SlideShare una empresa de Scribd logo
Título
Autor
WILKIE DELGADO CORREA.
Doctor en Ciencias Médicas.
Profesor Titular y Consultante.
Profesor de Mérito
Especialista de II Grado en
Fisiología Normal y Patológica
Universidad de Ciencias Médicas
Santiago de Cuba
Email: wilkie.delgado@sierra.scu.sld.cu
LIQUI
O
D
R
OS CO P RALES
SUPERCURSO
LIQUI
O
D
R
OS CO P RALES
OBJETIVOS
•Brindar los conocimientos básicos
sobre la distribución del agua
corporal en los compartimientos, su
composición y los mecanismos
existentes para el intercambio a
través de la membrana celular, así
como los mecanismos
homeostáticos.
•Exponer como problema algunos
desequilibrios.
Ingresos y Pérdidas
diarias de agua.
Compartimentos Líquidos
del cuerpo.
Principales aniones y
cationes del Líquido
intersticial.
Mecanismos
homeostáticos.
Sustancias osmolares es
en los líquidos
extracelulares e
intracelulares.
Membrana Celular.
ÍNDICE
Funciones de la
membrana celular.
Mecanismos que utilizan
las sustancias para
transportarse a través de
la membrana.
Difusión.
Transporte activo.
Vías de transporte a través
de la Membrana Celular.
Osmosis.
Presión Osmótica
PRESENTACION
FIN
COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS DEL CUERPO
AGUA CORPORAL
TOTAL
(40L)
LÍQUIDO
INTRACELULAR (LIC)
(25L)
LÍQUIDO
EXTRACELULAR (LEC)
(15L)
PLASMA
LÍQUIDO
INTERSTICIAL
• 60% de la masa corporal
(MC) es agua (2/3 intracelular
y 1/3 extracelular)
• Se encuentra en constante
movimiento
• Transportado rápidamente
por la sangre circulante
• Contiene iones y nutrientes
para mantenimiento de la
vida celular
LÍQUIDOS CORPORALES
• Líquido Extracelular: 20% MC
Forman parte del Líquido Extracelular:
–Líquido Intersticial (15% MC): Entre las
células y los tejidos
–Plasma (5% MC): Porción líquida de la
sangre
–Linfa (1-3% MC)
–Líquido Transcelular (1-3% MC):
Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial,
Pleural, Cavidad Peritoneal...
LÍQUIDOS CORPORALES: LÍQUIDO EXTRACELULAR
• 55 % Plasma
• 45 % Células sanguíneas
– Eritrocitos > 99 %
– Leucocitos
– Plaquetas
LÍQUIDOS CORPORALES EN LA SANGRE
HEMATÓCRITO
INGRESOS Y PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS
Los ingresos y las pérdidas en el cuerpo deben
ser equivalentes en condiciones de estabilidad.
TABLA 1
Ingresos y Pérdidas diarias de agua (en ml/día)
IN GRESOS N ORMAL
EJERCICIO IN TEN SO
Y PROLON GADO
Líquidos in geridos 2100 ?
Agua de Origen Metabólico 200 200
In gres os Totales 2300 ?
PERDIDAS N ORMAL
EJERCICIO IN TEN SO
Y PROLON GADO
In s e ns ible s (Cután e as ) 350 350
In s e ns ible s (Pulm on are s ) 350 650
Sudor 100 5000
He c es 100 100
Orin a 1400 500
Pé rdidas Totale s 1400 6600
PRINCIPALES ANIONES Y CATIONES
DE LOS LÍQUIDOS EXTRACELULARES
E INTRACELULARES
ANIONES
0
50
100
mEq/L 150
50
100
150
intracelularr
CATIONES
LEC (plasma + intersticial) LIC
Na+.....................................142mEq/l
K+...........................................4mEq/l
Ca+.......................................2.4mEq/l
Cl-........................................103mEq/l
HCO3
-....................................28mEq/l
Fosfatos..................................4mEq/l
Glucosa................................90 mg/dl
Aminoácidos.........................30 mg/dl
Na+...........................................10mEq/l
K+...........................................140mEq/l
Ca+.....................................0.0001mEq/l
Cl-...............................................4mEq/l
HCO3
-........................................10mEq/l
Fosfatos.....................................75mEq/l
Glucosa...............................0 a 20 mg/dl
Aminoácidos............................200 mg/dl
COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
• El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del
plasma, pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS
• El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental. Uno
de los mecanismos homeostáticos más importantes es el renal aunque
existen otros.
La concentración de los solutos está regulada en gran parte por la
cantidad de agua extracelular, que depende del consumo, la
EXCRECIÓN RENAL y las pérdidas por el sudor, la respiración y
las heces.
Cuando la concentración del LEC es alta
(por falta de agua o exceso de solutos)
el riñón retiene más agua y excreta una
orina concentrada
→ EL RIÑÓN PUEDE
REGULAR LA REABSORCIÓN DEL
AGUA Y LOS SOLUTOS
HOMEOSTASIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
Mecanismos que mantienen en condiciones estables nuestro
medio interno. Mantienen la homeostasis.
APARATO DIGESTIVO
APARTO RESPIRATORIO
APARATO OSTEOMUSCULAR
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA NERVIOSO
MECANISMO HORMONAL
MEMBRANA CELULAR.
Estructura delgada y elástica
formada casi por completo por
proteínas y lípidos.
La composición aproximada es de un 55 % de
proteínas, un 25 % de fosfolípidos, un 13 % de
colesterol, un 4 % de otros lípidos y un 3 % de3
hidratos de carbono..
MEMBRANA CELULAR
FUNCIONES
Mantiene la célula como unidad funcional.
Regulador del transporte bidireccional entre la célula y el
líquido extracelular.
Receptor hormonal.
Inmunológica.
Participa en los fenómenos de movimientos de algunas
células.
Asegura los transportes iónicos selectivos.
MEMBRANA CELULAR
Mecanismos que utilizan las sustancias para transportarse
a través de la membrana celular.
Transporte especial de la difusión.
Difusión especial para el agua.
TRANSPORTE ACTIVO
SIMPLE
FACILITADA
DIFUSIÓN
ÓSMOSIS
PINOCITOSIS
FAGOCITOSIS
Desplazamiento molecular al azar
( de +concentración a -concentración) de
sustancias a través de las aberturas de la
membrana o en combinación con
otra proteína portadora a causa del
movimiento cinético normal de la materia.
DIFUSIÓN
La difusión es el movimiento
neto de sustancia (líquida o
gaseosa) de un área de alta
concentración a una de baja
concentración.
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
Difusión de moléculas a través de membranas plasmáticas
• Las moléculas atraviesan la membrana plasmática en función de su
lipofilia y de la existencia o no de canales o transportadores
ÓSMOSIS
Difusión final del agua desde una zona de mayor
concentración de agua a otra con menor
concentración de agua
Ósmosis: flujo de agua a través
de una membrana semipermeable
desde un compartimento donde la
concentración de solutos es más
baja hacia otro donde la
concentración es mayor
ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
Membrana
semipermeable
Movimiento de agua
soluto
Cuando la membrana es impermeable al soluto y permeable
al agua
Es la presión necesaria
para detener el flujo de
agua a través de una
membrana semipermeable:
Fuerza necesaria para
evitar la ósmosis.
p
ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
Presión osmótica (p):
• La osmolaridad
(concentración osmolar)
depende del nº de partículas y
se expresa en mOsm/L
ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
• Las soluciones hipertónicas son
aquellas, que con referencias al
interior de la célula, contienen
mayor cantidad de solutos .
Las hipotónicas son aquellas, que
en cambio contienen menor
cantidad de solutos.
Las soluciones isotónicas tienen
concentraciones equivalentes de
solutos y, en este caso, al existir
igual cantidad de movimiento de
agua hacia y desde el exterior, el
flujo neto es nulo
NaCl 0,9%
Glucosa 5%
isotónicas
hipotónicas
hipertónicas
EXPRESIÓN EN DIFERENTES UNIDADES DE MEDIDA
DE LOS ELECTRÓLITOS DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
Concentración : Molar(M), miliMolar(mM), %p/v, etc…
Osmoles : es el nº de partículas por L/ solución
Equivalentes :medida de carga que porta c/d partícula
en solución.
A nivel de masa
1 mol/L Na+1
1 mol/L Ca+2
1 Eq/L
2 Eq/L
A nivel de carga
1 M Na+
1 M Ca+2
Concentración
MEDIDA DE LOS PRINCIPALES
ELECTRÓLITOS DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES EN DIFERENTES
UNIDADES DE MEDIDA
Ejemplos:
1 M Na+Cl-
1 mol/L Na+
1 mol/L Cl-
1 Eq /L
2 Osmoles
Paso de iones y otras sustancias a través
de la membrana en combinación con una
proteína portadora contra un gradiente de
energía(de -concentración a
+concentración).
Este proceso necesita energía química o
metabólica(ATP) para producirse.
TRANSPORTE ACTIVO
ENDOCITOSIS
• INGESTIÓN POR PARTE DE LA
CÉLULA
• Las partículas muy grandes penetran al
interior celular mediante una función
especializada denominada endocitosis. Las
principales formas son pinocitosis y
fagocitosis.
De fagos, comer. Es el mecanismo por el
cual la célula engloba a partículas
grandes en vez de partículas. Sólo
determinadas células tienen la capacidad
de fagocitar, como son los macrófagos
tisulares y algunos leucocitos.
FAGOCITOSIS
De pinein, beber. Es el beber celular. Es el
mecanismo por el cual pueden entrar a la
célula las grandes macromoléculas,
COMO LA MAYOR PARTE DE LAS
PROTEÍNAS. La velocidad a la que se
forman las vesículas pinocíticas aumenta
cuando dichas macromoléculas se
acoplan a la membrana celular.
PINOCITOSIS
EXOCITOSIS
La digestión en las células de las sustancias
extrañas pinocíticas y fagocíticas es función de los
lisosomas. Lo que queda de la vesícula digestiva,
denominado cuerpo residual, es finalmente
excretado a través de la membrana celular por un
proceso denominado exocitosis, que es opuesto en
esencia a la endocitosis
VÍAS DE TRANSPORTE
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
A TRAVÉS DE LA MATRIZ LÍPIDA
Va a depender de la mayor o menor solubilidad de los lípidos,
así atraviesan fácilmente el oxígeno, alcoholes, y otros.
A TRAVÉS DE LOS CONDUCTOS
O CANALES PROTÉICOS
Va a depender de determinados factores que afectan la
permeabilidad total de los conductos proteicos de la
membrana, como son:
NÚMERO DE CONDUCTOS
TEMPERATURA
LONGITUD DE LOS CONDUCTOS
RESISTENCIA DE LOS CONDUCTOS
PESO MOLECULAR DE LA SUSTANCIA
VOLUMEN Y OSMOLARIDAD DEL LEC Y LIC
EN CONDICIONES ANORMALES
FACTORES DETERMINANTES DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS
CORPORALES
•Ingesta o consumo de agua
• Deshidratación
• Administración de líquidos vía intravenosa
• Pérdida de líquidos por el tracto Gastrointestinal
• Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y riñones
• Obesidad
• Sexo
• Edad
• El agua se desplaza rápidamente a través de las membranas,
y por tanto la osmolaridad del LEC es similar a la del LIC
• La membrana celular es casi impermeable a muchos solutos
UN CASO PROBLÉMICO DE HIPONATREMIA.
Un hombre de 25 años de edad sufre una lesión en la cabeza y está
imposibilitado de comer. El recibe 4-5 L de glucosa al 5 % diario
para reemplazar las pérdidas de líquido y para el propósito
nutricional. En el quinto día él presentó convulsiones y coma. Estos
fueron los hallazgos de laboratorio.
Días Peso (kg) Sodio plasma mEq/L Plasma mOsm/L
• 0 75 140 300
• 1 76 137 295
• 2 78 130 280
• 3 79 125 270
• 4 80 120 260
• 5 82 115 250
PREGUNTAS 1 y 2
• 1. ¿Es normal esta respuesta a la infusión de
glucosa al 5 %?
• 2. Explique el decrecimiento de la
concentración plasmática de sodio
• ¿Ya tiene las respuestas? Entonces compare
su respuesta con las que ofrecemos a
continuación
RESPUESTA 1
• 1. No. Una persona normal podría
metabolizar la glucosa y excretar suficiente
agua para mantener una osmolaridad normal
y una concentración normal de iones de
sodio. Este paciente, a causa del trauma del
accidente, está probablemente secretando
cantidades excesivas de hormona
antidiurética lo cual provoca una retención
mayor que el agua transfundida.
RESPUESTA 2
• 2. La concentración de plasma está disminuida
porque la adición al líquido extracelular de
algunos litros de agua sin iones de sodio.
Además, como el volumen de plasma se
expande, la secreción de hormona aldosterona
puede ser baja. Por tanto, la dilución más la
excreción de sodio incrementada conduce a la
concentración baja del sodio plasmático.
BIBLIOGRAFÍA
• Guyton A C. Tratado de Fisiología Médica, McGraw-Hill
/Interamericana de España, S.A.U, 2001
• Colectivo de Autores. Morfofisología I, Editorial Ciencias Médicas, La
Habana, 2007
• Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna, t. 2 4ta edición.
Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2002
• Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia Médica, Editorial Ciencias
Médicas, La Habana, , 2003
• Ganong W F. Fisiología Médica, Editorial Moderna, S.A de C.V,
México, D.F, 1983
• Delgado Correa W y cols. Fisiología Experimental I, Univ.de
Ciencias.Médicas, Santiago de Cuba, 2000
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
Jossy Preciado
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
MaraJosMendoza8
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Grisloen Lopez Pallares
 
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Homeostasis 3 Medio
Homeostasis 3 MedioHomeostasis 3 Medio
Homeostasis 3 Medio
Bio_Claudia
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)
Valeria Galeas
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Clase 9 excreción
Clase 9 excreciónClase 9 excreción
Clase 9 excreción
Ana María Zima
 
Excreción celular
Excreción celularExcreción celular
Excreción celular
Carlos Moorales Moreeno
 
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
AdrianaFlores169
 
Curso de medio interno
Curso de medio internoCurso de medio interno
Curso de medio interno
Andrés Dante Podestá
 
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMNCAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Antonio Sarramera Avilez
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Antonio Robelo
 
25. compartimiento
25. compartimiento25. compartimiento
25. compartimiento
Sergio Diaz
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
kimiko Song Yu
 
Excreción (BC18 - PDV 2013)
Excreción (BC18 - PDV 2013)Excreción (BC18 - PDV 2013)
Excreción (BC18 - PDV 2013)
Matias Quintana
 

La actualidad más candente (20)

LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
 
Homeostasis 3 Medio
Homeostasis 3 MedioHomeostasis 3 Medio
Homeostasis 3 Medio
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Clase 9 excreción
Clase 9 excreciónClase 9 excreción
Clase 9 excreción
 
Excreción celular
Excreción celularExcreción celular
Excreción celular
 
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
 
Curso de medio interno
Curso de medio internoCurso de medio interno
Curso de medio interno
 
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMNCAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
25. compartimiento
25. compartimiento25. compartimiento
25. compartimiento
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
 
Excreción (BC18 - PDV 2013)
Excreción (BC18 - PDV 2013)Excreción (BC18 - PDV 2013)
Excreción (BC18 - PDV 2013)
 

Similar a 2 supercurso liquidos_corporales

2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
DyzzanLpez
 
supercurso liquidos_corporales
supercurso  liquidos_corporalessupercurso  liquidos_corporales
supercurso liquidos_corporales
renataformiga
 
Membranas
MembranasMembranas
Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
DR. CARLOS Azañero
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
T4 bis
T4 bisT4 bis
informe de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docxinforme de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docx
EstifTz
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Marcelo Alejandro Lopez
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
SamirPachu
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
danixela
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
danixela
 
Transporte 2011
Transporte  2011Transporte  2011
Transporte 2011
Norma Cruz
 
celula, amortiguadores, acido-base
celula, amortiguadores, acido-basecelula, amortiguadores, acido-base
celula, amortiguadores, acido-base
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
Leonardo Medina
 
Membrana celular anestesiologia
Membrana celular   anestesiologiaMembrana celular   anestesiologia
Membrana celular anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 
Permeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para SmartPermeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para Smart
mamuta
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
guestcc07e9
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Lucero Salazar
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
JomeinniRalBringasPr
 

Similar a 2 supercurso liquidos_corporales (20)

2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
 
supercurso liquidos_corporales
supercurso  liquidos_corporalessupercurso  liquidos_corporales
supercurso liquidos_corporales
 
Membranas
MembranasMembranas
Membranas
 
Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
T4 bis
T4 bisT4 bis
T4 bis
 
informe de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docxinforme de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docx
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
Transporte 2011
Transporte  2011Transporte  2011
Transporte 2011
 
celula, amortiguadores, acido-base
celula, amortiguadores, acido-basecelula, amortiguadores, acido-base
celula, amortiguadores, acido-base
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
 
Membrana celular anestesiologia
Membrana celular   anestesiologiaMembrana celular   anestesiologia
Membrana celular anestesiologia
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Permeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para SmartPermeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para Smart
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 

2 supercurso liquidos_corporales

  • 1. Título Autor WILKIE DELGADO CORREA. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Profesor de Mérito Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Email: wilkie.delgado@sierra.scu.sld.cu LIQUI O D R OS CO P RALES SUPERCURSO LIQUI O D R OS CO P RALES
  • 2. OBJETIVOS •Brindar los conocimientos básicos sobre la distribución del agua corporal en los compartimientos, su composición y los mecanismos existentes para el intercambio a través de la membrana celular, así como los mecanismos homeostáticos. •Exponer como problema algunos desequilibrios.
  • 3. Ingresos y Pérdidas diarias de agua. Compartimentos Líquidos del cuerpo. Principales aniones y cationes del Líquido intersticial. Mecanismos homeostáticos. Sustancias osmolares es en los líquidos extracelulares e intracelulares. Membrana Celular. ÍNDICE Funciones de la membrana celular. Mecanismos que utilizan las sustancias para transportarse a través de la membrana. Difusión. Transporte activo. Vías de transporte a través de la Membrana Celular. Osmosis. Presión Osmótica PRESENTACION FIN
  • 4. COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO AGUA CORPORAL TOTAL (40L) LÍQUIDO INTRACELULAR (LIC) (25L) LÍQUIDO EXTRACELULAR (LEC) (15L) PLASMA LÍQUIDO INTERSTICIAL
  • 5. • 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular) • Se encuentra en constante movimiento • Transportado rápidamente por la sangre circulante • Contiene iones y nutrientes para mantenimiento de la vida celular LÍQUIDOS CORPORALES
  • 6. • Líquido Extracelular: 20% MC Forman parte del Líquido Extracelular: –Líquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los tejidos –Plasma (5% MC): Porción líquida de la sangre –Linfa (1-3% MC) –Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial, Pleural, Cavidad Peritoneal... LÍQUIDOS CORPORALES: LÍQUIDO EXTRACELULAR
  • 7. • 55 % Plasma • 45 % Células sanguíneas – Eritrocitos > 99 % – Leucocitos – Plaquetas LÍQUIDOS CORPORALES EN LA SANGRE HEMATÓCRITO
  • 8. INGRESOS Y PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS Los ingresos y las pérdidas en el cuerpo deben ser equivalentes en condiciones de estabilidad. TABLA 1 Ingresos y Pérdidas diarias de agua (en ml/día) IN GRESOS N ORMAL EJERCICIO IN TEN SO Y PROLON GADO Líquidos in geridos 2100 ? Agua de Origen Metabólico 200 200 In gres os Totales 2300 ? PERDIDAS N ORMAL EJERCICIO IN TEN SO Y PROLON GADO In s e ns ible s (Cután e as ) 350 350 In s e ns ible s (Pulm on are s ) 350 650 Sudor 100 5000 He c es 100 100 Orin a 1400 500 Pé rdidas Totale s 1400 6600
  • 9. PRINCIPALES ANIONES Y CATIONES DE LOS LÍQUIDOS EXTRACELULARES E INTRACELULARES ANIONES 0 50 100 mEq/L 150 50 100 150 intracelularr CATIONES
  • 10. LEC (plasma + intersticial) LIC Na+.....................................142mEq/l K+...........................................4mEq/l Ca+.......................................2.4mEq/l Cl-........................................103mEq/l HCO3 -....................................28mEq/l Fosfatos..................................4mEq/l Glucosa................................90 mg/dl Aminoácidos.........................30 mg/dl Na+...........................................10mEq/l K+...........................................140mEq/l Ca+.....................................0.0001mEq/l Cl-...............................................4mEq/l HCO3 -........................................10mEq/l Fosfatos.....................................75mEq/l Glucosa...............................0 a 20 mg/dl Aminoácidos............................200 mg/dl COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES • El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma, pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS • El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
  • 11. La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental. Uno de los mecanismos homeostáticos más importantes es el renal aunque existen otros. La concentración de los solutos está regulada en gran parte por la cantidad de agua extracelular, que depende del consumo, la EXCRECIÓN RENAL y las pérdidas por el sudor, la respiración y las heces. Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de solutos) el riñón retiene más agua y excreta una orina concentrada → EL RIÑÓN PUEDE REGULAR LA REABSORCIÓN DEL AGUA Y LOS SOLUTOS HOMEOSTASIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
  • 12. MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS Mecanismos que mantienen en condiciones estables nuestro medio interno. Mantienen la homeostasis. APARATO DIGESTIVO APARTO RESPIRATORIO APARATO OSTEOMUSCULAR SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA NERVIOSO MECANISMO HORMONAL
  • 13. MEMBRANA CELULAR. Estructura delgada y elástica formada casi por completo por proteínas y lípidos. La composición aproximada es de un 55 % de proteínas, un 25 % de fosfolípidos, un 13 % de colesterol, un 4 % de otros lípidos y un 3 % de3 hidratos de carbono..
  • 14. MEMBRANA CELULAR FUNCIONES Mantiene la célula como unidad funcional. Regulador del transporte bidireccional entre la célula y el líquido extracelular. Receptor hormonal. Inmunológica. Participa en los fenómenos de movimientos de algunas células. Asegura los transportes iónicos selectivos.
  • 15. MEMBRANA CELULAR Mecanismos que utilizan las sustancias para transportarse a través de la membrana celular. Transporte especial de la difusión. Difusión especial para el agua. TRANSPORTE ACTIVO SIMPLE FACILITADA DIFUSIÓN ÓSMOSIS PINOCITOSIS FAGOCITOSIS
  • 16. Desplazamiento molecular al azar ( de +concentración a -concentración) de sustancias a través de las aberturas de la membrana o en combinación con otra proteína portadora a causa del movimiento cinético normal de la materia. DIFUSIÓN
  • 17. La difusión es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un área de alta concentración a una de baja concentración. DIFUSIÓN
  • 18. DIFUSIÓN Difusión de moléculas a través de membranas plasmáticas • Las moléculas atraviesan la membrana plasmática en función de su lipofilia y de la existencia o no de canales o transportadores
  • 19. ÓSMOSIS Difusión final del agua desde una zona de mayor concentración de agua a otra con menor concentración de agua
  • 20. Ósmosis: flujo de agua a través de una membrana semipermeable desde un compartimento donde la concentración de solutos es más baja hacia otro donde la concentración es mayor ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Membrana semipermeable Movimiento de agua soluto Cuando la membrana es impermeable al soluto y permeable al agua
  • 21. Es la presión necesaria para detener el flujo de agua a través de una membrana semipermeable: Fuerza necesaria para evitar la ósmosis. p ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Presión osmótica (p): • La osmolaridad (concentración osmolar) depende del nº de partículas y se expresa en mOsm/L
  • 22. ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA • Las soluciones hipertónicas son aquellas, que con referencias al interior de la célula, contienen mayor cantidad de solutos . Las hipotónicas son aquellas, que en cambio contienen menor cantidad de solutos. Las soluciones isotónicas tienen concentraciones equivalentes de solutos y, en este caso, al existir igual cantidad de movimiento de agua hacia y desde el exterior, el flujo neto es nulo NaCl 0,9% Glucosa 5% isotónicas hipotónicas hipertónicas
  • 23. EXPRESIÓN EN DIFERENTES UNIDADES DE MEDIDA DE LOS ELECTRÓLITOS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Concentración : Molar(M), miliMolar(mM), %p/v, etc… Osmoles : es el nº de partículas por L/ solución Equivalentes :medida de carga que porta c/d partícula en solución.
  • 24. A nivel de masa 1 mol/L Na+1 1 mol/L Ca+2 1 Eq/L 2 Eq/L A nivel de carga 1 M Na+ 1 M Ca+2 Concentración MEDIDA DE LOS PRINCIPALES ELECTRÓLITOS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES EN DIFERENTES UNIDADES DE MEDIDA Ejemplos: 1 M Na+Cl- 1 mol/L Na+ 1 mol/L Cl- 1 Eq /L 2 Osmoles
  • 25. Paso de iones y otras sustancias a través de la membrana en combinación con una proteína portadora contra un gradiente de energía(de -concentración a +concentración). Este proceso necesita energía química o metabólica(ATP) para producirse. TRANSPORTE ACTIVO
  • 26. ENDOCITOSIS • INGESTIÓN POR PARTE DE LA CÉLULA • Las partículas muy grandes penetran al interior celular mediante una función especializada denominada endocitosis. Las principales formas son pinocitosis y fagocitosis.
  • 27. De fagos, comer. Es el mecanismo por el cual la célula engloba a partículas grandes en vez de partículas. Sólo determinadas células tienen la capacidad de fagocitar, como son los macrófagos tisulares y algunos leucocitos. FAGOCITOSIS
  • 28. De pinein, beber. Es el beber celular. Es el mecanismo por el cual pueden entrar a la célula las grandes macromoléculas, COMO LA MAYOR PARTE DE LAS PROTEÍNAS. La velocidad a la que se forman las vesículas pinocíticas aumenta cuando dichas macromoléculas se acoplan a la membrana celular. PINOCITOSIS
  • 29. EXOCITOSIS La digestión en las células de las sustancias extrañas pinocíticas y fagocíticas es función de los lisosomas. Lo que queda de la vesícula digestiva, denominado cuerpo residual, es finalmente excretado a través de la membrana celular por un proceso denominado exocitosis, que es opuesto en esencia a la endocitosis
  • 30. VÍAS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR A TRAVÉS DE LA MATRIZ LÍPIDA Va a depender de la mayor o menor solubilidad de los lípidos, así atraviesan fácilmente el oxígeno, alcoholes, y otros. A TRAVÉS DE LOS CONDUCTOS O CANALES PROTÉICOS Va a depender de determinados factores que afectan la permeabilidad total de los conductos proteicos de la membrana, como son: NÚMERO DE CONDUCTOS TEMPERATURA LONGITUD DE LOS CONDUCTOS RESISTENCIA DE LOS CONDUCTOS PESO MOLECULAR DE LA SUSTANCIA
  • 31. VOLUMEN Y OSMOLARIDAD DEL LEC Y LIC EN CONDICIONES ANORMALES FACTORES DETERMINANTES DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS CORPORALES •Ingesta o consumo de agua • Deshidratación • Administración de líquidos vía intravenosa • Pérdida de líquidos por el tracto Gastrointestinal • Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y riñones • Obesidad • Sexo • Edad • El agua se desplaza rápidamente a través de las membranas, y por tanto la osmolaridad del LEC es similar a la del LIC • La membrana celular es casi impermeable a muchos solutos
  • 32. UN CASO PROBLÉMICO DE HIPONATREMIA. Un hombre de 25 años de edad sufre una lesión en la cabeza y está imposibilitado de comer. El recibe 4-5 L de glucosa al 5 % diario para reemplazar las pérdidas de líquido y para el propósito nutricional. En el quinto día él presentó convulsiones y coma. Estos fueron los hallazgos de laboratorio. Días Peso (kg) Sodio plasma mEq/L Plasma mOsm/L • 0 75 140 300 • 1 76 137 295 • 2 78 130 280 • 3 79 125 270 • 4 80 120 260 • 5 82 115 250
  • 33. PREGUNTAS 1 y 2 • 1. ¿Es normal esta respuesta a la infusión de glucosa al 5 %? • 2. Explique el decrecimiento de la concentración plasmática de sodio • ¿Ya tiene las respuestas? Entonces compare su respuesta con las que ofrecemos a continuación
  • 34. RESPUESTA 1 • 1. No. Una persona normal podría metabolizar la glucosa y excretar suficiente agua para mantener una osmolaridad normal y una concentración normal de iones de sodio. Este paciente, a causa del trauma del accidente, está probablemente secretando cantidades excesivas de hormona antidiurética lo cual provoca una retención mayor que el agua transfundida.
  • 35. RESPUESTA 2 • 2. La concentración de plasma está disminuida porque la adición al líquido extracelular de algunos litros de agua sin iones de sodio. Además, como el volumen de plasma se expande, la secreción de hormona aldosterona puede ser baja. Por tanto, la dilución más la excreción de sodio incrementada conduce a la concentración baja del sodio plasmático.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA • Guyton A C. Tratado de Fisiología Médica, McGraw-Hill /Interamericana de España, S.A.U, 2001 • Colectivo de Autores. Morfofisología I, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2007 • Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna, t. 2 4ta edición. Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2002 • Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia Médica, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, , 2003 • Ganong W F. Fisiología Médica, Editorial Moderna, S.A de C.V, México, D.F, 1983 • Delgado Correa W y cols. Fisiología Experimental I, Univ.de Ciencias.Médicas, Santiago de Cuba, 2000
  • 37. FIN