SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFIA
PROF. Dr. RICARDO MONTES PÉREZ
Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?”
«Todos los hombres y todas las mujeres son
filósofos; o, permítasenos decir, si ellos no
son conscientes de tener problemas
filosóficos, tienen, en cualquier caso,
prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos
prejuicios son teorías que inconscientemente
dan por sentadas, o que han absorbido de su
ambiente intelectual o de la tradición. Puesto
que pocas de estas teorías son
conscientemente sostenidas, constituyen
prejuicios en el sentido de que son sostenidas
sin examen crítico, incluso a pesar de que
puedan ser de gran importancia para las
acciones prácticas de la gente y para su vida
entera».
Karl R. Popper, Cómo veo la filosofía
Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?”
Decía F. Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX que "El ser humano es un
animal enfermo" porque no le basta con procurarse la solución a sus necesidades
vitales inmediatas sino que además se pregunta por las cosas intentando buscar
sentido a su vida como a las cosas mismas.
Ese deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia
vida que en un principio aparecen indefinidas, posee tres rasgos característicos:
Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto sentido un "lujo de la naturaleza".
No sabemos que ningún otro animal lo haga como nosotros.
Es algo problemático. A menudo nos encontramos en una situación de angustia al
no hallar respuestas que nos satisfagan o descubrir que las respuestas tenemos
son erróneas. No sabemos siquiera si existe una única y verdadera respuesta.
Es algo inevitable. Lo comporta la propia naturaleza humana tal como ahora está
constituida. El ser humano no puede dejar de pensar volviendo a una pura
animalidad. Es una ficción, una quimera creer que algo así pueda suceder.
Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?”
• EL MITO: (Antropomórfico, Animista,
Indeterminista, Orientativo)
• LA MAGIA: (De dominio, ritual,
privado, dogmático)
• TÉCNICA: (Práctico, Especializado,
Público, Revisable)
• ARTE: ( Utilidad, Belleza, significado,
Intencionalidad)
• FILOSOFIA: (Causal, Realista,
Argumental, crítico)
• LA CIENCIA: (Metódica, Tecnológica,
especializada)
Tipos de
saber
Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?”
Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?”
“Origen Etimológico de la Filosofia”
DESEO: Insatisfacción, necesidad, búsqueda, carencia, inquietud.
Implica movimiento. Deseo de algo que no se tiene; una verdad
máxima. Esencial, La filosofía sería constitutivamente deseo,
necesidad que nunca se acaba por satisfacer, anhelo de la verdad
plena, búsqueda de ella.
La filosofía como actividad intelectual permanente más que
doctrina, actividad. La filosofía desearía lo absoluto, lo pretendido
rebasa lo pretendiente. La filosofía mostraría la desproporción que
el hombre tiene con la verdad plena. Relación de búsqueda y no
monopolio. La filosofía no se agota en ninguna filosofía. La verdad
en la historia sería cercanía y lejanía. A su base está la negación de
todo dogmatismo y totalitarismo. La verdad como permanente
problema, esto motivaría el pensar. La búsqueda se daría a través
del preguntar y la movilización en búsqueda de respuestas no
logradas
Filo
“Origen Etimológico de la Filosofía”
Sofia
Es lo que tiene el sabio, categoría cultural, el
que sabe más dentro de lo posible, el que
posee el máximo saber, un saber de totalidad.
Sabiduría= verdad previa. Sabio es el que sabe
en la medida en que sabe lo más elemental
(fundamental)
“Origen Espiritual de la Filosofía”
• Es maravillarse ante lo que no se logra
comprender del todo
• Se necesita reconocer nuestra propia ignorancia.
Admiración
• Todas las personas deseo por conocer y saber
• El conocer es propio de la naturaleza del hombre.
El Afán de saber
• El sentido es descubrir algo misterioso
• Asunto Personal que me compromete conmigo
mismo
Vivencia de la
existencia como
misterio
“Origen Espiritual de la Filosofía”
• Son las experiencia que el sujeto vive
• “Preguntas ante las situaciones límites y
complejas que develan el sentido de la vida"
Vivencia de
situaciones limites
• “ Yo soy yo y mis circunstancias”
• La filosofía seria un intento por pensar
críticamente las circunstancias para cambiarla .
Relación sujeto-
Circunstancia
• Se origina a partir de una crisis en las verdades.
• La filosofía seria la interpretación de sí mismo y
del mundo
Necesidad de saber a
qué atenerse
“Origen Espiritual de la Filosofía”
• Revisión de las herencias culturales
• Critica lo heredado , para quedarse tan solo con
aquellos conocimientos que están fundamentados.
Urgencia por la
autenticidad
“Origen Histórico de la Filosofía”
É
P
O
C
A
PERÍODO PREOCUPACIÓN
CENTRAL
REPRESENTANTES
Antigüedad
(Período
Presocrático)
Cosmos (la
naturaleza), por
eso se le
denomina
período
cosmológico.
Presocráticos (Tales, Anaximandro,
Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras,
Parménides, etc.)
Su pensamiento giraba en torno a la
búsqueda de un principio (arjé) que
explicara el origen y consistencia de
la realidad (entendido como
principio físico)
“Origen histórico de la Filosofía”
Clásico Hombre
(preocupación
antropológica)
Sócrates: El pensamiento de
Sócrates provoca un giro en la
reflexión filosófica, ésta se centra en
el hombre y el conocimiento de sí
mismo.
Los sofistas: Son los primeros
filósofos que cobraban por su
enseñanza. Se dedicaron a formar a
la élite de Grecia y su pensamiento
puede considerarse relativista y
escéptico. (convencionalista)
“Origen Histórico de la Filosofía”
Platón: Es junto a Aristóteles, uno de los filósofos más importantes de
la historia. Su pensamiento intenta responder a la pregunta por la
posibilidad de la episteme o conocimiento seguro frente a la propuesta
sofística de su imposibilidad. Para ello, establece la necesidad de
comprender que la realidad es dicotómica (dualismo) y que existen dos
mundos; del cual el mundo inteligible es real y el mundo que se accede
por los sentidos y sólo en el primero es posible la posibilidad de la
ciencia.
Aristóteles: Discípulo de Platón, que en contra de lo que pensaba su
maestro, consideraba que existía una sola realidad y ésta era la sensible
y que es posible descubrir en ella aquello que hace que todas las cosas
sean, el Ser, el cual se puede predicar de muchos modos y que la forma
más importante es la del ser individual, la sustancia y que ésta está
compuesta de Materia y forma, potencia y acto.
Es un autor que estudió todos los aspectos de la realidad, desde la
metafísica, la física, la psicología, la política, la poesía, la ética, etc.
“Origen Histórico de la Filosofía”
Filosofías Morales:
Esceptisicmo: Establecían la imposibilidad del conocimiento
humano.
Epicureísmo: Establecían que la finalidad de la persona es la
búsqueda del placer y que éste se alcanza por la ataraxia.
Estoicismo: Corriente filosófica del período del helenismo que
identifican el bien con la virtud y la vida feliz con la vida virtuosa y la
eliminación de las pasiones. Tienen un sentido cosmopolita
(ciudadanos del mundo
“Origen Histórico de la Filosofía”
Medieval
Cristianis
mo
Dios
(Período
Teocéntrico
)
San Agustín de Hipona: Pensador
de influencia platónica, afirma que
el hombre puede alcanzar la verdad
en su interior y que para ello, Dios
ilumina a la persona, porque la
verdad, en última instancia se
identifica con Dios.
Santo Tomás de Aquino: Realiza
una adaptación del pensamiento de
Aristóteles al pensamiento cristiano.
La principal preocupación es la
relación entre razón y fe, piensa que
la razón puede llegar a conocer
ciertos contenidos de la fe, entre
ellos, la existencia de Dios.
“Origen Histórico de la Filosofía”
Modernidad
Científico-
técnico
Razón
(confianza en
la razón y en
el progreso)
René Descartes: Busca un fundamento para
alcanzar una verdad que sea evidente e
indubitable. Mediante el uso de la duda
metódica
Empiristas Ingleses (Hume, Locke,
Berckeley). Piensan que la única fuente de
conocimiento es la experiencia.
Inmanuel Kant: Establece que el
conocimiento humano no se reduce sólo a la
experiencia sino que es una acción creativa
del entendimiento.
Idealismo Alemán (Fuchte, Schelling,
Hegel)
Nietzsche: Pensador original y controvertido
en la historia de la filosofía, que postula la
destrucción de todos los valores de la cultura
occidental y su reemplazo por valores que,
según afirma él, sean una reafirmación de la
vida.
“Origen Histórico de la Filosofía”
Contemporánea
Fenomenológico
- Existencialista
El Fenómeno de
la existencia
Husserl: Pensador alemán que formula
la intención de que la filosofía si quiere
ser una ciencia estricta debe volver a
las cosas mismas y poner entre
paréntesis todo tipo de interpretaciones,
para poder captar el fenómeno mismo.
Heidegger: Se pregunta por la
posibilidad de una comprensión
adecuada del Ser
Existencialismo: La existencia precede
a la esencia. Sus principales autores
son: J.P. Sartre, Heidegger, Camus.
“División de la Filosofía”
OBJETO DE
ESTUDIO
PREGUNTAS NOMBRE DE LA
DISCIPLINA
La realidad (El Ser y
los Entes)
¿Qué es la realidad? ¿Cómo está
constituida la realidad
Metafísica
Ontología
El Conocimiento
Humano
¿Qué es el conocer? ¿Cuáles son las
posibilidades del conocimiento?
¿Cuáles sus límites?
¿Qué es y cómo se construye el
conocimiento científico?
Teoría del Conocimiento
Gnoseología
Epistemología
Lógica
Psicología
El actuar humano ¿Qué es el bien? ¿Qué tengo que hacer
para hacer el bien?
Ética o Filosofía Moral
La filosofía política,
filosofía del derecho, etc.
La belleza ¿Qué es la belleza? Estética
La Naturaleza ¿Cómo se originan las cosas, de que
está constituido el mundo físico?
Teodicea o Teología
Natural
Física
“Los Métodos de la Filosofía”
MÉTODO CARÁCTERÍSTICA
S
IMPLICANCI
AS
VIGENCIA
MAYEÚTIC
O-
DIALÉCTIC
O
Método creado
por Sócrates y
profundizado
por Platón. Se
desarrolló en
los siglos V y
IV a.c.
Se basa en el diálogo
para:
El reconocimiento de
la propia ignorancia
(para ello Sócrates
utilizaba la ironía)
El descubrimiento de
la Verdad
Ofrece una
concepción de la
filosofía que
establece que
nosotros ya lo
conocemos todo
y lo que hay que
hacer es sacarlo
a luz (Sócrates) o
recordarlo
(Platón) y
descubrir lo que
ya sabíamos.
Fue un método que
se abandonó pronto
debido a sus
presupuestos
gnoseológicos y
ontológicos.
Sin embargo, en la
actualidad, la
filosofía aplicada lo
ha recuperado. Este
método se utiliza en
los asesoramientos
filosóficos o cafés
filosóficos para
desterrar prejuicios,
detectar errores y
buscar orientaciones.
“Los Métodos de la Filosofía”
MÉTODO CARÁCTERÍSTICAS IMPLICANCI
AS
VIGENCIA
FÍSICO-
ONTOLÓGICO
Empleado por
filosofías tan distantes
en el tiempo como la
de Aristóteles (s. IV
a.c.) y Santo Tomás
de Aquino (S. XIV
d.c.) Otra forma de
mencionarlo es
“empírico-racional” o
“físico-lógico”
también “realista”
Considera que no hay nada en la
mente que primero no haya
pasado por los sentidos.
Es decir, el fundamento de este
método pasa por la experiencia,
pero sin dejar de lado la
importancia del entendimiento,
que es quien produce los
conceptos con los que
conocemos y operamos en el
conocimiento. Productor de
ciertos conocimientos generales
conocidos como universales.
Supone que las
facultades humanas no
están separadas.
Recibimos datos de los
sentidos y buscamos
racionalmente (por el
entendimiento) su
razón de ser.
La razón humana es
activa en esta búsqueda
de la verdad.
Su marcado carácter empirista
influyó en la formulación del
método empirista.
Muchas veces es acusado de
“metafísico” (en sentido
despectivo) por el uso que hace
de términos universales como
entidades reales.
La crítica del nominalismo
(corriente filosófica anterior al
empirismo inglés del siglo
XVI)lo condenó a cierto
ostracismo por su carácter
metafísico.
Una corriente que ha sido
revitalizada en el siglo XX y
asumida como un método
adecuado por ciertas corrientes
filosóficas (tomismo,
cristianismo, fenomenología
realista)
“Los Métodos de la Filosofía”
MÉTODO CARÁCTERÍSTICAS IMPLICANCI
AS
VIGENCIA
RACIONA
LISTA
Fundada por
René
Descartes
(siglo XVII)
Utiliza la duda como
fundamento del
método (Duda
metódica) y tiene por
objeto descubrir
verdades. Si
encuentra un
principio indudable
(Una idea) será la
primera evidencia a
partir de la cual se
puede deducir otras
verdades.
Reconoce a la
razón como única
fuente de
conocimiento
válida para
obtener un
conocimiento
seguro.
Tiene por objeto
el conocimiento
de ideas.
Su problema
fundamental
radica en saltar
de las ideas al
mundo.
Ampliamente
utilizado en
matemáticas, en
filosofía se abandonó
por sus dificultades
de enlazar lo racional
con lo sensible.
Pero tuvo gran
influencia en la
conformación del
método
fenomenológico.
“Los Métodos de la Filosofía”
MÉTODO CARÁCTERÍSTICA
S
IMPLICANCI
AS
VIGENCIA
TRASCENDENTAL
Su creador fue
Inmannuel Kant (S.
XVIII)
Supone un giro radical
en la filosofía
Estudia las condiciones de
posibilidad del
conocimiento y de la
experiencia. Centra su
análisis en las facultades
cognoscitivas del ser
humano y e cómo éstas
constituyen su objeto de
conocimiento.
Realmente es un
giro copernicano en
filosofía, pues lo
importante no es lo
conocido sino el
sujeto que conoce.
Hasta ahora la
filosofía había
girado en torno a la
naturaleza, desde
Kant lo hará sobre
el sujeto racional y
construye el mundo.
Este método ha sido muy
empleado; se encuentra en
otros métodos (por ejemplo,
el método fenomenológico)
Sigue presente en la filosofía
contemporánea gracias,
sobre todo, a la filosofía de
Apel. Y en la psicología
cognitiva , siendo en la
actualidad por las
competencias gramaticales
universales de Chomsky.
“Los Métodos de la Filosofía”
MÉTODO CARÁCTERÍSTICA
S
IMPLICANCI
AS
VIGENCIA
ANALÍTICO-
LINGÜISTICO
Es uno de los
métodos “actuales”
del pensamiento.
Uno de los
principales
representantes de
Wittgeintein (siglo
XX)
La mayor parte de los
problemas filosóficos
tiene su razón de ser
en el mal uso del
lenguaje. La tarea de
la filosofía es resolver
los problemas del
lenguaje acudiendo a
los referentes
concretos de la
experiencia o
apelando a un lenguaje
ideal, bien construido
y sin posibilidad de
equívocos o
confusiones.
La experiencia
humana se expresa
en el lenguaje;
analizar el lenguaje
es analizar esta
experiencia, que es
comunicable,
pública. El lenguaje
mismo que
utilizamos es
revelador de
problemas o de
tomas de posición
no conscientes.
Es uno de los métodos
más utilizados. Aporta
claridad y orden, pero
se muestra insuficiente,
sobre todo cuando se
queda estancado en
análisis de expresiones
carentes de sentido o
vacías de experiencias.
Se queda en un análisis
muy limitado del
lenguaje.
“Los Métodos de la Filosofía”
MÉTODO CARÁCTERÍSTICAS IMPLICANCI
AS
VIGENCIA
FENOMENOLÓ
GICO
Creado por
Edmund Husserl
(siglo XX)
Es la gran aportación del siglo
XX a la metodología filosófica.
Husserl quiere “volver a las
cosas mismas” más allá de
todas las construcciones o
teorías. Hemos de aprender de
nuevo a mirar la realidad,
dejando de lado (epojé) la gran
cantidad de supuestos que
tenemos para concentrarnos en
lo esencial (reducción)
Con este método
aprendemos a mirar
el mundo, rompiendo
con la actitud natural
y adoptando una
actitud personalista.
Este método
representa una
recuperación íntegra
de la experiencia y
del mundo humano,
pero desde la
centralidad de la
subjetividad.
Probablemente haya
sido uno de los métodos
más practicados. Ha
dado grandes resultados
cuando se ha aplicado a
la literatura (J.P. Sartre)
o a la psicología o a la
religión (M. Eliade)
Hoy se sigue aplicando
con éxito, aplicándose
también al derecho, la
política y la cultura.
“La Filosofía en relación”
CIENCIA FILOSOFIA
La ciencia es un saber de soluciones. La ciencia
sólo da soluciones coyunturales a problemas
determinados en un espacio y un tiempo.
La Filosofía es un saber de problemas. Lo
esencial de la actitud filosófica es tener
conciencia de los problemas.
El científico concibe la realidad dividida en
partes. Las ciencias particulares ofrecen una
visión fragmentada de la realidad.
El filósofo concibe la realidad como totalidad.
La filosofía es la búsqueda del todo, de lo
integral, de lo completo.
La verdad científica es exacta, pero al mismo
tiempo, incompleta y penúltima. Necesita
integrarse en otras verdades más completas y
más últimas, a saber, en verdades filosóficas.
La verdad filosófica es inexacta, pero suficiente
en sí misma para los intereses del ser humano.
“La Filosofía en relación”
La ciencia se ocupa de la realidad sensible
que encontramos ante nosotros. La ciencia
se ocupa de lo conocido.
La filosofía tiene la tarea de retroceder
hacia las experiencias originarias del
pensamiento (autonomía) para desde ahí
ocuparse de lo general de todo lo que hay,
de lo desconocido.
La ciencia es un saber práctico, es un saber
para algo, siempre orientado a la solución
de problemas prácticos y prioritarios.
La filosofía es un saber teórico que surge
cuando la persona tiene la capacidad la
vacacionar respecto de los problemas
prácticos.

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA.pptx

filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
Rodrigo Aliaga
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
bnnn4
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
aderly22
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
LA FILOSOFÍA.pptx
LA FILOSOFÍA.pptxLA FILOSOFÍA.pptx
LA FILOSOFÍA.pptx
alejandrofernandezor
 
filosofia
 filosofia filosofia
filosofia
elmer1950
 
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaRogerMax100
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
ruben arredondo diaz
 
La filosofia y la vida clase 1
La filosofia y la vida clase 1La filosofia y la vida clase 1
La filosofia y la vida clase 1karlaalegria
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
merengue98
 
Filosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptxFilosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptx
BillEChoquenairaOjed
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
Natalia Andrea Ocampo Rueda
 
Principio de la ontologia
Principio de la ontologiaPrincipio de la ontologia
Principio de la ontologia
marelvisjuliocardale
 
Historia de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdfHistoria de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdf
Marisol Salome Cruz Apaza
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASivanamaecanito
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
ivanamaecanito
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
Jose Andres hernandez florez
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA.pptx (20)

IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
LA FILOSOFÍA.pptx
LA FILOSOFÍA.pptxLA FILOSOFÍA.pptx
LA FILOSOFÍA.pptx
 
filosofia
 filosofia filosofia
filosofia
 
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la Filosofia
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
 
La filosofia y la vida clase 1
La filosofia y la vida clase 1La filosofia y la vida clase 1
La filosofia y la vida clase 1
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 
Filosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptxFilosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Principio de la ontologia
Principio de la ontologiaPrincipio de la ontologia
Principio de la ontologia
 
Historia de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdfHistoria de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdf
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA PROF. Dr. RICARDO MONTES PÉREZ
  • 2. Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?” «Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera». Karl R. Popper, Cómo veo la filosofía
  • 3. Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?” Decía F. Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX que "El ser humano es un animal enfermo" porque no le basta con procurarse la solución a sus necesidades vitales inmediatas sino que además se pregunta por las cosas intentando buscar sentido a su vida como a las cosas mismas. Ese deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia vida que en un principio aparecen indefinidas, posee tres rasgos característicos: Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto sentido un "lujo de la naturaleza". No sabemos que ningún otro animal lo haga como nosotros. Es algo problemático. A menudo nos encontramos en una situación de angustia al no hallar respuestas que nos satisfagan o descubrir que las respuestas tenemos son erróneas. No sabemos siquiera si existe una única y verdadera respuesta. Es algo inevitable. Lo comporta la propia naturaleza humana tal como ahora está constituida. El ser humano no puede dejar de pensar volviendo a una pura animalidad. Es una ficción, una quimera creer que algo así pueda suceder.
  • 4. Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?” • EL MITO: (Antropomórfico, Animista, Indeterminista, Orientativo) • LA MAGIA: (De dominio, ritual, privado, dogmático) • TÉCNICA: (Práctico, Especializado, Público, Revisable) • ARTE: ( Utilidad, Belleza, significado, Intencionalidad) • FILOSOFIA: (Causal, Realista, Argumental, crítico) • LA CIENCIA: (Metódica, Tecnológica, especializada) Tipos de saber
  • 5. Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?”
  • 6. Módulo 1 “¿Qué es Filosofía?”
  • 7. “Origen Etimológico de la Filosofia” DESEO: Insatisfacción, necesidad, búsqueda, carencia, inquietud. Implica movimiento. Deseo de algo que no se tiene; una verdad máxima. Esencial, La filosofía sería constitutivamente deseo, necesidad que nunca se acaba por satisfacer, anhelo de la verdad plena, búsqueda de ella. La filosofía como actividad intelectual permanente más que doctrina, actividad. La filosofía desearía lo absoluto, lo pretendido rebasa lo pretendiente. La filosofía mostraría la desproporción que el hombre tiene con la verdad plena. Relación de búsqueda y no monopolio. La filosofía no se agota en ninguna filosofía. La verdad en la historia sería cercanía y lejanía. A su base está la negación de todo dogmatismo y totalitarismo. La verdad como permanente problema, esto motivaría el pensar. La búsqueda se daría a través del preguntar y la movilización en búsqueda de respuestas no logradas Filo
  • 8. “Origen Etimológico de la Filosofía” Sofia Es lo que tiene el sabio, categoría cultural, el que sabe más dentro de lo posible, el que posee el máximo saber, un saber de totalidad. Sabiduría= verdad previa. Sabio es el que sabe en la medida en que sabe lo más elemental (fundamental)
  • 9. “Origen Espiritual de la Filosofía” • Es maravillarse ante lo que no se logra comprender del todo • Se necesita reconocer nuestra propia ignorancia. Admiración • Todas las personas deseo por conocer y saber • El conocer es propio de la naturaleza del hombre. El Afán de saber • El sentido es descubrir algo misterioso • Asunto Personal que me compromete conmigo mismo Vivencia de la existencia como misterio
  • 10. “Origen Espiritual de la Filosofía” • Son las experiencia que el sujeto vive • “Preguntas ante las situaciones límites y complejas que develan el sentido de la vida" Vivencia de situaciones limites • “ Yo soy yo y mis circunstancias” • La filosofía seria un intento por pensar críticamente las circunstancias para cambiarla . Relación sujeto- Circunstancia • Se origina a partir de una crisis en las verdades. • La filosofía seria la interpretación de sí mismo y del mundo Necesidad de saber a qué atenerse
  • 11. “Origen Espiritual de la Filosofía” • Revisión de las herencias culturales • Critica lo heredado , para quedarse tan solo con aquellos conocimientos que están fundamentados. Urgencia por la autenticidad
  • 12. “Origen Histórico de la Filosofía” É P O C A PERÍODO PREOCUPACIÓN CENTRAL REPRESENTANTES Antigüedad (Período Presocrático) Cosmos (la naturaleza), por eso se le denomina período cosmológico. Presocráticos (Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras, Parménides, etc.) Su pensamiento giraba en torno a la búsqueda de un principio (arjé) que explicara el origen y consistencia de la realidad (entendido como principio físico)
  • 13. “Origen histórico de la Filosofía” Clásico Hombre (preocupación antropológica) Sócrates: El pensamiento de Sócrates provoca un giro en la reflexión filosófica, ésta se centra en el hombre y el conocimiento de sí mismo. Los sofistas: Son los primeros filósofos que cobraban por su enseñanza. Se dedicaron a formar a la élite de Grecia y su pensamiento puede considerarse relativista y escéptico. (convencionalista)
  • 14. “Origen Histórico de la Filosofía” Platón: Es junto a Aristóteles, uno de los filósofos más importantes de la historia. Su pensamiento intenta responder a la pregunta por la posibilidad de la episteme o conocimiento seguro frente a la propuesta sofística de su imposibilidad. Para ello, establece la necesidad de comprender que la realidad es dicotómica (dualismo) y que existen dos mundos; del cual el mundo inteligible es real y el mundo que se accede por los sentidos y sólo en el primero es posible la posibilidad de la ciencia. Aristóteles: Discípulo de Platón, que en contra de lo que pensaba su maestro, consideraba que existía una sola realidad y ésta era la sensible y que es posible descubrir en ella aquello que hace que todas las cosas sean, el Ser, el cual se puede predicar de muchos modos y que la forma más importante es la del ser individual, la sustancia y que ésta está compuesta de Materia y forma, potencia y acto. Es un autor que estudió todos los aspectos de la realidad, desde la metafísica, la física, la psicología, la política, la poesía, la ética, etc.
  • 15. “Origen Histórico de la Filosofía” Filosofías Morales: Esceptisicmo: Establecían la imposibilidad del conocimiento humano. Epicureísmo: Establecían que la finalidad de la persona es la búsqueda del placer y que éste se alcanza por la ataraxia. Estoicismo: Corriente filosófica del período del helenismo que identifican el bien con la virtud y la vida feliz con la vida virtuosa y la eliminación de las pasiones. Tienen un sentido cosmopolita (ciudadanos del mundo
  • 16. “Origen Histórico de la Filosofía” Medieval Cristianis mo Dios (Período Teocéntrico ) San Agustín de Hipona: Pensador de influencia platónica, afirma que el hombre puede alcanzar la verdad en su interior y que para ello, Dios ilumina a la persona, porque la verdad, en última instancia se identifica con Dios. Santo Tomás de Aquino: Realiza una adaptación del pensamiento de Aristóteles al pensamiento cristiano. La principal preocupación es la relación entre razón y fe, piensa que la razón puede llegar a conocer ciertos contenidos de la fe, entre ellos, la existencia de Dios.
  • 17. “Origen Histórico de la Filosofía” Modernidad Científico- técnico Razón (confianza en la razón y en el progreso) René Descartes: Busca un fundamento para alcanzar una verdad que sea evidente e indubitable. Mediante el uso de la duda metódica Empiristas Ingleses (Hume, Locke, Berckeley). Piensan que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Inmanuel Kant: Establece que el conocimiento humano no se reduce sólo a la experiencia sino que es una acción creativa del entendimiento. Idealismo Alemán (Fuchte, Schelling, Hegel) Nietzsche: Pensador original y controvertido en la historia de la filosofía, que postula la destrucción de todos los valores de la cultura occidental y su reemplazo por valores que, según afirma él, sean una reafirmación de la vida.
  • 18. “Origen Histórico de la Filosofía” Contemporánea Fenomenológico - Existencialista El Fenómeno de la existencia Husserl: Pensador alemán que formula la intención de que la filosofía si quiere ser una ciencia estricta debe volver a las cosas mismas y poner entre paréntesis todo tipo de interpretaciones, para poder captar el fenómeno mismo. Heidegger: Se pregunta por la posibilidad de una comprensión adecuada del Ser Existencialismo: La existencia precede a la esencia. Sus principales autores son: J.P. Sartre, Heidegger, Camus.
  • 19. “División de la Filosofía” OBJETO DE ESTUDIO PREGUNTAS NOMBRE DE LA DISCIPLINA La realidad (El Ser y los Entes) ¿Qué es la realidad? ¿Cómo está constituida la realidad Metafísica Ontología El Conocimiento Humano ¿Qué es el conocer? ¿Cuáles son las posibilidades del conocimiento? ¿Cuáles sus límites? ¿Qué es y cómo se construye el conocimiento científico? Teoría del Conocimiento Gnoseología Epistemología Lógica Psicología El actuar humano ¿Qué es el bien? ¿Qué tengo que hacer para hacer el bien? Ética o Filosofía Moral La filosofía política, filosofía del derecho, etc. La belleza ¿Qué es la belleza? Estética La Naturaleza ¿Cómo se originan las cosas, de que está constituido el mundo físico? Teodicea o Teología Natural Física
  • 20. “Los Métodos de la Filosofía” MÉTODO CARÁCTERÍSTICA S IMPLICANCI AS VIGENCIA MAYEÚTIC O- DIALÉCTIC O Método creado por Sócrates y profundizado por Platón. Se desarrolló en los siglos V y IV a.c. Se basa en el diálogo para: El reconocimiento de la propia ignorancia (para ello Sócrates utilizaba la ironía) El descubrimiento de la Verdad Ofrece una concepción de la filosofía que establece que nosotros ya lo conocemos todo y lo que hay que hacer es sacarlo a luz (Sócrates) o recordarlo (Platón) y descubrir lo que ya sabíamos. Fue un método que se abandonó pronto debido a sus presupuestos gnoseológicos y ontológicos. Sin embargo, en la actualidad, la filosofía aplicada lo ha recuperado. Este método se utiliza en los asesoramientos filosóficos o cafés filosóficos para desterrar prejuicios, detectar errores y buscar orientaciones.
  • 21. “Los Métodos de la Filosofía” MÉTODO CARÁCTERÍSTICAS IMPLICANCI AS VIGENCIA FÍSICO- ONTOLÓGICO Empleado por filosofías tan distantes en el tiempo como la de Aristóteles (s. IV a.c.) y Santo Tomás de Aquino (S. XIV d.c.) Otra forma de mencionarlo es “empírico-racional” o “físico-lógico” también “realista” Considera que no hay nada en la mente que primero no haya pasado por los sentidos. Es decir, el fundamento de este método pasa por la experiencia, pero sin dejar de lado la importancia del entendimiento, que es quien produce los conceptos con los que conocemos y operamos en el conocimiento. Productor de ciertos conocimientos generales conocidos como universales. Supone que las facultades humanas no están separadas. Recibimos datos de los sentidos y buscamos racionalmente (por el entendimiento) su razón de ser. La razón humana es activa en esta búsqueda de la verdad. Su marcado carácter empirista influyó en la formulación del método empirista. Muchas veces es acusado de “metafísico” (en sentido despectivo) por el uso que hace de términos universales como entidades reales. La crítica del nominalismo (corriente filosófica anterior al empirismo inglés del siglo XVI)lo condenó a cierto ostracismo por su carácter metafísico. Una corriente que ha sido revitalizada en el siglo XX y asumida como un método adecuado por ciertas corrientes filosóficas (tomismo, cristianismo, fenomenología realista)
  • 22. “Los Métodos de la Filosofía” MÉTODO CARÁCTERÍSTICAS IMPLICANCI AS VIGENCIA RACIONA LISTA Fundada por René Descartes (siglo XVII) Utiliza la duda como fundamento del método (Duda metódica) y tiene por objeto descubrir verdades. Si encuentra un principio indudable (Una idea) será la primera evidencia a partir de la cual se puede deducir otras verdades. Reconoce a la razón como única fuente de conocimiento válida para obtener un conocimiento seguro. Tiene por objeto el conocimiento de ideas. Su problema fundamental radica en saltar de las ideas al mundo. Ampliamente utilizado en matemáticas, en filosofía se abandonó por sus dificultades de enlazar lo racional con lo sensible. Pero tuvo gran influencia en la conformación del método fenomenológico.
  • 23. “Los Métodos de la Filosofía” MÉTODO CARÁCTERÍSTICA S IMPLICANCI AS VIGENCIA TRASCENDENTAL Su creador fue Inmannuel Kant (S. XVIII) Supone un giro radical en la filosofía Estudia las condiciones de posibilidad del conocimiento y de la experiencia. Centra su análisis en las facultades cognoscitivas del ser humano y e cómo éstas constituyen su objeto de conocimiento. Realmente es un giro copernicano en filosofía, pues lo importante no es lo conocido sino el sujeto que conoce. Hasta ahora la filosofía había girado en torno a la naturaleza, desde Kant lo hará sobre el sujeto racional y construye el mundo. Este método ha sido muy empleado; se encuentra en otros métodos (por ejemplo, el método fenomenológico) Sigue presente en la filosofía contemporánea gracias, sobre todo, a la filosofía de Apel. Y en la psicología cognitiva , siendo en la actualidad por las competencias gramaticales universales de Chomsky.
  • 24. “Los Métodos de la Filosofía” MÉTODO CARÁCTERÍSTICA S IMPLICANCI AS VIGENCIA ANALÍTICO- LINGÜISTICO Es uno de los métodos “actuales” del pensamiento. Uno de los principales representantes de Wittgeintein (siglo XX) La mayor parte de los problemas filosóficos tiene su razón de ser en el mal uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del lenguaje acudiendo a los referentes concretos de la experiencia o apelando a un lenguaje ideal, bien construido y sin posibilidad de equívocos o confusiones. La experiencia humana se expresa en el lenguaje; analizar el lenguaje es analizar esta experiencia, que es comunicable, pública. El lenguaje mismo que utilizamos es revelador de problemas o de tomas de posición no conscientes. Es uno de los métodos más utilizados. Aporta claridad y orden, pero se muestra insuficiente, sobre todo cuando se queda estancado en análisis de expresiones carentes de sentido o vacías de experiencias. Se queda en un análisis muy limitado del lenguaje.
  • 25. “Los Métodos de la Filosofía” MÉTODO CARÁCTERÍSTICAS IMPLICANCI AS VIGENCIA FENOMENOLÓ GICO Creado por Edmund Husserl (siglo XX) Es la gran aportación del siglo XX a la metodología filosófica. Husserl quiere “volver a las cosas mismas” más allá de todas las construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad, dejando de lado (epojé) la gran cantidad de supuestos que tenemos para concentrarnos en lo esencial (reducción) Con este método aprendemos a mirar el mundo, rompiendo con la actitud natural y adoptando una actitud personalista. Este método representa una recuperación íntegra de la experiencia y del mundo humano, pero desde la centralidad de la subjetividad. Probablemente haya sido uno de los métodos más practicados. Ha dado grandes resultados cuando se ha aplicado a la literatura (J.P. Sartre) o a la psicología o a la religión (M. Eliade) Hoy se sigue aplicando con éxito, aplicándose también al derecho, la política y la cultura.
  • 26. “La Filosofía en relación” CIENCIA FILOSOFIA La ciencia es un saber de soluciones. La ciencia sólo da soluciones coyunturales a problemas determinados en un espacio y un tiempo. La Filosofía es un saber de problemas. Lo esencial de la actitud filosófica es tener conciencia de los problemas. El científico concibe la realidad dividida en partes. Las ciencias particulares ofrecen una visión fragmentada de la realidad. El filósofo concibe la realidad como totalidad. La filosofía es la búsqueda del todo, de lo integral, de lo completo. La verdad científica es exacta, pero al mismo tiempo, incompleta y penúltima. Necesita integrarse en otras verdades más completas y más últimas, a saber, en verdades filosóficas. La verdad filosófica es inexacta, pero suficiente en sí misma para los intereses del ser humano.
  • 27. “La Filosofía en relación” La ciencia se ocupa de la realidad sensible que encontramos ante nosotros. La ciencia se ocupa de lo conocido. La filosofía tiene la tarea de retroceder hacia las experiencias originarias del pensamiento (autonomía) para desde ahí ocuparse de lo general de todo lo que hay, de lo desconocido. La ciencia es un saber práctico, es un saber para algo, siempre orientado a la solución de problemas prácticos y prioritarios. La filosofía es un saber teórico que surge cuando la persona tiene la capacidad la vacacionar respecto de los problemas prácticos.