SlideShare una empresa de Scribd logo
Intercambio
célula y ambiente
Mecanismos de
Transporte Celular
Características de la membrana plasmática
Es una barrera física que separa el medio celular
interno del externo.
En las células eucariotas también hay membranas
intracelulares que delimitan a los organelos,
separando el medio interno de estos, del citosol.
Según el modelo de mosaico fluido (Singer y
Nicholson, 1972), la estructura básica de la
membrana es una bicapa lipídica formada por
lípidos anfipáticos, proteínas y oligosacáridos solo
en la cara externa.
Es asimétrica por presentar diferencias entre su
cara interna y su cara externa.
La estructura es fluida, es decir, las moléculas individuales de lípidos y proteínas,
debido a que se mantienen unidas por interacciones no covalentes, tienen
libertad para moverse lateralmente en el plano de la membrana.
Los fosfolípidos de las membranas plasmáticas son anfipáticos: tienen regiones
hidrofílicas (amantes del agua) e hidrofóbicas (temerosas del agua).
El núcleo hidrofóbico de la membrana plasmática ayuda a que algunos materiales
la atraviesen, mientras que bloquea el paso de otros.
Permeabilidad selectiva
Gradiente de Concentración:
Corresponde a la diferencia de
concentración de moléculas que
existe entre una región y otra.
El transporte de moléculas utiliza o
no energía, dependiendo de si la
molécula que se moviliza lo hace a
favor del gradiente de concentración
(desde donde está más concentrado
hacia donde hay menor
concentración) o en contra de éste
(desde donde hay menos
concentración hacia donde hay más).
1. Mecanismos de Transporte Celular
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las
moléculas para atravesarla. Esto depende principalmente
de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa
molar de la molécula. Pequeñas moléculas y moléculas
con carga eléctrica neutra pasan la membrana más
fácilmente que elementos cargados eléctricamente y
moléculas grandes. La membrana es selectiva, lo que
significa que permite la entrada de unas moléculas y
restringe la de otras.
Ciertas moléculas polares pequeñas, sin cargas eléctricas y no polares difunden
rápidamente a través de la bicapa lipídica.
Algunos ejemplos: Gases como O2 y CO2, urea, etanol, glicerol, hormonas esteroidales,
etc.
A.1- Difusión Simple
A.2- Difusión Facilitada
A.2.1- Mediadas por
Proteínas de Canal
• Facilitan la difusión de iones a
través de la membrana
plasmática.
Estos pueden estar abiertos o
cerrados, controlando de esta
forma el intercambio de iones.
• También denominados Carrier o
permeasas. Transportan sustancias de
mayor tamaño molecular, para lo cual
deben experimentar un cambio
conformacional (cambio alostérico). Se
transportan aminoácidos, glucosa, entre
otras.
A.2.2- Mediadas por Proteínas
Transportadoras
• Corresponde a la difusión de agua a
través de una membrana
semipermeable, desde una región de
menor concentración de soluto
(sustancia disuelta en el agua) hacia
otra de mayor concentración de
soluto.
El movimiento del agua se produce
hasta igualar las concentraciones,
con lo que se logra un equilibrio a
ambos lados de la membrana.
A.3- Osmosis
• Hace referencia a una mezcla de dos
o más componentes, perfectamente
homogénea ya que cada componente
se mezcla íntimamente con el otro, de
modo tal que pierden sus
características individuales. Esto
último significa que los constituyentes
son indistinguibles y el conjunto se
presenta en una sola fase (sólida,
líquida o gas) bien definida.
Solución o Disolución
Es posible reconocer tres movimientos osmóticos de
acuerdo con la saturación de una solución:
La célula vegetal presenta pared
celular rígida, por lo que en una
solución hipotónica el ingreso de
agua no provocará su ruptura,
sino que se genera una presión
sobre la pared celular,
denominada presión de turgencia.
La célula vegetal presenta pared
celular rígida, por lo que en una
solución hipertónica el
protoplasma se retraerá,
despegándose la membrana
celular de la pared, fenómeno
conocido como plasmólisis.
B) Trasporte Activo
Es el movimiento de moléculas a
través de la membrana en contra
de su gradiente de concentración, es
decir, desde una zona de menor
concentración hacia una zona de
mayor concentración. Para poder
transportar las moléculas en estas
condiciones, es necesario el aporte
de energía en forma de ATP.
B.1- Transporte Activo
Mediado por Vesículas
• Proceso en que las macromoléculas
son transportadas hacia el exterior de
la célula, las vesículas de secreción
viajan hacia la membrana
fusionándose con ella, vertiendo su
contenido al especio extracelular.
B.1.1 Exocitosis
• Proceso de incorporación de sustancias a la célula. En
él las sustancias se concentran en pequeñas
depresiones de la membrana plasmática, formando
vesículas que ingresan a la célula.
B.2.1 Endocitosis
B..2.1. 1 Tipos de Endocitosis
• De acuerdo con el elemento que ingrese a la célula podemos diferenciar tres tipos de
endocitosis.
B 2 Transporte Activo: Bomba Sodio
Potasio (Na/K ATPasa)
• Una bomba Sodio Potasio es una proteína que abarca
todo el grosor de la membrana de la célula (proteína
transmembrana). Su función es mantener un equilibrio
eléctrico por medio de los iones Sodio (Na+) y Potasio (K+).
• Su función implica dos procesos simultáneos: saca 3
iones sodio (Na+) fuera de la célula por cada 2 iones
potasio (K+) que mete, como ambos iones tienen la misma
carga (positiva), es evidente que el exterior de la célula
queda más positivo mientras que el interior queda con una
carga negativa respecto al exterior. Para ello, usa adenosín
trifosfato ATP, es decir, es un proceso activo que requiere
energía.
Bomba Sodio Potasio (Na/K ATPasa)
Ejercitación
Un estudiante investiga el comportamiento del flujo osmótico en una célula animal sometida a
medios extracelulares de diferentes concentraciones de soluto. Él plantea que las diferencias de
concentración de solutos en el medio extracelular afectan directamente a la dirección del flujo
osmótico hacia y desde el medio intracelular, por lo que un medio hipotónico promoverá la osmosis
hacia el medio intracelular y un medio hipertónico lo hará en sentido contrario.
¿Cuál de las siguientes preguntas pudo haber dado origen a esta hipótesis?
A) ¿Cómo se relaciona la dirección del flujo osmótico con el movimiento de solutos de gran tamaño
molecular en una célula?
B) ¿Cómo se relaciona la dirección del flujo osmótico en una célula con la concentración de solutos
en el medio extracelular?
C) ¿Por qué la presencia de solutos determina el comportamiento de una célula?
D) ¿Cómo afecta la presencia de agua a la concentración de solutos en el medio extracelular de
una célula?
1. El gráfico representa el volumen de una célula animal cuando es sumergida en una solución
de concentración desconocida, en función del tiempo.
Respecto al gráfico, es correcto inferir que:
A) La concentración inicial de la solución es mayor
que la concentración intracelular.
B) La solución en la que se sumerge la célula es
hipotónica.
C) El volumen de la solución disminuye a medida que
transcurre el tiempo.
D) A medida que transcurre el tiempo, aumenta el
gradiente de concentración entre la célula y la
solución.
E) La concentración de la solución aumenta a medida
que transcurre el tiempo.
2. Si en una célula existe el paso de soluto por una membrana a través de un canal, a
favor del gradiente de concentración, entonces nos referimos a:
A) Transporte activo.
B) Osmosis.
C) Ultrafiltración.
D) Difusión simple.
E) Difusión mediada por canal.
3. Se entiende por equilibrio osmótico:
A) No entra ni sale agua desde la célula.
B) La cantidad de agua que entra y sale de la célula es la misma.
C) La cantidad de moléculas de gran tamaño que entran y salen de la célula se
encuentran equilibradas.
D) La concentración de cargas tanto positivas como negativas se encuentran
igual a ambos lados de la membrana.
E) El flujo de moléculas actúa en un sentido y el flujo de agua en el sentido
contrario.
4. El dióxido de carbono (CO2) difunde la membrana plasmática por difusión
simple. ¿Qué sucederá con el movimiento del CO2 si dentro de la célula, es
mayor su concentración?
A) La cantidad de energía que produce la célula se incrementan para sacar el
CO2.
B) La concentración de dióxido de carbono queda igual en cada lado de la
membrana.
C) La cantidad de proteínas de transporte de la membrana disminuye por el
efecto tóxico.
D) La cantidad de oxígeno que se exporta desde la célula hacia el lado
extracelular.
E) La cantidad de dióxido de carbono en el exterior va aumentando debido a la
difusión.
5. Los pasos indicados en la figura muestran la secuencia de funcionamiento de la
bomba sodio-potasio:
Si la bomba deja de actuar durante un lapso, ¿Cuál de las siguientes opciones representa una consecuencia
respecto a las concentraciones de sodio y potasio durante ese tiempo?
A) La concentración intracelular de sodio aumentará.
B) La concentración extracelular de sodio aumentará.
C) La concentración extracelular de potasio disminuirá.
D) La concentración intracelular de potasio aumentará.
E) La concentración extracelular de ambos cationes aumentará.
6. Si se extrae una muestra de eritrocitos humanos y se sumergen en
solución hipertónica, ¿Cuál de las siguientes opciones representa una
situación a consecuencia de lo indicado?
A) Las células no cambiarían debido a que hay la misma concentración de
solución dentro que fuera de las células.
B) Las células se hincharían y reventarían porque el agua se introduce en
ellas.
C) Se convertirían en glóbulos blancos.
D) Las células se arrugarían porque el agua sale de ellas.
E) Las células no cambiarían debido a que hay las mismas
concentraciones de agua dentro que fuera de las células.
7. Recientemente se ha propuesto un tratamiento para personas infectadas de VIH en
el que las células sensibles al virus son reemplazadas totalmente por otras cuya
diferencia es que carece de un receptor de membrana para la Endocitosis de dicho
virus. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica por qué las nuevas células permiten
un tratamiento exitoso?
A) Las nuevas células no reconocen al virus, por lo que este no puede ser endocitado.
B) El virus cambia de hospedero y ataca a otras células sin generar la enfermedad.
C) Al faltar el receptor, este es reemplazado por una enzima que degrada al virus.
D) El virus ingresa a la célula, pero no puede reproducirse al interior.
E) El virus es atacado por lisosomas en el exterior de la célula.
8. En el siguiente experimento se muestra una bolsa membranosa
cerrada que contiene una solución acuosa de proteínas, dentro de un vaso
que contiene sólo agua. En base a ello es correcto que:
9. Sobre el siguiente esquema es correcto inferir
que:
A) El agua se moverá desde el lado A al lado B.
B) El agua se moverá desde el lado B al lado A.
C) El soluto, a favor de la gradiente, se mueva desde
el lado B al lado A.
D) Tanto el lado A como el lado B se encuentran en
equilibrio osmótico.
E) Se está produciendo un transporte activo del lado
A al lado B.
10. La siguiente figura muestra dos soluciones acuosas separadas por una
membrana semipermeable selectiva.
Sobre la imagen es correcto inferir que:
A) El agua se moverá de X a Y.
B) El agua se moverá de Y a X.
C) La glucosa se moverá de X a Y a favor de la gradiente.
D) La glucosa se moverá de Y a X en contra de la gradiente.
E) El lado Y sufrirá citólisis.
11. “Se toman dos grupos de células intestinales de conejo, todas de las mismas características.
Un grupo de 50 células se ponen en un cultivo de un medio que contiene una cantidad conocida
de glucosa diluida en agua
destilada y el otro grupo de células se cultivan solo en agua destilada para averiguar en cuál
de los dos grupos puede ocurrir endocitosis. Se registran datos durante un periodo de tres
semanas”. A partir de la información descrita en el enunciado, ¿Cuál de las siguientes
alternativas corresponde al planteamiento del problema que dio origen a ese diseño
experimental?
A) ¿Cómo influye el tipo de células en el tipo de transporte de incorporación de sustancias a
través de la membrana plasmática?
B) ¿Cómo se relaciona la gradiente de concentración con la ocurrencia de mecanismos de
transporte activo en una célula animal?
C) ¿Qué relación existe entre el tamaño de un soluto y el tiempo que demora una célula en
incorporarlo a su interior?
D) ¿De qué factores ambientales depende la incorporación de solutos por transporte activo en
una célula animal?
12. Alina le explica a Juan que la concentración hipo e hipertónica en extremo
pueden causar una destrucción parcial o total de la célula, sea esta animal o
vegetal debido a un flujo osmótico desmesurado desde y hacia la
célula para lograr un equilibrio de solutos a cada lado de la membrana
plasmática.
¿A cuál de los siguientes componentes de una investigación corresponde lo
indicado por Alina a Juan?
A) El planteamiento de un problema de investigación.
B) Una hipótesis.
C) El diseño experimental.
D) Las conclusiones.
13. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es válida a partir de la información obtenida de la
siguiente imagen?
A) Existen canales iónicos específicos para Na y para K siendo estos iones bombeados en contra de
la gradiente de concentración.
B) La eficacia de la bomba sodio-potasio se sustenta en la carga eléctrica que poseen dichos iones.
C) La bomba sodio-potasio resulta ser un mecanismo de transporte muy eficaz en la generación de
ATP.
D) El mecanismo de transporte presentado en la imagen ocurre específicamente en el tejido nervioso
humano.
14. En un curso de biología se estudian las características de los distintos mecanismos de
transporte celular,
señalando ventajas y desventajas de cada uno. Conociendo las características de cada mecanismo,
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una ventaja del transporte pasivo en relación al
transporte activo?
A) El ahorro de energía del transporte pasivo constituye la principal ventaja respecto del
transporte activo ya que la célula no se verá forzada a incrementar la tasa de respiración celular.
B) El transporte activo resulta más ventajoso que el transporte pasivo para la célula pues le
permite transportar cualquier tipo de soluto.
C) El transporte pasivo resulta más eficiente que el transporte activo pues permite el paso de
sustancias hacia y desde la célula, independiente del gradiente de concentración.
D) El transporte activo resulta más eficiente que el transporte pasivo pues permite transportar
cualquier tipo de sustancia independiente de su concentración y estado físico en que se encuentre.
15. Un biólogo investiga los distintos eventos y estructuras que ocurren mediante la
fagocitosis de antígenos en un leucocito. ¿Cuál de las siguientes imágenes permite
comunicar de manera apropiada las fases de la situación descrita?
16. La siguiente imagen muestra el comportamiento de glóbulos rojos en distintos medios:
¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación se relaciona con la situación presentada en la
imagen?
A) ¿Qué relación existe entre la cantidad de células puestas en un medio de cultivo y el
comportamiento de ellas?
B) ¿Cuál es la relación entre la cantidad de agua presente en un cultivo de células y el comportamiento
de sus membranas plasmáticas?
C) ¿Cómo se relaciona la concentración de solutos del medio extracelular con el volumen de los
eritrocitos?
D) ¿Cuáles son las causas que producen un cambio fisiológico de las células?
17. Una estudiante desea realizar una investigación respecto de la relación existente
entre la temperatura y el flujo osmótico en células vegetales, sin embargo, no tiene ni
la experiencia ni los conocimientos previos respecto de los pasos para realizar una
investigación de manera confiable.
¿Cuál sería el orden correcto de las distintas etapas del proceso investigativo?
A) Planteamiento de hipótesis – planteamiento del problema -recolección de datos –
diseño Experimental y conclusiones.
B) Planteamiento del problema – planteamiento de hipótesis – diseño experimental –
recolección de datos y conclusiones.
C) Diseño experimental – recolección de datos – planteamiento del problema-
planteamiento de hipótesis y conclusiones.
D) Diseño experimental – recolección de datos – conclusiones – planteamiento de
hipótesis y planteamiento del problema.
18. El siguiente gráfico muestra la velocidad de absorción de un soluto en células
vegetales puestas en solución a distintas concentraciones:
¿Cuál de los siguientes resultados es coherente con la
información extraída del gráfico?
A) En una primera etapa, la velocidad de absorción de la
glucosa aumenta a medida que aumenta la concentración,
hasta hacerse constante en la última etapa.
B) La concentración óptima de sacarosa para lograr la
máxima absorción se encuentra entre los 10 y los 20
mmol/L.
C) La velocidad de absorción de la sacarosa es
inversamente proporcional a la concentración de la misma.
D) Al aumentar la temperatura del medio de cultivo,
aumentará al doble la velocidad de absorción puesto que
una mayor temperatura incrementa la solubilidad de un
soluto.
19. Andrés realizará un experimento para probar el efecto que tendría una toxina puesta en un medio de cultivo,
respecto de la capacidad de transporte de agua a través de su membrana plasmática en una célula vegetal. Él cree que,
al tener una pared celular protectora, esta impedirá el ingreso de la toxina a la célula, por lo tanto, no se modificara su
capacidad de transporte de Agua.
¿Cuál de los siguientes diseños experimentales es coherente con la información entregada en el enunciado?
A) Poner 5 células vegetales en un medio de cultivo acuoso con glucosa. Pasados 5 días, se cambian las células a un
medio de cultivo acuoso, sin glucosa, pero con toxina. Se observan diariamente y registran datos respecto del flujo
osmótico que ha ocurrido en la célula por un periodo de 3 semanas.
B) Se instalan dos grupos de células vegetales en idénticos medios de cultivo, ambos con la misma cantidad y tipo de
toxina. Al primer grupo se le mantiene a temperatura ambiente y al segundo a una temperatura constante de 25°C. Se
anotan los datos obtenidos respecto del flujo osmótico ocurrido en ambos grupos, observando su comportamiento
diariamente por un periodo de 3 semanas.
C) Se instalan dos grupos de 5 células vegetales cada uno, del mismo tipo, en idénticos medios de cultivo. El primer
cultivo reproduce las condiciones habituales en que se encontraría la célula en su medio natural, sin toxina. Al segundo
grupo se le pondría en idénticas condiciones que el primer grupo, pero se le añadiría toxina. Se anotan los datos
obtenidos respecto de la ocurrencia o no del transporte de agua ocurrido en ambos grupos, observando su
comportamiento diariamente por un periodo de 3 semanas.
D) Se instala una serie de 5 células de distintos vegetales en un medio de cultivo con una concentración creciente
de toxinas. Se les observa diariamente si hubo ocurrencia de flujo de agua a través de la membrana plasmática de
cada célula, se registran resultados por un periodo de 3 semanas.
20. La siguiente tabla comunica los resultados obtenidos de una investigación experimental en
donde se estudia el efecto de la temperatura en la velocidad de transporte de moléculas de
cloruro de sodio a través de la membrana plasmática de células musculares de rana, sin
embarga la tabla presenta errores.
¿Cuál de las siguientes opciones reconoce correctamente los
errores más significativos?
A) La tabla no menciona el tiempo en que se hacen las
mediciones, no hay registro de datos a los 21°C, a los 21,5° se
midió un rango de velocidad y la variación de temperatura en
los tres primeros registros no es significativa.
B) La tabla no menciona el tipo de moléculas participantes, la
tabla no tiene nombre, no se menciona el tiempo en que se
hicieron las mediciones.
C) La tabla no menciona la velocidad de transporte a los 21°C.
D) La tabla muestra que hubo muerte celular a los 38°C, sin
embargo, esta no era una variable que se midiera
en el experimento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organelos y organización celular
 Organelos y organización celular Organelos y organización celular
Organelos y organización celular
johnny_tander
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismopacozamora1
 
Funciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana CelularFunciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana Celular
Unidad Educativa "Ibarra"
 
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membranaMembranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
J. Alejandro Ramírez G.
 
20.6 lipidos
20.6 lipidos20.6 lipidos
20.6 lipidos
LIZBETH ROMERO
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
pacodiaz
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularIPN
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celularDaniel5254
 
Ciclo de calvin
Ciclo  de calvinCiclo  de calvin
Ciclo de calvin
Elias rubio
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
CAMILAMOLINA
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Sandra Liliana
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoJuan Baltazar
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 
Estructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularEstructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularLady Solarte
 
Lipidos bioquimica
Lipidos bioquimicaLipidos bioquimica
Lipidos bioquimicaMarianelaGY
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
SebaMaya
 

La actualidad más candente (20)

Menbrana celular
Menbrana celularMenbrana celular
Menbrana celular
 
Organelos y organización celular
 Organelos y organización celular Organelos y organización celular
Organelos y organización celular
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
Funciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana CelularFunciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana Celular
 
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membranaMembranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
 
20.6 lipidos
20.6 lipidos20.6 lipidos
20.6 lipidos
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Transporte pasivo
Transporte pasivoTransporte pasivo
Transporte pasivo
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celular
 
Ciclo de calvin
Ciclo  de calvinCiclo  de calvin
Ciclo de calvin
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Estructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularEstructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celular
 
Lipidos bioquimica
Lipidos bioquimicaLipidos bioquimica
Lipidos bioquimica
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 

Similar a MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf

Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Hogar
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
angelmath
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
earambulm3
 
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
mjaicocr
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
ssusereca83d
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
nikola113667
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulasEder493
 
Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01Carloz Rodriguez
 
Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01Agua Ciel
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
Hogar
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celularrilara
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
alejandro bautista
 
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptxMecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
JenifferMagaly1
 

Similar a MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf (20)

Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Document32.1
Document32.1Document32.1
Document32.1
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
Document32.1
Document32.1Document32.1
Document32.1
 
Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01
 
Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01Document32 1-130422122353-phpapp01
Document32 1-130422122353-phpapp01
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
 
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptxMecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
 

Más de Carolina torres

Una quimica divertida-experimentos sencillos
Una quimica divertida-experimentos sencillosUna quimica divertida-experimentos sencillos
Una quimica divertida-experimentos sencillos
Carolina torres
 
_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx
Carolina torres
 
Semejanza entre figuras- Matematicas media
Semejanza entre figuras- Matematicas mediaSemejanza entre figuras- Matematicas media
Semejanza entre figuras- Matematicas media
Carolina torres
 
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdf
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdfANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdf
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdf
Carolina torres
 
PAES metodo cientifico.pdf
PAES metodo cientifico.pdfPAES metodo cientifico.pdf
PAES metodo cientifico.pdf
Carolina torres
 
PAES BIOLOGÍA checklist .pdf
PAES BIOLOGÍA checklist .pdfPAES BIOLOGÍA checklist .pdf
PAES BIOLOGÍA checklist .pdf
Carolina torres
 
Informe guia laboratorio 2
Informe  guia laboratorio 2Informe  guia laboratorio 2
Informe guia laboratorio 2
Carolina torres
 
Guia laboratorio 1
Guia laboratorio 1Guia laboratorio 1
Guia laboratorio 1
Carolina torres
 
Guia laboratorio 2
Guia laboratorio 2Guia laboratorio 2
Guia laboratorio 2
Carolina torres
 
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica iGuia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
Carolina torres
 

Más de Carolina torres (10)

Una quimica divertida-experimentos sencillos
Una quimica divertida-experimentos sencillosUna quimica divertida-experimentos sencillos
Una quimica divertida-experimentos sencillos
 
_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx
 
Semejanza entre figuras- Matematicas media
Semejanza entre figuras- Matematicas mediaSemejanza entre figuras- Matematicas media
Semejanza entre figuras- Matematicas media
 
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdf
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdfANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdf
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.pdf
 
PAES metodo cientifico.pdf
PAES metodo cientifico.pdfPAES metodo cientifico.pdf
PAES metodo cientifico.pdf
 
PAES BIOLOGÍA checklist .pdf
PAES BIOLOGÍA checklist .pdfPAES BIOLOGÍA checklist .pdf
PAES BIOLOGÍA checklist .pdf
 
Informe guia laboratorio 2
Informe  guia laboratorio 2Informe  guia laboratorio 2
Informe guia laboratorio 2
 
Guia laboratorio 1
Guia laboratorio 1Guia laboratorio 1
Guia laboratorio 1
 
Guia laboratorio 2
Guia laboratorio 2Guia laboratorio 2
Guia laboratorio 2
 
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica iGuia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf

  • 2. Características de la membrana plasmática Es una barrera física que separa el medio celular interno del externo. En las células eucariotas también hay membranas intracelulares que delimitan a los organelos, separando el medio interno de estos, del citosol. Según el modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972), la estructura básica de la membrana es una bicapa lipídica formada por lípidos anfipáticos, proteínas y oligosacáridos solo en la cara externa. Es asimétrica por presentar diferencias entre su cara interna y su cara externa.
  • 3. La estructura es fluida, es decir, las moléculas individuales de lípidos y proteínas, debido a que se mantienen unidas por interacciones no covalentes, tienen libertad para moverse lateralmente en el plano de la membrana.
  • 4. Los fosfolípidos de las membranas plasmáticas son anfipáticos: tienen regiones hidrofílicas (amantes del agua) e hidrofóbicas (temerosas del agua). El núcleo hidrofóbico de la membrana plasmática ayuda a que algunos materiales la atraviesen, mientras que bloquea el paso de otros. Permeabilidad selectiva
  • 5. Gradiente de Concentración: Corresponde a la diferencia de concentración de moléculas que existe entre una región y otra. El transporte de moléculas utiliza o no energía, dependiendo de si la molécula que se moviliza lo hace a favor del gradiente de concentración (desde donde está más concentrado hacia donde hay menor concentración) o en contra de éste (desde donde hay menos concentración hacia donde hay más).
  • 6. 1. Mecanismos de Transporte Celular La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla. Esto depende principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar de la molécula. Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutra pasan la membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes. La membrana es selectiva, lo que significa que permite la entrada de unas moléculas y restringe la de otras.
  • 7.
  • 8. Ciertas moléculas polares pequeñas, sin cargas eléctricas y no polares difunden rápidamente a través de la bicapa lipídica. Algunos ejemplos: Gases como O2 y CO2, urea, etanol, glicerol, hormonas esteroidales, etc. A.1- Difusión Simple
  • 10. A.2.1- Mediadas por Proteínas de Canal • Facilitan la difusión de iones a través de la membrana plasmática. Estos pueden estar abiertos o cerrados, controlando de esta forma el intercambio de iones.
  • 11. • También denominados Carrier o permeasas. Transportan sustancias de mayor tamaño molecular, para lo cual deben experimentar un cambio conformacional (cambio alostérico). Se transportan aminoácidos, glucosa, entre otras. A.2.2- Mediadas por Proteínas Transportadoras
  • 12. • Corresponde a la difusión de agua a través de una membrana semipermeable, desde una región de menor concentración de soluto (sustancia disuelta en el agua) hacia otra de mayor concentración de soluto. El movimiento del agua se produce hasta igualar las concentraciones, con lo que se logra un equilibrio a ambos lados de la membrana. A.3- Osmosis
  • 13. • Hace referencia a una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida. Solución o Disolución
  • 14. Es posible reconocer tres movimientos osmóticos de acuerdo con la saturación de una solución:
  • 15. La célula vegetal presenta pared celular rígida, por lo que en una solución hipotónica el ingreso de agua no provocará su ruptura, sino que se genera una presión sobre la pared celular, denominada presión de turgencia. La célula vegetal presenta pared celular rígida, por lo que en una solución hipertónica el protoplasma se retraerá, despegándose la membrana celular de la pared, fenómeno conocido como plasmólisis.
  • 16.
  • 17. B) Trasporte Activo Es el movimiento de moléculas a través de la membrana en contra de su gradiente de concentración, es decir, desde una zona de menor concentración hacia una zona de mayor concentración. Para poder transportar las moléculas en estas condiciones, es necesario el aporte de energía en forma de ATP.
  • 18.
  • 19. B.1- Transporte Activo Mediado por Vesículas • Proceso en que las macromoléculas son transportadas hacia el exterior de la célula, las vesículas de secreción viajan hacia la membrana fusionándose con ella, vertiendo su contenido al especio extracelular. B.1.1 Exocitosis
  • 20. • Proceso de incorporación de sustancias a la célula. En él las sustancias se concentran en pequeñas depresiones de la membrana plasmática, formando vesículas que ingresan a la célula. B.2.1 Endocitosis
  • 21. B..2.1. 1 Tipos de Endocitosis • De acuerdo con el elemento que ingrese a la célula podemos diferenciar tres tipos de endocitosis.
  • 22.
  • 23. B 2 Transporte Activo: Bomba Sodio Potasio (Na/K ATPasa)
  • 24. • Una bomba Sodio Potasio es una proteína que abarca todo el grosor de la membrana de la célula (proteína transmembrana). Su función es mantener un equilibrio eléctrico por medio de los iones Sodio (Na+) y Potasio (K+). • Su función implica dos procesos simultáneos: saca 3 iones sodio (Na+) fuera de la célula por cada 2 iones potasio (K+) que mete, como ambos iones tienen la misma carga (positiva), es evidente que el exterior de la célula queda más positivo mientras que el interior queda con una carga negativa respecto al exterior. Para ello, usa adenosín trifosfato ATP, es decir, es un proceso activo que requiere energía. Bomba Sodio Potasio (Na/K ATPasa)
  • 25.
  • 27. Un estudiante investiga el comportamiento del flujo osmótico en una célula animal sometida a medios extracelulares de diferentes concentraciones de soluto. Él plantea que las diferencias de concentración de solutos en el medio extracelular afectan directamente a la dirección del flujo osmótico hacia y desde el medio intracelular, por lo que un medio hipotónico promoverá la osmosis hacia el medio intracelular y un medio hipertónico lo hará en sentido contrario. ¿Cuál de las siguientes preguntas pudo haber dado origen a esta hipótesis? A) ¿Cómo se relaciona la dirección del flujo osmótico con el movimiento de solutos de gran tamaño molecular en una célula? B) ¿Cómo se relaciona la dirección del flujo osmótico en una célula con la concentración de solutos en el medio extracelular? C) ¿Por qué la presencia de solutos determina el comportamiento de una célula? D) ¿Cómo afecta la presencia de agua a la concentración de solutos en el medio extracelular de una célula?
  • 28. 1. El gráfico representa el volumen de una célula animal cuando es sumergida en una solución de concentración desconocida, en función del tiempo. Respecto al gráfico, es correcto inferir que: A) La concentración inicial de la solución es mayor que la concentración intracelular. B) La solución en la que se sumerge la célula es hipotónica. C) El volumen de la solución disminuye a medida que transcurre el tiempo. D) A medida que transcurre el tiempo, aumenta el gradiente de concentración entre la célula y la solución. E) La concentración de la solución aumenta a medida que transcurre el tiempo.
  • 29. 2. Si en una célula existe el paso de soluto por una membrana a través de un canal, a favor del gradiente de concentración, entonces nos referimos a: A) Transporte activo. B) Osmosis. C) Ultrafiltración. D) Difusión simple. E) Difusión mediada por canal.
  • 30. 3. Se entiende por equilibrio osmótico: A) No entra ni sale agua desde la célula. B) La cantidad de agua que entra y sale de la célula es la misma. C) La cantidad de moléculas de gran tamaño que entran y salen de la célula se encuentran equilibradas. D) La concentración de cargas tanto positivas como negativas se encuentran igual a ambos lados de la membrana. E) El flujo de moléculas actúa en un sentido y el flujo de agua en el sentido contrario.
  • 31. 4. El dióxido de carbono (CO2) difunde la membrana plasmática por difusión simple. ¿Qué sucederá con el movimiento del CO2 si dentro de la célula, es mayor su concentración? A) La cantidad de energía que produce la célula se incrementan para sacar el CO2. B) La concentración de dióxido de carbono queda igual en cada lado de la membrana. C) La cantidad de proteínas de transporte de la membrana disminuye por el efecto tóxico. D) La cantidad de oxígeno que se exporta desde la célula hacia el lado extracelular. E) La cantidad de dióxido de carbono en el exterior va aumentando debido a la difusión.
  • 32. 5. Los pasos indicados en la figura muestran la secuencia de funcionamiento de la bomba sodio-potasio: Si la bomba deja de actuar durante un lapso, ¿Cuál de las siguientes opciones representa una consecuencia respecto a las concentraciones de sodio y potasio durante ese tiempo? A) La concentración intracelular de sodio aumentará. B) La concentración extracelular de sodio aumentará. C) La concentración extracelular de potasio disminuirá. D) La concentración intracelular de potasio aumentará. E) La concentración extracelular de ambos cationes aumentará.
  • 33. 6. Si se extrae una muestra de eritrocitos humanos y se sumergen en solución hipertónica, ¿Cuál de las siguientes opciones representa una situación a consecuencia de lo indicado? A) Las células no cambiarían debido a que hay la misma concentración de solución dentro que fuera de las células. B) Las células se hincharían y reventarían porque el agua se introduce en ellas. C) Se convertirían en glóbulos blancos. D) Las células se arrugarían porque el agua sale de ellas. E) Las células no cambiarían debido a que hay las mismas concentraciones de agua dentro que fuera de las células.
  • 34. 7. Recientemente se ha propuesto un tratamiento para personas infectadas de VIH en el que las células sensibles al virus son reemplazadas totalmente por otras cuya diferencia es que carece de un receptor de membrana para la Endocitosis de dicho virus. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica por qué las nuevas células permiten un tratamiento exitoso? A) Las nuevas células no reconocen al virus, por lo que este no puede ser endocitado. B) El virus cambia de hospedero y ataca a otras células sin generar la enfermedad. C) Al faltar el receptor, este es reemplazado por una enzima que degrada al virus. D) El virus ingresa a la célula, pero no puede reproducirse al interior. E) El virus es atacado por lisosomas en el exterior de la célula.
  • 35. 8. En el siguiente experimento se muestra una bolsa membranosa cerrada que contiene una solución acuosa de proteínas, dentro de un vaso que contiene sólo agua. En base a ello es correcto que:
  • 36. 9. Sobre el siguiente esquema es correcto inferir que: A) El agua se moverá desde el lado A al lado B. B) El agua se moverá desde el lado B al lado A. C) El soluto, a favor de la gradiente, se mueva desde el lado B al lado A. D) Tanto el lado A como el lado B se encuentran en equilibrio osmótico. E) Se está produciendo un transporte activo del lado A al lado B.
  • 37. 10. La siguiente figura muestra dos soluciones acuosas separadas por una membrana semipermeable selectiva. Sobre la imagen es correcto inferir que: A) El agua se moverá de X a Y. B) El agua se moverá de Y a X. C) La glucosa se moverá de X a Y a favor de la gradiente. D) La glucosa se moverá de Y a X en contra de la gradiente. E) El lado Y sufrirá citólisis.
  • 38. 11. “Se toman dos grupos de células intestinales de conejo, todas de las mismas características. Un grupo de 50 células se ponen en un cultivo de un medio que contiene una cantidad conocida de glucosa diluida en agua destilada y el otro grupo de células se cultivan solo en agua destilada para averiguar en cuál de los dos grupos puede ocurrir endocitosis. Se registran datos durante un periodo de tres semanas”. A partir de la información descrita en el enunciado, ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al planteamiento del problema que dio origen a ese diseño experimental? A) ¿Cómo influye el tipo de células en el tipo de transporte de incorporación de sustancias a través de la membrana plasmática? B) ¿Cómo se relaciona la gradiente de concentración con la ocurrencia de mecanismos de transporte activo en una célula animal? C) ¿Qué relación existe entre el tamaño de un soluto y el tiempo que demora una célula en incorporarlo a su interior? D) ¿De qué factores ambientales depende la incorporación de solutos por transporte activo en una célula animal?
  • 39. 12. Alina le explica a Juan que la concentración hipo e hipertónica en extremo pueden causar una destrucción parcial o total de la célula, sea esta animal o vegetal debido a un flujo osmótico desmesurado desde y hacia la célula para lograr un equilibrio de solutos a cada lado de la membrana plasmática. ¿A cuál de los siguientes componentes de una investigación corresponde lo indicado por Alina a Juan? A) El planteamiento de un problema de investigación. B) Una hipótesis. C) El diseño experimental. D) Las conclusiones.
  • 40. 13. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es válida a partir de la información obtenida de la siguiente imagen? A) Existen canales iónicos específicos para Na y para K siendo estos iones bombeados en contra de la gradiente de concentración. B) La eficacia de la bomba sodio-potasio se sustenta en la carga eléctrica que poseen dichos iones. C) La bomba sodio-potasio resulta ser un mecanismo de transporte muy eficaz en la generación de ATP. D) El mecanismo de transporte presentado en la imagen ocurre específicamente en el tejido nervioso humano.
  • 41. 14. En un curso de biología se estudian las características de los distintos mecanismos de transporte celular, señalando ventajas y desventajas de cada uno. Conociendo las características de cada mecanismo, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una ventaja del transporte pasivo en relación al transporte activo? A) El ahorro de energía del transporte pasivo constituye la principal ventaja respecto del transporte activo ya que la célula no se verá forzada a incrementar la tasa de respiración celular. B) El transporte activo resulta más ventajoso que el transporte pasivo para la célula pues le permite transportar cualquier tipo de soluto. C) El transporte pasivo resulta más eficiente que el transporte activo pues permite el paso de sustancias hacia y desde la célula, independiente del gradiente de concentración. D) El transporte activo resulta más eficiente que el transporte pasivo pues permite transportar cualquier tipo de sustancia independiente de su concentración y estado físico en que se encuentre.
  • 42. 15. Un biólogo investiga los distintos eventos y estructuras que ocurren mediante la fagocitosis de antígenos en un leucocito. ¿Cuál de las siguientes imágenes permite comunicar de manera apropiada las fases de la situación descrita?
  • 43. 16. La siguiente imagen muestra el comportamiento de glóbulos rojos en distintos medios: ¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación se relaciona con la situación presentada en la imagen? A) ¿Qué relación existe entre la cantidad de células puestas en un medio de cultivo y el comportamiento de ellas? B) ¿Cuál es la relación entre la cantidad de agua presente en un cultivo de células y el comportamiento de sus membranas plasmáticas? C) ¿Cómo se relaciona la concentración de solutos del medio extracelular con el volumen de los eritrocitos? D) ¿Cuáles son las causas que producen un cambio fisiológico de las células?
  • 44. 17. Una estudiante desea realizar una investigación respecto de la relación existente entre la temperatura y el flujo osmótico en células vegetales, sin embargo, no tiene ni la experiencia ni los conocimientos previos respecto de los pasos para realizar una investigación de manera confiable. ¿Cuál sería el orden correcto de las distintas etapas del proceso investigativo? A) Planteamiento de hipótesis – planteamiento del problema -recolección de datos – diseño Experimental y conclusiones. B) Planteamiento del problema – planteamiento de hipótesis – diseño experimental – recolección de datos y conclusiones. C) Diseño experimental – recolección de datos – planteamiento del problema- planteamiento de hipótesis y conclusiones. D) Diseño experimental – recolección de datos – conclusiones – planteamiento de hipótesis y planteamiento del problema.
  • 45. 18. El siguiente gráfico muestra la velocidad de absorción de un soluto en células vegetales puestas en solución a distintas concentraciones: ¿Cuál de los siguientes resultados es coherente con la información extraída del gráfico? A) En una primera etapa, la velocidad de absorción de la glucosa aumenta a medida que aumenta la concentración, hasta hacerse constante en la última etapa. B) La concentración óptima de sacarosa para lograr la máxima absorción se encuentra entre los 10 y los 20 mmol/L. C) La velocidad de absorción de la sacarosa es inversamente proporcional a la concentración de la misma. D) Al aumentar la temperatura del medio de cultivo, aumentará al doble la velocidad de absorción puesto que una mayor temperatura incrementa la solubilidad de un soluto.
  • 46. 19. Andrés realizará un experimento para probar el efecto que tendría una toxina puesta en un medio de cultivo, respecto de la capacidad de transporte de agua a través de su membrana plasmática en una célula vegetal. Él cree que, al tener una pared celular protectora, esta impedirá el ingreso de la toxina a la célula, por lo tanto, no se modificara su capacidad de transporte de Agua. ¿Cuál de los siguientes diseños experimentales es coherente con la información entregada en el enunciado? A) Poner 5 células vegetales en un medio de cultivo acuoso con glucosa. Pasados 5 días, se cambian las células a un medio de cultivo acuoso, sin glucosa, pero con toxina. Se observan diariamente y registran datos respecto del flujo osmótico que ha ocurrido en la célula por un periodo de 3 semanas. B) Se instalan dos grupos de células vegetales en idénticos medios de cultivo, ambos con la misma cantidad y tipo de toxina. Al primer grupo se le mantiene a temperatura ambiente y al segundo a una temperatura constante de 25°C. Se anotan los datos obtenidos respecto del flujo osmótico ocurrido en ambos grupos, observando su comportamiento diariamente por un periodo de 3 semanas. C) Se instalan dos grupos de 5 células vegetales cada uno, del mismo tipo, en idénticos medios de cultivo. El primer cultivo reproduce las condiciones habituales en que se encontraría la célula en su medio natural, sin toxina. Al segundo grupo se le pondría en idénticas condiciones que el primer grupo, pero se le añadiría toxina. Se anotan los datos obtenidos respecto de la ocurrencia o no del transporte de agua ocurrido en ambos grupos, observando su comportamiento diariamente por un periodo de 3 semanas. D) Se instala una serie de 5 células de distintos vegetales en un medio de cultivo con una concentración creciente de toxinas. Se les observa diariamente si hubo ocurrencia de flujo de agua a través de la membrana plasmática de cada célula, se registran resultados por un periodo de 3 semanas.
  • 47. 20. La siguiente tabla comunica los resultados obtenidos de una investigación experimental en donde se estudia el efecto de la temperatura en la velocidad de transporte de moléculas de cloruro de sodio a través de la membrana plasmática de células musculares de rana, sin embarga la tabla presenta errores. ¿Cuál de las siguientes opciones reconoce correctamente los errores más significativos? A) La tabla no menciona el tiempo en que se hacen las mediciones, no hay registro de datos a los 21°C, a los 21,5° se midió un rango de velocidad y la variación de temperatura en los tres primeros registros no es significativa. B) La tabla no menciona el tipo de moléculas participantes, la tabla no tiene nombre, no se menciona el tiempo en que se hicieron las mediciones. C) La tabla no menciona la velocidad de transporte a los 21°C. D) La tabla muestra que hubo muerte celular a los 38°C, sin embargo, esta no era una variable que se midiera en el experimento.