SlideShare una empresa de Scribd logo
Inteligencias
múltiples
CEMC
Generalidades
• La Teoría de les Inteligencias Múltiples fue desarrollada por Howard
Gardner el año 1983 y se basa en la idea de que no existe una única
inteligencia, sino que ésta tiene múltiples facetas que deben ser
cultivadas en las aulas.
• Identifica ocho tipos de inteligencia diferentes (lingüística, lógico-
matemática, visual-espacial, musical, cinético-corporal,
interpersonal, intrapersonal y naturalista), todas importantes y
necesarias para la vida y presentes en todas las personas, aunque
combinadas de una manera única en cada individuo.
• Para dar respuesta a esta diversidad intelectual apuesta por una
escuela centrada en el individuo –que tenga en cuenta las
características individuales de los alumnos y que se preocupe de que
todos aprendan de manera significativa– ofreciéndonos un modelo
abierto y flexible que permite su adaptación a cualquier realidad
educativa.
Generalidades
¿Qué es la inteligencia?
• “La capacidad para resolver problemas o para elaborar productos
que son de gran valor para uno o varios contextos comunitarios o
culturales".
• Más tarde la redefine apuntando que se trata de “un potencial
psicobiológico para procesar información que se puede activar en
un marco cultural para resolver problemas o crear productos que
tienen valor para una cultura”.
¿Cuándo una habilidad puede ser considerada
inteligencia?
1. Ha de tener unos antecedentes en la historia de la evolución
cumpliendo la condición de tener fuertes raíces en la evolución de
los seres humanos, e incluso, en la evolución de otras especies.
2. Ha de poderse disociar de las demás si se produce un daño
cerebral. Es decir, una capacidad específica puede verse afectada
mientras las demás capacidades o habilidades se mantienen
intactas.
3. Ha de disponer de unos procesos mentales identificables a la hora
de procesar una información determinada, ya que cada
inteligencia activa unos núcleos cerebrales concretos.
Criterios para determinar la existencia de una
inteligencia
4. Ha de poderse codificar en un sistema de símbolos.
5. Ha de tener una trayectoria de desarrollo diferenciada.
6. Ha de ser observable en niveles particularmente altos de desarrollo, en
contraste con bajos niveles de desarrollo de otras capacidades.
7. Ha de distinguirse de otras inteligencias a través de tareas psicológicas
experimentales.
8. Ha de contar con el apoyo de las pruebas psicométricas, existiendo
correlación entre tareas que implican una misma inteligencia y
demostrando ausencia de esta correlación en tareas que evalúan
inteligencias distintas.
Es a partir de estos criterios que Gardner (2001) propone la
existencia de al menos ocho inteligencias diferentes e
independientes entre si y afirma que todas ellas son igualmente
importantes y necesarias para la vida.
El hecho de que una
persona desarrolle más o
menos sus inteligencias
depende tanto de la
herencia genética como de
las experiencias vividas.
Inteligencia lingüística
• Capacidad de emplear
de manera eficaz las
palabras, manipulando
la estructura o sintaxis
del lenguaje, la
fonética, la semántica,
y sus dimensiones
prácticas.
Inteligencia
lingüística
• Los estados finales de
esta inteligencia se
observan en desarrollos
profesionales como
profesor, poeta,
dramaturgo, escritor,
editor, periodista, orador,
político, cuenta cuentos,
etc.
Inteligencia lógico
matemática
• Capacidad de manejar
números, relaciones y
patrones lógicos de
manera eficaz, así
como otras funciones y
abstracciones.
Inteligencia lógico
matemática
•Los estados finales de esta
inteligencia pueden
observarse en
matemáticos, contables,
estadísticos, científicos,
informáticos, economistas,
ingenieros, arquitectos,
banqueros, etc.
Inteligencia espacial
• Habilidad de apreciar
con certeza la imagen
visual y espacial, de
representarse
gráficamente las ideas,
y de sensibilizar el
color, la línea, la forma,
la figura, el espacio y
sus relaciones.
Inteligencia
espacial
• Los estados finales se observan en profesiones como
pintor, cazador, explorador, guía, decorador, inventor,
arquitecto, dibujante, ilustrador de cuentos, topógrafo,
diseñador, cartógrafo, etc.
Inteligencia cinético-corporal • Habilidad para usar el propio
cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, y sus
particularidades de
coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y
velocidad. En el caso de la
mímica o la danza, para
competir en juegos y deportes
o para diseñar un invento es
necesaria la inteligencia
cinético-corporal.
Inteligencia
cinético-corporal
• Como ejemplo de estados finales
podemos tomar a actores, mimos,
bailarines, deportistas, artesanos,
escultores, cirujanos, mecánicos, payasos,
etc.
Inteligencia musical • Capacidad para percibir,
distinguir, transformar y
expresar el ritmo, timbre y
tono de los sonidos
musicales. Observando
diferentes culturas a lo largo
de la historia puede
considerarse que la música
constituye una facultad
universal que está latente en
la primera infancia y que se
desarrolla proporcionando
un sistema simbólico.
Inteligencia
musical
• Los estados finales de esta
inteligencia se observan en
compositores, intérpretes,
directores de orquesta,
arreglistas, instrumentistas,
coreógrafos, etc.
Inteligencia interpersonal
• Posibilidad de distinguir
y percibir los estados
emocionales y signos
interpersonales de los
demás, y responder de
manera efectiva a dichas
acciones de forma
práctica.
Inteligencia
interpersonal
• Entre las profesiones que
requieren una inteligencia
interpersonal alta podemos
destacar al psicólogo, el locutor y
el presentador de radio y
televisión, el responsable de
recursos humanos, el animador
de ocio y tiempo libre, el
comercial, el recepcionista, el
relaciones públicas, etc.
Inteligencia intrapersonal
• Habilidad para conocer los
aspectos internos de uno mismo:
estar en contacto con la vida
emocional propia, discriminar entre
las distintas emociones y recurrir a
ellas para reconocer y orientar la
propia conducta, disponer de una
imagen de sí mismo ajustada y una
gama de valores positivos para su
grupo social.
Inteligencia
intrapersonal
• Desarrollos profesionales como
el empresario de éxito, el
filósofo, el líder religioso, el
político o el psicoterapeuta,
entre otros, precisan de una
inteligencia intrapersonal
elevada.
Inteligencia naturalista • La inteligencia naturalista
es la capacidad de
categorizar elementos
del entorno
reconociendo sus
diferencias y el modo en
el que se relacionan
entre sí, y de utilizar esta
información de para
interactuar con ellos de
manera beneficiosa.
Inteligencia
naturalista
• El paradigma de este tipo de
inteligencia son los naturalistas y
exploradores como Charles
Darwin o Alexander von
Humboldt, capaces de adentrarse
en entornos naturales, identificar
las distintas especies animales y
vegetales, aprenderse las
características definitorias de
cada una y utilizar esta
información en su propio
beneficio.
• Las inteligencias siguen una
trayectoria evolutiva natural como
se comentó con anterioridad,
pasando por una serie de fases en
las diferentes etapas del desarrollo:
1.Habilidad
modeladora en
bruto
Sistemas
simbólicos
Sistema
notacional
Vocacional
Aspectos importantes a tener en cuenta sobre la teoría de las
I.M.
Cada niño o niña posee capacidades en
las siete inteligencias que se
desarrollan de forma original.
Los niños y niñas tienen capacidad
para desarrollar las siete inteligencias
hasta un nivel razonablemente alto
de competencia si reciben la
estimulación adecuada.
Hay una rica diversidad de maneras de
ser inteligentes dentro de cada
categoría. No es necesario destacar en
todo el conjunto de habilidades de una
inteligencia.
Las inteligencias interactúan entre sí
de forma compleja.
Influencias del medio
que estimulan o inhiben
las inteligencias
“Experiencias
Paralizantes”
“Experiencias
cristalizantes”
Otros:
• Recursos económicos
• Nacer y crecer en un tiempo y
un contexto cultural
• Expectativas de la familia
• Zona geográfica
El educador o educadora comprometido con el
desarrollo de las I.M.
El educador o educadora siempre utiliza un estilo de enseñanza basado en sus inteligencias
más fortalecidas.
En su labor diaria se preocupa por estimular la creatividad de los niños y niñas,
descubre que todos y cada uno de ellos posee un talento natural.
El educador infantil es el docente que más y mejor desarrolla la teoría de las IM,
aunque no se lo proponga.
La teoría ofrece estrategias que ayudan al educador a adoptar una nueva filosofía de la
educación y adaptar, de forma creativa, sus principios al contexto educacional y a las
capacidades de cada uno de los niños y niñas, garantizando el desarrollo del rico potencial
de que están dotados.
Los procesos de valoración o evaluación
A través de la evaluación pretendemos recoger información suficiente para comprobar
que, a través del proceso enseñanza aprendizaje, se producen los resultados que el
educador se propone, verificando la efectividad de todos los elementos de la
programación y constatando que se estimulan las diferentes inteligencias.
Cuando el educador desarrolla la teoría
de las I.M., no debe utilizar la evaluación
para enjuiciar los conocimientos o
dominios del niño o la niña, sino para
obtener información que permita
adaptar la acción educativa a sus
características individuales.
Por medio de la observación directa en
cada una de las actividades , libres y
programadas, se evalúa la progresión en
cuanto a los hechos, los conceptos, los
procedimientos y las actitudes relacionados
con los objetivos programados y las
inteligencias involucradas en los procesos.
Ventajas
Educación
inclusiva
Elimina barreras
para el aprendizaje
Aumento de la
motivación
Aceptación
Fomenta el
autoconocimiento
y la autoregulación
Mejor gestión del
aula
Excelencia para todos
Inconvenientes
• Requiere formación por parte del profesorado para poder disponer de
los conocimientos necesarios y adquirir estrategias para aplicar la
teoría a la práctica y llegar a los alumnos de una manera más eficaz.
• Necesita una gran implicación y un fuerte compromiso de los
docentes.
• Supone invertir mucho tiempo para preparar las lecciones y los
materiales necesarios para su puesta en práctica.
• Exige una estrecha coordinación y mucha colaboración entre el
profesorado implicado.
Conclusiones
• El modelo de las IM se entiende la diversidad como un hecho natural y como
una fuente de enriquecimiento ya que se aprecia la diferencia como una
oportunidad para el aprendizaje, no como un problema que se deba superar.
• Por consiguiente, nos ofrece un enfoque comprensivo que apuesta por
prácticas pedagógicas inclusivas que buscan el éxito en el aprendizaje de
todo el alumnado y lo prepara para ser más competente, autónomo y
participativo, lo que le servirá no solo para las tareas académicas, sino
también para la vida real fuera de la escuela.

Más contenido relacionado

Similar a Inteligencias multiples up.pptx

INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Rita Cislaghi
 
Gardner
GardnerGardner
Gardner
mmr15
 
Inteligencias multiples.pptx
Inteligencias multiples.pptxInteligencias multiples.pptx
Inteligencias multiples.pptx
ssuser1d7f3b
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiplesAna Diaz
 
Revista educativa 15
Revista educativa 15Revista educativa 15
Revista educativa 15
Claudia Chavez
 
Inteligencias multiples por Bryan Andres Maza
Inteligencias multiples por Bryan Andres MazaInteligencias multiples por Bryan Andres Maza
Inteligencias multiples por Bryan Andres Mazabryanandresmaza
 
inteligencias multiples (3).ppt
inteligencias multiples (3).pptinteligencias multiples (3).ppt
inteligencias multiples (3).ppt
sebavidal4
 
La metacognicion yamile
La metacognicion yamileLa metacognicion yamile
La metacognicion yamileyamile campo
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Presentacion UPN-042 Junio2007
Presentacion UPN-042 Junio2007Presentacion UPN-042 Junio2007
Presentacion UPN-042 Junio2007
Angeles Berman
 
Howard Gadner
Howard GadnerHoward Gadner
Howard Gadner
Ana Balcarce
 
Las inteligencias múltiples de howard gardner
Las inteligencias múltiples de howard gardnerLas inteligencias múltiples de howard gardner
Las inteligencias múltiples de howard gardner
Edward David Caté
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Todo Cambio
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
sibellebrito
 
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El DesarrolloLa EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El DesarrolloSaraMM
 
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
Servando Javier Mora Prado
 

Similar a Inteligencias multiples up.pptx (20)

INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Gardner
GardnerGardner
Gardner
 
Inteligencias multiples.pptx
Inteligencias multiples.pptxInteligencias multiples.pptx
Inteligencias multiples.pptx
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Revista educativa 15
Revista educativa 15Revista educativa 15
Revista educativa 15
 
7 inteligencias
7 inteligencias 7 inteligencias
7 inteligencias
 
Inteligencias multiples por Bryan Andres Maza
Inteligencias multiples por Bryan Andres MazaInteligencias multiples por Bryan Andres Maza
Inteligencias multiples por Bryan Andres Maza
 
inteligencias multiples (3).ppt
inteligencias multiples (3).pptinteligencias multiples (3).ppt
inteligencias multiples (3).ppt
 
La metacognicion
La metacognicion La metacognicion
La metacognicion
 
La metacognicion yamile
La metacognicion yamileLa metacognicion yamile
La metacognicion yamile
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Presentacion UPN-042 Junio2007
Presentacion UPN-042 Junio2007Presentacion UPN-042 Junio2007
Presentacion UPN-042 Junio2007
 
Howard Gadner
Howard GadnerHoward Gadner
Howard Gadner
 
Las inteligencias múltiples de howard gardner
Las inteligencias múltiples de howard gardnerLas inteligencias múltiples de howard gardner
Las inteligencias múltiples de howard gardner
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El DesarrolloLa EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
 
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Inteligencias multiples up.pptx

  • 2. Generalidades • La Teoría de les Inteligencias Múltiples fue desarrollada por Howard Gardner el año 1983 y se basa en la idea de que no existe una única inteligencia, sino que ésta tiene múltiples facetas que deben ser cultivadas en las aulas. • Identifica ocho tipos de inteligencia diferentes (lingüística, lógico- matemática, visual-espacial, musical, cinético-corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista), todas importantes y necesarias para la vida y presentes en todas las personas, aunque combinadas de una manera única en cada individuo.
  • 3. • Para dar respuesta a esta diversidad intelectual apuesta por una escuela centrada en el individuo –que tenga en cuenta las características individuales de los alumnos y que se preocupe de que todos aprendan de manera significativa– ofreciéndonos un modelo abierto y flexible que permite su adaptación a cualquier realidad educativa. Generalidades
  • 4.
  • 5. ¿Qué es la inteligencia? • “La capacidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de gran valor para uno o varios contextos comunitarios o culturales". • Más tarde la redefine apuntando que se trata de “un potencial psicobiológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”.
  • 6. ¿Cuándo una habilidad puede ser considerada inteligencia? 1. Ha de tener unos antecedentes en la historia de la evolución cumpliendo la condición de tener fuertes raíces en la evolución de los seres humanos, e incluso, en la evolución de otras especies. 2. Ha de poderse disociar de las demás si se produce un daño cerebral. Es decir, una capacidad específica puede verse afectada mientras las demás capacidades o habilidades se mantienen intactas. 3. Ha de disponer de unos procesos mentales identificables a la hora de procesar una información determinada, ya que cada inteligencia activa unos núcleos cerebrales concretos.
  • 7. Criterios para determinar la existencia de una inteligencia 4. Ha de poderse codificar en un sistema de símbolos. 5. Ha de tener una trayectoria de desarrollo diferenciada. 6. Ha de ser observable en niveles particularmente altos de desarrollo, en contraste con bajos niveles de desarrollo de otras capacidades. 7. Ha de distinguirse de otras inteligencias a través de tareas psicológicas experimentales. 8. Ha de contar con el apoyo de las pruebas psicométricas, existiendo correlación entre tareas que implican una misma inteligencia y demostrando ausencia de esta correlación en tareas que evalúan inteligencias distintas.
  • 8. Es a partir de estos criterios que Gardner (2001) propone la existencia de al menos ocho inteligencias diferentes e independientes entre si y afirma que todas ellas son igualmente importantes y necesarias para la vida. El hecho de que una persona desarrolle más o menos sus inteligencias depende tanto de la herencia genética como de las experiencias vividas.
  • 9. Inteligencia lingüística • Capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
  • 10. Inteligencia lingüística • Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos profesionales como profesor, poeta, dramaturgo, escritor, editor, periodista, orador, político, cuenta cuentos, etc.
  • 11. Inteligencia lógico matemática • Capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones.
  • 12. Inteligencia lógico matemática •Los estados finales de esta inteligencia pueden observarse en matemáticos, contables, estadísticos, científicos, informáticos, economistas, ingenieros, arquitectos, banqueros, etc.
  • 13. Inteligencia espacial • Habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus relaciones.
  • 14. Inteligencia espacial • Los estados finales se observan en profesiones como pintor, cazador, explorador, guía, decorador, inventor, arquitecto, dibujante, ilustrador de cuentos, topógrafo, diseñador, cartógrafo, etc.
  • 15. Inteligencia cinético-corporal • Habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. En el caso de la mímica o la danza, para competir en juegos y deportes o para diseñar un invento es necesaria la inteligencia cinético-corporal.
  • 16. Inteligencia cinético-corporal • Como ejemplo de estados finales podemos tomar a actores, mimos, bailarines, deportistas, artesanos, escultores, cirujanos, mecánicos, payasos, etc.
  • 17. Inteligencia musical • Capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Observando diferentes culturas a lo largo de la historia puede considerarse que la música constituye una facultad universal que está latente en la primera infancia y que se desarrolla proporcionando un sistema simbólico.
  • 18. Inteligencia musical • Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores, intérpretes, directores de orquesta, arreglistas, instrumentistas, coreógrafos, etc.
  • 19. Inteligencia interpersonal • Posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
  • 20. Inteligencia interpersonal • Entre las profesiones que requieren una inteligencia interpersonal alta podemos destacar al psicólogo, el locutor y el presentador de radio y televisión, el responsable de recursos humanos, el animador de ocio y tiempo libre, el comercial, el recepcionista, el relaciones públicas, etc.
  • 21. Inteligencia intrapersonal • Habilidad para conocer los aspectos internos de uno mismo: estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las distintas emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, disponer de una imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social.
  • 22. Inteligencia intrapersonal • Desarrollos profesionales como el empresario de éxito, el filósofo, el líder religioso, el político o el psicoterapeuta, entre otros, precisan de una inteligencia intrapersonal elevada.
  • 23. Inteligencia naturalista • La inteligencia naturalista es la capacidad de categorizar elementos del entorno reconociendo sus diferencias y el modo en el que se relacionan entre sí, y de utilizar esta información de para interactuar con ellos de manera beneficiosa.
  • 24. Inteligencia naturalista • El paradigma de este tipo de inteligencia son los naturalistas y exploradores como Charles Darwin o Alexander von Humboldt, capaces de adentrarse en entornos naturales, identificar las distintas especies animales y vegetales, aprenderse las características definitorias de cada una y utilizar esta información en su propio beneficio.
  • 25. • Las inteligencias siguen una trayectoria evolutiva natural como se comentó con anterioridad, pasando por una serie de fases en las diferentes etapas del desarrollo: 1.Habilidad modeladora en bruto Sistemas simbólicos Sistema notacional Vocacional
  • 26. Aspectos importantes a tener en cuenta sobre la teoría de las I.M. Cada niño o niña posee capacidades en las siete inteligencias que se desarrollan de forma original. Los niños y niñas tienen capacidad para desarrollar las siete inteligencias hasta un nivel razonablemente alto de competencia si reciben la estimulación adecuada. Hay una rica diversidad de maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría. No es necesario destacar en todo el conjunto de habilidades de una inteligencia. Las inteligencias interactúan entre sí de forma compleja.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Influencias del medio que estimulan o inhiben las inteligencias “Experiencias Paralizantes” “Experiencias cristalizantes” Otros: • Recursos económicos • Nacer y crecer en un tiempo y un contexto cultural • Expectativas de la familia • Zona geográfica
  • 31. El educador o educadora comprometido con el desarrollo de las I.M. El educador o educadora siempre utiliza un estilo de enseñanza basado en sus inteligencias más fortalecidas. En su labor diaria se preocupa por estimular la creatividad de los niños y niñas, descubre que todos y cada uno de ellos posee un talento natural. El educador infantil es el docente que más y mejor desarrolla la teoría de las IM, aunque no se lo proponga. La teoría ofrece estrategias que ayudan al educador a adoptar una nueva filosofía de la educación y adaptar, de forma creativa, sus principios al contexto educacional y a las capacidades de cada uno de los niños y niñas, garantizando el desarrollo del rico potencial de que están dotados.
  • 32. Los procesos de valoración o evaluación A través de la evaluación pretendemos recoger información suficiente para comprobar que, a través del proceso enseñanza aprendizaje, se producen los resultados que el educador se propone, verificando la efectividad de todos los elementos de la programación y constatando que se estimulan las diferentes inteligencias. Cuando el educador desarrolla la teoría de las I.M., no debe utilizar la evaluación para enjuiciar los conocimientos o dominios del niño o la niña, sino para obtener información que permita adaptar la acción educativa a sus características individuales. Por medio de la observación directa en cada una de las actividades , libres y programadas, se evalúa la progresión en cuanto a los hechos, los conceptos, los procedimientos y las actitudes relacionados con los objetivos programados y las inteligencias involucradas en los procesos.
  • 33. Ventajas Educación inclusiva Elimina barreras para el aprendizaje Aumento de la motivación Aceptación Fomenta el autoconocimiento y la autoregulación Mejor gestión del aula Excelencia para todos
  • 34. Inconvenientes • Requiere formación por parte del profesorado para poder disponer de los conocimientos necesarios y adquirir estrategias para aplicar la teoría a la práctica y llegar a los alumnos de una manera más eficaz. • Necesita una gran implicación y un fuerte compromiso de los docentes. • Supone invertir mucho tiempo para preparar las lecciones y los materiales necesarios para su puesta en práctica. • Exige una estrecha coordinación y mucha colaboración entre el profesorado implicado.
  • 35. Conclusiones • El modelo de las IM se entiende la diversidad como un hecho natural y como una fuente de enriquecimiento ya que se aprecia la diferencia como una oportunidad para el aprendizaje, no como un problema que se deba superar. • Por consiguiente, nos ofrece un enfoque comprensivo que apuesta por prácticas pedagógicas inclusivas que buscan el éxito en el aprendizaje de todo el alumnado y lo prepara para ser más competente, autónomo y participativo, lo que le servirá no solo para las tareas académicas, sino también para la vida real fuera de la escuela.

Notas del editor

  1. Si yo simplemente hubiera puesto de manifiesto que el ser humano posee diferentes talentos, semejante afirmación hubiera sido incontrovertible, y mi libro hubiera pasado desapercibido. Pero yo tomé deliberadamente la decisión de escribir acerca de las «inteligencias múltiples»: «múltiples» para resaltar el número desconocido de capacidades humanas, desde la inteligencia musical hasta la inteligencia implicada en el conocimiento de uno mismo; e «inteligencias» para subrayar que estas capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente detecta el test de CI.
  2. Si analizamos la reformulación de la definición por parte del autor observamos la importancia que éste otorga al contexto como potenciador de las capacidades de las personas. Gardner no niega el componente genético pero insiste en que las inteligencias se pueden activar o inhibir en función de las oportunidades que se le ofrecen o se le dejan de ofrecer a un sujeto en cuestión. Estas oportunidades dependen del ambiente, la educación y la cultura, de aquí la transcendencia de la escuela, la familia y la sociedad en general para que todos los individuos puedan desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales.
  3. Las investigaciones que en este sentido realiza Gardner (1987) se apoyan en diferentes disciplinas –su teoría se nutre de la biología, la neuropsicología, la lógica, la psicología evolutiva y la psicología experimental– para determinar que cada inteligencia funciona a partir de unos procedimientos y de unas bases biológicas que le son propias, y finalmente establece una serie de criterios que son requisito indispensable para que una inteligencia pueda ser considerada como tal. Otros autores –como Kornhaber, Fierros y Veneema– corroboran la necesidad de identificar estos criterios para determinar la existencia de una inteligencia (Gardner, 1987, 2001; Sternberg y Kaufman, 2011): - Ha de tener unos antecedentes en la historia de la evolución cumpliendo la condición de tener fuertes raíces en la evolución de los seres humanos, e incluso, en la evolución de otras especies. - Ha de poderse disociar de las demás si se produce un daño cerebral. Es decir, una capacidad específica puede verse afectada mientras las demás capacidades o habilidades se mantienen intactas. - Ha de disponer de unos procesos mentales identificables a la hora de procesar una información determinada, ya que cada inteligencia activa unos núcleos cerebrales concretos. - Ha de poderse codificar en un sistema de símbolos, como por ejemplo el lenguaje, la pintura y las matemáticas. - Ha de tener una trayectoria de desarrollo diferenciada. Es decir, las diferentes inteligencias se desarrollan por caminos distintos dando la posibilidad al individuo de llegar a tal grado de pericia que se le pueda denominar experto, que es lo que Gardner llama “estado final”. - Ha de ser observable en niveles particularmente altos de desarrollo, en contraste con bajos niveles de desarrollo de otras capacidades. Los casos de personas excepcionales y niños prodigio, así como de las personas que manifiestan el síndrome de savant, son una muestra evidente ya que manifiestan perfiles dispares de capacidades. - Ha de distinguirse de otras inteligencias a través de tareas psicológicas experimentales, hecho que posibilita a un individuo llevar a cabo dos actividades distintas de manera simultanea sin que se interfieran la una con la otra. - Ha de contar con el apoyo de las pruebas psicométricas, existiendo correlación entre tareas que implican una misma inteligencia y demostrando absencia de esta correlación en tareas que evalúan inteligencias distintas.
  4. Es a partir de estos criterios que Gardner (2001) propone la existencia de al menos ocho inteligencias diferentes e independientes entre si (ver Tabla 1) y afirma que todas ellas son igualmente importantes y necesarias para la vida. Por ejemplo, “un ingeniero necesita una inteligencia visual-espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de
  5. Supone habilidad a la hora de utilizar el lenguaje hablado y escrito, tanto a nivel de comprensión como de expresión, habilidad que se manifiesta al manejar y estructurar los significados de las palabras y las funciones del lenguaje.
  6. Indica la capacidad de realizar operaciones matemáticas complejas con éxito, analizar problemas de manera lógica y llevar a cabo investigaciones de manera científica. Por este motivo Gardner describe la inteligencia lógico-matemática como el conjunto de diferentes tipos de pensamiento: matemático, lógico y científico.
  7. Denota la capacidad para pensar en imágenes. Es decir, a partir de la percepción de imágenes y su posterior recreación, transformación o modificación, el individuo es capaz de representar mentalmente las ideas con cierta habilidad.
  8. Implica la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades, crear productos o resolver problemas. Las personas que destacan en esta inteligencia adquieren la información a través de procesos táctiles y cinéticos, y necesitan experimentar para comprender.
  9. Hace referencia a la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar formas musicales, así como para mostrarse sensible al ritmo, el tono y el timbre.
  10. Denota habilidad para comprender a los demás (estados de ánimo, deseos, intenciones, motivaciones...) y interactuar eficazmente con ellos. En consecuencia, hace referencia a la capacidad para mantener relaciones, asumir varios roles y trabajar eficazmente con otras personas.
  11. Implica capacidad para entenderse a uno mismo a partir de la autoreflexión y la construcción de un autoconcepto real que refleje las propias fortalezas y debilidades.
  12. Hace referencia a la comprensión del mundo natural y supone manejar habilidades como la observación, el planteamiento y la comprobación de hipótesis.
  13. La aparición de estas habilidades es universal y en aquellos niños o niñas que pueden ser una "promesa" en alguna de las inteligencias ya se aprecian habilidades superiores. 2. SISTEMAS SIMBOLICOS. En esta etapa los niños y niñas muestran sus habilidades en las diferentes inteligencias aprendiendo los diversos sistemas simbólicos. En el caso del lenguaje la utilización de frases, en la música el aprendizaje de canciones, el la espacial los dibujos, etc. 3. SISTEMA NOTACIONAL. Podemos definirlo como sistema simbólico de segundo orden. En general, los sistemas notacionales de las diversas inteligencias llegan a dominarse en el contexto educativo formal. Los niños y niñas van avanzando en su desarrollo y, progresivamente, van representando cada inteligencia junto a su sistema simbólico mediante un sistema notacional. En el caso de la inteligencia musical, tras el aprendizaje de melodías y canciones, llegan a la utilización de la notación musical. En la inteligencias lingüística, la utilización de palabras y frases lleva después al aprendizaje de un idioma, etc. 4. VOCACIONAL. A partir de la adolescencia las inteligencias se expresan primero a través de los estudios elegidos y, posteriormente, por su desarrollo en el mundo laboral en la edad adulta.
  14. 1. Cada niño o niña posee capacidades en las siete inteligencias que se desarrollan de forma original. Aunque existen niños o niñas que poseen niveles de competencia altos en la casi totalidad de inteligencias, la mayoría alcanzan un nivel de desarrollo alto en algunas inteligencias, un nivel medio en otras y relativamente bajo en las demás. 2. A excepción de casos puntuales, los niños y niñas tienen capacidad para desarrollar las siete inteligencias hasta un nivel razonablemente alto de competencia si reciben la estimulación adecuada. 3. Las inteligencias interactúan entre sí de forma compleja. Cuando un niño o niña juega a fútbol utiliza la inteligencia cinético-corporal para correr, saltar, patear, rematar, etc. Gracias a la inteligencia espacial se orienta en el campo y prevee donde caerá el balón. Utiliza la inteligencia lingüística para comunicarse con los compañeros. Usando la inteligencia lógico-matemática anticipa las consecuencias de sus acciones y las de los otros. Su inteligencia interpersonal le facilita la participación activa en el grupo respetando las normas del juego, resolviendo conflictos de forma positiva y desarrollando habilidades sociales que le reportan la valoración de los otros. Con este juego sin duda estimulará su inteligencia intrapersonalporque adquiere el compromiso personal de aportar sus habilidades al grupo, aumenta su autocontrol, la autoestima, la iniciativa y la adaptación a diferentes situaciones. Por último, es posible que el grupo entone canciones de celebración al marcar un gol o al ganar el partido, utilizando la inteligencia musical. En el estudio de la teoría se sacan de contexto las inteligencias para definirlas, examinar sus características y ver el modo de estimularlas y usarlas con eficacia en la vida cotidiana. Sin embargo, hay que tener presente que las inteligencias trabajan juntas en el desenvolvimiento cotidiano del niños o niña dentro de su contexto cultural. 4. Hay una rica diversidad de maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría. No es necesario destacar en todo el conjunto de habilidades de una inteligencia.
  15. El educador o educadora siempre utiliza un estilo de enseñanza basado en sus inteligencias más fortalecidas. Hay educadores que evitan hacer dibujos porque su inteligencia espacial no está muy desarrollada. Otros procuran no cantar o utilizar instrumentos musicales porque no es su área más fuerte y, probablemente, el educador que no ha podido desarrollar su inteligencia intrapersonal evita estimular a los niños y niñas para que exterioricen sentimientos y emociones. En la actualidad muchos educadores de diferentes niveles de enseñanza aplican la teoría de las IM de Howard Gardner. La lectura atenta de sus libros y los de sus colaboradores les ayuda a afrontar el proceso enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista diferente, también les facilita conocer mejor a los niños y niñas, respetar las diferencias que existen entre ellos y buscar distintos modos de ayudarles a formarse como personas seguras, inteligentes y felices. Cualquier educador o educadora que en su labor diaria se preocupa por estimular la creatividad de los niños y niñas, descubre que todos y cada uno de ellos posee un talento natural, una capacidad para un tipo determinado de actividades como mínimo y, lamentablemente, algunas de estas capacidades quedan "dormidas en el tiempo" por falta de estimulación adecuada. El educador infantil es el docente que más y mejor desarrolla la teoría de las IM, aunque no se lo proponga. Sin embargo, conocer los fundamentos de la teoría supone aportar rigurosidad científica y un sistema de influencias para el logro de objetivos de la programación de modo que pueda promover el desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas del niño o la niña, es decir, que dirija las estrategias a la formación y el desarrollo multidimensional de la inteligencia. Nuestra propuesta no debe entenderse como un programa de actividades a realizar de forma fija, ni como una programación de aula que sustituya a la que actualmente se lleva a cabo. La teoría ofrece estrategias que ayudan al educador a adoptar una nueva filosofía de la educación y adaptar, de forma creativa, sus principios al contexto educacional y a las capacidades de cada uno de los niños y niñas, garantizando el desarrollo del rico potencial de que están dotados.
  16. A través de la evaluación pretendemos recoger información suficiente para comprobar que, a través del proceso enseñanza aprendizaje, se producen los resultados que el educador se propone, verificando la efectividad de todos los elementos de la programación y constatando que se estimulan las diferentes inteligencias. Cuando el educador desarrolla la teoría de las I.M., no debe utilizar la evaluación para enjuiciar los conocimientos o dominios del niño o la niña, sino para obtener información que permita adaptar la acción educativa a sus características individuales. Por medio de la observación directa en cada una de las actividades , libres y programadas, se evalúa la progresión en cuanto a los hechos, los conceptos, los procedimientos y las actitudes relacionados con los objetivos programados y las inteligencias involucradas en los procesos. Para la mejor organización del educador, al finalizar cada unidad didáctica, puede planificar actividades específicas dentro del contexto natural diario para observar y registrar el aprendizaje comparado con sus desempeños anteriores. El educador debe tener presente que, del mismo modo que un objetivo, habilidad o destreza puede estimularse como mínimo de siete formas distintas, también puede valorarse el aprendizaje por lo menos de siete maneras diferentes. Por este motivo, es necesario observar si el niño o niña muestra competencia en el aspecto evaluable por medio de una variedad de formas diferentes. Es preciso que el educador valore la efectividad de los elementos de la programación ajustándolos a las necesidades del momento de los niños y niñas para obtener los resultados que persigue.
  17. • Potencia la educación inclusiva desde el momento en que tiene en cuenta la diversidad de necesidades, capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de todo el alumnado. • Elimina las barreras para el aprendizaje y la participación considerando distintos puntos de partida y de llegada, y ofreciendo al mismo tiempo alternativas y experiencias diversas que se ajustan a los diferentes perfiles intelectuales con la finalidad de que todos puedan acceder al conocimiento con igualdad de oportunidades. • Aumenta la motivación en las aulas desde el momento en que se parte de los intereses de los alumnos y se tienen en cuenta sus características individuales. • Ayuda a los alumnos a aceptarse a ellos mismos y a los demás tal y como son, fomentando valores como el respeto, el compañerismo y la ayuda al prójimo, y aprendiendo a valorar la diversidad de capacidades y de formas de aprender. • Fomenta el autoconocimiento y la autoregulación del aprendizaje, ya que ayuda a los discentes a descubrir las propias capacidades y limitaciones, contribuyendo de esta forma a aumentar su autoestima y a superar las propias dificultades. • Favorece una mejor gestión del aula al aportar herramientas para abordar las diferencias individuales, posibilitando al docente atender con más calidad la diversidad del grupo y permitiéndole intervenir de una manera más directa en las dificultades de sus alumnos, a la vez que se consigue un ambiente más distendido en el que éstos están más receptivos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Finalmente, busca la excelencia para todos los alumnos.