diplococo Gram + encapsulado ⚫Cápsula polisacárida Principal factor de virulencia para enfermedades invasivas ⚫Se han identificado cerca de 90 serotipos. ⚫Transmisión directa a través de secreciones respiratorias de enfermos y portadores sanos. 41
  • 42. • Neumonía con empiema • Bacteriemia • Meningitis ⚫Neumococo es gran causa de consultas y hospitalizaciones de etiología respiratoria. ⚫Las infecciones que produce se clasifican en: Invasivas No invasivas • Otitis media aguda • Bronquitis • Neumonías sin bacteriemias 42
  • 43. Anti-Neumocócica Vacuna 10-valente o 13-valente (conjugada) • Menores de 2 años Vacuna 23-valente (no conjugada) • Limitada inmunogenicidad en menores 2 años. • PNI >65 años 43
  • 44. ¿Qué tipo de vacuna es? Es una vacuna polisacárida que contiene 13 serotipos de Streptococus pneumoniae conjugados en la proteína D de Haemophillus influenzae no tipificado (HiNT) PCV 10 o PCV 13 (incluida en el PAI en 2014) ¿Contra qué protege? 1,3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F 44
  • 45. 45
  • 46. ¿A qué edad? 2, 4,6 y 18 meses 46 ¿Qué reacciones puede tener? Reacciones cutáneas de corta duración (enrojecimiento, calor local) Reacción febril ¿Qué cuidados debe tener? Debe ser conservada 2-8°C de temperatura (en refrigerador) y se debe proteger de la luz  Inactivación
  • 47. Anti-Neumocócica Vacuna 10-valente o 13-valente (conjugada) • Menores de 2 años Vacuna 23-valente (no conjugada) • No administrar en menores 2 años • PNI >65 años 47
  • 48. Características 48 ⚫Induce respuesta inmune en >2años de edad  sin memoria inmunológica ◦ Título de anticuerpos obtenido decae al cabo de 3 a 5 años. La revacunación no evoca respuesta tipo booster sino nuevamente una respuesta primaria.
  • 49. 49
  • 50. ¿Qué tipo de vacuna es? 50 Vacuna fraccionada que contiene polisacáridos purificados de la cápsula de 23 serotipos de Streptococcus pneumoniae PNEUMO 23 ¿Contra qué protege? Polisacárido capsular purificado de los 23 serotipos siguientes de Streptooccus pneumoniae: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F,18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F
  • 51. ¿A qué edad? en niños de 2 a 9 años Adolescentes de 10 a 18 años adultos de 65 años y mas. ¿Recomendaciones extra PNI? > 2 años con alto riesgo inf. Neumocócica sistémica: Asplenia funcional o anatómica Síndrome nefrótico o falla renal crónica Anemia a células falciformes Inmunosupresión Pérdida LCR Infección asintomática o sintomática en VIH Linfoma / Mieloma múltiple Enfermedad de Hodgkin 51
  • 52. AGENTE V .A DOSIS/EDADES REFUERZOS PROTECCION NEISSERIA MENINGITIDIS I. M < 6 MESES: 2 DOSIS 2 Y 4 MESES •ENTRE 6A12 M: UNADOSIS >1AÑO, 1era VEZ: DOSIS UNICA < 6 MESES: ENTRE 12Y 15 MESES ENTRE 6A12 MESES: 12Y15 MESES MENINGITIS POR N. MENINGITIDES TIPO C ANTIMENINGOCOCO CONJUGADA C Efectos Adversos: •Locales: enrojecimiento, inflamación y dolor en la zona de aplicación. •Generales: Cefalea, llanto, irritabilidad, somnolencia, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito, fiebre, 52
  • 53. AGENTE V.A DOSIS/ EDADES RESFUERZOS PROTECCION NEISSERIA MENINGITIDIS I.M NIÑOS SANOS 1ra DOSIS: 9 MESES 2da DOSIS:12A 15 MESES SIN ANTEC. < 24 MESES: DE 2 A 10AÑOS UNA DOSIS NIÑOS CON ALTO RIESGO 1era DOSIS: 9 MESES 2DA DOSIS: INTERVALOS DE 8 SEMANAS •DE 11 A 19 AÑOS CADA 5 AÑOS MENINGITIS PARA CADA SEROTIPO ANTIMENINGOCOCO CONJUGADA A/C/Y/W-135 EFECTOS ADVERSOS: ENRROJECIMIENTO, HINCHAZON Y DOLOR EN EL SITIO DE APLICACIÓN, MENOR FRECUENCIA FIEBRE, DOLOR DE CABEZA, MALESTAR GENERAL 53
  • 54. COMBINADAS Hexavalente 54 DTP H influenzae tipo b Hepatitis B Anti-polio 0,5 cc IM cada dosis 2, 4 y 6 meses de edad + refuerzo a los 14 meses de la tercera dosis. DTP Pentavalente H influenzae Hepatitis B 3 dosis de 0,5 cc IM Cara anterolateral externa en el tercio medio del muslo 2, 4 y 6 meses de edad + 1 refuerzo a los 12 meses de la tercera dosis.