SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS
Sobre la gestión y los instrumentos utilizados
Introducción
Entre los diversos calificativos que intentan atrapar en una expresión las
características de las modernas sociedades urbanas, sin duda uno de los más
apropiados es el de "grandes santuarios del desperdicio".
A diferencia de lo que ocurre en la naturaleza o en los ámbitos rurales
tradicionales, la civilización industrial y metropolitana genera un volumen tal de
basuras, desechos y residuos de todo tipo que cualquier observador externo
podría pensar que ese es el principal objetivo de su existencia. El insensato
dispendio de bienes y energía que se permite una sociedad moldeada bajo la
consigna de "usar y tirar", así como los cada vez mayores desequilibrios que
semejante despilfarro introducen en el medio ambiente, hacen imprescindible
buscar y poner en práctica urgentes alternativas de reciclaje para evitar, o al
menos reducir, el impacto de ese frenesí dilapidatorio.
Los problemas asociados a la generación, manejo y eliminación final de los
residuos, tanto urbanos como industriales, son problemas ambientales que se
inscriben en un contexto mayor. El enfoque y el tratamiento habitual del
problema de los residuos en América Latina suele ser parcial y unilateral, y no
asume todas las dimensiones que están presentes.
Un diagnóstico inicial nos lleva primero a la necesidad de desarrollar un marco
conceptual mucho más amplio, una política integral de residuos, la que
incluyera las principales variables en juego y que asumiera el enfoque holístico,
sistémico y multidisciplinario que se requiere. La existencia y gestión de los
residuos a lo largo de todo su ciclo de vida, plantea problemas de muy diversa
índole, y una política para tratarlos adecuadamente debe abordar al menos los
principales.
Lo primero es definir lo que llamamos "política integral de gestión
ambientalmente adecuada de residuos", la cual realiza un enfoque
interdisciplinario, con énfasis en la política, abordando diversos aspectos
relevantes para resolver los problemas de residuos propios de las ciudades
modernas, tales como los aspectos políticos, legales, institucionales, técnicos,
económicos, instrumentales, de ordenamiento territorial y espacial, así como
los relativos a la sensibilización y educación de la población.
Sobre la gestión de los residuos sólidos en américa latina y los instrumentos
utilizados
De los instrumentos utilizados en la región se desprende que las estrategias
seleccionadas priorizan los instrumentos tradicionales de gestión de residuos y
no las actividades vinculadas a una gestión ambiental preventiva.
En relación con los residuos industriales, de todos los tipos y con pocas
excepciones, la situación es muy precaria. Por lo general se desconoce
quiénes generan esos residuos, cuánto generan, qué tipos principales de
residuos se generan y cuáles son las prácticas de manejo y destino final. Esta
situación es especialmente grave en lo que se refiere a los residuos industriales
peligrosos. Se requiere proponer e implementar soluciones para una gestión
ambientalmente adecuada de estos residuos.
La responsabilidad del tratamiento, el transporte y la disposición final recae
fundamentalmente en forma directa o indirecta en los municipios, sin que los
costos asociados a esta actividades (tratamientos, transporte y disposición
final) estén vinculados a la naturaleza del residuo o a la cantidad generada.
Cuando se formalizan los contratos de otorgamiento de concesiones de
operación de rellenos sanitarios a empresas privadas (a las que también se les
pagará el servicio de monitoreo una vez que se cierre el relleno) se producen
dos situaciones típicas de subsidio encubierto de estas actividades. Las tasas
que pagan los contribuyentes, muchas veces asociadas a las tasas de
alumbrado, barrido y limpieza (Argentina), a los impuestos territoriales (Chile) o
las tareas de consumo de energía eléctrica (Ecuador) no se calculan en función
de las cantidades generadas; -los que generan poco residuo, subsidian a los
que generan más-. Si al operador del relleno sanitario se le abonan sus
servicios en función del peso del residuo recolectado y no se recupera vía
aumento posterior de las tasas, esto además puede ir en detrimento de otros
servicios municipales o de las mismas finanzas municipales.
Por otro lado, los costos ambientales asociados tampoco se asignan
equitativamente y se perpetúan las situaciones en las que los rellenos se
localizan en áreas donde se concentra la población de bajos ingresos o zonas
cada vez más alejadas del lugar de origen de los residuos.
Entre otros problemas no resueltos se encuentran los vertederos a cielo abierto
y la falta de segregación de residuos hospitalarios e industriales de las
corrientes de residuos domiciliarios. En dos municipios argentinos - Córdoba y
Laprida - uno de los instrumentos de gestión utilizados fue integrar a la
economía formal los circuitos marginales de recuperación de residuos de los
"cirujas", mejorando las condiciones sanitarias y económicas de los operadores
de esta actividad, recuperando los costos de implementación y funcionamiento
del sistema a través del recupero económico derivado del reciclado de algunos
residuos segregados (papel, aluminio, plástico, vidrio, etc.).
En la región se encuentra extendida la legislación sobre residuos peligrosos
que incluye la categorización y caracterización de residuos, las
responsabilidades civiles y penales de generadores y operadores y un Sistema
de Manifiestos al estilo norteamericano. Los límites permisibles incorporados
en las reglamentaciones en general no fueron consensuados con la comunidad
regulada y si bien el sistema ya está en funcionamiento, no existe la
infraestructura de rellenos de seguridad necesaria. Este problema se presenta
en la Argentina y Brasil provocando la acumulación de residuos en plantas
fabriles o su desvío hacia lugares inadecuados de disposición.
Las entidades industriales intermedias adoptaron actitudes disímiles según
haya sido su grado de participación en la etapa de diseño de estas normas. En
Chile, la Sociedad de Fomento Fabril recomendó a sus asociados tomar una
actitud proactiva en relación a la nueva normativa para proporcionar a las
autoridades información acerca de los volúmenes y circuitos de gestión de sus
residuos. La unión Industrial Argentina en cambio no respaldó la Apertura del
Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos y
cuestionó formalmente los contenidos de la ley y su reglamentación con
posterioridad a su entrada en vigor.
Sobre las cuestiones institucionales
La normativa ambiental exige instituciones competentes con recursos humanos
y de cooperación, con financiamiento y con equipos adecuados, capaces de
fiscalizar, monitorear y sancionar a quienes no cumplen. De otra manera la ley
es letra muerta.
La institucionalidad ambiental en la región es aún precaria y tiene una gran
plasticidad porque se están creando instituciones nuevas, ministerios,
comisiones, departamentos en los distintos sectores. Las atribuciones
ambientales se están concentrando en instituciones específicas y a la vez se
están descentralizando.
Existe en la región una gran necesidad de desarrollar instituciones ambientales
modernas y eficaces, con respaldo político, con capacidad fiscalizadora, con
poder sancionador, con presupuesto.
Sobre los instrumentos económicos y de gestión
La política para el manejo de los residuos requiere de instrumentos apropiados
para conseguir sus objetivos. Existe una discusión acerca del tipo de
instrumentos a utilizar, si son de regulación o de mercado. Es una discusión
muchas veces cargada de ideología y que toma como modelo el fracaso de la
regulación en los países de Europa del Este, en tanto por el otro lado, favorece
los instrumentos de mercado no siempre porque ellos sean más eficaces o
hayan dado mejores resultados sino porque están en la línea de la liberación
de mercados, lo cuál ha dado algunos buenos resultados en la región.
Sin embargo el tema del medio ambiente es uno de aquellos donde aparece
muy clara la legitimidad de la intervención del Estado. El mercado por sí solo
no ofrece un nivel adecuado de protección de los recursos. Por el contrario, la
tendencia del capital y su necesidad de hacer ganancias en el corto plazo y
minimizar sus costos, está llevando a situaciones críticas no sólo a los recursos
naturales renovables de la región, sino a niveles de contaminación intolerable
en suelos, agua y aire.
Los gobiernos deben disponer de una amplia gama de instrumentos
económicos para incentivar el cumplimiento de las normas ambientales, para
fomentar el uso de tecnologías más apropiadas , para hacer inversiones en
plantas de tratamientos , para evitar y minimizar los residuos o para evitar
aquellos más riesgosos y peligrosos , para orientar la actitud empresaria hacia
prácticas más benignas con el medio ambiente.
Por lo general la gama de instrumentos utilizados en este campo es muy
estrecha y pobre . A lo más se utilizan las tarifas del servicio de aseo para
residuos domiciliarios las cuales suelen estar ligadas al impuesto territorial o de
bienes raíces. Normalmente existen amplios subsidios, que incluyen a los
propietarios con predios de bajo valor, lo cuál por otra parte crea déficit
importantes en muchos servicios municipales. Por otra parte, de los pocos que
pagan existe un subsidio perverso, ya que los de menor ingreso subsidian a los
de mayor ingreso. En algunos países se ha innovado ligándolas al pago de
otros servicios como en electricidad o el agua, con vistas a buscar un criterio de
diferenciación y la proporcionalidad entre los niveles de ingreso y gasto familiar
con las tarifas del servicio de aseo.
Pero existen muchos otros instrumentos, que podrían ser utilizados. Los cargos
diferenciados por contaminación suelen ser utilizados, por ejemplo en
Alemania, para incentivar la no generación, la generación de residuos menos
peligrosos, el mejor tipo de tratamiento (biológico, químico o físico) y la
minimización del volumen de residuos destinado a depósito final. Al ser
diferenciados los cargos por tipos de residuos, por clase de tratamiento y por
lugar de destino final-poniendo valores mas altos a aquellas alternativas que la
autoridad quiere desestimular-,se está orientando a los generadores hacia
patrones de conducta más armoniosas con el medio ambiente.
Entre los instrumentos de gestión cabe destacar las Evaluaciones de Impacto
Ambiental, las auditorias ambientales y los sistemas de gestión y de calidad
ambiental. Estos últimos han sido abordados por las normas ISO 9000 y 14000,
las cuales han sido poco incorporadas por las empresas latinoamericanas, pero
podrían ser de mucha utilidad no sólo para efectos ambientales y un adecuado
control de los residuos, sino también por efectos comerciales y de
competitividad.
No es posible seguir pensando que la gestión de residuos es meramente un
problema técnico de diseño y gestión de un relleno sanitario, complementado
por una sesuda norma técnica. El primer problema que habrá que vencer es la
negativa de la población a superar el síndrome del "no en mi patio trasero" y
ese es un tema esencialmente político con variantes económicas y confianza
en los técnicos y en la autoridad fiscalizadora, por señalar solo algunos
aspectos.
Por otra parte, el tema para poder hacerlo operativo pasa por una concepción
sistémica de la acción. Es decir, por la capacidad que tengamos de entender y
resolver las intrincadas preguntas y alternativas que nos presentará el enfoque
holístico antes mencionado.
Gracias a este enfoque, la experiencia de estos años ha permitido desbloquear
situaciones en que no se avanzaba hacia una gestión ambientalmente
adecuada de residuos, pasando, en varios de los casos señalados, a una
gestión más que aceptable de residuos.
Si entendemos por residuo un producto *no intencional* de los procesos
productivos y de un estilo de consumo inadecuado de los bienes y servicios
-incluyendo los ambientales - lo que se pretende con una estrategia de gestión
de este tipo es lograr orientar a los agentes económicos hacia actitudes
ambientales más responsables y desarrollar progresivamente comportamientos
más eficientes en la utilización de los recursos.
Los instrumentos son el conjunto de medidas organizadas estratégicamente
que permiten direccionar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos
propuestos en las políticas. Estas, a su vez, responden a principios formulados
de acuerdo a la visión de sociedad que se pretende alcanzar.
Sobre la gestión ambiental y planificación
En este enfoque complementario de una política ambiental holística donde se
buscan soluciones caso -por- caso de acuerdo a las realidades geográficas,
administrativas y socioeconómicas de la región aparecen algunas
oportunidades de incorporación de una estrategia preventiva-asociativa en el
marco de las políticas sectoriales vigentes.
Como ejemplo podemos tomar el de las oportunidades de aplicar programas de
minimización de residuos hospitalarios en el marco de los programas de
autogestión y descentralización de los hospitales públicos o en como una forma
de disminuir las primas de los seguros contra riesgos operativos en la industria.
La justificación e interés que despierten estos programas será directamente
proporcional a los beneficios económicos directos e indirectos que genere. El
resultado desde el punto de vista ambiental: nuevamente, la reducción de
residuos en la fuente.
Idéntico planteo puede hacerse para las políticas de promoción de
exportaciones donde se incorpore el etiquetado ambiental y la promoción de los
sistemas de promoción ambiental como demostración de la sustentabilidad de
los procesos productivos.
Cuando se opta por una estrategia de prevención, el Estado no abandona su
rol fiscalizador sino que lo agiliza, permitiéndole mantener sus otros roles de
articulador de demandas sociales en relación a la calidad ambiental, y de
responsable de los intereses de las generaciones futuras en el establecimiento
de las líneas ambientales de base para el crecimiento económico.
La función de la planificación pública debe centrarse en el establecimiento de
criterios para determinar los objetivos y metas a cumplir. A este nivel aparecen
los principios de equidad ambiental y sustentabilidad, que no son considerados
a primera vista por las empresas aunque estas comienzan a incorporar criterios
de horizontalidad a largo plazo en sus costos y se preocupan por el desempeño
ambiental como un factor directamente relacionado con su supervivencia.
Los residuos toxicos y peligrosos
En la República Argentina los residuos tóxicos y peligrosos están
comprendidos en la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos
sancionada el 17 de diciembre de 1991 y promulgada el 8 de enero de 1992.
Los residuos tóxicos y peligrosos podemos definirlos como," los materiales
sólidos, pastosos y líquidos, así como a los gaseosos contenidos en
recipientes, que siendo resultado de un proceso de producción, transformación,
utilización o consumo, su productor destine al abandono y contenga en su
composición alguna de las sustancias y materias que figuran en la mencionada
Ley en cantidades y concentraciones tales que presenten un riesgo para la
salud humana, recursos naturales y medio ambiente".
Los daños que están produciendo al medio ambiente y a al salud del hombre
por la incorrecta gestión de los residuos tóxicos y peligrosos, (R.T.P.) son de
una gran importancia.
Las actividades económicas potencialmente productoras de R.T.P., son muy
numerosas, refiriéndose en su mayoría a aquellas que originan residuos
industriales, o incluso a residuos de carácter doméstico así como las
actividades comerciales o asistenciales que dan lugar a residuos de carácter
sanitario (residuos Patógenos).
Las actividades industriales deben considerarse como las principales
productoras de R.T.P. Estos se pueden clasificar en tres grandes grupos:
A- Residuos asimilables a urbanos:
Sus características les permiten ser gestionados junto a los residuos sólidos
urbanos. Fundamentalmente constituidos por restos orgánicos procedente de la
alimentación, y de las oficinas, papel, cartón, plásticos, textiles, gomas, etc.
B- Residuos inertes:
Se caracterizan por su inocuidad, estando constituidos por ciertos tipos de
chatarra, vidrios, escorias, cenizas, escombros, abrasivos, arenas de moldeo,
lodos inertes, etc. Al no poseer condiciones adversas al medio ambiente
pueden ser utilizados como materiales de relleno.
C- Residuos tóxicos y peligrosos:
Deben definirse por medio de legislación especifica.
A continuación se detallan diferentes aspectos que permiten identificar R.T.P.,
en función de las circunstancias que determinan la necesidad de su gestión, los
tipos genéricos de residuos, los constituyentes que le confieren el carácter de
peligrosos y las características de los residuos.
Circunstancias que determinan la necesidad de gestión
Existen diferentes razones consideradas como determinantes que los
materiales correspondientes sean clasificados como residuos para eliminar o
abandono, sin perjuicio de que puedan ser objeto de operaciones que
conduzcan a su recuperación, reutilización, reciclaje o usos alternativos por los
cuales puedan clasificarse como subproductos.
-Productos rechazados por los sistemas de control.
-Productos caducados (desechados por fecha de vencimiento).
-Productos y materiales deteriorados accidentalmente.
-Materiales contaminados por procesos industriales previstos.
-Elementos inutilizables por fin de vida útil (pilas).
-Residuos de proceso de control de la contaminación (filtros).
-Residuos de mecanizado (virutas, recortes, despuntes, etc).
-Materiales adulterados o contaminados.
-Productos sin uso.
Tipos, constituyentes y características
Tipos de residuos peligrosos
Con carácter general los residuos pueden clasificarse dentro de los tipos
siguientes:
-Residuos de Hospitales o de otras actividades médicas.
-Productos farmacéuticos, medicamentos, productos veterinarios.
-Biocidas y productos fitosanitarios.
-Residuos de productos empleados como disolventes.
-Sustancias orgánicas halogenadas no empleadas como disolvente.
-Sales de temple cianuradas.
-Aceites y sustancias oleosas minerales.
-Mezcla aceite/agua o hidrocarburo/agua, emulsiones.
-Productos que contengan PCB y/o PCT.
-Materias alquitranadas producidas por refinado o destilación.
-Tintes, colorantes, pinturas, lacas, barnices, pigmentos.
-Resinas, látex, plastificantes, colas.
-Sustancias químicas nuevas, aun no identificados sus efectos.
-Productos pirotécnicos y otras materias explosivas.
-Producto de laboratorios fotográficos.
-Todo material contaminado por alguno de la familia de los dibenzofuranos
policlorados.
-Jabones, materia grasa, ceras de origen animal o vegetal.
-Sustancias inorgánicas sin metales.
-Sustancias orgánicas no halogenadas no empleadas como disolvente
-Escorias y/o cenizas.
-Tierras, arcillas o arenas, comprendidos en lodos de dragado.
-Sales de temple no cianuradas.
-Partículas o polvos metálicos.
-Catalizadores usados.
-Lodos de lavado de gases.
-Residuos de descarbonatación.
-Residuos de columnas intercambiadoras de iones.
-Lodos de alcantarillas.
-Residuos de limpieza de cisternas o herramientas.
-Baterías y pilas eléctricas.
-Aceites vegetales.
Constituyentes que dan a los residuos caracter de peligrosos
Como antes mencionado, la legislación es la que determina que un residuo sea
peligroso o no, el listado siguiente de residuos corresponde a la caracterización
de Peligroso por la C.E.E.
1-Metales Pesados
-Arsénico y compuestos de arsénico.
-Mercurio y compuestos del mercurio.
-Cadmio y sus compuestos.
-Talio y compuestos.
-Berilio y sus compuestos.
-Compuestos de cromo hexavalentes.
-Plomo y sus compuestos.
-Antimonio y sus compuestos.
-Selenio y sus compuestos.
-Compuestos de estaños (únicamente los derivados orgánicos).
2-Cianuros Orgánicos e Inorgánicos
3-Dibenzo-p-dioxinas
4-Biocidas y Productos Fitosanitarios (Pesticidas)
5-Eteres
6-Amianto
7-Hidrocarburos Aromáticos policíclicos
8-Fósforos y Sus Compuestos (excluyendo los fosfatos minerales)
9-Compuestos Inorgánicos del Flúor (excepto el fluoruro calcio)
Caracteristicas de los residuos toxicos y peligrosos
Se analiza en este apartado, la características de los residuos que puedan
significar una peligrosidad y/o toxicidad de estos para la salud humana o para
el medio ambiente.
Estas características miden la peligrosidad de una manera directa, por
sometimiento de una muestra del residuo a un ensayo determinado y
comparación de los resultados con unos parámetros de clasificación, o de una
manera indirecta, por comparación de la composición del residuo o su lixiviado
con unos máximos admisibles de concentraciones de determinados
componentes, que en base a estudios contrastados y aceptados, se pueda
garantizar que no alcanzan las peligrosidades correspondientes a los
parámetros de clasificación antes mencionado en el proceso directo.
Los riesgos para la salud y el medio no están claramente especificados en
nuestra legislación. Sin embargo, las características siguientes pueden dar la
consideración de tóxicos y peligrosos a los residuos:
1-Explosivo: Sustancias o preparados que puedan explosionar bajo el efecto de
una llama.
2-Comburente: Materias que sin ser siempre combustibles, pueden, en general
cediendo oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras materias.
3-Inflamable: Son aquellos que contienen sólidos en solución o suspensión que
emiten vapores inflamables a una temperatura que no sobrepasa los 60.5°C en
crisol cerrado o 65.6°C en crisol abierto.
4-Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos, que por contacto
inmediato, prolongado o repetido con la piel y las mucosas pueden provocar
una reacción inflamatoria.
5-Nocivo: Sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutanea, pueden producir riesgos de gravedad limitada.
6-Tóxico: Sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, puedan producir riesgos de gravedad , agudos o crónicos, incluso la
muerte.
7-Cancerígeno: Sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puedan producir el cancer o aumentar la frecuencia.
8-Corrosivo: Sustancias o preparados que en contacto con los tejidos vivos
pueden ejercer sobre ellos una acción destructivas.
9-Infeccioso: Materias conteniendo microorganismos viables o sus toxinas, de
los que se sabe, o existen buenas razones para creerlo, que causan
enfermedades en los animales o en el hombre.
10-Liberadores de gas inflamable en contacto con el agua, Materias que, por
reacción con el agua, son susceptibles de inflamarse espontáneamente o de
emitir gas inflamable en cantidades peligrosas.
11-Liberadores de humos ácidos en contacto con el aire o el agua
12-Liberadores de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua
13-Materias susceptibles después de su eliminación de dar lugar a otra
sustancia, por un medio cualquiera, por ejemplo un producto de lixiviación, que
posee alguna de las características enumeradas anteriormente.
14-Ecotóxico, esto es, peligroso para el medio ambiente, residuos que
presentan riesgos inmediato o diferidos para el medio ambiente.
Técnicas de tratamiento de los residuos tóxicos y peligrosos
Dejando aparte tratamientos o procesos específicos para determinados
residuos, los sistemas básicos de gestión considerados son:
1 - La incineración
2 - El tratamiento físico-químico
3 - El depósito de seguridad
La incineración
La incineración es un procedimiento susceptible de ser utilizado para la
eliminación de residuos cuando estos son combustibles. Puede aplicarse a
desechos sólidos, líquidos o gaseosos, si bien estos últimos no suelen formar
parte de los que típicamente son tratados en una planta de este tipo.
La destrucción térmica de los residuos tóxicos y peligrosos implica le
exposición controlada de los mismos a elevadas temperaturas (normalmente a
900 grados centígrados o incluso mas) y, generalmente, en un medio oxidante.
Los procesos de incineración incluyen: sistemas de oxidación térmica, de aire
enrarecido o de incineración pirolítica; procesos industriales a altas
temperaturas en los que se utilizan los residuos como cumbustible (que son los
universalmente empleados), y tecnologías de vanguardia que utilizan altas
temperaturas, tales como sales licuadas, plasma u hornos eléctricos.
Los sistemas de incineración convenientemente diseñados y gestionados
permiten la destrucción de los componentes orgánicos de los residuos, a la vez
que reducen el volumen de estos, y en algunos casos, recuperan, incluso con
fines industriales, energía en forma de vapor o electricidad, también materiales
tales como el ácido clorhídrico o sulfúrico. Por todas estas consideraciones es
que la incineración ha surgido en la pasada década, como la alternativa a los
métodos mas tradicionales de eliminación de residuos. En la actualidad es, sin
duda, un sistema clásico de gestión de residuos complementario del
tratamiento físico-químico y del depósito de seguridad.
No obstante, el diseño o gestión inapropiados de estos sistemas pueden
también suponer una amenaza para la salud pública, mediante la emisión de
componentes potencialmente peligrosos del residuo o de los subproductos de
la combustión.
Idealmente, los principales productos generados en la combustión de residuos
orgánicos son el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (que se puede
reutilizar), y cenizas inertes. Sin embargo en la mayor parte de los casos, se
pueden encontrar multitud de productos distintos de estos, en función de la
composición química del residuo incinerado y de las condiciones de la
combustión. Así, por ejemplo, de la incineración de los hidrocarburos clorados
se obtiene ácido clorhídrico (CLH) y pequeñas cantidades de cloro (CL).
Con residuos conteniendo azufre, se pueden formar dióxidos de azufre (SO2),
incluyendo también hasta un 5% de trióxido de azufre (SO3). El pentóxido de
fósforo (P2O5), altamente corrosivo, se forma con la incineración de
compuestos organosfosfóricos.
También se producen emisiones de partículas suspendidas de óxidos y sales
minerales contenidas en el residuo, así como fragmentos de materia
combustible no totalmente quemadas.
Como consecuencia de esta producción de subproductos de la combustión, los
sistemas de incineración de residuos tóxicos y peligrosos de diseñan
incluyendo diversos dispositivos de control de las emisiones a la atmósfera. En
la mayoría de los casos, estos se concretan en la utilización de las cámaras de
postcombustión y en el lavado de gases.
Las cámaras de postcombustión se utilizan para controlar la emisión de
subproductos orgánicos no quemados, proporcionando un volumen adicional
de combustión y, en consecuencia un mayor tiempo de combustión a
temperatura elevada.
Los lavadores, llamados "scrubers", funcionan retirando físicamente de la
corriente gaseosa de combustión la materia en particulas, gases ácidos y
compuestos orgánicos residuales.
Instalaciones de incineración
Existen, en la actualidad, diversos tipos de sistemas de incineración. Las
instalaciones mas frecuentes utilizan sistemas de inyección de líquidos,
parrillas fijas, hornos rotatorios, lechos fluidizados u hogares móviles.
En Europa, los incineradores mas utilizados para la eliminación de residuos
tóxicos y peligrosos son los de hornos rotatorios. Estos son mas versátiles, en
el sentido de que son utilizados para la destrucción de residuos sólidos, fangos
y residuos envasados y líquidos. Por este motivo, estas unidades se
encuentran mas frecuentemente incorporadas en los diseños de instalaciones
comerciales o de gestión colectiva, es decir, no ligadas al productor de
residuos.
Problemas en la gestión de residuos incinerables
La gran variedad de residuos tóxicos y peligrosos recibidos para su
incineración exige un almacenamiento sumamente individualizado, junto con la
disponibilidad de los elementos necesarios para su transporte, manipulación y
acomodamiento. En este sentido, es muy importante el conocimiento previo de
las propiedades físicas y químicas de los residuos, ya que muchas veces no es
admisible su mezcla, bien porque pudieran producirse reacciones peligrosas y
no controlables o bien, sencillamente por no ser miscibles.
La planta de tratamiento físico químico
El tratamiento físico, químico y biológico comprende un conjunto de técnicas
que pueden ser utilizadas para prevenir las descargas de materiales peligrosos
en el medio ambiente o alterar su propia composición. Así, pueden utilizarse
métodos químicos para recuperar metales de los residuos. El tratamiento
químico no solo elimina metales tóxicos de los afluentes descargados al medio
ambiente, sino que, al mismo tiempo, permite conservar y reciclar recursos
naturales con frecuencia escasos.
Por otra parte, las bacterias y otros organismos generan proteínas fijadoras de
metales y otras sustancias que son capaces de eliminar metales con un alto
grado de especificidad. Mientras que los métodos químicos son los mas
utilizados para destruir la mayor parte de los metales de los residuos, los
procesos biológicos son mejores para eliminar bajas concentraciones de
metales que aún son tóxicos. De esta manera los métodos químicos y
biológicos se complementan frecuentemente, constituyendo un sistema de
tratamiento primario y secundario, respectivamente.
Los métodos físicos de tratamiento pueden ser utilizados como técnicas
separadas o como complementarias a los procesos químico o biológico.
La luz ultravioleta, por ejemplo, destruye las dioxinas.El calentamiento por
micro-ondas, a su vez, parece ser una forma práctica para aumentar la
temperatura de suelos contaminados y favorecer, de este modo, la destrucción
química o biológica de dioxinas.Por otra parte, las técnicas de separación física
pueden utilizarse para concentrar grandes volúmenes de residuos diluidos y
aplicar eficazmente las técnicas de detoxificación. La osmosis inversa, la
filtración por presión, sedimentación etc., son métodos aprobados de
separación de contaminantes para su posterior tratamiento, almacenamiento o
eliminación. Técnicas en desarrollo como el uso del gel reversible para eliminar
agua de corrientes acuosas contaminadas, podrán constituir tecnologías de
tratamiento en el futuro.
Los productos químicos tienen la capacidad de alterar la naturaleza de los
materiales, y este hecho se tiene en cuenta para la extensa aplicación que el
tratamiento químico tiene en el área de destrucción de residuos tóxicos y
peligrosos.
Los organismos biológicos producen productos químicos especializados, como
pueden ser las enzimas, que también tienen la capacidad de alterar la
naturaleza de los contaminantes. Con los avances modernos en la ingeniería
genética, la biotecnología, asumirá un mayor protagonismo en este campo. Las
tecnologías actuales como, el tratamiento por lodos activados o bacterias
pueden utilizarse en aplicaciones muy limitadas, para tratamiento de residuos
tóxicos y peligrosos.
Los depósitos de seguridad o reservorios
Se entiende por depósitos de seguridad todo aquel vertedero emplazado sobre
terrenos geológicos del suelo y/o subsuelo destinado al almacenamiento de
determinados residuos industriales tóxicos y peligrosos, con el fin de que sus
propiedades nocivas no puedan afectar, en ningún caso, ni en el tiempo, al
medio natural y a la salud humana.
El depósito de seguridad o vertedero sanitariamente controlado, de suerte que
se garantice que los residuos en el depositados no puedan ser origen de daños
a la salud humana o al medio, es necesario para la gestión de los R.T.P., dado
que el estado actual de la técnica no permite una eliminación o transformación
de estos de una manera completa, que no requiera un vertido de los residuos
cuando estos cierta peligrosidad y con unos costes asumibles.
El depósito tiene la función teórica de preservar la salud humana y el medio
ambiente mediante el aislamiento de los residuos durante extensos periodos de
tiempo, dada la toxicidad y persistencia de los mismos, ya que de otra forma, el
depósito seria una solución transitoria, que exigiría elevados costes cuando se
pretendiera reacondicionar o trasladar los residuos una vez concluida la vida
útil de los sistemas de aislamiento.
Existen emplazamientos donde los materiales geológicos del subsuelo y las
condiciones topográficas e hidrográficas permiten un buen aislamiento de los
residuos durante periodos de varios cientos de años en condiciones razonables
de seguridad. Asimismo, se dispone de materiales y técnicas de construcción
de materiales y técnicas de construcción que permiten mejorar las condiciones
del emplazamiento y realizar la cubierta de los depósitos. Mediante la
combinación de ambos elementos, emplazamiento y técnicas disponibles, el
depósito de seguridad se convierte en un adecuado sistema de gestión de los
residuos tóxicos y peligrosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
alchavezuft
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
WILSON VELASTEGUI
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
Luz Gonzales Palacios
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Eileen Castro
 
Intrumentos Economicos Y Medio Ambiente
Intrumentos Economicos Y Medio AmbienteIntrumentos Economicos Y Medio Ambiente
Intrumentos Economicos Y Medio Ambiente
Luis Enrique Pacheco Rocha
 
La contabilidad ambiental
La contabilidad ambientalLa contabilidad ambiental
La contabilidad ambiental
KarelisGonzalez3
 
Aplicacion
AplicacionAplicacion
Contabilidad Ambiental
Contabilidad AmbientalContabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
NahomyDelgadoTorres
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
LeonardoDeJesus16
 
Contabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyectoContabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyecto
Jad FA
 
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
StefanyCordero3
 
Impuestos verdes en Ecuador
Impuestos verdes en EcuadorImpuestos verdes en Ecuador
Impuestos verdes en Ecuador
Alexander Salazar
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
WendyYajure
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Angel Manuel Morelo Pinto
 
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorizaciónForo III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
9921822
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
Liz Cordero
 
La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]
larrysignacioPrezper
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Vivian Saenz
 

La actualidad más candente (19)

Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Intrumentos Economicos Y Medio Ambiente
Intrumentos Economicos Y Medio AmbienteIntrumentos Economicos Y Medio Ambiente
Intrumentos Economicos Y Medio Ambiente
 
La contabilidad ambiental
La contabilidad ambientalLa contabilidad ambiental
La contabilidad ambiental
 
Aplicacion
AplicacionAplicacion
Aplicacion
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad AmbientalContabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Contabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyectoContabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyecto
 
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
 
Impuestos verdes en Ecuador
Impuestos verdes en EcuadorImpuestos verdes en Ecuador
Impuestos verdes en Ecuador
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorizaciónForo III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
 
Contabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdfContabilidad ambiental pdf
Contabilidad ambiental pdf
 
La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]La contabilidad ambiental.nohe[1]
La contabilidad ambiental.nohe[1]
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 

Destacado

Проект по внесенню змін до р 40
Проект по внесенню змін до р 40Проект по внесенню змін до р 40
Проект по внесенню змін до р 40
antikorzp
 
Announcement 1
Announcement 1Announcement 1
Announcement 1
Teluk Lerong
 
Результаты аудита ГКП "Основание"
Результаты аудита ГКП "Основание"Результаты аудита ГКП "Основание"
Результаты аудита ГКП "Основание"
antikorzp
 
Introducing ,the packed pack plan d
Introducing ,the packed pack plan dIntroducing ,the packed pack plan d
Introducing ,the packed pack plan d
STEM2
 
cirriculum_vitae
cirriculum_vitaecirriculum_vitae
cirriculum_vitae
Ansie Westhuizen
 
Devesh_VMW_Cloud Architect
Devesh_VMW_Cloud ArchitectDevesh_VMW_Cloud Architect
Devesh_VMW_Cloud Architect
Devesh Mahajan
 
Выводы комиссии по Дубовой роще
Выводы комиссии по Дубовой рощеВыводы комиссии по Дубовой роще
Выводы комиссии по Дубовой роще
antikorzp
 
Apresentação Massagem corporativa
Apresentação Massagem corporativaApresentação Massagem corporativa
Apresentação Massagem corporativa
Matheus de Gouvêa Tono
 
PORTFOLIO FINAL car design
PORTFOLIO FINAL car design PORTFOLIO FINAL car design
PORTFOLIO FINAL car design
Awais Arshad
 
Engineering fair project
Engineering fair projectEngineering fair project
Engineering fair project
STEM2
 
Kim Walkers (CV)
Kim Walkers (CV)Kim Walkers (CV)
Kim Walkers (CV)
Kim Walker
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Universidad Yacambu
 
Snowy stations
Snowy stationsSnowy stations
Snowy stations
STEM2
 
Native American Students in History
Native American Students in HistoryNative American Students in History
Native American Students in History
Rachel Burgess
 
Against Index Funds
Against Index FundsAgainst Index Funds
Against Index Funds
Christopher Devlin
 
Elementos y compuestos en la vida cotidiana
Elementos y compuestos en la vida cotidianaElementos y compuestos en la vida cotidiana
Elementos y compuestos en la vida cotidiana
sara vazquez carrion
 
vishal kumar
vishal kumarvishal kumar
vishal kumar
Vishal Kumar
 
Quick add
Quick addQuick add
Quick add
STEM2
 
BLS presentation China
BLS presentation ChinaBLS presentation China
BLS presentation China
Daniel Castaneda McGloin
 

Destacado (20)

Проект по внесенню змін до р 40
Проект по внесенню змін до р 40Проект по внесенню змін до р 40
Проект по внесенню змін до р 40
 
Announcement 1
Announcement 1Announcement 1
Announcement 1
 
Результаты аудита ГКП "Основание"
Результаты аудита ГКП "Основание"Результаты аудита ГКП "Основание"
Результаты аудита ГКП "Основание"
 
Introducing ,the packed pack plan d
Introducing ,the packed pack plan dIntroducing ,the packed pack plan d
Introducing ,the packed pack plan d
 
cirriculum_vitae
cirriculum_vitaecirriculum_vitae
cirriculum_vitae
 
Newsletter
NewsletterNewsletter
Newsletter
 
Devesh_VMW_Cloud Architect
Devesh_VMW_Cloud ArchitectDevesh_VMW_Cloud Architect
Devesh_VMW_Cloud Architect
 
Выводы комиссии по Дубовой роще
Выводы комиссии по Дубовой рощеВыводы комиссии по Дубовой роще
Выводы комиссии по Дубовой роще
 
Apresentação Massagem corporativa
Apresentação Massagem corporativaApresentação Massagem corporativa
Apresentação Massagem corporativa
 
PORTFOLIO FINAL car design
PORTFOLIO FINAL car design PORTFOLIO FINAL car design
PORTFOLIO FINAL car design
 
Engineering fair project
Engineering fair projectEngineering fair project
Engineering fair project
 
Kim Walkers (CV)
Kim Walkers (CV)Kim Walkers (CV)
Kim Walkers (CV)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Snowy stations
Snowy stationsSnowy stations
Snowy stations
 
Native American Students in History
Native American Students in HistoryNative American Students in History
Native American Students in History
 
Against Index Funds
Against Index FundsAgainst Index Funds
Against Index Funds
 
Elementos y compuestos en la vida cotidiana
Elementos y compuestos en la vida cotidianaElementos y compuestos en la vida cotidiana
Elementos y compuestos en la vida cotidiana
 
vishal kumar
vishal kumarvishal kumar
vishal kumar
 
Quick add
Quick addQuick add
Quick add
 
BLS presentation China
BLS presentation ChinaBLS presentation China
BLS presentation China
 

Similar a Introducci n residuos

LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
utplgestion
 
Economía Ambiental.pdf
Economía Ambiental.pdfEconomía Ambiental.pdf
Economía Ambiental.pdf
AnaLaura215893
 
Resumen UD3.pptx
Resumen UD3.pptxResumen UD3.pptx
Resumen UD3.pptx
LuisBlanco190
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
javierarg20
 
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³nExpo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Carmen Bello
 
Ra 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptosRa 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptos
nicolle112
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
javierarg20
 
Hagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negocioHagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negocio
pablo gioveni
 
Tendencias de la Conflictividad
Tendencias de la ConflictividadTendencias de la Conflictividad
Tendencias de la Conflictividad
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Contabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellysContabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellys
KellysCalderon
 
Estrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lacEstrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lac
luciananuny2015
 
Métodos Valorización Ambiental
Métodos Valorización AmbientalMétodos Valorización Ambiental
Métodos Valorización Ambiental
DavidManzo9
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Acono
AconoAcono
Acono
Privada
 
Presentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuosPresentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuos
Amusa CL
 
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión AmbientalInstrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Uniambiental
 
Contabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyectoContabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyecto
jadfa12
 
Reciclar en cordoba
Reciclar en cordobaReciclar en cordoba
Reciclar en cordoba
Green Drinks International
 
Balance y lecciones
Balance y leccionesBalance y lecciones
Balance y lecciones
INGRIOS14
 
Cecadesrioplus20 2
Cecadesrioplus20 2Cecadesrioplus20 2
Cecadesrioplus20 2
Gonzalo Ormeño Bahamondes
 

Similar a Introducci n residuos (20)

LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
 
Economía Ambiental.pdf
Economía Ambiental.pdfEconomía Ambiental.pdf
Economía Ambiental.pdf
 
Resumen UD3.pptx
Resumen UD3.pptxResumen UD3.pptx
Resumen UD3.pptx
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
 
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³nExpo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
 
Ra 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptosRa 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptos
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
Hagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negocioHagamos de la basura un verdadero negocio
Hagamos de la basura un verdadero negocio
 
Tendencias de la Conflictividad
Tendencias de la ConflictividadTendencias de la Conflictividad
Tendencias de la Conflictividad
 
Contabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellysContabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellys
 
Estrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lacEstrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lac
 
Métodos Valorización Ambiental
Métodos Valorización AmbientalMétodos Valorización Ambiental
Métodos Valorización Ambiental
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
 
Acono
AconoAcono
Acono
 
Presentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuosPresentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuos
 
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión AmbientalInstrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
 
Contabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyectoContabilidad ambiental proyecto
Contabilidad ambiental proyecto
 
Reciclar en cordoba
Reciclar en cordobaReciclar en cordoba
Reciclar en cordoba
 
Balance y lecciones
Balance y leccionesBalance y lecciones
Balance y lecciones
 
Cecadesrioplus20 2
Cecadesrioplus20 2Cecadesrioplus20 2
Cecadesrioplus20 2
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 

Introducci n residuos

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS Sobre la gestión y los instrumentos utilizados Introducción Entre los diversos calificativos que intentan atrapar en una expresión las características de las modernas sociedades urbanas, sin duda uno de los más apropiados es el de "grandes santuarios del desperdicio". A diferencia de lo que ocurre en la naturaleza o en los ámbitos rurales tradicionales, la civilización industrial y metropolitana genera un volumen tal de basuras, desechos y residuos de todo tipo que cualquier observador externo podría pensar que ese es el principal objetivo de su existencia. El insensato dispendio de bienes y energía que se permite una sociedad moldeada bajo la consigna de "usar y tirar", así como los cada vez mayores desequilibrios que semejante despilfarro introducen en el medio ambiente, hacen imprescindible buscar y poner en práctica urgentes alternativas de reciclaje para evitar, o al menos reducir, el impacto de ese frenesí dilapidatorio. Los problemas asociados a la generación, manejo y eliminación final de los residuos, tanto urbanos como industriales, son problemas ambientales que se inscriben en un contexto mayor. El enfoque y el tratamiento habitual del problema de los residuos en América Latina suele ser parcial y unilateral, y no asume todas las dimensiones que están presentes. Un diagnóstico inicial nos lleva primero a la necesidad de desarrollar un marco conceptual mucho más amplio, una política integral de residuos, la que incluyera las principales variables en juego y que asumiera el enfoque holístico, sistémico y multidisciplinario que se requiere. La existencia y gestión de los residuos a lo largo de todo su ciclo de vida, plantea problemas de muy diversa índole, y una política para tratarlos adecuadamente debe abordar al menos los principales. Lo primero es definir lo que llamamos "política integral de gestión ambientalmente adecuada de residuos", la cual realiza un enfoque interdisciplinario, con énfasis en la política, abordando diversos aspectos relevantes para resolver los problemas de residuos propios de las ciudades modernas, tales como los aspectos políticos, legales, institucionales, técnicos, económicos, instrumentales, de ordenamiento territorial y espacial, así como los relativos a la sensibilización y educación de la población.
  • 2. Sobre la gestión de los residuos sólidos en américa latina y los instrumentos utilizados De los instrumentos utilizados en la región se desprende que las estrategias seleccionadas priorizan los instrumentos tradicionales de gestión de residuos y no las actividades vinculadas a una gestión ambiental preventiva. En relación con los residuos industriales, de todos los tipos y con pocas excepciones, la situación es muy precaria. Por lo general se desconoce quiénes generan esos residuos, cuánto generan, qué tipos principales de residuos se generan y cuáles son las prácticas de manejo y destino final. Esta situación es especialmente grave en lo que se refiere a los residuos industriales peligrosos. Se requiere proponer e implementar soluciones para una gestión ambientalmente adecuada de estos residuos. La responsabilidad del tratamiento, el transporte y la disposición final recae fundamentalmente en forma directa o indirecta en los municipios, sin que los costos asociados a esta actividades (tratamientos, transporte y disposición final) estén vinculados a la naturaleza del residuo o a la cantidad generada. Cuando se formalizan los contratos de otorgamiento de concesiones de operación de rellenos sanitarios a empresas privadas (a las que también se les pagará el servicio de monitoreo una vez que se cierre el relleno) se producen dos situaciones típicas de subsidio encubierto de estas actividades. Las tasas que pagan los contribuyentes, muchas veces asociadas a las tasas de alumbrado, barrido y limpieza (Argentina), a los impuestos territoriales (Chile) o las tareas de consumo de energía eléctrica (Ecuador) no se calculan en función de las cantidades generadas; -los que generan poco residuo, subsidian a los que generan más-. Si al operador del relleno sanitario se le abonan sus servicios en función del peso del residuo recolectado y no se recupera vía aumento posterior de las tasas, esto además puede ir en detrimento de otros servicios municipales o de las mismas finanzas municipales. Por otro lado, los costos ambientales asociados tampoco se asignan equitativamente y se perpetúan las situaciones en las que los rellenos se localizan en áreas donde se concentra la población de bajos ingresos o zonas cada vez más alejadas del lugar de origen de los residuos. Entre otros problemas no resueltos se encuentran los vertederos a cielo abierto y la falta de segregación de residuos hospitalarios e industriales de las corrientes de residuos domiciliarios. En dos municipios argentinos - Córdoba y Laprida - uno de los instrumentos de gestión utilizados fue integrar a la economía formal los circuitos marginales de recuperación de residuos de los "cirujas", mejorando las condiciones sanitarias y económicas de los operadores de esta actividad, recuperando los costos de implementación y funcionamiento del sistema a través del recupero económico derivado del reciclado de algunos residuos segregados (papel, aluminio, plástico, vidrio, etc.).
  • 3. En la región se encuentra extendida la legislación sobre residuos peligrosos que incluye la categorización y caracterización de residuos, las responsabilidades civiles y penales de generadores y operadores y un Sistema de Manifiestos al estilo norteamericano. Los límites permisibles incorporados en las reglamentaciones en general no fueron consensuados con la comunidad regulada y si bien el sistema ya está en funcionamiento, no existe la infraestructura de rellenos de seguridad necesaria. Este problema se presenta en la Argentina y Brasil provocando la acumulación de residuos en plantas fabriles o su desvío hacia lugares inadecuados de disposición. Las entidades industriales intermedias adoptaron actitudes disímiles según haya sido su grado de participación en la etapa de diseño de estas normas. En Chile, la Sociedad de Fomento Fabril recomendó a sus asociados tomar una actitud proactiva en relación a la nueva normativa para proporcionar a las autoridades información acerca de los volúmenes y circuitos de gestión de sus residuos. La unión Industrial Argentina en cambio no respaldó la Apertura del Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos y cuestionó formalmente los contenidos de la ley y su reglamentación con posterioridad a su entrada en vigor. Sobre las cuestiones institucionales La normativa ambiental exige instituciones competentes con recursos humanos y de cooperación, con financiamiento y con equipos adecuados, capaces de fiscalizar, monitorear y sancionar a quienes no cumplen. De otra manera la ley es letra muerta. La institucionalidad ambiental en la región es aún precaria y tiene una gran plasticidad porque se están creando instituciones nuevas, ministerios, comisiones, departamentos en los distintos sectores. Las atribuciones ambientales se están concentrando en instituciones específicas y a la vez se están descentralizando. Existe en la región una gran necesidad de desarrollar instituciones ambientales modernas y eficaces, con respaldo político, con capacidad fiscalizadora, con poder sancionador, con presupuesto. Sobre los instrumentos económicos y de gestión La política para el manejo de los residuos requiere de instrumentos apropiados para conseguir sus objetivos. Existe una discusión acerca del tipo de instrumentos a utilizar, si son de regulación o de mercado. Es una discusión muchas veces cargada de ideología y que toma como modelo el fracaso de la regulación en los países de Europa del Este, en tanto por el otro lado, favorece los instrumentos de mercado no siempre porque ellos sean más eficaces o hayan dado mejores resultados sino porque están en la línea de la liberación de mercados, lo cuál ha dado algunos buenos resultados en la región.
  • 4. Sin embargo el tema del medio ambiente es uno de aquellos donde aparece muy clara la legitimidad de la intervención del Estado. El mercado por sí solo no ofrece un nivel adecuado de protección de los recursos. Por el contrario, la tendencia del capital y su necesidad de hacer ganancias en el corto plazo y minimizar sus costos, está llevando a situaciones críticas no sólo a los recursos naturales renovables de la región, sino a niveles de contaminación intolerable en suelos, agua y aire. Los gobiernos deben disponer de una amplia gama de instrumentos económicos para incentivar el cumplimiento de las normas ambientales, para fomentar el uso de tecnologías más apropiadas , para hacer inversiones en plantas de tratamientos , para evitar y minimizar los residuos o para evitar aquellos más riesgosos y peligrosos , para orientar la actitud empresaria hacia prácticas más benignas con el medio ambiente. Por lo general la gama de instrumentos utilizados en este campo es muy estrecha y pobre . A lo más se utilizan las tarifas del servicio de aseo para residuos domiciliarios las cuales suelen estar ligadas al impuesto territorial o de bienes raíces. Normalmente existen amplios subsidios, que incluyen a los propietarios con predios de bajo valor, lo cuál por otra parte crea déficit importantes en muchos servicios municipales. Por otra parte, de los pocos que pagan existe un subsidio perverso, ya que los de menor ingreso subsidian a los de mayor ingreso. En algunos países se ha innovado ligándolas al pago de otros servicios como en electricidad o el agua, con vistas a buscar un criterio de diferenciación y la proporcionalidad entre los niveles de ingreso y gasto familiar con las tarifas del servicio de aseo. Pero existen muchos otros instrumentos, que podrían ser utilizados. Los cargos diferenciados por contaminación suelen ser utilizados, por ejemplo en Alemania, para incentivar la no generación, la generación de residuos menos peligrosos, el mejor tipo de tratamiento (biológico, químico o físico) y la minimización del volumen de residuos destinado a depósito final. Al ser diferenciados los cargos por tipos de residuos, por clase de tratamiento y por lugar de destino final-poniendo valores mas altos a aquellas alternativas que la autoridad quiere desestimular-,se está orientando a los generadores hacia patrones de conducta más armoniosas con el medio ambiente. Entre los instrumentos de gestión cabe destacar las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las auditorias ambientales y los sistemas de gestión y de calidad ambiental. Estos últimos han sido abordados por las normas ISO 9000 y 14000, las cuales han sido poco incorporadas por las empresas latinoamericanas, pero podrían ser de mucha utilidad no sólo para efectos ambientales y un adecuado control de los residuos, sino también por efectos comerciales y de competitividad. No es posible seguir pensando que la gestión de residuos es meramente un problema técnico de diseño y gestión de un relleno sanitario, complementado por una sesuda norma técnica. El primer problema que habrá que vencer es la
  • 5. negativa de la población a superar el síndrome del "no en mi patio trasero" y ese es un tema esencialmente político con variantes económicas y confianza en los técnicos y en la autoridad fiscalizadora, por señalar solo algunos aspectos. Por otra parte, el tema para poder hacerlo operativo pasa por una concepción sistémica de la acción. Es decir, por la capacidad que tengamos de entender y resolver las intrincadas preguntas y alternativas que nos presentará el enfoque holístico antes mencionado. Gracias a este enfoque, la experiencia de estos años ha permitido desbloquear situaciones en que no se avanzaba hacia una gestión ambientalmente adecuada de residuos, pasando, en varios de los casos señalados, a una gestión más que aceptable de residuos. Si entendemos por residuo un producto *no intencional* de los procesos productivos y de un estilo de consumo inadecuado de los bienes y servicios -incluyendo los ambientales - lo que se pretende con una estrategia de gestión de este tipo es lograr orientar a los agentes económicos hacia actitudes ambientales más responsables y desarrollar progresivamente comportamientos más eficientes en la utilización de los recursos. Los instrumentos son el conjunto de medidas organizadas estratégicamente que permiten direccionar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos propuestos en las políticas. Estas, a su vez, responden a principios formulados de acuerdo a la visión de sociedad que se pretende alcanzar. Sobre la gestión ambiental y planificación En este enfoque complementario de una política ambiental holística donde se buscan soluciones caso -por- caso de acuerdo a las realidades geográficas, administrativas y socioeconómicas de la región aparecen algunas oportunidades de incorporación de una estrategia preventiva-asociativa en el marco de las políticas sectoriales vigentes. Como ejemplo podemos tomar el de las oportunidades de aplicar programas de minimización de residuos hospitalarios en el marco de los programas de autogestión y descentralización de los hospitales públicos o en como una forma de disminuir las primas de los seguros contra riesgos operativos en la industria. La justificación e interés que despierten estos programas será directamente proporcional a los beneficios económicos directos e indirectos que genere. El resultado desde el punto de vista ambiental: nuevamente, la reducción de residuos en la fuente. Idéntico planteo puede hacerse para las políticas de promoción de exportaciones donde se incorpore el etiquetado ambiental y la promoción de los sistemas de promoción ambiental como demostración de la sustentabilidad de los procesos productivos.
  • 6. Cuando se opta por una estrategia de prevención, el Estado no abandona su rol fiscalizador sino que lo agiliza, permitiéndole mantener sus otros roles de articulador de demandas sociales en relación a la calidad ambiental, y de responsable de los intereses de las generaciones futuras en el establecimiento de las líneas ambientales de base para el crecimiento económico. La función de la planificación pública debe centrarse en el establecimiento de criterios para determinar los objetivos y metas a cumplir. A este nivel aparecen los principios de equidad ambiental y sustentabilidad, que no son considerados a primera vista por las empresas aunque estas comienzan a incorporar criterios de horizontalidad a largo plazo en sus costos y se preocupan por el desempeño ambiental como un factor directamente relacionado con su supervivencia. Los residuos toxicos y peligrosos En la República Argentina los residuos tóxicos y peligrosos están comprendidos en la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos sancionada el 17 de diciembre de 1991 y promulgada el 8 de enero de 1992. Los residuos tóxicos y peligrosos podemos definirlos como," los materiales sólidos, pastosos y líquidos, así como a los gaseosos contenidos en recipientes, que siendo resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor destine al abandono y contenga en su composición alguna de las sustancias y materias que figuran en la mencionada Ley en cantidades y concentraciones tales que presenten un riesgo para la salud humana, recursos naturales y medio ambiente". Los daños que están produciendo al medio ambiente y a al salud del hombre por la incorrecta gestión de los residuos tóxicos y peligrosos, (R.T.P.) son de una gran importancia. Las actividades económicas potencialmente productoras de R.T.P., son muy numerosas, refiriéndose en su mayoría a aquellas que originan residuos industriales, o incluso a residuos de carácter doméstico así como las actividades comerciales o asistenciales que dan lugar a residuos de carácter sanitario (residuos Patógenos). Las actividades industriales deben considerarse como las principales productoras de R.T.P. Estos se pueden clasificar en tres grandes grupos: A- Residuos asimilables a urbanos: Sus características les permiten ser gestionados junto a los residuos sólidos urbanos. Fundamentalmente constituidos por restos orgánicos procedente de la alimentación, y de las oficinas, papel, cartón, plásticos, textiles, gomas, etc.
  • 7. B- Residuos inertes: Se caracterizan por su inocuidad, estando constituidos por ciertos tipos de chatarra, vidrios, escorias, cenizas, escombros, abrasivos, arenas de moldeo, lodos inertes, etc. Al no poseer condiciones adversas al medio ambiente pueden ser utilizados como materiales de relleno. C- Residuos tóxicos y peligrosos: Deben definirse por medio de legislación especifica. A continuación se detallan diferentes aspectos que permiten identificar R.T.P., en función de las circunstancias que determinan la necesidad de su gestión, los tipos genéricos de residuos, los constituyentes que le confieren el carácter de peligrosos y las características de los residuos. Circunstancias que determinan la necesidad de gestión Existen diferentes razones consideradas como determinantes que los materiales correspondientes sean clasificados como residuos para eliminar o abandono, sin perjuicio de que puedan ser objeto de operaciones que conduzcan a su recuperación, reutilización, reciclaje o usos alternativos por los cuales puedan clasificarse como subproductos. -Productos rechazados por los sistemas de control. -Productos caducados (desechados por fecha de vencimiento). -Productos y materiales deteriorados accidentalmente. -Materiales contaminados por procesos industriales previstos. -Elementos inutilizables por fin de vida útil (pilas). -Residuos de proceso de control de la contaminación (filtros). -Residuos de mecanizado (virutas, recortes, despuntes, etc). -Materiales adulterados o contaminados. -Productos sin uso. Tipos, constituyentes y características Tipos de residuos peligrosos Con carácter general los residuos pueden clasificarse dentro de los tipos siguientes: -Residuos de Hospitales o de otras actividades médicas. -Productos farmacéuticos, medicamentos, productos veterinarios. -Biocidas y productos fitosanitarios. -Residuos de productos empleados como disolventes.
  • 8. -Sustancias orgánicas halogenadas no empleadas como disolvente. -Sales de temple cianuradas. -Aceites y sustancias oleosas minerales. -Mezcla aceite/agua o hidrocarburo/agua, emulsiones. -Productos que contengan PCB y/o PCT. -Materias alquitranadas producidas por refinado o destilación. -Tintes, colorantes, pinturas, lacas, barnices, pigmentos. -Resinas, látex, plastificantes, colas. -Sustancias químicas nuevas, aun no identificados sus efectos. -Productos pirotécnicos y otras materias explosivas. -Producto de laboratorios fotográficos. -Todo material contaminado por alguno de la familia de los dibenzofuranos policlorados. -Jabones, materia grasa, ceras de origen animal o vegetal. -Sustancias inorgánicas sin metales. -Sustancias orgánicas no halogenadas no empleadas como disolvente -Escorias y/o cenizas. -Tierras, arcillas o arenas, comprendidos en lodos de dragado. -Sales de temple no cianuradas. -Partículas o polvos metálicos. -Catalizadores usados. -Lodos de lavado de gases. -Residuos de descarbonatación. -Residuos de columnas intercambiadoras de iones. -Lodos de alcantarillas. -Residuos de limpieza de cisternas o herramientas. -Baterías y pilas eléctricas. -Aceites vegetales. Constituyentes que dan a los residuos caracter de peligrosos Como antes mencionado, la legislación es la que determina que un residuo sea peligroso o no, el listado siguiente de residuos corresponde a la caracterización de Peligroso por la C.E.E. 1-Metales Pesados -Arsénico y compuestos de arsénico. -Mercurio y compuestos del mercurio. -Cadmio y sus compuestos. -Talio y compuestos. -Berilio y sus compuestos. -Compuestos de cromo hexavalentes. -Plomo y sus compuestos. -Antimonio y sus compuestos. -Selenio y sus compuestos. -Compuestos de estaños (únicamente los derivados orgánicos).
  • 9. 2-Cianuros Orgánicos e Inorgánicos 3-Dibenzo-p-dioxinas 4-Biocidas y Productos Fitosanitarios (Pesticidas) 5-Eteres 6-Amianto 7-Hidrocarburos Aromáticos policíclicos 8-Fósforos y Sus Compuestos (excluyendo los fosfatos minerales) 9-Compuestos Inorgánicos del Flúor (excepto el fluoruro calcio) Caracteristicas de los residuos toxicos y peligrosos Se analiza en este apartado, la características de los residuos que puedan significar una peligrosidad y/o toxicidad de estos para la salud humana o para el medio ambiente. Estas características miden la peligrosidad de una manera directa, por sometimiento de una muestra del residuo a un ensayo determinado y comparación de los resultados con unos parámetros de clasificación, o de una manera indirecta, por comparación de la composición del residuo o su lixiviado con unos máximos admisibles de concentraciones de determinados componentes, que en base a estudios contrastados y aceptados, se pueda garantizar que no alcanzan las peligrosidades correspondientes a los parámetros de clasificación antes mencionado en el proceso directo. Los riesgos para la salud y el medio no están claramente especificados en nuestra legislación. Sin embargo, las características siguientes pueden dar la consideración de tóxicos y peligrosos a los residuos: 1-Explosivo: Sustancias o preparados que puedan explosionar bajo el efecto de una llama. 2-Comburente: Materias que sin ser siempre combustibles, pueden, en general cediendo oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras materias. 3-Inflamable: Son aquellos que contienen sólidos en solución o suspensión que emiten vapores inflamables a una temperatura que no sobrepasa los 60.5°C en crisol cerrado o 65.6°C en crisol abierto. 4-Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos, que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel y las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
  • 10. 5-Nocivo: Sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutanea, pueden producir riesgos de gravedad limitada. 6-Tóxico: Sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir riesgos de gravedad , agudos o crónicos, incluso la muerte. 7-Cancerígeno: Sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir el cancer o aumentar la frecuencia. 8-Corrosivo: Sustancias o preparados que en contacto con los tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos una acción destructivas. 9-Infeccioso: Materias conteniendo microorganismos viables o sus toxinas, de los que se sabe, o existen buenas razones para creerlo, que causan enfermedades en los animales o en el hombre. 10-Liberadores de gas inflamable en contacto con el agua, Materias que, por reacción con el agua, son susceptibles de inflamarse espontáneamente o de emitir gas inflamable en cantidades peligrosas. 11-Liberadores de humos ácidos en contacto con el aire o el agua 12-Liberadores de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua 13-Materias susceptibles después de su eliminación de dar lugar a otra sustancia, por un medio cualquiera, por ejemplo un producto de lixiviación, que posee alguna de las características enumeradas anteriormente. 14-Ecotóxico, esto es, peligroso para el medio ambiente, residuos que presentan riesgos inmediato o diferidos para el medio ambiente. Técnicas de tratamiento de los residuos tóxicos y peligrosos Dejando aparte tratamientos o procesos específicos para determinados residuos, los sistemas básicos de gestión considerados son: 1 - La incineración 2 - El tratamiento físico-químico 3 - El depósito de seguridad La incineración La incineración es un procedimiento susceptible de ser utilizado para la eliminación de residuos cuando estos son combustibles. Puede aplicarse a
  • 11. desechos sólidos, líquidos o gaseosos, si bien estos últimos no suelen formar parte de los que típicamente son tratados en una planta de este tipo. La destrucción térmica de los residuos tóxicos y peligrosos implica le exposición controlada de los mismos a elevadas temperaturas (normalmente a 900 grados centígrados o incluso mas) y, generalmente, en un medio oxidante. Los procesos de incineración incluyen: sistemas de oxidación térmica, de aire enrarecido o de incineración pirolítica; procesos industriales a altas temperaturas en los que se utilizan los residuos como cumbustible (que son los universalmente empleados), y tecnologías de vanguardia que utilizan altas temperaturas, tales como sales licuadas, plasma u hornos eléctricos. Los sistemas de incineración convenientemente diseñados y gestionados permiten la destrucción de los componentes orgánicos de los residuos, a la vez que reducen el volumen de estos, y en algunos casos, recuperan, incluso con fines industriales, energía en forma de vapor o electricidad, también materiales tales como el ácido clorhídrico o sulfúrico. Por todas estas consideraciones es que la incineración ha surgido en la pasada década, como la alternativa a los métodos mas tradicionales de eliminación de residuos. En la actualidad es, sin duda, un sistema clásico de gestión de residuos complementario del tratamiento físico-químico y del depósito de seguridad. No obstante, el diseño o gestión inapropiados de estos sistemas pueden también suponer una amenaza para la salud pública, mediante la emisión de componentes potencialmente peligrosos del residuo o de los subproductos de la combustión. Idealmente, los principales productos generados en la combustión de residuos orgánicos son el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (que se puede reutilizar), y cenizas inertes. Sin embargo en la mayor parte de los casos, se pueden encontrar multitud de productos distintos de estos, en función de la composición química del residuo incinerado y de las condiciones de la combustión. Así, por ejemplo, de la incineración de los hidrocarburos clorados se obtiene ácido clorhídrico (CLH) y pequeñas cantidades de cloro (CL). Con residuos conteniendo azufre, se pueden formar dióxidos de azufre (SO2), incluyendo también hasta un 5% de trióxido de azufre (SO3). El pentóxido de fósforo (P2O5), altamente corrosivo, se forma con la incineración de compuestos organosfosfóricos. También se producen emisiones de partículas suspendidas de óxidos y sales minerales contenidas en el residuo, así como fragmentos de materia combustible no totalmente quemadas. Como consecuencia de esta producción de subproductos de la combustión, los sistemas de incineración de residuos tóxicos y peligrosos de diseñan incluyendo diversos dispositivos de control de las emisiones a la atmósfera. En la mayoría de los casos, estos se concretan en la utilización de las cámaras de postcombustión y en el lavado de gases. Las cámaras de postcombustión se utilizan para controlar la emisión de subproductos orgánicos no quemados, proporcionando un volumen adicional de combustión y, en consecuencia un mayor tiempo de combustión a temperatura elevada.
  • 12. Los lavadores, llamados "scrubers", funcionan retirando físicamente de la corriente gaseosa de combustión la materia en particulas, gases ácidos y compuestos orgánicos residuales. Instalaciones de incineración Existen, en la actualidad, diversos tipos de sistemas de incineración. Las instalaciones mas frecuentes utilizan sistemas de inyección de líquidos, parrillas fijas, hornos rotatorios, lechos fluidizados u hogares móviles. En Europa, los incineradores mas utilizados para la eliminación de residuos tóxicos y peligrosos son los de hornos rotatorios. Estos son mas versátiles, en el sentido de que son utilizados para la destrucción de residuos sólidos, fangos y residuos envasados y líquidos. Por este motivo, estas unidades se encuentran mas frecuentemente incorporadas en los diseños de instalaciones comerciales o de gestión colectiva, es decir, no ligadas al productor de residuos. Problemas en la gestión de residuos incinerables La gran variedad de residuos tóxicos y peligrosos recibidos para su incineración exige un almacenamiento sumamente individualizado, junto con la disponibilidad de los elementos necesarios para su transporte, manipulación y acomodamiento. En este sentido, es muy importante el conocimiento previo de las propiedades físicas y químicas de los residuos, ya que muchas veces no es admisible su mezcla, bien porque pudieran producirse reacciones peligrosas y no controlables o bien, sencillamente por no ser miscibles. La planta de tratamiento físico químico El tratamiento físico, químico y biológico comprende un conjunto de técnicas que pueden ser utilizadas para prevenir las descargas de materiales peligrosos en el medio ambiente o alterar su propia composición. Así, pueden utilizarse métodos químicos para recuperar metales de los residuos. El tratamiento químico no solo elimina metales tóxicos de los afluentes descargados al medio ambiente, sino que, al mismo tiempo, permite conservar y reciclar recursos naturales con frecuencia escasos. Por otra parte, las bacterias y otros organismos generan proteínas fijadoras de metales y otras sustancias que son capaces de eliminar metales con un alto grado de especificidad. Mientras que los métodos químicos son los mas utilizados para destruir la mayor parte de los metales de los residuos, los procesos biológicos son mejores para eliminar bajas concentraciones de metales que aún son tóxicos. De esta manera los métodos químicos y biológicos se complementan frecuentemente, constituyendo un sistema de tratamiento primario y secundario, respectivamente.
  • 13. Los métodos físicos de tratamiento pueden ser utilizados como técnicas separadas o como complementarias a los procesos químico o biológico. La luz ultravioleta, por ejemplo, destruye las dioxinas.El calentamiento por micro-ondas, a su vez, parece ser una forma práctica para aumentar la temperatura de suelos contaminados y favorecer, de este modo, la destrucción química o biológica de dioxinas.Por otra parte, las técnicas de separación física pueden utilizarse para concentrar grandes volúmenes de residuos diluidos y aplicar eficazmente las técnicas de detoxificación. La osmosis inversa, la filtración por presión, sedimentación etc., son métodos aprobados de separación de contaminantes para su posterior tratamiento, almacenamiento o eliminación. Técnicas en desarrollo como el uso del gel reversible para eliminar agua de corrientes acuosas contaminadas, podrán constituir tecnologías de tratamiento en el futuro. Los productos químicos tienen la capacidad de alterar la naturaleza de los materiales, y este hecho se tiene en cuenta para la extensa aplicación que el tratamiento químico tiene en el área de destrucción de residuos tóxicos y peligrosos. Los organismos biológicos producen productos químicos especializados, como pueden ser las enzimas, que también tienen la capacidad de alterar la naturaleza de los contaminantes. Con los avances modernos en la ingeniería genética, la biotecnología, asumirá un mayor protagonismo en este campo. Las tecnologías actuales como, el tratamiento por lodos activados o bacterias pueden utilizarse en aplicaciones muy limitadas, para tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Los depósitos de seguridad o reservorios Se entiende por depósitos de seguridad todo aquel vertedero emplazado sobre terrenos geológicos del suelo y/o subsuelo destinado al almacenamiento de determinados residuos industriales tóxicos y peligrosos, con el fin de que sus propiedades nocivas no puedan afectar, en ningún caso, ni en el tiempo, al medio natural y a la salud humana. El depósito de seguridad o vertedero sanitariamente controlado, de suerte que se garantice que los residuos en el depositados no puedan ser origen de daños a la salud humana o al medio, es necesario para la gestión de los R.T.P., dado que el estado actual de la técnica no permite una eliminación o transformación de estos de una manera completa, que no requiera un vertido de los residuos cuando estos cierta peligrosidad y con unos costes asumibles. El depósito tiene la función teórica de preservar la salud humana y el medio ambiente mediante el aislamiento de los residuos durante extensos periodos de tiempo, dada la toxicidad y persistencia de los mismos, ya que de otra forma, el depósito seria una solución transitoria, que exigiría elevados costes cuando se
  • 14. pretendiera reacondicionar o trasladar los residuos una vez concluida la vida útil de los sistemas de aislamiento. Existen emplazamientos donde los materiales geológicos del subsuelo y las condiciones topográficas e hidrográficas permiten un buen aislamiento de los residuos durante periodos de varios cientos de años en condiciones razonables de seguridad. Asimismo, se dispone de materiales y técnicas de construcción de materiales y técnicas de construcción que permiten mejorar las condiciones del emplazamiento y realizar la cubierta de los depósitos. Mediante la combinación de ambos elementos, emplazamiento y técnicas disponibles, el depósito de seguridad se convierte en un adecuado sistema de gestión de los residuos tóxicos y peligrosos.