SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS DE INNOVACIÓN
EN GESTIÓN EDUCATIVA
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
SECCIÓN DE POSTGRADO
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Importancia de la Dirección
 La dirección es la parte esencial y
central de la administración, a la cual
se deben subordinar y ordenar todos
los demás elementos.
Es importante por que estimula y dirige
a las personas al logro de los
objetivos, propuestas o trabajos .
 Pone en marcha todos los lineamientos
establecidos durante la planeación y la
organización.
 A través de ella se logran las formas de
conducta más deseables en los
miembros de la estructura
organizacional.
La dirección eficiente es
determinante en la moral de
los empleados y en la
productividad
Su calidad se refleja en el
logro de los objetivos, la
implementación de
métodos de organización,
y en la eficacia de los
sistemas de control.
A través de ella se establece la
comunicación necesaria para que la
organización funcione.
GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL EDUCATIVA
Entendemos como
"gestión“ la acción de
conducir a un grupo
humano hacia el logro de
sus objetivos.
GESTIÓN:
En esta propuesta de
gestión:
se definen las características de la
organización que ha de llevar a la
práctica la propuesta pedagógica
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Desarrollar el proceso de gestión
es fundamental , de lo contrario
todo esfuerzo será inútil.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
• Dentro de ella
puntualizamos
acciones como:
diseño,
diagnóstico,
objetivos, metas,
estrategias,
presupuesto,
planes,
programas,
proyectos.
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
• Establecemos:
Funciones
estructura,
cargos, métodos,
procedimientos,
sistemas.
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
• Toma de
decisiones,
delegar funciones,
desconcentra y
descentraliza.
D
I
R
E
C
C
I
Ó
N
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
• Se plasma a
través de
coordinaciones
en: comités,
comisiones,
equipos de
trabajo.
C
O
O
R
D
I
N
A
C
I
Ó
N
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
• Acciones de
supervisión,
evaluación,
verificación,
orientación,
retroalimentación
C
O
N
T
R
O
L
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Si uno o más
intervinientes
en este
proceso no
reúnen
condiciones de
calidad,
… aún así los
demás sean
excelentes, el
producto final
será:
D
E
F
I
C
I
E
N
T
E
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
La calidad debe
concretarse en el
producto final
La calidad del alumno,
cómo los agentes
educativos benefician a la
institución y a la
comunidad en su
conjunto.
es decir:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
La concentración de
recursos en el desarrollo
educativo genera
inversión, ningún
material es comparable
en productividad a la
mente del educando.
Finalmente, el
elemento más valioso
de la humanidad ya
no es el dinero, ni los
recursos naturales,
sino la educación.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Cada uno en
la
organización,
debe
dedicarse al
mejoramiento
común continuo
Personal y
colectiva-
mente
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Debe buscarse
un ambiente
de aprendizaje
en
colaboración y
asignarse
Recursos
Tiempo
Dinero y,
Potencia-
les
para su
capacitación
permanente.
Los alumnos no deben concentrarse en las
notas sino en el aprendizaje.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Preocuparse que la
CALIDAD TOTAL se
internalice en la cultura
de la organización
El éxito de la calidad es
responsabilidad de la
gerencia.
Este debe:
del
producto
del
servicio
En crear constancia de
propósitos para el
mejoramiento
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
MEJORAMIENTO CONTÍNUO
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
La Ley General de la Educación 28044, en su
artículo 64, literal d), dice que:
OBJETIVOS
DE LA
GESTIÓN
EDUCATIVA
MANEJO
EFICAZ
MANEJO
INNOVADOR
E
X
C
E
L
E
N
C
I
A
E
D
U
C
A
T
I
V
A
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
MANEJO
EFICIENTE
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
 Entonces, se considera la Gestión
Educativa, como "el conjunto de
procesos, de toma de decisiones y
ejecución de acciones que permiten
llevar a cabo las prácticas
pedagógicas, su ejecución y
evaluación“
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
SEGÚN LA RM 168-2002-
ED:
La gestión educativa es una función dirigida a
generar y sostener en la I.E. , tanto las
estructuras administrativas y pedagógicas,
como los procesos
internos de naturaleza
democrática,
equitativa y eficiente
que permitan a:
NIÑOS
NIÑAS
ADOLESCENTES
JÓVENESY ADULTOSDr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
… Desarrollarse como
personas plenas,
responsables y eficaces;
y
como ciudadanos
capaces de construir la
democracia y el
desarrollo nacional,
armonizando
su proyecto
personal con
los proyectos
colectivos.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Desde lo
pedagógico, promueve el
aprendizaje de:
Los
estudiantes
los docentes y,
la comunidad
educativa en
su conjunto
Por medio de:
la creación de
una comunidad
de aprendizaje
donde se
reconozca a la
I.E.como un
pilar
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
… como un conjunto
de personas en
interacción continua
que
tienen:
La
responsabilidad
del mejoramiento
permanente de
los aprendizajes
de los
estudiantes,
con el fin de :
Formarlos integralmente, para que puedan
insertarse eficientemente en el mercado
laboral y en la sociedad
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
La
pedagógic
a y
didáctica
La
administrativa
La socio -
humanísti
ca o
comunitar
ia
Se compone de
tres dimensiones:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Características
de Gestión del
Sistema
Educativo
SEGÚN DECRETO SUPREMO N° 009-2005-ED
Mayo, 2005
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Las principales
características
de la gestión del
Sistema
Educativo son
las siguientes:
a) Es
descentrali-
zada
b) Es
simplificada y
flexible,
c) Es
participativa
y creativa
d) Está
centrada en
los procesos
de
aprendizaje
e) Es
formativa
f) Es
unitaria,
sistémica y
eficaz,
g) Es
integral.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Es descentralizada: Porque se realiza en cada
instancia de gestión
El ministerio
de educación
Direcciones
Regionales de
Educación
Unidades de
Gestión
Educativa
Local
Instituciones
Educativas,
ARTICULA
LAS
ACCIONE
S DE:
… de acuerdo a las
competencias que la ley
les asigna, respetando
sus autonomías en sus
ámbitos de jurisdicción.
Se realiza en cada
instancia de gestión.
Se respeta las autonomías en sus
ámbitos de jurisdicción.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Es simplificada y
flexible:
Porque favorece la fluidez de los
procesos y procedimientos de
trabajo y permite que el sistema
educativo se adapte a la
diversidad de necesidades de
aprendizaje y socialización de los
estudiantes de todas las regiones.
• La fluidezFAVORECE
• Procesos
• Procedimientos
PERMITE
ADAPTACIÓN DE:
• La diversidad de
aprendizajes
FAVORECE:
• La socialización
PERMITE:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Es
participativa y
creativa:
Porque la sociedad interviene
en forma:
Organizada Democrática Innovadora
Planifica-
ción
Organi-
zación
Segui-
miento
Evalua-
ción
en la:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
… de la gestión en cada una de las instancias de gestión
descentralizada del sistema educativo, por intermedio
de su respectivo Consejo Educativo Institucional
CONEI
COPALE
COPARE
y otras organizaciones
de la comunidad
educativa
• Consejo Educativo
Institucional
• Consejo
Participativo Local
de Educación
• Consejo
Participativo
Regional de
Educación
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Contribuye al desarrollo Comunidad educativa:
Alumnos, Docentes, Padres de familia, Director, Comunidad.
Se basa en:
La comunicación La transparencia
Es formativa:
Porque contribuye al desarrollo de los integrantes de la
comunidad educativa
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Es unitaria,
sistémica y
eficaz:
Porque la gestión de cada
instancia se articula con
las otras y tiende al logro
de sus objetivos.
IIEE
UGEL
DRE
MED
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
ES INTEGRAL,
comprende las
dimensiones:
PEDAGÓGICA
INSTITUCIONALADMINISTRATIVA
… de la gestión educativa.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Prioridades
Acciones y,
objetivos,
La gestión educativa se enmarca en el proceso del
desarrollo estratégico institucional de manera
integral y coherente en el cual se definen:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
… que comprometen a
todos los actores
institucionales
de acuerdo al tipo
de educación que
se ofrece
desde el ámbito de
las políticas y
estrategias
generales de la
entidad
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
La herramienta fundamental para la
identificación, evaluación y seguimiento
de la experiencia significativa en el
ámbito institucional, es:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
El plan de mejoramiento es una herramienta
de gestión con la cual es posible:
Orientar el rumbo de la
Institución educativa a partir de
Su autoevaluación hacia unos
propósitos y resultados
previamente acordados
y liderado por el equipo
de gestión institucional.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
La gestión escolar en el ámbito institucional
está constituida por cuatro áreas de gestión:
Área de
gestión
directiva,
Área de
gestión
pedagógica y
académica
Área de
gestión de
la
comunidad,
y
Área de
gestión
administrati
va y
financiera.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
42
Nuevas formas
Procesos
Alternativas
Propuesta
que
presenta :
Para abordar
la
intervención
didáctica
Con el fin de:
Lograr
mejoras
cualitativas
en la
educaciónDr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Mejorar y optimizar la
practica pedagógica a
través de la
participación activa
de los miembros de la
comunidad educativa
y su entorno social.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
PROYECTOS
ELEGIBLES
Responden a
problemas en el área
de gestión
pedagógica
Articulados al Proyecto
Educativo Institucional
(PEI) y Proyecto
Curricular de Centro
(PCC).
Viables, es decir, que
sean factibles de
alcanzar los resultados
esperados.
Sostenibles en el
tiempo.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
¿QUE ES UN PROYECTO
DE INNOVACION
EDUCATIVA?
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Etimológicamente, toda innovación hace
alusión a algo nuevo. Sin embargo, no se
trata de algo que surge
espontáneamente, sino una práctica
intencional y organizada. Las
innovaciones educativas son cambios
intencionales que se dan en el ámbito de
la Institución Educativa.
Definición
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
El PIN es la forma de participación de la
Comunidad Educativa en el proceso de
desarrollo del país, ya sea a nivel:
LOCAL SECTORIAL NACIONAL
El periodo en si es relativamente breve pero el
proceso de desarrollo al cual el Proyecto pretende
contribuir es un proceso continuo.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
CURRICULUM
DIDÁCTICA
MATERIAL
EDUCATIVO
EVALUACIÓN
GESTIÓNY
OTROS
Un Proyecto de
Innovación
Educativa es una
propuesta
sistemática para
abordar la practica
educativa, sea en las
dimensiones del
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
 …con el fin de lograr mejoras cualitativas
y cuantitativas, mediante la participación
activa de los miembros de la Comunidad
Educativa.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Debe partir de un
proceso de reflexión
colectiva acerca de los
problemas Pedagógicos
más importantes del
Centro Educativo
Movilizar a la
Comunidad Educativa
estableciendo redes de
trabajo cooperativo en
relación con el objetivo
del Proyecto
Participación activa de
docentes, directivos personal
administrativo, alumnos y
padres de familia, quienes se
deben incorporar en el
desarrollo educativo.
Plantear estrategias de
solución a los problemas
más trascendentes.
Un Proyecto de
Innovación
Educativa debe
tener las siguientes
características:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Dar respuestas a
las necesidades
prioritarias del
Centro Educativo.
Los objetivos e
indicadores de
evaluación deben ser
claros, precisos,
coherentes, factibles de
alcanzar, medibles y
verificar su ocurrencia.
…
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
 ...La iniciativa privada contribuye a la
ampliación de la cobertura, a la
innovación, a la calidad y al
financiamiento de los servicios
educativos;
Artículo 5. Tercer párrafo:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Artículo 13. Literal g): Los factores que
interactúan para el logro de la calidad de la
educación son: Investigación e innovación
educativas.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Artículo 68. Literal h): Son funciones
de las Instituciones Educativas:
Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos
de innovación pedagógica y de
gestión, experimentación e
investigación educativa.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
Artículo 91:
El financiamiento de proyectos de
inversión y de innovación y desarrollo
educativo que propongan y ejecuten
las Instituciones Educativas, será
apoyado por el Fondo Nacional de
Desarrollo de la Educación Peruana
(FONDEP)…
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
INNOVAR IMPLICA
CAMBIOS
CUALITATIVOS
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
• Para ello es necesario contar con la
participación de los diversos agentes
educativos: directivos, docentes, alumnos,
padres de familia y trabajadores
administrativos.
En primer lugar, porque
la Institución Educativa
debe realizar una
detección y análisis de
sus necesidades o
problemas más
importantes.
• es decir, en las ideas, creencias, hábitos y
prácticas, mentalidades y comportamientos;
formados a lo largo del tiempo en forma de
tradiciones compartidas por los sujetos de la
institución.
En segundo lugar, por
que los cambios se
producen en la cultura
escolar;
• porque los cambios realizados se evalúan en
sus resultados, efectos e impactos sobre los
aprendizajes y la calidad de vida de los sujetos
de la educación.
Por último,
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
PASOS PARA LA
FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO DE
INNOVACIÓN
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
A: EL
TÍTULO
DEL
PROYECTO
SERA:
BREVE
CLARO
PRECISO
(debe indicar objeto de
estudio y objetivo del
proyecto).
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
• El problema
deberá
formularse
desde el
punto de vista
PEDAGÓGICO
• Concreta
y
• Precisa
DE MANERA
• indicando
los factores
críticos que
originaron
EL PROBLEMA
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
OBJETIVOS
(¿Qué se
desea
lograr?)
Deberán ser
presentados
de manera
clara y
precisa
Desagregar
los objetivos
generales en
específicos
Considerar
medios y
mecanismo
s de
evaluación
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Explicar de
manera clara el
procedimiento,
la pauta, la
técnica, etc.,
que se utilizará
para mejorar la
calidad de la
educación.
El proyecto
mismo es una
propuesta que
incluye nuevas
formas o
alternativas para
abordar el
proceso de
educación.
INNOVACIÓN
QUE SE
PRETENDE
DESARROLLAR
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
BENEFICIARIOS
Detallar a
quienes van
dirigido los
beneficios que
se esperan
obtener con la
innovación.
Enunciado de forma
cualitativa y
cuantitativa; por
ejemplo: 100
alumnos del quinto
de secundaria
participantes en el
‘‘Proyecto...’’
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
RELEVANCIA
DEL
PROYECTO
Responde a la
problemática
educativa local.
Indicar cambios o
transformaciones
en términos
pedagógicos
En que medida
se espera
resolver el
problema
Como será la
coordinación
del Proyecto
con el PEI
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Posibilidades y
elementos con que
cuenta la comunidad
educativa.
Mencionar los recursos
en términos de
debilidades y fortalezas
para la solución del
problema. (Talento
humano, materiales y
financieros).
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Son recursos que brinda
la comunidad, la
institución y los
docentes
garantizar la sostenibilidad y
ampliación de la innovación
educativa en el tiempo,
su continuación
mas allá del
financiamiento
inicial.
Para:
Es decir:
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Enumerar las secuencia de actividades del proyecto
de acuerdo con los objetivos planteados,
especificando como se harán, quienes serán los
responsables y el tiempo estimado.
Programación y descripción de las actividades
seleccionadas dentro de un cronograma tentativo.
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Especificar
aquellos recursos
que serian
financiados por
el proyecto.
Detallar cada
rubro en los
diferentes
recursos.
En capacitaciones se
deberá especificar la
función de cada
profesional
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP
Indicar los apellidos y nombres
completos de los profesores
participantes indicando al
profesor responsable y a los
colaboradores en estricto
orden de responsabilidad.
Número de
alumnos
participantes
CUADRO
RESUMEN DE
PARTICIPANTES
Dr. Carlos A. Echaiz Rodas -
USMP

Más contenido relacionado

Similar a Innovaciones en Gestión Educativa ccesa007

La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
Lectura la gerencia educativa eficaz
Lectura  la gerencia educativa eficazLectura  la gerencia educativa eficaz
Lectura la gerencia educativa eficazJontxu Pardo
 
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANOFORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANOJoseph Monsalve
 
GESTIÓN GERENCIAL
GESTIÓN GERENCIALGESTIÓN GERENCIAL
GESTIÓN GERENCIAL
uftygr
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaCarlos Rodriguez
 
Gerente evaluador
Gerente evaluadorGerente evaluador
Gerente evaluador
activos2015
 
PARADIGMAS GERENCIALES
PARADIGMAS GERENCIALESPARADIGMAS GERENCIALES
PARADIGMAS GERENCIALESsupereducas2
 
Gestion conocimiento
Gestion conocimientoGestion conocimiento
Gestion conocimiento
mguevaramiranda
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
EdhyGuerrero
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerencialesEdhyGuerrero
 
Geston Gerencial
Geston Gerencial Geston Gerencial
Geston Gerencial
karlagomezc
 
MODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOS
MODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOSMODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOS
MODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOSJohn Andres
 
Trabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologiaTrabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologia
elsamoyag
 
Trabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologiaTrabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologiaelsamoyag
 
Gestión del conocimiento nueva loja
Gestión del conocimiento   nueva lojaGestión del conocimiento   nueva loja
Gestión del conocimiento nueva loja
yasminlopezc78
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Angel_leiva
 
Gestión del conocimiento nueva loja
Gestión del conocimiento   nueva lojaGestión del conocimiento   nueva loja
Gestión del conocimiento nueva loja
yasminlopezc78
 

Similar a Innovaciones en Gestión Educativa ccesa007 (20)

La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Lectura la gerencia educativa eficaz
Lectura  la gerencia educativa eficazLectura  la gerencia educativa eficaz
Lectura la gerencia educativa eficaz
 
La gerencia-educativa-110830155132-phpapp02 (1)
La gerencia-educativa-110830155132-phpapp02 (1)La gerencia-educativa-110830155132-phpapp02 (1)
La gerencia-educativa-110830155132-phpapp02 (1)
 
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANOFORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
 
GESTIÓN GERENCIAL
GESTIÓN GERENCIALGESTIÓN GERENCIAL
GESTIÓN GERENCIAL
 
Gerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativaGerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativa
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativa
 
Gerente evaluador
Gerente evaluadorGerente evaluador
Gerente evaluador
 
PARADIGMAS GERENCIALES
PARADIGMAS GERENCIALESPARADIGMAS GERENCIALES
PARADIGMAS GERENCIALES
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Gestion conocimiento
Gestion conocimientoGestion conocimiento
Gestion conocimiento
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Geston Gerencial
Geston Gerencial Geston Gerencial
Geston Gerencial
 
MODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOS
MODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOSMODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOS
MODULO DE TALENTO HUMANO - RECURSOS HUMANOS
 
Trabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologiaTrabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologia
 
Trabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologiaTrabajo en grupo tecnologia
Trabajo en grupo tecnologia
 
Gestión del conocimiento nueva loja
Gestión del conocimiento   nueva lojaGestión del conocimiento   nueva loja
Gestión del conocimiento nueva loja
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Gestión del conocimiento nueva loja
Gestión del conocimiento   nueva lojaGestión del conocimiento   nueva loja
Gestión del conocimiento nueva loja
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Innovaciones en Gestión Educativa ccesa007

  • 1. PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECCIÓN DE POSTGRADO Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 2. Importancia de la Dirección  La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos. Es importante por que estimula y dirige a las personas al logro de los objetivos, propuestas o trabajos .
  • 3.  Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.  A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
  • 4. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y en la productividad Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.
  • 5. GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL EDUCATIVA Entendemos como "gestión“ la acción de conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos. GESTIÓN: En esta propuesta de gestión: se definen las características de la organización que ha de llevar a la práctica la propuesta pedagógica Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 6. Desarrollar el proceso de gestión es fundamental , de lo contrario todo esfuerzo será inútil. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 7. • Dentro de ella puntualizamos acciones como: diseño, diagnóstico, objetivos, metas, estrategias, presupuesto, planes, programas, proyectos. P L A N I F I C A C I Ó N Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 9. • Toma de decisiones, delegar funciones, desconcentra y descentraliza. D I R E C C I Ó N Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 10. • Se plasma a través de coordinaciones en: comités, comisiones, equipos de trabajo. C O O R D I N A C I Ó N Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 12. Si uno o más intervinientes en este proceso no reúnen condiciones de calidad, … aún así los demás sean excelentes, el producto final será: D E F I C I E N T E Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 13. La calidad debe concretarse en el producto final La calidad del alumno, cómo los agentes educativos benefician a la institución y a la comunidad en su conjunto. es decir: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 14. La concentración de recursos en el desarrollo educativo genera inversión, ningún material es comparable en productividad a la mente del educando. Finalmente, el elemento más valioso de la humanidad ya no es el dinero, ni los recursos naturales, sino la educación. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 15. Cada uno en la organización, debe dedicarse al mejoramiento común continuo Personal y colectiva- mente Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 16. Debe buscarse un ambiente de aprendizaje en colaboración y asignarse Recursos Tiempo Dinero y, Potencia- les para su capacitación permanente. Los alumnos no deben concentrarse en las notas sino en el aprendizaje. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 17. Preocuparse que la CALIDAD TOTAL se internalice en la cultura de la organización El éxito de la calidad es responsabilidad de la gerencia. Este debe: del producto del servicio En crear constancia de propósitos para el mejoramiento Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 18. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP MEJORAMIENTO CONTÍNUO
  • 19. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 20. La Ley General de la Educación 28044, en su artículo 64, literal d), dice que: OBJETIVOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA MANEJO EFICAZ MANEJO INNOVADOR E X C E L E N C I A E D U C A T I V A INSTITUCIONES EDUCATIVAS MANEJO EFICIENTE Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 21.  Entonces, se considera la Gestión Educativa, como "el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación“ Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 22. SEGÚN LA RM 168-2002- ED: La gestión educativa es una función dirigida a generar y sostener en la I.E. , tanto las estructuras administrativas y pedagógicas, como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente que permitan a: NIÑOS NIÑAS ADOLESCENTES JÓVENESY ADULTOSDr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 23. … Desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con los proyectos colectivos. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 24. Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de: Los estudiantes los docentes y, la comunidad educativa en su conjunto Por medio de: la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca a la I.E.como un pilar Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 25. … como un conjunto de personas en interacción continua que tienen: La responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de : Formarlos integralmente, para que puedan insertarse eficientemente en el mercado laboral y en la sociedad Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 26. La pedagógic a y didáctica La administrativa La socio - humanísti ca o comunitar ia Se compone de tres dimensiones: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 27. Características de Gestión del Sistema Educativo SEGÚN DECRETO SUPREMO N° 009-2005-ED Mayo, 2005 Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 28. Las principales características de la gestión del Sistema Educativo son las siguientes: a) Es descentrali- zada b) Es simplificada y flexible, c) Es participativa y creativa d) Está centrada en los procesos de aprendizaje e) Es formativa f) Es unitaria, sistémica y eficaz, g) Es integral. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 29. Es descentralizada: Porque se realiza en cada instancia de gestión El ministerio de educación Direcciones Regionales de Educación Unidades de Gestión Educativa Local Instituciones Educativas, ARTICULA LAS ACCIONE S DE: … de acuerdo a las competencias que la ley les asigna, respetando sus autonomías en sus ámbitos de jurisdicción. Se realiza en cada instancia de gestión. Se respeta las autonomías en sus ámbitos de jurisdicción. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 30. Es simplificada y flexible: Porque favorece la fluidez de los procesos y procedimientos de trabajo y permite que el sistema educativo se adapte a la diversidad de necesidades de aprendizaje y socialización de los estudiantes de todas las regiones. • La fluidezFAVORECE • Procesos • Procedimientos PERMITE ADAPTACIÓN DE: • La diversidad de aprendizajes FAVORECE: • La socialización PERMITE: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 31. Es participativa y creativa: Porque la sociedad interviene en forma: Organizada Democrática Innovadora Planifica- ción Organi- zación Segui- miento Evalua- ción en la: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 32. … de la gestión en cada una de las instancias de gestión descentralizada del sistema educativo, por intermedio de su respectivo Consejo Educativo Institucional CONEI COPALE COPARE y otras organizaciones de la comunidad educativa • Consejo Educativo Institucional • Consejo Participativo Local de Educación • Consejo Participativo Regional de Educación Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 33. Contribuye al desarrollo Comunidad educativa: Alumnos, Docentes, Padres de familia, Director, Comunidad. Se basa en: La comunicación La transparencia Es formativa: Porque contribuye al desarrollo de los integrantes de la comunidad educativa Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 34. Es unitaria, sistémica y eficaz: Porque la gestión de cada instancia se articula con las otras y tiende al logro de sus objetivos. IIEE UGEL DRE MED Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 35. ES INTEGRAL, comprende las dimensiones: PEDAGÓGICA INSTITUCIONALADMINISTRATIVA … de la gestión educativa. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 36. Prioridades Acciones y, objetivos, La gestión educativa se enmarca en el proceso del desarrollo estratégico institucional de manera integral y coherente en el cual se definen: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 37. … que comprometen a todos los actores institucionales de acuerdo al tipo de educación que se ofrece desde el ámbito de las políticas y estrategias generales de la entidad Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 38. La herramienta fundamental para la identificación, evaluación y seguimiento de la experiencia significativa en el ámbito institucional, es: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 39. El plan de mejoramiento es una herramienta de gestión con la cual es posible: Orientar el rumbo de la Institución educativa a partir de Su autoevaluación hacia unos propósitos y resultados previamente acordados y liderado por el equipo de gestión institucional. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 40. La gestión escolar en el ámbito institucional está constituida por cuatro áreas de gestión: Área de gestión directiva, Área de gestión pedagógica y académica Área de gestión de la comunidad, y Área de gestión administrati va y financiera. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 41.
  • 42. 42 Nuevas formas Procesos Alternativas Propuesta que presenta : Para abordar la intervención didáctica Con el fin de: Lograr mejoras cualitativas en la educaciónDr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 43. Mejorar y optimizar la practica pedagógica a través de la participación activa de los miembros de la comunidad educativa y su entorno social. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 44. PROYECTOS ELEGIBLES Responden a problemas en el área de gestión pedagógica Articulados al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Proyecto Curricular de Centro (PCC). Viables, es decir, que sean factibles de alcanzar los resultados esperados. Sostenibles en el tiempo. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 45. ¿QUE ES UN PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA? Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 46. Etimológicamente, toda innovación hace alusión a algo nuevo. Sin embargo, no se trata de algo que surge espontáneamente, sino una práctica intencional y organizada. Las innovaciones educativas son cambios intencionales que se dan en el ámbito de la Institución Educativa. Definición Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 47. El PIN es la forma de participación de la Comunidad Educativa en el proceso de desarrollo del país, ya sea a nivel: LOCAL SECTORIAL NACIONAL El periodo en si es relativamente breve pero el proceso de desarrollo al cual el Proyecto pretende contribuir es un proceso continuo. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 48. CURRICULUM DIDÁCTICA MATERIAL EDUCATIVO EVALUACIÓN GESTIÓNY OTROS Un Proyecto de Innovación Educativa es una propuesta sistemática para abordar la practica educativa, sea en las dimensiones del Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 49.  …con el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas, mediante la participación activa de los miembros de la Comunidad Educativa. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 50. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 51. Debe partir de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas Pedagógicos más importantes del Centro Educativo Movilizar a la Comunidad Educativa estableciendo redes de trabajo cooperativo en relación con el objetivo del Proyecto Participación activa de docentes, directivos personal administrativo, alumnos y padres de familia, quienes se deben incorporar en el desarrollo educativo. Plantear estrategias de solución a los problemas más trascendentes. Un Proyecto de Innovación Educativa debe tener las siguientes características: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 52. Dar respuestas a las necesidades prioritarias del Centro Educativo. Los objetivos e indicadores de evaluación deben ser claros, precisos, coherentes, factibles de alcanzar, medibles y verificar su ocurrencia. … Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 53. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 54.  ...La iniciativa privada contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la calidad y al financiamiento de los servicios educativos; Artículo 5. Tercer párrafo: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 55. Artículo 13. Literal g): Los factores que interactúan para el logro de la calidad de la educación son: Investigación e innovación educativas. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 56. Artículo 68. Literal h): Son funciones de las Instituciones Educativas: Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 57. Artículo 91: El financiamiento de proyectos de inversión y de innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las Instituciones Educativas, será apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP)… Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 59. • Para ello es necesario contar con la participación de los diversos agentes educativos: directivos, docentes, alumnos, padres de familia y trabajadores administrativos. En primer lugar, porque la Institución Educativa debe realizar una detección y análisis de sus necesidades o problemas más importantes. • es decir, en las ideas, creencias, hábitos y prácticas, mentalidades y comportamientos; formados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones compartidas por los sujetos de la institución. En segundo lugar, por que los cambios se producen en la cultura escolar; • porque los cambios realizados se evalúan en sus resultados, efectos e impactos sobre los aprendizajes y la calidad de vida de los sujetos de la educación. Por último, Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 60. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 61. A: EL TÍTULO DEL PROYECTO SERA: BREVE CLARO PRECISO (debe indicar objeto de estudio y objetivo del proyecto). Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 62. • El problema deberá formularse desde el punto de vista PEDAGÓGICO • Concreta y • Precisa DE MANERA • indicando los factores críticos que originaron EL PROBLEMA Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 63. OBJETIVOS (¿Qué se desea lograr?) Deberán ser presentados de manera clara y precisa Desagregar los objetivos generales en específicos Considerar medios y mecanismo s de evaluación Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 64. Explicar de manera clara el procedimiento, la pauta, la técnica, etc., que se utilizará para mejorar la calidad de la educación. El proyecto mismo es una propuesta que incluye nuevas formas o alternativas para abordar el proceso de educación. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 65. BENEFICIARIOS Detallar a quienes van dirigido los beneficios que se esperan obtener con la innovación. Enunciado de forma cualitativa y cuantitativa; por ejemplo: 100 alumnos del quinto de secundaria participantes en el ‘‘Proyecto...’’ Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 66. RELEVANCIA DEL PROYECTO Responde a la problemática educativa local. Indicar cambios o transformaciones en términos pedagógicos En que medida se espera resolver el problema Como será la coordinación del Proyecto con el PEI Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 67. Posibilidades y elementos con que cuenta la comunidad educativa. Mencionar los recursos en términos de debilidades y fortalezas para la solución del problema. (Talento humano, materiales y financieros). Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 68. Son recursos que brinda la comunidad, la institución y los docentes garantizar la sostenibilidad y ampliación de la innovación educativa en el tiempo, su continuación mas allá del financiamiento inicial. Para: Es decir: Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 69. Enumerar las secuencia de actividades del proyecto de acuerdo con los objetivos planteados, especificando como se harán, quienes serán los responsables y el tiempo estimado. Programación y descripción de las actividades seleccionadas dentro de un cronograma tentativo. Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 70. Especificar aquellos recursos que serian financiados por el proyecto. Detallar cada rubro en los diferentes recursos. En capacitaciones se deberá especificar la función de cada profesional Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP
  • 71. Indicar los apellidos y nombres completos de los profesores participantes indicando al profesor responsable y a los colaboradores en estricto orden de responsabilidad. Número de alumnos participantes CUADRO RESUMEN DE PARTICIPANTES Dr. Carlos A. Echaiz Rodas - USMP