SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto generales y Experiencias de
interacción
Entre los seres humanos el
acto de la comunicación se
desprende de su capacidad
psíquica, manifestándose a
través del pensamiento, el
lenguaje y condiciones
sociales, que habilitan su
posibilidad establecer un
intercambio a través de
mensajes, para poder tanto
influir a otros o su vez ser
influido.
La comunicación es un elemento básico de la sociedad
en general. El proceso comunicativo está constituido
por una multitud de elementos, materiales y humanos,
acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de
la que formamos parte.


La Comunicación satisface tres necesidades básicas
del ser humano:
* Informar o informarse,
* Agruparse para conseguir metas comunes, y
* Establecer relaciones interpersonales.
La comunicación es un proceso complejo y
dinámico por el cual un EMISOR envía un
MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de
producir en él una determinada RESPUESTA.
Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología
Social‖, hace una clasificación abarcadora,
proponiendo la siguiente clasificación:
Según la direccionalidad de las señales:
• La que parte del emisor (propósito u objetivo)
Según los sistemas (naturaleza) de los signos
empleados
• Por su ―tamaño‖
Según la direccionalidad de las señales:
• Comunicación    ―axial‖ (del latín axis=eje).
 Cuando las señales están dirigidas a receptores
 singulares de la información (individuos).
• Comunicación ―reticular― (del latín rete= red).
 Cuando las señales están dirigidas a una
 multitud de posibles receptores.
-La que parte del emisor (propósito u objetivo)
a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo,
un pedido. Calculada para estimular una acción.
• Activación: Impulsión a la acción en una dirección
  dada.
• Interdicción: Que no permite determinadas
  acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad
  indeseada.
• Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas
  formas autónomas de comportamiento o actividad.

b) Constatación (Aparece en forma de noticia o
comunicado). No presupone cambio inmediato del
comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas
de instrucción.
Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados
• Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.
• No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de
  signos en calidad de agregados o complementos. Se
  realiza mediante formas expresivas diferentes de la
  palabra hablada. Se le llama lenguaje ―mudo‖, ―o del
  cuerpo‖ o ―sin palabras‖.

-Por su ―tamaño‖
• Microcomunicación
• Mesocomunicación
• Macrocomunicación
• Megacomunicación
G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der
Massenkommunications, propone en niveles el
modelo de comunicación siguiente:
a)   Directa e Indirecta
b)   Recíproca y unilateral
c)   Privada y pública
d)   Con o sin retorno
a) Directa e Indirecta.
• Directa:     Se      realiza    de       forma
 directa, inmediata, sin intermediarios.
• Indirecta:  Interlocutores separados por el
 tiempo o por el espacio o por ambas cosas
 simultáneamente.          Ej:     comunicación
 telefónica, emisiones de televisión y radio (en
 vivo o diferidas).
b)   Recíproca y unilateral

• Recíproca:      Ambas      partes    intercambian
  continuamente sus papeles de emisor y receptor.
• Unilateral: No se intercambian los roles de los
  comunicadores.
• Se pueden combinar las formas de comunicación
  presentes en las dimensiones anteriores.
• Directa y recíproca: Comunicación ―cara a cara‖.
• Directa y unilateral: Una conferencia.
• Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.
• Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
c) Privada y pública.
• Privada: Se dirige    exclusivamente a una
 persona determinada o a un número limitado
 de personas definidos de manera inequívoca.
• Pública: El círculo de receptores no está
 estrechamente delimitado ni claramente
 definido; el mensaje llega a cualquiera que le
 interese o esté en posición de obtener acceso a
 él.
d)   Con o sin retorno.
Otros autores clasifican los distintos niveles de la
comunicación en:
• Intrapersonal,
               se corresponde con el procesamiento
 individual de la información. Esta propuesta para
 muchos no constituye un nivel de comunicación por la
 ausencia de dos actores que intercambien la
 información.
• Interpersonal (cara a cara), es la interacción que
 tiene lugar en forma directa entre dos o más
 personas físicamente próximas y en la que pueden
 utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación
 inmediata.
• Intergrupal,
             es la que se establece dentro de un
 grupo específico como por ejemplo la familia.
• Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la
 comunidad local. A ella le es inherente la
 comunicación pública, en la cual la información se
 produce y distribuye por medio de un sistema de
 comunicación especializado y que concierne a la
 comunidad como un conjunto.
• Institucional   (organizacional), supone la asignación de
    recursos materiales y humanos a una organización
    especializada en la obtención, procesamiento y
    distribución de información destinada a la comunicación
    pública. Es la referida al sistema político y la empresa
    comercial.
•    Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la
    comunicación de masas; la cual tiene por fuente una
    organización formal (institucional) y como emisor un
    comunicador profesional, que establece una relación
    unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor,
    que resulta ser parte de una gran audiencia, que
    reacciona, por lo general, de manera predecible y de
    acuerdo a patrones.‖
Características del Lenguaje Científico
El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada
rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje
propio. Más que de un solo lenguaje científico pues,
habría que hablar de variedades o subsistemas que
coinciden en unas características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el
técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes
en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen
uso de la lengua común. La dificultad de estos
lenguajes los convierten en algo difícil de
comprender para el resto de los hablantes.
Formas expresivas propias de la disciplina
Aparecen en los textos científicos elementos gráficos,
iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que
sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es
un código muy distinto para cada ciencia o disciplina
y que varía según el destino del texto; en los
destinados a la enseñanza primaria y media son más
abundantes los recursos gráficos que en textos
universitarios o destinados a profesionales y
especialistas en la materia. Estos elementos suelen
ser los mismos para todas las lenguas, tienen un
carácter mucho más universal que los recursos no
lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
Léxico Científico
La rapidez con la que progresan actualmente las
disciplinas técnico–científicas exige una permanente
actividad creadora de tecnicismos, de resultados a
veces precipitados y poco acordes con el sistema
morfológico y fonológico español. Los procedimientos
que se usan para la creación de neologismos científicos
son los siguientes:
Derivación y composición
Ambos son procedimientos de creación de léxico
propios de la lengua común, que también se utilizan en
el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar,
pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje,
hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora,
cristalización, fosilización, ordenador, transistor,
biodegradable, etc.
Procedimientos convencionales de cada disciplina
Además de los procedimientos de derivación de la
lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de
derivación y composición propios. El ejemplo más claro
lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se
usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —
ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología,
Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.
Otros han sufrido cambio de significado en su
incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa en
una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo ‗lucero
de la mañana‘, disección ‗estructura de las diferentes
partes del cuerpo‘.
Las siglas y los acrónimos que se usan en español han
visto incrementado su número
Formas de     elocución    propias   de   los   textos
científicos
Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del
lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí
podemos decir de todos ellos que son especialmente
cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia
lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos
textos presenten una combinación de exposición y
argumentación, dos formas de elocución clásicas que
se han adaptado al método científico.
LENGUAJE LITERARIO
Un texto literario supone una unidad de intención.
El contenido, la significación del texto, es
inseparable de lo que solemos llamar forma. El
escritor, para elaborar su texto, emplea unos
componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y
estructuras gramaticales...) que son comunes a la
casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin
embargo, el texto literario es el resultado de un uso
muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un
texto no literario y otro que sí lo es radican en la
forma específica de éste para crear un mundo
mediante la palabra con normas distintas a las del
uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto
literario como el resultado de un uso artificial del
lenguaje.
El texto literario se caracteriza, entre otras
propiedades, por:
• # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del
  lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo,
  por su original construcción, que lo distingue —como
  hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de
  especial y nueva significación.
• # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente
  relevante: la palabra poética no se agota en un solo
  significado; no es, como en el lenguaje común,
  simple sustituto del objeto al que se refiere, sino
  que su significado se ve acompañado de distintas
  sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse
  en su contexto.
•#  La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la
 polisemia. El texto literario siempre admite más de
 una lectura.
•# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los
 reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores
 hablan de imaginación, expresividad o de artificio
 como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay
 una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia.
 La literatura es la narración de aquello que podría
 pasar y la Historia es a narración de aquello que ya
 ha pasado.
• Función representativa o referencial. Es la orientada
 al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos
 referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de
 hechos, realidades… Está libre de subjetividad.
 Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de
 adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en
 estado puro en el lenguaje científico.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
• Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor.
  Aparece cuando el objetivo de la comunicación es
  provocar una determinada reacción en el oyente. Es la
  función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos
  son los vocativos, modo imperativo, oraciones
  interrogativas, utilización deliberada de elementos
  afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y
  toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje
  coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda
  política e ideológica en general.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
• Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor.
 Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado
 emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en
 la entonación, las interrupciones, la alteración del orden
 de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos
 de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos),
 adjetivos valorativos, términos connotativos y modo
 subjuntivo optativo.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
* Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es
 establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o
 bien comprobar si existe "contacto". Su contenido
 informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y
 previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla
 intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros
 tópicos son función fática. No se pretende
 intercambiar información sino mostrar la buena
 disposición mutua.
Ejemplos:
Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo está?,
¿Que hubo?, etc.)
Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos,
Que lo pases bien ,etc.)
Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una
conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un
momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.)
• Función  metalingüística. Es la centrada en el
 código. Cuando la lengua se toma a sí misma como
 referente, cuando la lengua habla de la lengua.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su
papá: ¿Qué significa la palabra ―canalla‖?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A
qué operación quirúrgica te refieres?
• Función  poética. Es la orientada al mensaje. Aparece
 siempre que la expresión atrae la atención sobre su
 forma. En sentido técnico, posee una elevada
 información. Constante en lenguaje publicitario.
 Cualquier manifestación en la que se utilice a
 propósito el lenguaje con propósito estético o
 chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las
 figuras estilísticas y juegos de palabras.
Ejemplos :
- ―Bien vestido, bien recibido‖
- ―Casa Zabala, la que al vender, regala‖
Diferenciaremos en los términos que forman a los
enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los
que se construye el edificio científico- entre aquellos
que son lógicos y los que son empíricos.
• Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que
 se estudian en ciencia, y a sus propiedades y
 cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos
 observacionales y términos teóricos, según sea la
 índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga
 lógica categoremáticos.)
• Lostérminos lógicos, en cambio, no nombran a nada
 en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos).
I.   TÉRMINOS LÓGICOS:
Su función es la de conectar entre sí         a distintos
enunciados (―llueve y truena‖ por ejemplo, en el que
―llueve‖ es un enunciado y ―truena‖ otro, conectados por
―y‖), o para expresar a cuántos nombran los términos
empíricos.
Un ejemplo de estos términos lógicos es ―algunos‖; otro es
―todos‖.
Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los
enunciados que son la base de la comprensión de la
metodología científica.
Otros términos lógicos muy interesantes son ―si ......
entonces‖, pues con ellos se conectan enunciados de tal
manera que forman una secuencia causal. ―Si el paciente
toma el medicamento, entonces baja la fiebre‖ puede ser
un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la
que se establece una relación causal entre dos sucesos,
tomar el medicamento y bajar la fiebre.
II. TÉRMINOS EMPÍRICOS
TÉRMINOS OBSERVACIONALES:
Los términos observacionales son los únicos que se
consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas
palabras con las que se nombran las cosas y las
propiedades más o menos directamente observables,
tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que
menciona Mendel en su clásico experimento), luna, sol,
pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía, etc.
Desde una perspectiva más actual, aquello a que
nombran los términos observacionales no son tan
directamente observables, ni son de la experiencia
cotidiana.
TÉRMINOS TEÓRICOS:
Estos términos que se llaman teóricos, son los más
característicos de las teorías científicas, aquello que
las hacen distintas al conocimiento común. Esto hace
que con el tiempo deje de insistirse en el carácter o no
de observable de los términos teóricos, para centrarse
en que constituyen el vocabulario propio que introduce
cada teoría científica. Lo inadecuado del criterio de si
lo que nombra es observable o no deja de tener
relevancia cuando no se descarta que algún avance
tecnológico permita ―verlo‖.
El texto es la unidad superior de comunicación y
de la competencia organizacional del hablante.

El texto tiene intención comunicativa: a través de
sus signos, busca transmitir un cierto mensaje que
adquiere sentido de acuerdo al contexto. La
extensión del texto es muy variable, desde unas
pocas palabras hasta millones de ellas. De
hecho, un texto es virtualmente infinito.
Para que un mensaje se considere ―texto‖ ha de
presentar las siguientes propiedades:

1. Ser adecuado
2. Ser coherente
3. Estar cohesionado
1.   El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en
     la comunicación concreta en la que se produce.

     El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el
     mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones,
     convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar...

     Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá
     si le conviene usar un canal oral o escrito o si debe emplear un
     nivel lingüístico culto, medio o coloquial.
2.   Que sea coherente, es decir, que se perciba
     como una unidad organizada y no como la suma de
     partes     sin      relación      entre     sí.

     Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar
     de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada
     vez más datos de acuerdo a un plan o estructura
     decidida por el autor.
3.   Que se aprecie cohesión en recursos lingüísticos.

     Un texto bien cohesionado emplea los recursos
     necesarios en poner de manifiesto las relaciones que
     existen entre palabras, oraciones, párrafos.
Se designa con el término de sinónimos a
todos aquellos vocablos o expresiones que
tienen un mismo o un muy similar
significado, pero cuya su escritura es
absolutamente distinta, aunque refieren a
una misma cosa o cuestión.
Los antónimos son aquellas palabras que
expresan una idea opuesta o contraria a la
expresada por otra palabra, en tanto, tal
como ocurre con los sinónimos deben
corresponderse en cuanto a categoría
gramatical    para    ser    considerados
antónimos.
Analogía, es un término que indica una
relación de semejanza entre cosas distintas. El
concepto permite referirse al razonamiento que se
basa en la detección de atributos semejantes en
seres o cosas diferentes.
Ejemplo:
• Cántaro es al agua, como odre es al vino.
• La paloma es a la paz, como el cuervo es al
 mal agüero.
• El calor es al fuego, como el frío es a la nieve.
ORDENAMIENTO DE TEXTO
En una tarea básica de ordenamiento se presenta al
alumno una serie de palabras en desorden pero que una
vez ordenadas forman una oración coherente.
Más adelante se le presentará una serie de oraciones o
párrafos que conforman un texto completo, pero
puestos en desorden, con el fin de que el alumno los
ordene de acuerdo a una secuencia temática y de
acuerdo al tipo de conectores empleados.
En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar
la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la
secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente
oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia
temática.
Mediante las tareas de ordenamiento de textos es
posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la
relación entre tópicos, en la superordinación y en la
cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de
un texto que conducen a comprender, recordar y
redactar textos.
INTERPRETACIÓN DE TEXTO
En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una
interpretación plausible del texto. Interpretar un texto
supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y
coherente que resulte significativa para nosotros. En el
proceso de interpretación de un texto hay dos pasos
fundamentales:
1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la
época en que se produjo y en la tradición cultural a la
que pertenece. Un enunciado como La materia está
compuesta de átomos se interpretará de manera muy
diferente en una obra filosófica escrita en la antigua
Grecia que en un tratado de Física redactado en la
segunda mitad del siglo XX.
2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo
texto hay un autor que lo ha compuesto con una
intención     determinada:    informar,    persuadir,
entretener... Solo si somos capaces de discernir esa
intención, podremos interpretar correctamente el
texto.
Leer es un proceso de construcción de significados
a partir de la interacción entre el texto, el
contexto y el lector. El significado, a diferencia de
lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la
lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el
contexto ni en el lector, sino en la interacción de
los tres factores, que son los que, juntos,
determinan la comprensión.
ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.
Concepción actual
Leer es interrogar activamente un texto, construir
un significado, basarlo en las:
Experiencias     previas,     esquemas  cognitivos
propósitos del lector.

Enfoque tradicional
Comprender era un conjunto de habilidades que
había    que   enseñar: decodificar, encontrar
secuencias de acciones, identificar la idea
principal.
Una síntesis es lo que comúnmente se conoce
también por resumen. En otras palabras, se trata de
la versión abreviada de cierto texto que una
persona realiza a fin de extraer la información o los
contenidos más importantes de un determinado
texto.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma
de facilitar los procesos de aprendizaje.
En lingüística   se   suelen   distinguir   dos   niveles
principales:
El nivel léxico, del que se ocupa la semántica léxica, y
el nivel oracional, del que se ocupa la semántica
oracional.
NIVEL LEXICO
El nivel léxico es el nivel de la palabra. Cuando se
habla de significado léxico se quiere uno referir al
significado de la palabra. La idea más elemental y
primitiva respecto al significado de la palabra es que
es el objeto al cual sustituye esa palabra. Esta idea es
el centro de la teoría referencial del significado. En
cambio, las teorías conceptualistas de significado
sostienen que el significado de la palabra es el
concepto que expresa.
NIVEL ORACIONAL
Respecto al significado oracional, en la actualidad son
tres las principales teorías:
1. El significado de una oración consiste en sus
condiciones de verdad. Saber el significado de una
oración consiste en saber qué es lo que tiene que
suceder     para que la oración sea verdadera. El
significado de las partes de la oración, incluyendo las
palabras, consiste en su contribución a las condiciones
de verdad de dicha oración. Este teoría es una versión
de la teoría referencial del 4 significado, puesto que se
suele considerar que la verdad es la referencia de la
oración.
2. El significado de una oración consiste en el
pensamiento que expresa. La función predominante de
las oraciones lingüísticas es representar hechos o
circunstancias del mundo. A esas representaciones las
denominamos proposiciones. Las oraciones expresan
proposiciones y son éstas las que son verdaderas o
falsas. La proposición es, en algunas versiones, una
entidad abstracta, objetiva, no psicológica.
En otras versiones, en cambio, la proposición es una
entidad mental, tiene realidad psicológica. Incluso en
las versiones más radicales de estas teorías
conceptualistas, la proposición se identifica como una
entidad perteneciente a un lenguaje mental.
3. El significado de una oración consiste en el uso que
hacemos de ella para realizar una acción. Antes que
representar hechos del mundo, el lenguaje nos sirve en
general para realizar acciones. Una de esas acciones,
entre otras, es la de representar el mundo, pero puede
que no sea la más importante, al menos desde el punto
de vista del análisis cultural. La lengua nos proporciona
los medios convencionales necesarios para realización
de acciones comunicativas.
El significado de las partes componentes de una oración
es su contribución a la realización de la acción de la
que se trate.
Se refiere a la búsqueda del significado de una
palabra, o de una frase usando el contexto del texto.
Es decir, el contenido del mismo o lo que lo rodea. Por
ejemplo, si tendrías que saber qué significa la palabra
JARANA...lees la oración o el párrafo en que está, y te
vas a dar cuenta por el contexto qué significa.
"Llegaron del boliche y siguieron de jarana"
.Jarana, entonces, significa ir a jorobar, de fiesta...
(Aunque también es un instrumento musical de
cuerda, por el contexto me doy cuenta que se refiere
al significado anterior)
Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este
concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura
colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción
constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.

La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo
que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de
contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.

El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de
creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión
en foros
La     producción     de     textos    escritos    implica
tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:
• El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
• Los tipos de textos y su estructura.
• Las características de la audiencia a quien se dirige el
  texto.
• Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección,
  cohesión, coherencia)
• Las características del contexto comunicativo
  (adecuación)
• Las estrategias para escribir el texto y para la
  autorregulación del proceso.
El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza
por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o
la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para
interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí
escondida.
El análisis textual no es tampoco una explicación del texto
a la manera de las escuelas tradicionales en que se
estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía
buscar una temática, tras de construir un plan del texto.
Pero sí es explicación del texto en su sentido
etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino
ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar.
Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura.

El análisis textual no es propiamente análisis
estructural. Más bien reacciona contra algunos
estructuralistas del relato que creyeron reducir a una
sola estructura todos los relatos del mundo.
Las formas básicas de presentación de la información son:
  1.- Tabular: Esta es la más utilizada por los investigadores
 para comunicar los datos o la información de los estudios
 realizados y lo hacen mediante el uso de cuadros
  2.- Grafica: Esta es una de las más utilizadas por los
 investigadores para comunicar los datos o la información de
 los estudios realizados. En esta presentación se utilizan
 curvas, figuras y dibujos, para mostrar los datos y sus
 relaciones. Los gráficos llaman la atención acerca de
 ciertas variaciones y similitudes en los datos numéricos y
 permiten apreciarlas mejor para obtener mejores
 conclusiones.
3.- Textual: Es útil cuando se tiene poca información,
es muy utilizado en las revistas o los periódicos, consiste
en introducir dentro del texto los datos que se
consideran importantes o sobre los que se quiera llamar
la atención del lector
  4.- Semitabular: Es útil cuando se tienen pocos datos
clasificados en forma simple: texto, Datos, Texto.
Consiste en introducir separado del texto aquellos datos
que se consideran importantes o sobre los que se quiera
llamar la atención del lector, se hace una explicación o
se introduce una idea y cuando el lector está listo para
comprenderla se le presentan los datos que la respaldan
o fortalecen y e vuelve a reafirmar el concepto o idea
comentando los datos
La representación del conocimiento y el razonamiento es un
área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es
representar el conocimiento de una manera que facilite
la    inferencia    (sacar    conclusiones)     a   partir   de
dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo
usar un sistema de símbolos para representar un dominio del
discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con
funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento
formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de
lógica para proveer una semántica formal de como las
funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del
dominio del discurso, además de proveer operadores como
cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una
teoría de interpretación, dan significado a las frases en la
lógica.
Una buena representación del conocimiento cubre seis
características básicas:
* Cobertura, que significa que la representación del
 conocimiento cubre la información en anchura y
 profundidad. Sin una cobertura amplia, la
 representación del conocimiento no puede determinar
 nada ni resolver ambigüedades.
* Comprensible por humanos. La representación del
 conocimiento es vista como un lenguaje natural, así
 que la lógica debería fluir libremente. Debería
 soportar la modularidad y la jerarquía de clases (los
 osos polares son osos, que son animales). Debería
 además contar con primitivas simples que se
 combinen de forma compleja.
* Consistencia.Si Pedro ha cerrado la puerta,
 también puede ser interpretado como la puerta ha
 sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la
 representación del conocimiento puede eliminar
 conocimiento redundante o conflictivo.
* Eficiencia.
* Facilidad de modificación y actualización.
* Soporte de la actividad inteligente que usa la base
 de conocimiento
Es la disciplina y arte encargada del estudio,
análisis, organización, disposición y estructuración
de la información en espacios de información, y de
la selección y presentación de los datos en los
sistemas de información interactivos y no
interactivos.
Como proceso en general, se encarga, durante el
  desarrollo de definir:
* El objeto, propósito
* La definición del público objetivo y los estudios de la
  audiencia.
* La realización de análisis competitivos.
* El diseño de la interacción.
* El diseño, esquemas de organización y facetación de
  los contenidos
* La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
* La usabilidad.
* La accesibilidad
Su principal objetivo es facilitar al máximo los
procesos de comprensión y asimilación de la
información, así como las tareas que ejecutan
los usuarios en un espacio de información
definido.
Una forma de adquirir conceptos es distinguir un
concepto de otros con los cuales mantienen relación.
¿Cómo aprenden los niños los conceptos?
Los psicólogos han utilizado varios objetos:
 Naturales: se encuentran en el ambiente.
 Fabricados por el hombre.
 Artificiales: en el laboratorio (estos son arbitrarios).
Quiere decir que no hay un criterio racional para
establecer una regla y el nombre.
La decisión es arbitraria.
Los rasgos están determinados de manera precisa, lo
cual facilita el proceso de clasificación.
Las principales reglas utilizadas en la identificación
de conceptos son los siguientes:
 Afirmativa
 Conjuntiva
 Disyuntiva
 Condicional
 Bicondicional
¿Cómo son definidas las categorías?
Se pueden definir sobre la base de los atributos
que poseen los objetos.
Por ejemplo la similitud de las funciones, los usos
y el parecido entre ellos.
TEORIAS DE LA CATEGORIZACIÓN


• Teoríade los atributos: los objetos se clasifican
 dentro de una categoría, si y sólo si el objeto
 posee uno o más atributos que se consideran
 definitorios.
Ejemplo: para que un animal se pueda considerar
un pez tiene que tener branquias y nadar.
• Rasgos definitorios: son aquellos necesarios y
 suficientes para determinar su inclusión en una
 categoría.
• Rasgoscaracterísticos: son los rasgos comunes
 compartidos por los miembros de una categoría.
Ejemplos de rasgos característicos:
El canario y el pingüino son pájaros con atributos
definitorios (bípedos, ovíparos, plumas).Pero
también tienen otros atributos característicos
(vuelan) no compartidos.
Las categorías
 son entidades
    lógicas.
• Teoríade los prototipos: el prototipo es el miembro
 que tiene mayor superposición de atributos con los
 demás miembros de la misma categoría y el que posee
 menos atributos comunes con los miembros de otras
 categorías.
• Es una representación abstracta.
Ejemplos de prototipo:
Los niños generalmente aprenden primero los ejemplos
más típicos de una categoría y también los primeros de
una categoría.
Los miembros prototípicos son los que reciben mayor
consenso entre las personas de una misma cultura.
• Teoríadel mejor ejemplo: del conjunto de
 objetos que pertenecen a una clase, se toma
 aquel que representa mejor a todos.
• Es una representación concreta.
Corresponde a una idea.
• Técnicamente,    se define   como   la   unidad   de
 significado más simple.
• Frecuentemente,    las proposiciones se expresan con
 palabras, sin embargo, no deben confundirse, las
 palabras sirven para expresar significados, la
 proposición es el significado!
Las palabras pueden cambiar el orden sin que se
altere el significado, por ejemplo:
«Juan rompió el cristal» o «El cristal fue roto por
Juan»: la idea es la misma.
Una forma de representar las proposiciones es en
redes semánticas.
Las redes semánticas intentan trasladar esa afirmación
a un formalismo.
Los arcos (dirigidos) representarán relaciones entre
conceptos.
Los nodos representarán conceptos.
Una red semántica será un grafo donde:
• Los nodos representaran conceptos
• Los arcos representarán relaciones entre conceptos
Permiten representar de manera declarativa los
elementos de un dominio
Representan un conjunto restringido de la lógica de
predicados
Indican el concepto de esquema formal de organización,
y    ser    utilizado   como     sinónimo    de    marco
teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue
originalmente específico de la gramática; la forma de
visualizar e interpretar los múltiples conceptos,
esquemas o modelos del comportamiento en todas las
etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico,
que influyen en el desarrollo de las diferentes
sociedades así como de las empresas, integradas e
influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico,
científico, cultural, artístico, y religioso que al ser
aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones
según las situaciones para el beneficio de todos.
• La memoria semántica es el conocimiento almacenado
 codificado en forma de proposiciones verbales
 (información basada en el lenguaje).
• La memoria episódica está formada por las impresiones
 almacenadas de experiencias personales (episodios) de
 la vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles
 concretos y es almacenada en forma de secuencias de
 eventos que ocurrieron en lugares y momentos
 particulares, mientras que la memoria semántica era
 más abstracta y era almacenada en términos de
 conceptos y principios relacionados de manera lógica.
Se denomina lectura comprensiva a la aproximación
a un texto que persigue la obtención de una visión
más analítica del contenido del texto. La lectura
comprensiva tiene por objeto la interpretación y
comprensión critica del texto, es decir en ella el
lector no es un ente pasivo, sino activo en el
proceso de la lectura, es decir que descodifica el
mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.
Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea
las    siguientes   interrogantes:      ¿conozco    el
vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales
contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene?
¿Qué tipo de relación existe entre las ideas
principales y secundarias?
Pensar es relacionar
Al    pensar     relacionamos     conceptos,       datos   e
informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales
o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una
explicación general que los engloba y los supera, etc.
Leer comprensivamente es leer entendiendo a
qué se refiere el autor con cada una de sus
afirmaciones y cuáles son los nexos, las
relaciones que unen dichas afirmaciones entre
sí. Como todo texto dice más incluso que lo que
el propio autor quiso decir conscientemente, a
veces el lector puede descubrir nexos profundos
de los que ni siquiera el propio autor se percató.
Un Análisis en sentido amplio es la descomposición
de un todo en partes para poder estudiar
su estructura y/o sistemas operativos y/o funciones.


Earl Babbie la define como "el estudio de las
comunicaciones humanas materializadas tales como
los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".
Al analizar es necesario tomar en cuenta que el
texto (del tipo que sea), es una unidad de
significado para la comunicación, en la que
forma (estructura, por ejemplo: inicio,
desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están
relacionados, son congruentes y se corresponden
entre sí para dar sentido al discurso. Así el
análisis debe realizarse considerando ambos
aspectos.
Podemos definir a la lectura analítica como:

    ✓ Una revisión general, para tener una visión
de las partes y contenido de un libro.
   ✓ Leer comprensivamente, es decir, entender
y        retener         lo       que        leo.
    ✓ El proceso comprensivo que actúa sobre la
organización semántica (significado, sentido o
interpretación del significado de un determinado
elemento, símbolo, palabra, expresión o
representación formal) del texto escrito.
La crítica es un juicio o examen que se realiza sobre
algo. Las personas que se especializan en realizar
juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros
reciben el nombre de críticos.
El concepto de lectura crítica hace referencia a
la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas
y la información que subyacen dentro de un texto
escrito. Esto requiere de una lectura analítica,
reflexiva y activa
La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al
desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al
comprender un texto en su totalidad, desentramando
el mensaje implícito del contenido más allá de lo
literal, es posible evaluar sus aseveraciones y
formarse un juicio con fundamento.
El único texto que puede criticarse es aquel que se ha
entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a
una comprensión cabal de la información. Cuando se
logra dicho grado de comprensión, el lector puede
aceptar o rechazar la idea del autor con
responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el
pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse
las competencias necesarias en lectura crítica.
Corresponde a un nivel más profundo de comprensión,
en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la
moraleja; interpretar los gráficos; deducir las
enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; la
consecuencias o resultados que se podrían derivar
lógicamente de datos y hechos que constan en la
lectura.

Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar
los elementos implícitos. Inclusive los que se
encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes,
conceptos o argumentos del texto.
¿CÓMO VEMOS LAS IMÁGENES?
El conocimiento de un objeto no está determinado
sólo           por            las          sensaciones
visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una
forma particular (individual/social) de conocerlo. Un
observador frente a un objeto añade una asociación
significativa a sus sensaciones que depende de su
experiencia personal. A pesar de ello existe un
acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las
cosas que observamos.
Según la psicología de la Gestalt, la percepción tiende
a complementar aquellos elementos que pueden dar
definición, simetría, regularidad, continuidad, unidad
y forma a nuestra percepción.
¿QUÉ PERCIBIMOS?
Un individuo recibe centenares de estímulos pero sólo
es consciente de una parte de ellos: aquellos que
despiertan su atención.
En    esta   imagen
tenemos
dificultades   para
descubrir        al
personaje.     Para
verlo sentado sobre
un muro añadimos
información que no
está en el dibujo.
Una      vez    que
reconocemos       al
sujeto es difícil
dejar de verlo. Al
reconocer al sujeto
sobre     el   muro
interpretamos más
rápidamente       la
imagen total.
Los textos científicos son aquellos en donde se
emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje
científico todo mecanismo utilizado para la
comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier
ámbito de la ciencia, ya se produzca esta
comunicación exclusivamente entre especialistas, o
entre ellos y el público en general, en cualquier
situación comunicativa y canal en la que se
establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a
las ciencias experimentales puras, las cuales
estudian las realidades físicas del mundo y se
caracterizan por la búsqueda de principios y leyes
generales que posean validez universal. Por otro
lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias
aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial.
Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las
posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los
principios y leyes generales establecidos por las
ciencias experimentales.
Depende, en buena medida, del método
científico adoptado.
• El  método      deductivo   impone   una
 estructura analizante.
• Elmétodo inductivo impone una estructura
 sintetizante.
• Lamezcla de ambos se verá reflejada en
 una estructura encuadrada.
Enfoque estratégico
La competencia comunicativa es el conjunto de
habilidades que posibilita la participación apropiada
en situaciones comunicativas específicas.
Participar apropiadamente en una interacción
comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de
la comunicación personal; esto es, lograr lo que se
quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente
aceptable (sentido y coherencia)
El desarrollo de estos conocimientos se inicia desde el
nacimiento y continua durante toda la vida. En la
infancia temprana, sin embargo, se logran los mayores
avances. Este hecho, ha sido motivo de muy diversas
explicaciones.
Aborda dos enfoques que nos permitan orientar
la comprensión del proceso comunicativo.
El primero, se ubica en el nivel intraindividual y
da cuenta de la facultad humana de adquirir y
usar el lenguaje, lo que se denomina
competencia lingüística.
El     segundo,     corresponde       al     nivel
interindividual, donde se resalta el papel que
juega la interacción social en la construcción de
la competencia comunicativa
• NIVEL INTRAINDIVIDUAL
Autores como Chomsky (1965) y McNeill (1966)
manifiestan que los seres humanos están
genéticamente predispuestos para aprender la lengua
oral y que poseen un mecanismo de adquisición del
lenguaje que es activado por el contacto con
hablantes competentes de una lengua. Este
mecanismo permite que el niño logre dominar su
lengua en un periodo de tiempo corto, pues es algo
así como un programa de acción que reduce el
margen de error y determina líneas particulares para
acceder a este conocimiento (nivel intraindividual).
Desde esta visión se plantea que, de no existir
este mecanismo especializado, los niños podrían
tomar rutas muy diversas y en ocasiones
desatinadas en este proceso. Con base en esta
teoría conocida como innatismo, se propone que
el niño es un agente activo en el aprendizaje de
su lengua y no solo un receptor objeto de
estimulación y reforzamiento externo.
• NIVEL INTERINDIVIDUAL
En lo social (nivel interindividual) Bruner (1986)
manifiesta que el niño aprende a interactuar
comunicativamente al participar en interacciones
comunicativas. Esto significa que el conocimiento sobre
el que se pueden lograr propósitos de comunicación se
construye en presencia de eventos comunicativos y se
participa en ellos. El nivel de participación del niño en
eventos de comunicación es muy incipiente en la
infancia temprana, sin embargo, este se va
incrementando notoriamente a medida que el sujeto se
desarrolla.
En todo contexto de comunicación hay participantes,
estos juegan un papel fundamental en la construcción
de la competencia comunicativa, en tanto que pueden
modificar los contextos de comunicación. Blount (1977)
y Schieffelin (1990) exponen que cada cultura presenta
expectativas de lo que un niño debe lograr en relación
con su rol comunicativo a diferentes edades y, por lo
tanto, la cultura provee de oportunidades y contextos
que    facilitan    el   desarrollo   de     habilidades
esperadas. Bruner (1986) ha planteado que los modos de
interacción en edades tempranas constituyen marcos
estables de interacción o rutinas que proporcionan un
sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
matilde murga
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
mayvale93
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
Jorge Ganchozo
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
jeang93
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
jowelll
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
Videoconferencias UTPL
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
Luisa Viviana Infante
 
Evaluación unidad de nivelación copia
Evaluación unidad de nivelación   copiaEvaluación unidad de nivelación   copia
Evaluación unidad de nivelación copia
heroine
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Valentina Miranda
 
Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1
Jorge Eduardo Urueña López
 
Modelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructuraModelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructura
Carlos Alberto Estrada García
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
Marcos Cruz
 
Ii. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacion
Ii. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacionIi. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacion
Ii. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacion
dgranada2
 
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
 Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
Joaquin Lara Sierra
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
ferolandia
 
Conceptos grupal
Conceptos grupalConceptos grupal
Conceptos grupal
karina_fabiola
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
Jean Carlos Chamba
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
bustamanteoz
 

La actualidad más candente (19)

Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
 
Evaluación unidad de nivelación copia
Evaluación unidad de nivelación   copiaEvaluación unidad de nivelación   copia
Evaluación unidad de nivelación copia
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
 
Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1
 
Modelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructuraModelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructura
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Ii. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacion
Ii. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacionIi. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacion
Ii. cristian prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacion
 
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
 Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 
Conceptos grupal
Conceptos grupalConceptos grupal
Conceptos grupal
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
 

Similar a Introducción al conocimiento cientifico

introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
karenhbk
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
ANA_KAORI
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
YuLy Tomalá
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
YuLy Tomalá
 
537
537537
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
Selmira Cruz Gomez
 
1 comunicación humana
1 comunicación humana1 comunicación humana
1 comunicación humana
Sistematizacion De la Enseñanza
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Franshua Torres Moran
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
sandymika91192
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
LadyAlmeidaMunoz
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
sandymika91192
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Antonella Barbotó
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Antonella Barbotó
 
Factores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacionFactores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacion
José Derpich
 
Factores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacionFactores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacion
mikamy1617
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
sandymika91192
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
sandymika91192
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
sandymika91192
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
Mirki Esmeralda Gamboa
 
COMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDACOMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDA
Mirki Esmeralda Gamboa
 

Similar a Introducción al conocimiento cientifico (20)

introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
537
537537
537
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
 
1 comunicación humana
1 comunicación humana1 comunicación humana
1 comunicación humana
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Factores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacionFactores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacion
 
Factores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacionFactores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacion
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
COMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDACOMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDA
 

Introducción al conocimiento cientifico

  • 1. Concepto generales y Experiencias de interacción
  • 2. Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.
  • 3. La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano: * Informar o informarse, * Agruparse para conseguir metas comunes, y * Establecer relaciones interpersonales.
  • 4. La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.
  • 5.
  • 6. Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación: Según la direccionalidad de las señales: • La que parte del emisor (propósito u objetivo) Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados • Por su ―tamaño‖
  • 7. Según la direccionalidad de las señales: • Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos). • Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 8. -La que parte del emisor (propósito u objetivo) a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción. • Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada. • Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada. • Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad. b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.
  • 9. Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados • Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos. • No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje ―mudo‖, ―o del cuerpo‖ o ―sin palabras‖. -Por su ―tamaño‖ • Microcomunicación • Mesocomunicación • Macrocomunicación • Megacomunicación
  • 10. G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente: a) Directa e Indirecta b) Recíproca y unilateral c) Privada y pública d) Con o sin retorno
  • 11. a) Directa e Indirecta. • Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios. • Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente. Ej: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o diferidas).
  • 12. b) Recíproca y unilateral • Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor. • Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores. • Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores. • Directa y recíproca: Comunicación ―cara a cara‖. • Directa y unilateral: Una conferencia. • Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica. • Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
  • 13. c) Privada y pública. • Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca. • Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.
  • 14. d) Con o sin retorno. Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en: • Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información. • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
  • 15. • Intergrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia. • Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.
  • 16. • Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial. • Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.‖
  • 17.
  • 18. Características del Lenguaje Científico El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.
  • 19. Formas expresivas propias de la disciplina Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
  • 20. Léxico Científico La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes: Derivación y composición Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
  • 21. Procedimientos convencionales de cada disciplina Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, — ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares. Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura de las diferentes partes del cuerpo‘. Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número
  • 22. Formas de elocución propias de los textos científicos Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 24. Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
  • 25. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por: • # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. • # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
  • 26. •# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. •# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
  • 27.
  • 28. • Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico. Ejemplos : - El hombre es animal racional - La fórmula del Ozono es O3 - No hace frío
  • 29. • Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Ejemplos : - Pedro, haga el favor de traer más café - ¿Trajiste la carta? - Andrés, cierra la ventana, por favor
  • 30. • Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Ejemplos: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico el postre!
  • 31. * Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua. Ejemplos: Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo está?, ¿Que hubo?, etc.) Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.)
  • 32. • Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua. Ejemplos: - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra ―canalla‖? - Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
  • 33. • Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Ejemplos : - ―Bien vestido, bien recibido‖ - ―Casa Zabala, la que al vender, regala‖
  • 34.
  • 35. Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos. • Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.) • Lostérminos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos).
  • 36. I. TÉRMINOS LÓGICOS: Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (―llueve y truena‖ por ejemplo, en el que ―llueve‖ es un enunciado y ―truena‖ otro, conectados por ―y‖), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es ―algunos‖; otro es ―todos‖. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son ―si ...... entonces‖, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. ―Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre‖ puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre.
  • 37. II. TÉRMINOS EMPÍRICOS TÉRMINOS OBSERVACIONALES: Los términos observacionales son los únicos que se consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que se nombran las cosas y las propiedades más o menos directamente observables, tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su clásico experimento), luna, sol, pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía, etc. Desde una perspectiva más actual, aquello a que nombran los términos observacionales no son tan directamente observables, ni son de la experiencia cotidiana.
  • 38. TÉRMINOS TEÓRICOS: Estos términos que se llaman teóricos, son los más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común. Esto hace que con el tiempo deje de insistirse en el carácter o no de observable de los términos teóricos, para centrarse en que constituyen el vocabulario propio que introduce cada teoría científica. Lo inadecuado del criterio de si lo que nombra es observable o no deja de tener relevancia cuando no se descarta que algún avance tecnológico permita ―verlo‖.
  • 39.
  • 40. El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. El texto tiene intención comunicativa: a través de sus signos, busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo al contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
  • 41. Para que un mensaje se considere ―texto‖ ha de presentar las siguientes propiedades: 1. Ser adecuado 2. Ser coherente 3. Estar cohesionado
  • 42. 1. El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce. El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar... Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá si le conviene usar un canal oral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico culto, medio o coloquial.
  • 43. 2. Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor.
  • 44. 3. Que se aprecie cohesión en recursos lingüísticos. Un texto bien cohesionado emplea los recursos necesarios en poner de manifiesto las relaciones que existen entre palabras, oraciones, párrafos.
  • 45. Se designa con el término de sinónimos a todos aquellos vocablos o expresiones que tienen un mismo o un muy similar significado, pero cuya su escritura es absolutamente distinta, aunque refieren a una misma cosa o cuestión.
  • 46.
  • 47. Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos.
  • 48.
  • 49. Analogía, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
  • 50. Ejemplo: • Cántaro es al agua, como odre es al vino. • La paloma es a la paz, como el cuervo es al mal agüero. • El calor es al fuego, como el frío es a la nieve.
  • 51.
  • 52. ORDENAMIENTO DE TEXTO En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una vez ordenadas forman una oración coherente. Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo al tipo de conectores empleados.
  • 53. En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia temática. Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la relación entre tópicos, en la superordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos.
  • 54. INTERPRETACIÓN DE TEXTO En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente que resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales:
  • 55. 1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX. 2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto.
  • 56. Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión.
  • 57. ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA. Concepción actual Leer es interrogar activamente un texto, construir un significado, basarlo en las: Experiencias previas, esquemas cognitivos propósitos del lector. Enfoque tradicional Comprender era un conjunto de habilidades que había que enseñar: decodificar, encontrar secuencias de acciones, identificar la idea principal.
  • 58. Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje.
  • 59. En lingüística se suelen distinguir dos niveles principales: El nivel léxico, del que se ocupa la semántica léxica, y el nivel oracional, del que se ocupa la semántica oracional.
  • 60. NIVEL LEXICO El nivel léxico es el nivel de la palabra. Cuando se habla de significado léxico se quiere uno referir al significado de la palabra. La idea más elemental y primitiva respecto al significado de la palabra es que es el objeto al cual sustituye esa palabra. Esta idea es el centro de la teoría referencial del significado. En cambio, las teorías conceptualistas de significado sostienen que el significado de la palabra es el concepto que expresa.
  • 61. NIVEL ORACIONAL Respecto al significado oracional, en la actualidad son tres las principales teorías: 1. El significado de una oración consiste en sus condiciones de verdad. Saber el significado de una oración consiste en saber qué es lo que tiene que suceder para que la oración sea verdadera. El significado de las partes de la oración, incluyendo las palabras, consiste en su contribución a las condiciones de verdad de dicha oración. Este teoría es una versión de la teoría referencial del 4 significado, puesto que se suele considerar que la verdad es la referencia de la oración.
  • 62. 2. El significado de una oración consiste en el pensamiento que expresa. La función predominante de las oraciones lingüísticas es representar hechos o circunstancias del mundo. A esas representaciones las denominamos proposiciones. Las oraciones expresan proposiciones y son éstas las que son verdaderas o falsas. La proposición es, en algunas versiones, una entidad abstracta, objetiva, no psicológica. En otras versiones, en cambio, la proposición es una entidad mental, tiene realidad psicológica. Incluso en las versiones más radicales de estas teorías conceptualistas, la proposición se identifica como una entidad perteneciente a un lenguaje mental.
  • 63. 3. El significado de una oración consiste en el uso que hacemos de ella para realizar una acción. Antes que representar hechos del mundo, el lenguaje nos sirve en general para realizar acciones. Una de esas acciones, entre otras, es la de representar el mundo, pero puede que no sea la más importante, al menos desde el punto de vista del análisis cultural. La lengua nos proporciona los medios convencionales necesarios para realización de acciones comunicativas. El significado de las partes componentes de una oración es su contribución a la realización de la acción de la que se trate.
  • 64. Se refiere a la búsqueda del significado de una palabra, o de una frase usando el contexto del texto. Es decir, el contenido del mismo o lo que lo rodea. Por ejemplo, si tendrías que saber qué significa la palabra JARANA...lees la oración o el párrafo en que está, y te vas a dar cuenta por el contexto qué significa. "Llegaron del boliche y siguieron de jarana" .Jarana, entonces, significa ir a jorobar, de fiesta... (Aunque también es un instrumento musical de cuerda, por el contexto me doy cuenta que se refiere al significado anterior)
  • 65. Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento. El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros
  • 66. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos: • El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. • Los tipos de textos y su estructura. • Las características de la audiencia a quien se dirige el texto. • Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia) • Las características del contexto comunicativo (adecuación) • Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
  • 67. El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida. El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto.
  • 68. Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura. El análisis textual no es propiamente análisis estructural. Más bien reacciona contra algunos estructuralistas del relato que creyeron reducir a una sola estructura todos los relatos del mundo.
  • 69. Las formas básicas de presentación de la información son: 1.- Tabular: Esta es la más utilizada por los investigadores para comunicar los datos o la información de los estudios realizados y lo hacen mediante el uso de cuadros 2.- Grafica: Esta es una de las más utilizadas por los investigadores para comunicar los datos o la información de los estudios realizados. En esta presentación se utilizan curvas, figuras y dibujos, para mostrar los datos y sus relaciones. Los gráficos llaman la atención acerca de ciertas variaciones y similitudes en los datos numéricos y permiten apreciarlas mejor para obtener mejores conclusiones.
  • 70. 3.- Textual: Es útil cuando se tiene poca información, es muy utilizado en las revistas o los periódicos, consiste en introducir dentro del texto los datos que se consideran importantes o sobre los que se quiera llamar la atención del lector 4.- Semitabular: Es útil cuando se tienen pocos datos clasificados en forma simple: texto, Datos, Texto. Consiste en introducir separado del texto aquellos datos que se consideran importantes o sobre los que se quiera llamar la atención del lector, se hace una explicación o se introduce una idea y cuando el lector está listo para comprenderla se le presentan los datos que la respaldan o fortalecen y e vuelve a reafirmar el concepto o idea comentando los datos
  • 71. La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 72. Una buena representación del conocimiento cubre seis características básicas: * Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la información en anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no puede determinar nada ni resolver ambigüedades. * Comprensible por humanos. La representación del conocimiento es vista como un lenguaje natural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la modularidad y la jerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería además contar con primitivas simples que se combinen de forma compleja.
  • 73. * Consistencia.Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como la puerta ha sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del conocimiento puede eliminar conocimiento redundante o conflictivo. * Eficiencia. * Facilidad de modificación y actualización. * Soporte de la actividad inteligente que usa la base de conocimiento
  • 74. Es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.
  • 75. Como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir: * El objeto, propósito * La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia. * La realización de análisis competitivos. * El diseño de la interacción. * El diseño, esquemas de organización y facetación de los contenidos * La planificación, gestión y desarrollo de contenidos. * La usabilidad. * La accesibilidad
  • 76. Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
  • 77.
  • 78. Una forma de adquirir conceptos es distinguir un concepto de otros con los cuales mantienen relación. ¿Cómo aprenden los niños los conceptos? Los psicólogos han utilizado varios objetos:  Naturales: se encuentran en el ambiente.  Fabricados por el hombre.  Artificiales: en el laboratorio (estos son arbitrarios). Quiere decir que no hay un criterio racional para establecer una regla y el nombre. La decisión es arbitraria. Los rasgos están determinados de manera precisa, lo cual facilita el proceso de clasificación.
  • 79. Las principales reglas utilizadas en la identificación de conceptos son los siguientes:  Afirmativa  Conjuntiva  Disyuntiva  Condicional  Bicondicional
  • 80. ¿Cómo son definidas las categorías? Se pueden definir sobre la base de los atributos que poseen los objetos. Por ejemplo la similitud de las funciones, los usos y el parecido entre ellos.
  • 81. TEORIAS DE LA CATEGORIZACIÓN • Teoríade los atributos: los objetos se clasifican dentro de una categoría, si y sólo si el objeto posee uno o más atributos que se consideran definitorios. Ejemplo: para que un animal se pueda considerar un pez tiene que tener branquias y nadar.
  • 82. • Rasgos definitorios: son aquellos necesarios y suficientes para determinar su inclusión en una categoría. • Rasgoscaracterísticos: son los rasgos comunes compartidos por los miembros de una categoría. Ejemplos de rasgos característicos: El canario y el pingüino son pájaros con atributos definitorios (bípedos, ovíparos, plumas).Pero también tienen otros atributos característicos (vuelan) no compartidos.
  • 83. Las categorías son entidades lógicas.
  • 84. • Teoríade los prototipos: el prototipo es el miembro que tiene mayor superposición de atributos con los demás miembros de la misma categoría y el que posee menos atributos comunes con los miembros de otras categorías. • Es una representación abstracta. Ejemplos de prototipo: Los niños generalmente aprenden primero los ejemplos más típicos de una categoría y también los primeros de una categoría. Los miembros prototípicos son los que reciben mayor consenso entre las personas de una misma cultura.
  • 85. • Teoríadel mejor ejemplo: del conjunto de objetos que pertenecen a una clase, se toma aquel que representa mejor a todos. • Es una representación concreta.
  • 87. • Técnicamente, se define como la unidad de significado más simple. • Frecuentemente, las proposiciones se expresan con palabras, sin embargo, no deben confundirse, las palabras sirven para expresar significados, la proposición es el significado!
  • 88. Las palabras pueden cambiar el orden sin que se altere el significado, por ejemplo: «Juan rompió el cristal» o «El cristal fue roto por Juan»: la idea es la misma. Una forma de representar las proposiciones es en redes semánticas.
  • 89.
  • 90. Las redes semánticas intentan trasladar esa afirmación a un formalismo. Los arcos (dirigidos) representarán relaciones entre conceptos. Los nodos representarán conceptos. Una red semántica será un grafo donde: • Los nodos representaran conceptos • Los arcos representarán relaciones entre conceptos Permiten representar de manera declarativa los elementos de un dominio Representan un conjunto restringido de la lógica de predicados
  • 91. Indican el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue originalmente específico de la gramática; la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que al ser aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos.
  • 92. • La memoria semántica es el conocimiento almacenado codificado en forma de proposiciones verbales (información basada en el lenguaje). • La memoria episódica está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios) de la vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles concretos y es almacenada en forma de secuencias de eventos que ocurrieron en lugares y momentos particulares, mientras que la memoria semántica era más abstracta y era almacenada en términos de conceptos y principios relacionados de manera lógica.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?
  • 96. Pensar es relacionar Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc.
  • 97. Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.
  • 98.
  • 99. Un Análisis en sentido amplio es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura y/o sistemas operativos y/o funciones. Earl Babbie la define como "el estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".
  • 100. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así el análisis debe realizarse considerando ambos aspectos.
  • 101. Podemos definir a la lectura analítica como: ✓ Una revisión general, para tener una visión de las partes y contenido de un libro. ✓ Leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo. ✓ El proceso comprensivo que actúa sobre la organización semántica (significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal) del texto escrito.
  • 102.
  • 103. La crítica es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos. El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa
  • 104. La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento. El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
  • 105.
  • 106. Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir las enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; la consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura. Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos implícitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto.
  • 107.
  • 108. ¿CÓMO VEMOS LAS IMÁGENES? El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos.
  • 109. Según la psicología de la Gestalt, la percepción tiende a complementar aquellos elementos que pueden dar definición, simetría, regularidad, continuidad, unidad y forma a nuestra percepción. ¿QUÉ PERCIBIMOS? Un individuo recibe centenares de estímulos pero sólo es consciente de una parte de ellos: aquellos que despiertan su atención.
  • 110.
  • 111. En esta imagen tenemos dificultades para descubrir al personaje. Para verlo sentado sobre un muro añadimos información que no está en el dibujo. Una vez que reconocemos al sujeto es difícil dejar de verlo. Al reconocer al sujeto sobre el muro interpretamos más rápidamente la imagen total.
  • 112.
  • 113. Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
  • 114. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
  • 115. Depende, en buena medida, del método científico adoptado. • El método deductivo impone una estructura analizante. • Elmétodo inductivo impone una estructura sintetizante. • Lamezcla de ambos se verá reflejada en una estructura encuadrada.
  • 117. La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas. Participar apropiadamente en una interacción comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia) El desarrollo de estos conocimientos se inicia desde el nacimiento y continua durante toda la vida. En la infancia temprana, sin embargo, se logran los mayores avances. Este hecho, ha sido motivo de muy diversas explicaciones.
  • 118. Aborda dos enfoques que nos permitan orientar la comprensión del proceso comunicativo. El primero, se ubica en el nivel intraindividual y da cuenta de la facultad humana de adquirir y usar el lenguaje, lo que se denomina competencia lingüística. El segundo, corresponde al nivel interindividual, donde se resalta el papel que juega la interacción social en la construcción de la competencia comunicativa
  • 119. • NIVEL INTRAINDIVIDUAL Autores como Chomsky (1965) y McNeill (1966) manifiestan que los seres humanos están genéticamente predispuestos para aprender la lengua oral y que poseen un mecanismo de adquisición del lenguaje que es activado por el contacto con hablantes competentes de una lengua. Este mecanismo permite que el niño logre dominar su lengua en un periodo de tiempo corto, pues es algo así como un programa de acción que reduce el margen de error y determina líneas particulares para acceder a este conocimiento (nivel intraindividual).
  • 120. Desde esta visión se plantea que, de no existir este mecanismo especializado, los niños podrían tomar rutas muy diversas y en ocasiones desatinadas en este proceso. Con base en esta teoría conocida como innatismo, se propone que el niño es un agente activo en el aprendizaje de su lengua y no solo un receptor objeto de estimulación y reforzamiento externo.
  • 121. • NIVEL INTERINDIVIDUAL En lo social (nivel interindividual) Bruner (1986) manifiesta que el niño aprende a interactuar comunicativamente al participar en interacciones comunicativas. Esto significa que el conocimiento sobre el que se pueden lograr propósitos de comunicación se construye en presencia de eventos comunicativos y se participa en ellos. El nivel de participación del niño en eventos de comunicación es muy incipiente en la infancia temprana, sin embargo, este se va incrementando notoriamente a medida que el sujeto se desarrolla.
  • 122. En todo contexto de comunicación hay participantes, estos juegan un papel fundamental en la construcción de la competencia comunicativa, en tanto que pueden modificar los contextos de comunicación. Blount (1977) y Schieffelin (1990) exponen que cada cultura presenta expectativas de lo que un niño debe lograr en relación con su rol comunicativo a diferentes edades y, por lo tanto, la cultura provee de oportunidades y contextos que facilitan el desarrollo de habilidades esperadas. Bruner (1986) ha planteado que los modos de interacción en edades tempranas constituyen marcos estables de interacción o rutinas que proporcionan un sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje.