SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Newlands
Tecnologías de la Información y de la Comunicación

INTERNET – Estructura y Funcionamiento
¿Qué es Internet?
Internet (acrónimo de inter-connected networks) es un método de interconexión
descentralizada de redes de computadoras a través de un conjunto de protocolos
denominado TCP/IP. Este protocolo garantiza que redes físicas heterogéneas
funcionen como una red lógica única, de alcance mundial y de acceso público. Sus
orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de
computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una
en Utah, EE.UU.

¿La Web es Internet?
No (¡no!). Internet no es sinónimo de World Wide Web (WWW, o "la Web"). Ésta es
parte de Internet, siendo uno de los muchos servicios disponibles en Internet (como el
correo electrónico, mensajería instantánea, transferencia de archivos, servicios de la
Web 2.0, etc.)
La Web es un sistema de información mucho más reciente, desarrollado inicialmente
por Tim Berners Lee en 1989. La Web utiliza a Internet como medio de transmisión.
La Internet es una colección de redes de computadoras interconectadas, vinculadas
entre sí a través de cables de cobre o de fibra óptica, conexiones inalámbricas, etc.
En contraste, la Web es una colección de documentos y otros recursos interconectados
a través de hyperlinks o hipervínculos y URLs (Uniform Resource Locator, Localizador
Uniforme de Recursos)

¿Cómo me conecto a Internet?
Inicialmente, este acceso se realizaba mayoritariamente a través de PCs con módems,
y utilizando como medio de transmisión las líneas de cobre usadas por la telefonía.
Esto permite aprovechar la estructura de comunicaciones ya implantada por las
compañías telefónicas.
El desarrollo de la tecnología ha permitido que el acceso a Internet pueda realizarse
desde una amplia gama de dispositivos. Los teléfonos móviles, PDAs, PCs (comunes y
portátiles) y el uso de tecnologías inalámbricas de transmisión de datos (GSM, GPRS,
3G, Wifi, etc.)
Además de contar con el hardware necesario necesitamos que alguien nos de acceso a
internet. Un proveedor de servicios de Internet (o ISP por la sigla en inglés de Internet
Service Provider) es una empresa dedicada a conectar a Internet a los usuarios o las
distintas redes que tengan. También ofrecen servicios relacionados, como alojamiento
web o registro de dominios entre otros.
¿Qué es un MODEM?
Es un dispositivo que realiza la función principal de convertir la señal digital de la
computadora en analógica, para que pueda ser enviada por las líneas telefónicas, y
que en el lugar de destino vuelve a convertirla a formato digital, para que pueda ser
entendida por la computadora de destino. Al convertir de digital a analógico decimos
que está modulando y al convertirla a formato digital que está demodulando.
El ejemplo más común de modem es el utilizado para convertir la señal digital de la PC
en una señal sonora análoga que pueda viajar por las líneas telefónicas. Este tipo de
modem es catalogado usualmente por la cantidad de datos que pueden enviar en un
determinado tiempo (usualmente medido en bits por segundo bps)
Otro ejemplo que está ganando popularidad es el modem ADSL utilizado para la
conexión por línea digital, permitiendo un acceso con mayor ancho de banda
utilizando el sistema telefónico, de televisión por cable o línea eléctrica.
ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de Abonado Digital
Asimétrica). Analizaremos a continuación, el funcionamiento de estos módems s las
líneas telefónicas: Una línea digital de alta velocidad funciona apoyada en el par
simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado,
siempre y cuando el alcance no supere los 5,5 km. medidos desde la central telefónica.
Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad para
transmitir más datos, lo que, a su vez, se traduce en mayor velocidad. Esto se consigue
mediante la utilización de una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las
conversaciones telefónicas convencionales (300-3.400 Hz) por lo que, para disponer de
ADSL, es necesaria la instalación de un filtro (llamado splitter) que se encarga de
separar la señal telefónica convencional de la que será usada para la conexión
mediante ADSL.
Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la velocidad de descarga (desde
la Red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden.
Normalmente, la velocidad de descarga es mayor que la de subida. En una línea ADSL
se establecen tres canales de comunicación, que son el de envío de datos (Upstream),
el de recepción de datos (Downstream) y el de servicio telefónico normal (PSTN).
Digital

≠

Analógico

¿Por qué hacemos esta diferenciación? La computadora procesa la información
digitalmente, pero la gran mayoría de soportes y métodos para comunicarse con el
exterior sigue realizándose analógicamente. Consecuentemente, existe la constante
necesidad de convertir las señales que se transmiten entre estos dos sistemas.
Sistema Digital
Los Sistemas Digitales (cómo por ejemplo las computadoras) usan lógica de dos
estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto y otro bajo. Por
abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación
de la lógica y la aritmética binaria.
Una señal es digital cuando las magnitudes de la misma se representan mediante
valores discretos en lugar de variables continuas. Por ejemplo, el interruptor de la luz
sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado.
Referido a un aparato o instrumento de medida, decimos que es digital cuando el
resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en
lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una
escala.
Una señal analógica es aquella función matemática continua en la que es variable su
amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo.
Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son
eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser
hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas, etc.
¿Ruido?
Las señales de cualquier circuito o comunicación electrónica son susceptibles de ser
variadas de forma no deseada. A estas interferencias se las conoce bajo el nombre de
ruido, lo que ocurre siempre en mayor o menor medida.
La gran desventaja respecto a las señales digitales, es que en las señales analógicas,
cualquier variación en la información es de difícil recuperación, y esta pérdida afecta
en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento del dispositivo analógico.
Representación gráfica de una señal digital (discreta) y una señal analógica (continua):
Estructura de Internet
Internet no es una red centralizada ni está regida por un solo organismo. Su estructura
se parece a una tela de araña en la cual unas redes se conectan con otras.
No obstante hay una serie de organizaciones responsables de la adjudicación de
recursos y el desarrollo de los protocolos necesarios para que Internet evolucione.
Por ejemplo:
IETF (Internet Engineering Task Force) se encarga de redactar los protocolos usados en
Internet.
ICANN (siglas en inglés para Corporación de Internet para los Nombres y los Números
Asignados) es la autoridad que coordina la asignación de identificadores únicos en
Internet, incluyendo nombres de dominio, direcciones IP, etc.

Direcciones de Internet
En Internet se emplean varios formatos para identificar máquinas, usuarios o recursos
en general.
Direcciones numéricas: se emplean para identificar máquinas. Son las llamadas
direcciones IP. Se representan por cuatro números, de 0 a 255, separados por puntos.
Un servidor puede identificarse, por ejemplo, con la dirección IP 66.230.200.100.
Como es más sencillo recordar un nombre, las direcciones se "traducen" a nombres.
Estas traducciones se denominan nombres de dominio. El servicio encargado de la
traducción es el DNS.
Cada vez que se inicia una comunicación con un nombre de dominio, el ordenador
realiza una petición a su servidor DNS para que le proporcione la IP asociada a ese
nombre.
Servicio de Nombres - DNS
Existe un servicio que se encarga de proporcionar la correspondencia entre una
dirección IP y su nombre de dominio, y viceversa. Este servicio es el DNS (Domain
Name System, Sistema de Nombres de Dominio).
Direcciones de Correo Electrónico: se emplean para identificar a usuarios de correo
electrónico y tienen el siguiente formato:
usuario@servidor_de_correo.dominio
Direcciones de Recursos: se emplean para identificar recursos en Internet, son las
direcciones URL (Uniform Resource Locator, Localizador Uniforme de Recursos). Una
dirección URL tiene la forma:
http://nombre_de_empresa.dominio/página.html
En este ejemplo http:// es el protocolo, nombre_de_empresa.dominio el dominio (que
es traducido a una dirección IP por el servicio DNS), y página.html la localización del
recurso al que se quiere acceder.
¿Cómo viaja la información en Internet?
El procedimiento empleado para intercambiar información en Internet sigue el modelo
cliente-servidor:
Los servidores son computadoras donde se almacenan datos.
El cliente es la computadora que realiza la petición al servidor para que éste le
muestre alguno de los recursos almacenados.
La información se transmite en pequeños fragmentos llamados "paquetes".
Lo importante es la reconstrucción en el destino del mensaje emitido, no el camino
seguido por los paquetes que lo componen.
Si se destruye un nodo de la red, los paquetes encontrarán caminos alternativos. Este
procedimiento no es el más eficiente, pero resiste los desperfectos de una parte de la
red.
Para intercambiar información entre computadoras es necesario desarrollar técnicas
que regulen la transmisión de estos paquetes. Dicho conjunto de normas se
denomina protocolo. Hacia 1972 aparecieron los protocolos TCP e IP, utilizados ahora
para controlar el flujo de datos en Internet:
El protocolo TCP (Protocolo de Control de Transmisión) se encarga de fragmentar el
mensaje emitido en paquetes. En el destino, se encarga de reorganizar los paquetes
para formar de nuevo el mensaje, y entregarlo a la aplicación correspondiente.
El protocolo IP (Protocolo de Internet) enruta los paquetes. Esto hace posible que los
distintos paquetes que forman un mensaje pueden viajar por caminos diferentes hasta
llegar al destino.
Existen más de 100 protocolos que permiten la transmisión de datos en internet pero
suele referirse a ellos como el conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos
protocolos más importantes que la componen y que fueron los primeros en definirse y
son los más usados.
Entre estos 100 protocolos se encuentran:
El popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a
las páginas web.
El FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos.
El SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo
electrónico.
El TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.

¿Cómo funciona el Correo Electrónico?
El proceso de envío es el siguiente:
1. Cuando un usuario envía un correo, el mensaje se dirige hasta el servidor encargado
del envío de correo electrónico de su proveedor de Internet (mediante el protocolo
SMTP).
2. Este servidor lo reenvía al servidor de correo electrónico encargado de la recepción
de mensajes del destinatario (mediante protocolo SMTP).
3. El servidor de correo electrónico del destinatario procesa el mensaje y lo deposita
en el buzón del destinatario.
4. Este buzón es accesible mediante el servidor de lectura de correos (protocolo POP ó
IMAP). Así, cuando el destinatario, posteriormente, solicita sus mensajes, el servidor
de correo de lectura se los envía.
Diferencias entre POP e IMAP
El protocolo POP (Post Office Protocol) permite recibir mensajes de correo hacia el
cliente (se almacenan en el ordenador del destinatario), desde el servidor (correo
entrante).
El protocolo IMAP (Internet Message Access Protocol) permite recibir mensajes de
correo hacia el cliente (se almacenan en el ordenador del destinatario), desde el
servidor, al igual que el protocolo POP (correo entrante), pero IMAP permite gestionar
el correo de forma más flexible. Así, es posible sincronizar contenidos entre el cliente y
el servidor, utilizar diferentes carpetas para clasificar el correo (sincronizadas entre
cliente y servidor), realizar búsquedas en el lado del servidor, descargar solamente
partes del mensaje, etc.

Si te interesa saber un poco más… (NO lo tenés que estudiar)
El siguiente diagrama intenta mostrar cómo funciona en conjunto lo visto hasta aquí
(desde el cable telefónico hasta los protocolos de la familia TCP/IP).
No es difícil de entender y la intención de presentarlo aquí es poder integrar todo lo
visto para que no queden como partes sueltas.
Es un poco técnico y no tiene sentido estudiarlo de memoria, bastará con ver como se
integran en lo que se llama pila TCP/IP:

Nivel 5

Aplicación

Nivel 4 Transporte

HTTP, FTP, SMTP…
TCP

Nivel 3

Internet

IP

Nivel 2

Enlace

Ethernet, PPP, ATM
(protocolos de redes)

Nivel 1

Físico

Medio físico
El nivel Físico
El nivel físico describe las características físicas de la comunicación, como las
convenciones sobre la naturaleza del medio usado para la comunicación (como las
comunicaciones por cable, fibra óptica)

El nivel de Enlace de datos
El nivel de enlace de datos especifica cómo son transportados los paquetes sobre el
nivel físico, incluyendo los delimitadores (patrones de bits concretos que marcan el
comienzo y el fin). Ethernet, por ejemplo, incluye campos que especifican que máquina
o máquinas de la red son las destinatarias.

El nivel de Internet
Este nivel soluciona el problema de conseguir transportar paquetes a través de una red
sencilla. Generalmente esto incluye un enrutamiento de paquetes a través de una red
de redes, conocida como Internet.
En la familia de protocolos de Internet, IP realiza las tareas básicas para conseguir
transportar datos desde un origen a un destino. IP puede pasar los datos a una serie de
protocolos superiores.

El nivel de Transporte
Los protocolos del nivel de transporte pueden solucionar problemas como la fiabilidad
(cuestiones como ¿alcanzan los datos su destino?) y la seguridad de que los datos
llegan en el orden correcto.
TCP realiza continuamente medidas sobre el estado de la red para evitar sobrecargarla
con demasiado tráfico. Además, TCP trata de enviar todos los datos correctamente en
la secuencia especificada.

El nivel de Aplicación
El nivel de aplicación es el nivel que los programas más comunes utilizan para
comunicarse a través de una red con otros programas. Los procesos que acontecen en
este nivel son aplicaciones específicas que pasan los datos al nivel de aplicación en el
formato que internamente use el programa y es codificado de acuerdo con un
protocolo estándar.
Proporcionan servicios que directamente trabajan con las aplicaciones de usuario.
Estos programas y sus correspondientes protocolos incluyen a HTTP (HyperText
Transfer Protocol), FTP (Transferencia de archivos), SMTP (correo electrónico), SSH
(login remoto seguro), DNS (Resolución de nombres de dominio) y a muchos otros.
Una vez que los datos de la aplicación han sido codificados en un protocolo estándar
del nivel de aplicación son pasados hacia abajo al siguiente nivel de la pila de
protocolos TCP/IP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de conexión
Redes de conexiónRedes de conexión
Redes de conexión
MatiasForgione
 
Laboratorio 1 maquina virtual
Laboratorio 1 maquina virtualLaboratorio 1 maquina virtual
Laboratorio 1 maquina virtual
sanyven
 
La historia de las redes de computadoras
La historia de las redes de computadorasLa historia de las redes de computadoras
La historia de las redes de computadoras
Micheel_Flores
 
Linea de tiempo de la evolución de las redes
Linea de tiempo de la evolución de las redesLinea de tiempo de la evolución de las redes
Linea de tiempo de la evolución de las redesJorge Romero
 
Glosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redesGlosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redes
moisesymivel
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativosadriel91
 
Internet
InternetInternet
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WANANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
elduro299ful
 
Topologia de anillo
Topologia de anilloTopologia de anillo
Topologia de anillo
carlosbaez199
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
David Martinez
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access point
UAE
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)
Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)
Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)
Jeffrey Zúñiga
 
presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??
Mario Cesar Cruz Hernandez
 
Glosario de terminos sistemas operativos
Glosario de terminos sistemas operativosGlosario de terminos sistemas operativos
Glosario de terminos sistemas operativosAlejandro Medrano
 
10. presentación de redes con power point
10. presentación de redes con power point10. presentación de redes con power point
10. presentación de redes con power point
rmticlydia
 

La actualidad más candente (20)

Redes de conexión
Redes de conexiónRedes de conexión
Redes de conexión
 
Laboratorio 1 maquina virtual
Laboratorio 1 maquina virtualLaboratorio 1 maquina virtual
Laboratorio 1 maquina virtual
 
Trabajo ftp
Trabajo ftpTrabajo ftp
Trabajo ftp
 
La historia de las redes de computadoras
La historia de las redes de computadorasLa historia de las redes de computadoras
La historia de las redes de computadoras
 
Linea de tiempo de la evolución de las redes
Linea de tiempo de la evolución de las redesLinea de tiempo de la evolución de las redes
Linea de tiempo de la evolución de las redes
 
Glosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redesGlosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redes
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WANANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
ANEXOS DE REDES LAN-MAN-PAN Y WAN
 
RED WAN
RED WANRED WAN
RED WAN
 
Topologia de anillo
Topologia de anilloTopologia de anillo
Topologia de anillo
 
Red wman
Red wmanRed wman
Red wman
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access point
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)
Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)
Introducción a la telemática y redes de datos (Ensayo Argumentativo)
 
presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??
 
Glosario de terminos sistemas operativos
Glosario de terminos sistemas operativosGlosario de terminos sistemas operativos
Glosario de terminos sistemas operativos
 
Concentrador (hub)
Concentrador (hub)Concentrador (hub)
Concentrador (hub)
 
10. presentación de redes con power point
10. presentación de redes con power point10. presentación de redes con power point
10. presentación de redes con power point
 

Similar a Internet estructura y funcionamiento.

Redes TIC´S
Redes TIC´S Redes TIC´S
Redes TIC´S
Diego Olvera
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNpabsancal
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNpabsancal
 
Deapositivas procesamiento de datos
Deapositivas procesamiento de datosDeapositivas procesamiento de datos
Deapositivas procesamiento de datosgeorgiaacevedo
 
Conceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del InternetConceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del InternetKEFON
 
Presentacion tarea
Presentacion tareaPresentacion tarea
Presentacion tarea
Jairabonia
 
Telecomunicaciones internet.ppt
Telecomunicaciones internet.pptTelecomunicaciones internet.ppt
Telecomunicaciones internet.ppt
Miguelreyes517539
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetsantiagoriae
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetquerubin9510
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetsantiagoriae
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetsantiagoriae
 
conceptos basicos de redes e internet
conceptos basicos de redes e internetconceptos basicos de redes e internet
conceptos basicos de redes e internetAlejandra Rodriguez
 
REDES DE COMUNICACIÓN
REDES DE COMUNICACIÓN REDES DE COMUNICACIÓN
REDES DE COMUNICACIÓN
Angela Arestegui Briceño
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Yarquiri Claudio
 

Similar a Internet estructura y funcionamiento. (20)

Redes TIC´S
Redes TIC´S Redes TIC´S
Redes TIC´S
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióN
 
Redes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióNRedes InformáTicas De ComunicacióN
Redes InformáTicas De ComunicacióN
 
Deapositivas procesamiento de datos
Deapositivas procesamiento de datosDeapositivas procesamiento de datos
Deapositivas procesamiento de datos
 
Internet1
Internet1Internet1
Internet1
 
Internet1
Internet1Internet1
Internet1
 
la red y el internet
la red y el internet la red y el internet
la red y el internet
 
4.2 INTERNET
4.2 INTERNET4.2 INTERNET
4.2 INTERNET
 
Conceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del InternetConceptos Basicos del Internet
Conceptos Basicos del Internet
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Presentacion tarea
Presentacion tareaPresentacion tarea
Presentacion tarea
 
Telecomunicaciones internet.ppt
Telecomunicaciones internet.pptTelecomunicaciones internet.ppt
Telecomunicaciones internet.ppt
 
Redes vídeos
Redes vídeosRedes vídeos
Redes vídeos
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internet
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
 
conceptos basicos de redes e internet
conceptos basicos de redes e internetconceptos basicos de redes e internet
conceptos basicos de redes e internet
 
REDES DE COMUNICACIÓN
REDES DE COMUNICACIÓN REDES DE COMUNICACIÓN
REDES DE COMUNICACIÓN
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
 

Más de José Tomás Diarte Añazco

Control Industrial
Control IndustrialControl Industrial
Control Industrial
José Tomás Diarte Añazco
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
José Tomás Diarte Añazco
 
Investigación Cientifica
Investigación CientificaInvestigación Cientifica
Investigación Cientifica
José Tomás Diarte Añazco
 
Introduccion a la Robótica
Introduccion a la RobóticaIntroduccion a la Robótica
Introduccion a la Robótica
José Tomás Diarte Añazco
 
Sistemas de ecuaciones Lineales
Sistemas de ecuaciones Lineales Sistemas de ecuaciones Lineales
Sistemas de ecuaciones Lineales
José Tomás Diarte Añazco
 
Algebra de Boole
Algebra de BooleAlgebra de Boole
Algebra de Boole
José Tomás Diarte Añazco
 
Introducción a la Gerencia Informática
Introducción a la Gerencia InformáticaIntroducción a la Gerencia Informática
Introducción a la Gerencia Informática
José Tomás Diarte Añazco
 
Introducción al Lenguaje de Programación
Introducción al Lenguaje de ProgramaciónIntroducción al Lenguaje de Programación
Introducción al Lenguaje de Programación
José Tomás Diarte Añazco
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
José Tomás Diarte Añazco
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
José Tomás Diarte Añazco
 
Proyectos Informaticos
Proyectos InformaticosProyectos Informaticos
Proyectos Informaticos
José Tomás Diarte Añazco
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
José Tomás Diarte Añazco
 
Introducción a la Arquitectura de Computadoras.
Introducción a la Arquitectura de Computadoras.Introducción a la Arquitectura de Computadoras.
Introducción a la Arquitectura de Computadoras.
José Tomás Diarte Añazco
 
Introducción de Ingeniería de Software
Introducción de Ingeniería de SoftwareIntroducción de Ingeniería de Software
Introducción de Ingeniería de Software
José Tomás Diarte Añazco
 

Más de José Tomás Diarte Añazco (20)

S2214750014000067 gr1.jpg
S2214750014000067 gr1.jpgS2214750014000067 gr1.jpg
S2214750014000067 gr1.jpg
 
Primer trabajo practico de dreamweaver cs3
Primer trabajo practico de dreamweaver cs3Primer trabajo practico de dreamweaver cs3
Primer trabajo practico de dreamweaver cs3
 
VARIABLE COMPLEJA
VARIABLE COMPLEJAVARIABLE COMPLEJA
VARIABLE COMPLEJA
 
Control Industrial
Control IndustrialControl Industrial
Control Industrial
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
 
Investigación Cientifica
Investigación CientificaInvestigación Cientifica
Investigación Cientifica
 
Introduccion a la Robótica
Introduccion a la RobóticaIntroduccion a la Robótica
Introduccion a la Robótica
 
Sistemas de ecuaciones Lineales
Sistemas de ecuaciones Lineales Sistemas de ecuaciones Lineales
Sistemas de ecuaciones Lineales
 
Algebra de Boole
Algebra de BooleAlgebra de Boole
Algebra de Boole
 
Introducción a la Gerencia Informática
Introducción a la Gerencia InformáticaIntroducción a la Gerencia Informática
Introducción a la Gerencia Informática
 
Introducción al Lenguaje de Programación
Introducción al Lenguaje de ProgramaciónIntroducción al Lenguaje de Programación
Introducción al Lenguaje de Programación
 
Auditoria de SISTEMAS
Auditoria de SISTEMASAuditoria de SISTEMAS
Auditoria de SISTEMAS
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Proyectos Informaticos
Proyectos InformaticosProyectos Informaticos
Proyectos Informaticos
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Introducción a la Arquitectura de Computadoras.
Introducción a la Arquitectura de Computadoras.Introducción a la Arquitectura de Computadoras.
Introducción a la Arquitectura de Computadoras.
 
Introducción de Ingeniería de Software
Introducción de Ingeniería de SoftwareIntroducción de Ingeniería de Software
Introducción de Ingeniería de Software
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Inteligencia Artificail
Inteligencia ArtificailInteligencia Artificail
Inteligencia Artificail
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Internet estructura y funcionamiento.

  • 1. Colegio Newlands Tecnologías de la Información y de la Comunicación INTERNET – Estructura y Funcionamiento ¿Qué es Internet? Internet (acrónimo de inter-connected networks) es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP. Este protocolo garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial y de acceso público. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, EE.UU. ¿La Web es Internet? No (¡no!). Internet no es sinónimo de World Wide Web (WWW, o "la Web"). Ésta es parte de Internet, siendo uno de los muchos servicios disponibles en Internet (como el correo electrónico, mensajería instantánea, transferencia de archivos, servicios de la Web 2.0, etc.) La Web es un sistema de información mucho más reciente, desarrollado inicialmente por Tim Berners Lee en 1989. La Web utiliza a Internet como medio de transmisión. La Internet es una colección de redes de computadoras interconectadas, vinculadas entre sí a través de cables de cobre o de fibra óptica, conexiones inalámbricas, etc. En contraste, la Web es una colección de documentos y otros recursos interconectados a través de hyperlinks o hipervínculos y URLs (Uniform Resource Locator, Localizador Uniforme de Recursos) ¿Cómo me conecto a Internet? Inicialmente, este acceso se realizaba mayoritariamente a través de PCs con módems, y utilizando como medio de transmisión las líneas de cobre usadas por la telefonía. Esto permite aprovechar la estructura de comunicaciones ya implantada por las compañías telefónicas. El desarrollo de la tecnología ha permitido que el acceso a Internet pueda realizarse desde una amplia gama de dispositivos. Los teléfonos móviles, PDAs, PCs (comunes y portátiles) y el uso de tecnologías inalámbricas de transmisión de datos (GSM, GPRS, 3G, Wifi, etc.) Además de contar con el hardware necesario necesitamos que alguien nos de acceso a internet. Un proveedor de servicios de Internet (o ISP por la sigla en inglés de Internet Service Provider) es una empresa dedicada a conectar a Internet a los usuarios o las distintas redes que tengan. También ofrecen servicios relacionados, como alojamiento web o registro de dominios entre otros.
  • 2. ¿Qué es un MODEM? Es un dispositivo que realiza la función principal de convertir la señal digital de la computadora en analógica, para que pueda ser enviada por las líneas telefónicas, y que en el lugar de destino vuelve a convertirla a formato digital, para que pueda ser entendida por la computadora de destino. Al convertir de digital a analógico decimos que está modulando y al convertirla a formato digital que está demodulando. El ejemplo más común de modem es el utilizado para convertir la señal digital de la PC en una señal sonora análoga que pueda viajar por las líneas telefónicas. Este tipo de modem es catalogado usualmente por la cantidad de datos que pueden enviar en un determinado tiempo (usualmente medido en bits por segundo bps) Otro ejemplo que está ganando popularidad es el modem ADSL utilizado para la conexión por línea digital, permitiendo un acceso con mayor ancho de banda utilizando el sistema telefónico, de televisión por cable o línea eléctrica. ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de Abonado Digital Asimétrica). Analizaremos a continuación, el funcionamiento de estos módems s las líneas telefónicas: Una línea digital de alta velocidad funciona apoyada en el par simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado, siempre y cuando el alcance no supere los 5,5 km. medidos desde la central telefónica. Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad para transmitir más datos, lo que, a su vez, se traduce en mayor velocidad. Esto se consigue mediante la utilización de una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300-3.400 Hz) por lo que, para disponer de ADSL, es necesaria la instalación de un filtro (llamado splitter) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de la que será usada para la conexión mediante ADSL. Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la velocidad de descarga (desde la Red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. Normalmente, la velocidad de descarga es mayor que la de subida. En una línea ADSL se establecen tres canales de comunicación, que son el de envío de datos (Upstream), el de recepción de datos (Downstream) y el de servicio telefónico normal (PSTN).
  • 3. Digital ≠ Analógico ¿Por qué hacemos esta diferenciación? La computadora procesa la información digitalmente, pero la gran mayoría de soportes y métodos para comunicarse con el exterior sigue realizándose analógicamente. Consecuentemente, existe la constante necesidad de convertir las señales que se transmiten entre estos dos sistemas. Sistema Digital Los Sistemas Digitales (cómo por ejemplo las computadoras) usan lógica de dos estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto y otro bajo. Por abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria. Una señal es digital cuando las magnitudes de la misma se representan mediante valores discretos en lugar de variables continuas. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado. Referido a un aparato o instrumento de medida, decimos que es digital cuando el resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala. Una señal analógica es aquella función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas, etc. ¿Ruido? Las señales de cualquier circuito o comunicación electrónica son susceptibles de ser variadas de forma no deseada. A estas interferencias se las conoce bajo el nombre de ruido, lo que ocurre siempre en mayor o menor medida. La gran desventaja respecto a las señales digitales, es que en las señales analógicas, cualquier variación en la información es de difícil recuperación, y esta pérdida afecta en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento del dispositivo analógico. Representación gráfica de una señal digital (discreta) y una señal analógica (continua):
  • 4. Estructura de Internet Internet no es una red centralizada ni está regida por un solo organismo. Su estructura se parece a una tela de araña en la cual unas redes se conectan con otras. No obstante hay una serie de organizaciones responsables de la adjudicación de recursos y el desarrollo de los protocolos necesarios para que Internet evolucione. Por ejemplo: IETF (Internet Engineering Task Force) se encarga de redactar los protocolos usados en Internet. ICANN (siglas en inglés para Corporación de Internet para los Nombres y los Números Asignados) es la autoridad que coordina la asignación de identificadores únicos en Internet, incluyendo nombres de dominio, direcciones IP, etc. Direcciones de Internet En Internet se emplean varios formatos para identificar máquinas, usuarios o recursos en general. Direcciones numéricas: se emplean para identificar máquinas. Son las llamadas direcciones IP. Se representan por cuatro números, de 0 a 255, separados por puntos. Un servidor puede identificarse, por ejemplo, con la dirección IP 66.230.200.100. Como es más sencillo recordar un nombre, las direcciones se "traducen" a nombres. Estas traducciones se denominan nombres de dominio. El servicio encargado de la traducción es el DNS. Cada vez que se inicia una comunicación con un nombre de dominio, el ordenador realiza una petición a su servidor DNS para que le proporcione la IP asociada a ese nombre. Servicio de Nombres - DNS Existe un servicio que se encarga de proporcionar la correspondencia entre una dirección IP y su nombre de dominio, y viceversa. Este servicio es el DNS (Domain Name System, Sistema de Nombres de Dominio). Direcciones de Correo Electrónico: se emplean para identificar a usuarios de correo electrónico y tienen el siguiente formato: usuario@servidor_de_correo.dominio Direcciones de Recursos: se emplean para identificar recursos en Internet, son las direcciones URL (Uniform Resource Locator, Localizador Uniforme de Recursos). Una dirección URL tiene la forma: http://nombre_de_empresa.dominio/página.html En este ejemplo http:// es el protocolo, nombre_de_empresa.dominio el dominio (que es traducido a una dirección IP por el servicio DNS), y página.html la localización del recurso al que se quiere acceder.
  • 5. ¿Cómo viaja la información en Internet? El procedimiento empleado para intercambiar información en Internet sigue el modelo cliente-servidor: Los servidores son computadoras donde se almacenan datos. El cliente es la computadora que realiza la petición al servidor para que éste le muestre alguno de los recursos almacenados. La información se transmite en pequeños fragmentos llamados "paquetes". Lo importante es la reconstrucción en el destino del mensaje emitido, no el camino seguido por los paquetes que lo componen. Si se destruye un nodo de la red, los paquetes encontrarán caminos alternativos. Este procedimiento no es el más eficiente, pero resiste los desperfectos de una parte de la red. Para intercambiar información entre computadoras es necesario desarrollar técnicas que regulen la transmisión de estos paquetes. Dicho conjunto de normas se denomina protocolo. Hacia 1972 aparecieron los protocolos TCP e IP, utilizados ahora para controlar el flujo de datos en Internet: El protocolo TCP (Protocolo de Control de Transmisión) se encarga de fragmentar el mensaje emitido en paquetes. En el destino, se encarga de reorganizar los paquetes para formar de nuevo el mensaje, y entregarlo a la aplicación correspondiente. El protocolo IP (Protocolo de Internet) enruta los paquetes. Esto hace posible que los distintos paquetes que forman un mensaje pueden viajar por caminos diferentes hasta llegar al destino. Existen más de 100 protocolos que permiten la transmisión de datos en internet pero suele referirse a ellos como el conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen y que fueron los primeros en definirse y son los más usados. Entre estos 100 protocolos se encuentran: El popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web. El FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos. El SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico. El TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros. ¿Cómo funciona el Correo Electrónico? El proceso de envío es el siguiente: 1. Cuando un usuario envía un correo, el mensaje se dirige hasta el servidor encargado del envío de correo electrónico de su proveedor de Internet (mediante el protocolo SMTP). 2. Este servidor lo reenvía al servidor de correo electrónico encargado de la recepción
  • 6. de mensajes del destinatario (mediante protocolo SMTP). 3. El servidor de correo electrónico del destinatario procesa el mensaje y lo deposita en el buzón del destinatario. 4. Este buzón es accesible mediante el servidor de lectura de correos (protocolo POP ó IMAP). Así, cuando el destinatario, posteriormente, solicita sus mensajes, el servidor de correo de lectura se los envía. Diferencias entre POP e IMAP El protocolo POP (Post Office Protocol) permite recibir mensajes de correo hacia el cliente (se almacenan en el ordenador del destinatario), desde el servidor (correo entrante). El protocolo IMAP (Internet Message Access Protocol) permite recibir mensajes de correo hacia el cliente (se almacenan en el ordenador del destinatario), desde el servidor, al igual que el protocolo POP (correo entrante), pero IMAP permite gestionar el correo de forma más flexible. Así, es posible sincronizar contenidos entre el cliente y el servidor, utilizar diferentes carpetas para clasificar el correo (sincronizadas entre cliente y servidor), realizar búsquedas en el lado del servidor, descargar solamente partes del mensaje, etc. Si te interesa saber un poco más… (NO lo tenés que estudiar) El siguiente diagrama intenta mostrar cómo funciona en conjunto lo visto hasta aquí (desde el cable telefónico hasta los protocolos de la familia TCP/IP). No es difícil de entender y la intención de presentarlo aquí es poder integrar todo lo visto para que no queden como partes sueltas. Es un poco técnico y no tiene sentido estudiarlo de memoria, bastará con ver como se integran en lo que se llama pila TCP/IP: Nivel 5 Aplicación Nivel 4 Transporte HTTP, FTP, SMTP… TCP Nivel 3 Internet IP Nivel 2 Enlace Ethernet, PPP, ATM (protocolos de redes) Nivel 1 Físico Medio físico
  • 7. El nivel Físico El nivel físico describe las características físicas de la comunicación, como las convenciones sobre la naturaleza del medio usado para la comunicación (como las comunicaciones por cable, fibra óptica) El nivel de Enlace de datos El nivel de enlace de datos especifica cómo son transportados los paquetes sobre el nivel físico, incluyendo los delimitadores (patrones de bits concretos que marcan el comienzo y el fin). Ethernet, por ejemplo, incluye campos que especifican que máquina o máquinas de la red son las destinatarias. El nivel de Internet Este nivel soluciona el problema de conseguir transportar paquetes a través de una red sencilla. Generalmente esto incluye un enrutamiento de paquetes a través de una red de redes, conocida como Internet. En la familia de protocolos de Internet, IP realiza las tareas básicas para conseguir transportar datos desde un origen a un destino. IP puede pasar los datos a una serie de protocolos superiores. El nivel de Transporte Los protocolos del nivel de transporte pueden solucionar problemas como la fiabilidad (cuestiones como ¿alcanzan los datos su destino?) y la seguridad de que los datos llegan en el orden correcto. TCP realiza continuamente medidas sobre el estado de la red para evitar sobrecargarla con demasiado tráfico. Además, TCP trata de enviar todos los datos correctamente en la secuencia especificada. El nivel de Aplicación El nivel de aplicación es el nivel que los programas más comunes utilizan para comunicarse a través de una red con otros programas. Los procesos que acontecen en este nivel son aplicaciones específicas que pasan los datos al nivel de aplicación en el formato que internamente use el programa y es codificado de acuerdo con un protocolo estándar. Proporcionan servicios que directamente trabajan con las aplicaciones de usuario. Estos programas y sus correspondientes protocolos incluyen a HTTP (HyperText Transfer Protocol), FTP (Transferencia de archivos), SMTP (correo electrónico), SSH (login remoto seguro), DNS (Resolución de nombres de dominio) y a muchos otros. Una vez que los datos de la aplicación han sido codificados en un protocolo estándar del nivel de aplicación son pasados hacia abajo al siguiente nivel de la pila de protocolos TCP/IP.