SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION


                    Instalaciones de los edificios

 Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el
suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir
               las funciones para las que han sido diseñados.
    Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fábricas,
  hospitales, etc., que en algunos casos son específicas del edificio al que
                                    sirven.

  Las instalaciones llevan, distribuyen y/o evacúan del edificio materia,
energía o información, por lo que pueden servir tanto para el suministro y
   distribución de agua o electricidad como para la distribución de aire
     comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática.

                            Tipos de instalaciones
              Instalación hidráulica (Agua fría y agua caliente)
      Evacuación de aguas usadas (Saneamiento o drenaje sanitario)
                        Evacuación de aguas pluviales
       Climatización (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado)
                 Instalación eléctrica (Alumbrado y fuerza)
   Telecomunicaciones (Redes informáticas, Telefonía, TV, Sonido, Video
                     vigilancia, Correo Neumático, etc.)
                   Instalaciones de gas (Gas LP o natural)
Instalaciones hospitalarias (Oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, vacío,
                                  vapor, etc.)
                          Sistema contra incendios.
INSTALACIONES HIDRAULICAS



      Son un conjunto de tuberías y conexiones de
diferentes diámetros y diferentes materiales; para
       alimentar y distribuir agua dentro de la
  construcción, esta instalación surtirá de agua a
        todos los puntos y lugares de la obra
 arquitectónica, de manera que este liquido llegue
 en cantidad y presión adecuada a todas las zonas
húmedas. Estas instalaciones pueden ser dentro de
   la distribución de un edificio, en condiciones
               separadas y colectivas.




   1.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO
  2.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A PRESIÓN
           INDUCIDO POR GRAVEDAD
  3.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A PRESIÓN
     INDUCIDO POR BOMBEO O MECÁNICO
        4.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
                 COMBINADO
        5.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
             COMBINADO MECÁNICO
CALDERAS DE ALTO USO
Este tipo de calderas se utilizan para el
abastecimiento de agua caliente en
espacios muy grandes como: clínicas y
principalmente hospitales, albercas de
alta competición, regaderas, jacuzzi,
tinas de Hidromasajes, donde el
requerimiento de agua caliente es
mayor.
VALVULA DE CIERRE
RECTA Y ANGULAR
VALVULA DE GLOBO
VÁLVULA DE COMPUERTA
VÁLVULA DE ABRAZADERA
LLAVE DE NARIZ
VÁLVULA DE FLOTADOR




                        Bomba eléctrica




Bomba de combustión
Tanque hidroneumático

   Es un recipiente totalmente hermético adecuado para
  funcionar sometido a presión interior y de dimensiones
   apropiadas para operar en conjunto con el equipo de
          bombeo a presión y su tablero de control

   ¿Cuál es la función principal del tanque hidroneumático?
    La función principal del tanque hidroneumático es la de
 operar como un pulmón de presión, el cuál recibe en forma
  intermitente agua a regímenes de uso inadecuado para su
 uso directo y mediante el ciclo de compresión y expansión
del aire que en su interior se encuentra, opera como colchón
   de aire, adaptando el agua a valores de caudal y presión
    rigurosamente establecidas por diseño que se adaptan
      adecuadamente para ser distribuidas mediante una
               instalación sanitaria convencional.
INSTALACIONES SANITARIAS


Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones,
obturadores hidráulicos en general como son las trampas
tipo P, tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios
para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas
negras y pluviales de una edificación.

Objetivo:

Retirar de las construcciones en forma segura, aunque no
necesariamente económica, las aguas negras y pluviales,
además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas,
para evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas acarreadas,
salgan por donde se usan los muebles sanitarios.
Aguas Negras: son aquellas que provienen de mingitorios y WC
Aguas Grises: son aquellas que provienen de vertederos y
fregaderos
Aguas Jabonosas: son aquellas que provienen de lavabos,
regaderas, lavaderos y lavadoras
Aguas Servidas Industriales: son aquellas que provienen de las
industrias, como serían, hospitales, hoteles, fabricas.
Aguas de Lluvia: Son las que provienen de la precipitación pluvial.


Clasificación de los sistemas de drenaje:

-Drenaje sanitario: es el destinado para retirar las aguas
servidas (aguas negras, grises y jabonosas) y conducirlas al
drenaje municipal.
-Drenaje pluvial: es el destinado para transportar el agua de
lluvia (sin contaminantes en México no existe este sistema)
hacia el alcantarillado municipal o aun sistema de
almacenaje.
Tuberías De Evacuación:
Son los ramales, bajadas y colectores. Las derivaciones o
ramales enlazan los aparatos sanitarios con las columnas o
bajantes estas son las tuberías de evacuación verticales.
Los colectores o albañales son las tuberías horizontales
que recogen el agua al pie de las columnas y las llevan a
las alcantarillado general exterior o conocido como red
municipal de drenaje.

Las derivaciones pueden ser singulares cuando desaguan
un solo aparato o colectivas cuando desaguan varios.

Los colectores o albañales recogen y transportan
horizontalmente el agua de las columnas. Los diversos
colectores que forman la red horizontal de saneamiento se
reúnen a la vez en otro colector que lleva el agua a la red
municipal de drenaje. Estos colectores denominados
también registros deberán de estar por lo menos a 1 metro
del alineamiento (máxima distancia).
Tuberías:

-Para el desagüe de muebles sanitarios: tubería de
fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de
polivinilo PVC o de otros materiales que aprueben las
autoridades competentes.
-Para el desalojo de aguas residuales: tubería de
concreto, PVC o fierro negro.
-Para bajadas de aguas pluviales: tubería de fierro
negro también conocido como fierro fundido y PVC.
Es recomendable que exista una instalación para el
desalojo de aguas residuales y otra para disponer de
aguas de origen pluvial
INSTALACIONES ELECTRICAS

    Se le llama instalación eléctrica al conjunto de
  elementos que permiten transportar y distribuir la
energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los
   equipos que la utilicen. Entre estos elementos se
  incluyen: tableros, interruptores, transformadores,
     bancos de capacitares, dispositivos, sensores,
     dispositivos de control local o remoto, cables,
   conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores
visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de
paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o
pisos) .
Objetivos de una instalación.
Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica
a los equipos conectados de una manera segura y eficiente.
Además algunas de las características que deben de poseer
son:
a).-Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que
son, en todo tiempo y en toda la extensión de la palabra.
b).-Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la
mayor eficiencia posible.
c).- Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las
necesidades a satisfacer.
d).-Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse,
disminuirse o modificarse con facilidad, y según posibles
necesidades futuras.
e).-Simples, o sea que faciliten la operación y el
mantenimiento sin tener que recurrir a métodos o personas
altamente calificados.
f).-Agradables a la vista, pues hay que recordar que una
instalación bien hecha simplemente se ve “bien”.
g).-Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas
y propiedades durante su operación común.
Clasificación de instalaciones eléctricas
Para fines de estudio, nosotros podemos clasificar las
instalaciones eléctricas como sigue:
Por el nivel de voltaje predominante:
a).-Instalaciones residenciales, que son las de las casas
habitación.
b).-Instalaciones industriales, en el interior de las fábricas, que
por lo general son de mayor potencia comparadas con la
anterior
c).- Instalaciones comerciales, que respecto a su potencia son
de tamaño comprendido entre las dos anteriores.
d).-Instalaciones en edificios, ya sea de oficinas, residencias,
departamentos o cualquier otro uso, y que pudieran tener su
clasificación por separado de las anteriores.
e).-Hospitales.
f).-Instalaciones especiales.
Por la forma de instalación:
a).-Visible, la que se puede ver directamente.
b).-Oculta, la que no se puede ver por estar dentro de muros,
pisos, techos, etc. de los locales.
c).- Aérea, la que esta formada por conductores paralelos,
soportados por aisladores, que usan el aire como aislante,
pudiendo estar los conductores desnudos o forrados. En
algunos casos se denomina también línea abierta.
d).-Subterránea, la que va bajo el piso, cualquiera que sea la
forma de soporte o material del piso.
Por el lugar de la instalación:
Las instalaciones eléctricas también pueden clasificarse en
normales y especiales según, el lugar donde se ubiquen:
a) Las instalaciones normales pueden ser interiores o exteriores.
Las que están a la intemperie deben de tener los accesorios
necesarios (cubiertas, empaques y sellos) para evitar la
penetración del agua de lluvia aun en condiciones de tormenta.
b) Se consideran instalaciones especiales a aquellas que se
encuentran en áreas con ambiente peligroso, excesivamente
húmedo o con grandes cantidades de polvo no combustible
Dentro de estas clasificaciones también se subdividen por el tipo
de lugar:
a).-Lugar seco, aquellos no sujetos normalmente a derrames de
líquidos.
b).-Lugar húmedo, los parcialmente protegidos por aleros,
corredores techados pero abiertos, así como lugares interiores
que están sujetos a un cierto grado de humedad
poscondensación, tal como sótanos, depósitos refrigerados o
similares.
c).- Lugar mojado, en que se tienen condiciones extremas de
humedad, tales como intemperie, lavado de automóviles,
instalaciones bajo tierra en contacto directo con el suelo, etc..
d).-Lugar corrosivo, en los que se pueden encontrar sustancias
químicas corrosivas.
e).-Lugar peligroso, en donde las instalaciones están sujetas a
peligro de incendio o explosión debido a gases o vapores
inflamables, polvo o fibras combustibles dispersasen el aire
PASOS Y DUCTOS VERTICALES Y HORIZONTALES


Un ducto es un espacio dedicado al paso de las instalaciones,
sean estas hidráulicas, sanitarias, eléctricas o de
telecomunicación, estos ductos pueden se en sentido vertical
como horizontal, la condición principal del ducto es distribuir
las instalaciones de planta baja o sótano hasta el nivel mas alto
que tenga el edificio, este espacio a su vez deberá permitirle a
las personas de mantenimiento poder introducirse a este
espacio con clara facilidad, por lo que se diseñan con puertas
de manera normal.

En este caso de las instalaciones sanitarias los ductos
principales va de manera horizontal y sirven principalmente
para la distribución de las tuberías y su mantenimiento de
estas.

Este ducto deberá contar con las dimensiones en las cuales
pueda tener una persona fácil movimiento para la reparación
de las instalaciones
LOCALIZACION DE DUCTOS.

La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto
al tipo de construcción como de espacios disponibles para
tal fin.

1.- En casas habitación y en edificios de departamentos,
se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores,
etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de
las descargas continuas de los muebles sanitarios
conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.

2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las
concentraciones de personas son de consideración, debe
tenerse presente lo anterior, amén de que otras
condiciones podrían salir a colación en cada caso
particular.
Cuartos de maquina, sub estaciones y patios de maniobra

                      Cuarto de maquinas

  Es un espacio dedicado a alojar los diferentes equipos que
  se utilizan a nivel Industrial para suministrar al edificio de
              las diferentes instalaciones ejemplo:
         Instalaciones Hidráulicas: Bombas, Tanques o
    Hidroneumáticos Cisternas, Filtros, Calderas, Tanques
    Térmicos, Bombas contra incendios. Controladores de
       los equipos. Instalaciones Sanitarias: Cisterna de
     almacenamiento de aguas servidas, Bombas, Filtros,
                            Cárcamos.
Subestacion
Una subestación eléctrica es
 una instalación destinada a
  modificar y establecer los
  niveles de tensión de una
infraestructura eléctrica, con
       el fin de facilitar el
 transporte y distribución de
    la energía eléctrica. Su
     equipo principal es el
         transformador.




                                    Patio de maniobras
                                  Espacio designado para
                                 carga o descarga de algún
                                  material , producto, etc.
CISTERNAS Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

   Una cisterna es un depósito que se utiliza para recoger y
   guardar agua. También se denomina cisterna a los
   receptáculos usados para contener líquidos, generalmente
   agua, y a los vehículos que los transportan (camión
   cisterna, avión cisterna, o buque cisterna). Es denominada
   'tinaco' en algunos lugares. Su capacidad va desde unos
   litros a miles de metros cúbicos




Esta instrucción tiene por finalidad, como su título indica,
establecer las prescripciones técnicas a las que han de
ajustarse el almacenamiento, carga y descarga y trasiego de los
líquidos inflamables y combustibles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
rosmy condori
 
Instalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificiosInstalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificios
Walter Rodriguez
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
RICHARD_SANCHEZ13
 
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y EliurdEntramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Dary Robledo
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
tecnico en construccion
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
pipo05
 
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivosSistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Anl Dz
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
Pedro Urzua
 
Cielo raso 1
Cielo raso 1Cielo raso 1
Cielo raso 1
Jorge Sihuay Maraví
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)Arturo Iglesias Castro
 
Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura
Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructuraTema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura
Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura
suryfer
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Estefania Valbuena
 
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo GClase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
haztemodelo
 
Cubiertas construcción
Cubiertas construcciónCubiertas construcción
Cubiertas construcción
Jose Ramirez L
 
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de EstructurasSistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Alexander Antonio Pérez
 

La actualidad más candente (20)

instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
 
Instalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
 
Instalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificiosInstalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificios
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
 
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y EliurdEntramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
 
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivosSistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
 
Cielo raso 1
Cielo raso 1Cielo raso 1
Cielo raso 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura
Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructuraTema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura
Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
 
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo GClase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
 
Cubiertas construcción
Cubiertas construcciónCubiertas construcción
Cubiertas construcción
 
Instalacion voz y datos
Instalacion voz y datosInstalacion voz y datos
Instalacion voz y datos
 
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de EstructurasSistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
 

Similar a Integracion de instalaciones basicas a la estructura

Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificios
Leonardo Lira Tovar
 
Tema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VITema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VIMarlonCastaneda
 
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.pptPp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
AndresLara95
 
Cartilla inst. tecnicas
Cartilla inst. tecnicasCartilla inst. tecnicas
Cartilla inst. tecnicas
ana maria saldaña
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
anddstyle
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariashannalamia
 
Instalaciones en los edificios
Instalaciones en los edificiosInstalaciones en los edificios
Instalaciones en los edificios
gabriela-technoteacher
 
Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5Julio Sanchez
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
paolo caceres maza
 
Apuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitariasApuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitarias
Yober Espinoza Fabian
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarilladoguest3955ee
 
Instalaciones en la construccion
Instalaciones en la construccionInstalaciones en la construccion
Instalaciones en la construccion
Edgarlys Caura
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdfINSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdf
LUZESTHERALVAREZASTO
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Yusmelia Aponte
 
Pasosyductos
PasosyductosPasosyductos
Pasosyductospax_paks
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcriptInstalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
UPTC
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdf
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdfINSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdf
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdf
leonardoorduztami
 

Similar a Integracion de instalaciones basicas a la estructura (20)

Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificios
 
Tema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VITema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VI
 
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.pptPp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
 
Cartilla inst. tecnicas
Cartilla inst. tecnicasCartilla inst. tecnicas
Cartilla inst. tecnicas
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Instalaciones en los edificios
Instalaciones en los edificiosInstalaciones en los edificios
Instalaciones en los edificios
 
Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
 
Apuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitariasApuntes inst sanitarias
Apuntes inst sanitarias
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarillado
 
Instalaciones en la construccion
Instalaciones en la construccionInstalaciones en la construccion
Instalaciones en la construccion
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
 
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdfINSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdf
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
Pasosyductos
PasosyductosPasosyductos
Pasosyductos
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcriptInstalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdf
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdfINSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdf
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_Y_SANITARIAS_E.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Integracion de instalaciones basicas a la estructura

  • 1. INTRODUCCION Instalaciones de los edificios Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido diseñados. Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fábricas, hospitales, etc., que en algunos casos son específicas del edificio al que sirven. Las instalaciones llevan, distribuyen y/o evacúan del edificio materia, energía o información, por lo que pueden servir tanto para el suministro y distribución de agua o electricidad como para la distribución de aire comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática. Tipos de instalaciones Instalación hidráulica (Agua fría y agua caliente) Evacuación de aguas usadas (Saneamiento o drenaje sanitario) Evacuación de aguas pluviales Climatización (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) Instalación eléctrica (Alumbrado y fuerza) Telecomunicaciones (Redes informáticas, Telefonía, TV, Sonido, Video vigilancia, Correo Neumático, etc.) Instalaciones de gas (Gas LP o natural) Instalaciones hospitalarias (Oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, vacío, vapor, etc.) Sistema contra incendios.
  • 2. INSTALACIONES HIDRAULICAS Son un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas. Estas instalaciones pueden ser dentro de la distribución de un edificio, en condiciones separadas y colectivas. 1.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO 2.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A PRESIÓN INDUCIDO POR GRAVEDAD 3.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A PRESIÓN INDUCIDO POR BOMBEO O MECÁNICO 4.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COMBINADO 5.-SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COMBINADO MECÁNICO
  • 3. CALDERAS DE ALTO USO Este tipo de calderas se utilizan para el abastecimiento de agua caliente en espacios muy grandes como: clínicas y principalmente hospitales, albercas de alta competición, regaderas, jacuzzi, tinas de Hidromasajes, donde el requerimiento de agua caliente es mayor.
  • 4. VALVULA DE CIERRE RECTA Y ANGULAR VALVULA DE GLOBO VÁLVULA DE COMPUERTA VÁLVULA DE ABRAZADERA LLAVE DE NARIZ VÁLVULA DE FLOTADOR Bomba eléctrica Bomba de combustión
  • 5. Tanque hidroneumático Es un recipiente totalmente hermético adecuado para funcionar sometido a presión interior y de dimensiones apropiadas para operar en conjunto con el equipo de bombeo a presión y su tablero de control ¿Cuál es la función principal del tanque hidroneumático? La función principal del tanque hidroneumático es la de operar como un pulmón de presión, el cuál recibe en forma intermitente agua a regímenes de uso inadecuado para su uso directo y mediante el ciclo de compresión y expansión del aire que en su interior se encuentra, opera como colchón de aire, adaptando el agua a valores de caudal y presión rigurosamente establecidas por diseño que se adaptan adecuadamente para ser distribuidas mediante una instalación sanitaria convencional.
  • 6. INSTALACIONES SANITARIAS Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación. Objetivo: Retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios.
  • 7. Aguas Negras: son aquellas que provienen de mingitorios y WC Aguas Grises: son aquellas que provienen de vertederos y fregaderos Aguas Jabonosas: son aquellas que provienen de lavabos, regaderas, lavaderos y lavadoras Aguas Servidas Industriales: son aquellas que provienen de las industrias, como serían, hospitales, hoteles, fabricas. Aguas de Lluvia: Son las que provienen de la precipitación pluvial. Clasificación de los sistemas de drenaje: -Drenaje sanitario: es el destinado para retirar las aguas servidas (aguas negras, grises y jabonosas) y conducirlas al drenaje municipal. -Drenaje pluvial: es el destinado para transportar el agua de lluvia (sin contaminantes en México no existe este sistema) hacia el alcantarillado municipal o aun sistema de almacenaje.
  • 8. Tuberías De Evacuación: Son los ramales, bajadas y colectores. Las derivaciones o ramales enlazan los aparatos sanitarios con las columnas o bajantes estas son las tuberías de evacuación verticales. Los colectores o albañales son las tuberías horizontales que recogen el agua al pie de las columnas y las llevan a las alcantarillado general exterior o conocido como red municipal de drenaje. Las derivaciones pueden ser singulares cuando desaguan un solo aparato o colectivas cuando desaguan varios. Los colectores o albañales recogen y transportan horizontalmente el agua de las columnas. Los diversos colectores que forman la red horizontal de saneamiento se reúnen a la vez en otro colector que lleva el agua a la red municipal de drenaje. Estos colectores denominados también registros deberán de estar por lo menos a 1 metro del alineamiento (máxima distancia).
  • 9. Tuberías: -Para el desagüe de muebles sanitarios: tubería de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo PVC o de otros materiales que aprueben las autoridades competentes. -Para el desalojo de aguas residuales: tubería de concreto, PVC o fierro negro. -Para bajadas de aguas pluviales: tubería de fierro negro también conocido como fierro fundido y PVC. Es recomendable que exista una instalación para el desalojo de aguas residuales y otra para disponer de aguas de origen pluvial
  • 10. INSTALACIONES ELECTRICAS Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilicen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes
  • 11. Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos) . Objetivos de una instalación. Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos conectados de una manera segura y eficiente. Además algunas de las características que deben de poseer son: a).-Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo tiempo y en toda la extensión de la palabra. b).-Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia posible. c).- Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las necesidades a satisfacer. d).-Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o modificarse con facilidad, y según posibles necesidades futuras. e).-Simples, o sea que faciliten la operación y el mantenimiento sin tener que recurrir a métodos o personas altamente calificados. f).-Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien hecha simplemente se ve “bien”. g).-Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades durante su operación común.
  • 12. Clasificación de instalaciones eléctricas Para fines de estudio, nosotros podemos clasificar las instalaciones eléctricas como sigue: Por el nivel de voltaje predominante: a).-Instalaciones residenciales, que son las de las casas habitación. b).-Instalaciones industriales, en el interior de las fábricas, que por lo general son de mayor potencia comparadas con la anterior c).- Instalaciones comerciales, que respecto a su potencia son de tamaño comprendido entre las dos anteriores. d).-Instalaciones en edificios, ya sea de oficinas, residencias, departamentos o cualquier otro uso, y que pudieran tener su clasificación por separado de las anteriores. e).-Hospitales. f).-Instalaciones especiales. Por la forma de instalación: a).-Visible, la que se puede ver directamente. b).-Oculta, la que no se puede ver por estar dentro de muros, pisos, techos, etc. de los locales. c).- Aérea, la que esta formada por conductores paralelos, soportados por aisladores, que usan el aire como aislante, pudiendo estar los conductores desnudos o forrados. En algunos casos se denomina también línea abierta. d).-Subterránea, la que va bajo el piso, cualquiera que sea la forma de soporte o material del piso.
  • 13. Por el lugar de la instalación: Las instalaciones eléctricas también pueden clasificarse en normales y especiales según, el lugar donde se ubiquen: a) Las instalaciones normales pueden ser interiores o exteriores. Las que están a la intemperie deben de tener los accesorios necesarios (cubiertas, empaques y sellos) para evitar la penetración del agua de lluvia aun en condiciones de tormenta. b) Se consideran instalaciones especiales a aquellas que se encuentran en áreas con ambiente peligroso, excesivamente húmedo o con grandes cantidades de polvo no combustible Dentro de estas clasificaciones también se subdividen por el tipo de lugar: a).-Lugar seco, aquellos no sujetos normalmente a derrames de líquidos. b).-Lugar húmedo, los parcialmente protegidos por aleros, corredores techados pero abiertos, así como lugares interiores que están sujetos a un cierto grado de humedad poscondensación, tal como sótanos, depósitos refrigerados o similares. c).- Lugar mojado, en que se tienen condiciones extremas de humedad, tales como intemperie, lavado de automóviles, instalaciones bajo tierra en contacto directo con el suelo, etc.. d).-Lugar corrosivo, en los que se pueden encontrar sustancias químicas corrosivas. e).-Lugar peligroso, en donde las instalaciones están sujetas a peligro de incendio o explosión debido a gases o vapores inflamables, polvo o fibras combustibles dispersasen el aire
  • 14. PASOS Y DUCTOS VERTICALES Y HORIZONTALES Un ducto es un espacio dedicado al paso de las instalaciones, sean estas hidráulicas, sanitarias, eléctricas o de telecomunicación, estos ductos pueden se en sentido vertical como horizontal, la condición principal del ducto es distribuir las instalaciones de planta baja o sótano hasta el nivel mas alto que tenga el edificio, este espacio a su vez deberá permitirle a las personas de mantenimiento poder introducirse a este espacio con clara facilidad, por lo que se diseñan con puertas de manera normal. En este caso de las instalaciones sanitarias los ductos principales va de manera horizontal y sirven principalmente para la distribución de las tuberías y su mantenimiento de estas. Este ducto deberá contar con las dimensiones en las cuales pueda tener una persona fácil movimiento para la reparación de las instalaciones
  • 15. LOCALIZACION DE DUCTOS. La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin. 1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar. 2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a colación en cada caso particular.
  • 16. Cuartos de maquina, sub estaciones y patios de maniobra Cuarto de maquinas Es un espacio dedicado a alojar los diferentes equipos que se utilizan a nivel Industrial para suministrar al edificio de las diferentes instalaciones ejemplo: Instalaciones Hidráulicas: Bombas, Tanques o Hidroneumáticos Cisternas, Filtros, Calderas, Tanques Térmicos, Bombas contra incendios. Controladores de los equipos. Instalaciones Sanitarias: Cisterna de almacenamiento de aguas servidas, Bombas, Filtros, Cárcamos.
  • 17. Subestacion Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, con el fin de facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador. Patio de maniobras Espacio designado para carga o descarga de algún material , producto, etc.
  • 18. CISTERNAS Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Una cisterna es un depósito que se utiliza para recoger y guardar agua. También se denomina cisterna a los receptáculos usados para contener líquidos, generalmente agua, y a los vehículos que los transportan (camión cisterna, avión cisterna, o buque cisterna). Es denominada 'tinaco' en algunos lugares. Su capacidad va desde unos litros a miles de metros cúbicos Esta instrucción tiene por finalidad, como su título indica, establecer las prescripciones técnicas a las que han de ajustarse el almacenamiento, carga y descarga y trasiego de los líquidos inflamables y combustibles