SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

                   CURSO DE NIVELACION

        INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
                 CIENTIFICO
“ La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la
destreza de aplicar los conocimientos en la práctica ”
                                                           Aristóteles.
La Comunicación
                  Etimología
 La palabra Comunicación proviene del
  latín communis que significa común.
 Tanto el latín como los idiomas
  romances han conservado el especial
  significado de un término griego (el de
  Koinoonia) que significa a la vez
  comunicación y comunidad. También
  en castellano el radical común es
  compartido      por     los    términos
  comunicación y comunidad. Ello indica
  a nivel etimológico la estrecha relación
  entre "comunicarse" y "estar en
  comunidad". En pocas palabras, se "está
  en comunidad" porque "se pone algo en
  común" a través de la "comunicación".
¿Qué es la Comunicación?
La Comunicación, es el proceso de transmisión y
recepción de ideas, La comunicación es un proceso
complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un
MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de
producir en él una determinada RESPUESTA.
información y mensajes.
La comunicación implica la transmisión de una
 determinada información. La información como la
 comunicación supone un proceso; los elementos que
 aparecen en el mismo son:

 Código.
 El Canal
 Emisor
 Receptor
 Código: El código es un sistema de signos y reglas para
  combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte
  debe de estar organizado de antemano, el proceso de
  comunicación que emplea ese código precisa de un canal
  para la transmisión de las señales.
 Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite la
  comunicación.
  Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
   Herzianas en el caso de la televisión.
 Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el
  mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le
  convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;
  codifica el mensaje.
 Receptor: Es aquella persona a quien va dirigida la
  comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya
  que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor;
  es decir, descodifica el mensaje.
La comunicación es un elemento básico de la
  sociedad en general. El proceso comunicativo está
  constituido      por      una     multitud    de
  elementos, materiales y humanos, acorde con el
  nivel de estructuración de la sociedad de la que
  formamos parte.
   La Comunicación satisface tres necesidades
  básicas del ser humano:
 Informar o informarse,
 Agruparse para conseguir metas comunes, y
 Establecer relaciones interpersonales.
La comunicación según
      Aristóteles
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como
la búsqueda de "todos los medios de persuasión que
tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades
de los demás propósitos que puede tener un orador.
Sin embargo dejó muy claramente asentado que la
meta principal de la comunicación es la persuasión, es
decir, el intento que hace el orador de llevar a los
demás a tener su mismo punto de vista. Este tipo de
enfoque del propósito comunicativo siguió siendo
popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque
el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de
persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador.
 La influencia de la
  comunicación es un
 proceso de cambio.
 Este proceso se
 organiza a través de
 una serie de etapas que
 podemos esquematizar
 de la forma siguiente:
Experiencia de intercambio e
           integración
La cultura como conocimiento social adquirido con sus
prácticas simbólicas, normas y valores, dan
singularidad a los grupos delimitando espacios
significativos e intersubjetivamente compartidos.
Es la comunicación quien toma un papel fundamental
en los procesos culturales a través de sus prácticas para
el desarrollo y apropiación de la competencia cultural y
social      promovidas       por      la      educación.
Desarrollar estos procesos y
afianzar los resultados válidos
es tarea a realizar por los
docentes                  como
“enseñantes”, en el espacio
áulico,     fomentando       el
intercambio                   y
la discusión que permitan
interpretar las manifestaciones
expresivas y comunicativas
inherentes       a     nuestras
comunidades multiculturales.
Promover el respeto por
la diversidad y autonomía
cultural como sujetos plenos y
autónomos también, capaces
de respetar y reconocer su
individualidad y la de los
otros,     favoreciendo      la
incorporación de saberes como
futuros profesionales activos y
críticos en el ámbito laboral
donde se desarrollen.
Tipos y Niveles de Comunicación
   Hay distintos tipos y niveles de la comunicación.
  Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología
  Social”, hace una clasificación
  abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación:
  Según la direccionalidad de las señales:
 Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando las
  señales están dirigidas a receptores singulares de la
  información (individuos).
 Comunicación “reticular” (del latín rete= red).
  Cuando las señales están dirigidas a una multitud de
  posibles receptores.
Movilizadora: Se expresa en
  una orden, un consejo, un
  pedido.     Calculada      para
  estimular una acción.
 Activación: Impulsión a la
  acción en una dirección dada.
 Interdicción: Que no permite
  determinadas
  acciones, prohíbe ciertos tipos
  de actividad indeseada.
 Desestabilización: Desajuste
  o alteración de ciertas formas
  autónomas                    de
  comportamiento o actividad.
Constatación (Aparece en forma de
  noticia     o    comunicado).     No
  presupone cambio inmediato del
  comportamiento. Tiene lugar en
  diferentes sistemas de instrucción.
  Según los sistemas (naturaleza) de
  los signos empleados
 Verbal: Usa el lenguaje en calidad de
  sistema de signos.
 No     verbal: Utiliza diferentes
  sistemas no verbales de signos en
  calidad       de    agregados       o
  complementos. Se realiza mediante
  formas expresivas diferentes de la
  palabra hablada. Se le llama
  lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o
  “sin palabras”.
Recíproca y unilateral
 Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente
    sus papeles de emisor y receptor.
   Unilateral: No se intercambian los roles de los
    comunicadores.
   Se pueden combinar las formas de comunicación
    presentes en las dimensiones anteriores.
   Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”.
   Directa y unilateral: Una conferencia.
   Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.
   Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
Privada y pública
 Privada: Se dirige exclusivamente a una persona
  determinada o a un número limitado de personas
  definidos de manera inequívoca.
 Pública: El círculo de receptores no está estrechamente
  delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a
  cualquiera que le interese o esté en posición de obtener
  acceso a él.
Otros autores clasifican los distintos
  Niveles de la comunicación en:
 Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento
  individual de la información. Esta propuesta para
  muchos no constituye un nivel de comunicación por la
  ausencia de dos actores que intercambien la
  información.
 Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene
  lugar en forma directa entre dos o más personas
  físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los
  cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
 Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo
  específico como por ejemplo la familia.
 Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la
  comunidad local. A ella le es inherente la comunicación
  pública, en la cual la información se produce y distribuye
  por medio de un sistema de comunicación especializado y
  que concierne a la comunidad como un conjunto.
 Institucional (organizacional), supone la asignación de
  recursos materiales y humanos a una organización
  especializada en la obtención, procesamiento y
  distribución de información destinada a la comunicación
  pública. Es la referida al sistema político y la empresa
  comercial.
 Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la
  comunicación de masas; la cual tiene por fuente una
  organización formal (institucional) y como emisor un
  comunicador profesional, que establece una relación
  unidireccional y pocas veces interactiva con el
  receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que
  reacciona, por lo general, de manera predecible y de
  acuerdo a patrones
Lenguaje Científico
           El lenguaje técnico o
           científico    sus    rasgos
           característicos dependen
           de algunas profesiones
           específicas.
           El adjetivo técnico, según
           el diccionario, se aplica a
           las palabras o expresiones
           empleadas
           exclusivamente, y con
           sentido distinto de lo
           vulgar, es el lenguaje
           propio de un arte, una
           ciencia, un oficio
 Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico es la
  utilización de la lengua en determinados ámbitos
  profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de
  uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el
  léxico.
 Toda ciencia tiene, así, su propio corpus
  lexicológico, creado por y para los especialistas en
  ella, que son los únicos que pueden llegar a
  dominarlo, si bien siempre existen términos que se
  popularizan y se integran en la lengua común.
Estructura del Lenguaje Científico
Rasgos lingüísticos del lenguaje
        técnico-científico
 Los textos científicos deben observar las cualidades
  fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad
  y verificabilidad.
 Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje
  científico es plenamente normativo, es decir, cumple
  las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.
 Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que
  transmite una información que no se basa en
  impresiones o sensaciones personales, sino que es
  producto de una experiencia y puede ser demostrada.
Ordenación lógica de los
     contenidos.
               Han de existir en la disposición de
                la información el rigor y el orden
                necesarios para que el texto sea
                coherente. Cada párrafo debe
                apoyarse en el anterior y dar pie al
                siguiente, de manera que el
                receptor pueda seguir la línea
                discursiva.
                Lo más frecuente es que se trate de
                textos analíticos, con una
                afirmación inicial y una
                explicación o desarrollo posterior.
               Predominio de la función
                referencial, puesto que se limitan
                a transmitir información. Su
                propósito fundamental es la
                transmisión del conocimiento
                objetivo de la realidad.
 Formalización, creación de sistemas de símbolos
  propios de cada ciencia: numeración, formulación
  química, etc.
 Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la
  característica más sobresaliente del lenguaje científico
  es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario
  propio y especializado. El grado de dificultad de
  intelección de los términos nos indicará el nivel de
  especialización de cada texto. La palabra nacida en el
  seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -
  difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un
  sentido muy preciso, es lo que se denomina un
  tecnicismo.
Lenguaje Literario
Un texto literario supone una
unidad de intención. El
contenido, la significación del
texto, es inseparable de lo que
solemos llamar forma. El
escritor, para elaborar su
texto,       emplea       unos
componentes
(sonidos, ritmos, palabras, for
mas         y       estructuras
gramaticales...)    que     son
comunes a la casi totalidad de
los hablantes de su lengua.
Sin embargo, el texto literario
es el resultado de un uso muy
peculiar de la misma.
La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende
    producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras
    propiedades, por:
   Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la
    atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue
    —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y
    nueva significación.
   Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra
    poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje
    común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su
    significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que
    sólo pueden apreciarse en su contexto.
    La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto
    literario siempre admite más de una lectura.
    FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero
    pueden ser posibles. Algunos autores hablan de
    imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente
    literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e
    Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la
    Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
Recursos de la Lengua Literaria
 Los Tropos: Se conoce con el nombre de "tropo" al
  procedimiento por el que una palabra adquiere un
  significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más
  comunes son:
 Metáfora: Consiste en el desplazamiento del significado a
  causa de una relación de analogía o semejanza.
  EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando
  viene. FEDERICO GARCÍA LORCA
 Sinestesia: En este tipo de metáfora, el desplazamiento del
  significado se produce por medio de la atribución de
  cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:
  Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar
  muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA
 Alegoría: Es una metáfora continuada, en la que cada elemento
  imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente
  se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo
  narrativo).
   En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres
  de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan //
  pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO
  GARCÍA LORCA. "La guitarra".
 Símbolo: Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro
  imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata.
  Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para
  los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el
  pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es
  simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una
  balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores
  suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos
  cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las
  entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
 Metonimia: Consiste en la sustitución de un término
  propio por otro que está en relación de contigüidad
  Los términos relacionados guardan vínculos de "causa"
  o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el
  continente por el contenido, etc..
 Sinécdoque: Consiste en la utilización de un término
  de significación más amplia lugar de otro de
  significación más restringida, y viceversa.
  Fundamentalmente, vienen a corresponder con la
  expresión "el todo por la parte o la parte por el
  todo", aunque hay otras posibilidades: «Se
  aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas
  gritaron enfurecidas»
Funciones del Lenguaje
 Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la
  lengua que hace un hablante.
 En simples palabras, las funciones del lenguaje son los
  diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da
  al lenguaje al comunicarse, dándose una función del
  lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la
  función que prevalece es el factor en donde más se
  pone énfasis al comunicarse.
Clasificación de las funciones del
              lenguaje
 Representativa    o referencial: Trasmite una
 información objetivamente. Es la función principal del
 lenguaje, ya que es la que transmite información más
 amplia. El hablante expresa algo, informa sobre una
 realidad.
 Expresiva o emotiva: Expresa sentimientos del
  emisor.
 Conativa o apelativa: Influye en el receptor del
  mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
 Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde
  el lector busca entender el uso que puede dar a una
  herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya
  recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos
  resultados. Específicamente manuales técnicos o
  instrucciones                 de                 uso.
 Función apelativa o conativa
 Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el
  emisor espera el inicio de una reacción por parte del
  receptor.
 Se centra en el receptor. Es la función de mandato y
  pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo
  imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada
  de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos
  connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en
  lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y
  propaganda política e ideológica en general. Mediante el
  uso de esta función se pretende causar una reacción en el
  receptor. Es decir con esta función se pretende que haga
  algo o que deje de hacer. Ejemplos:
 Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la
  puerta, por favor.»
 Función referencial
 Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al
 factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra
 comunicativo, la función referencial trata solamente
 sucesos reales y comprobables, ya que no son
 opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de
 elementos verificables. Tiene como principal objetivo
 el informar. Los textos que la contienen se caracterizan
 por ser objetivos y unívocos. Esta función la
 encontramos en los llamados textos científicos, cuyo
 propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan
 por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro
 entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser
 racional.
 Función emotiva o expresiva
 Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido
  es de identificación. También llamada función
  expresiva o sintomática. Esta función le permite al
  emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus
  sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus
  deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de
  interés o de apasionamiento con que realiza
  determinada comunicación. Esta función se
  cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está
  centrado en el emisor:
 Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
  sólo sube, peldaño tras peldaño,
  la vieja escalera que tráquea.
 Función poética
 Es la orientada al mensaje.
  Aparece siempre que la
  expresión atrae la atención
  sobre su forma. Constante
  en lenguaje publicitario.
  Cualquier manifestación
  en la que se utilice a
  propósito el lenguaje con
  propósito     estético    o
  chocante. Sus recursos son
  variados, todas las figuras
  estilísticas y juegos de
  palabras.
 Función fática o de                  Función metalingüística
  contacto                             Se centra en el propio código
 Esta        función          está     de la lengua. Se utiliza
  principalmente orientada al           para hablar del propio
  canal de comunicación entre           lenguaje, aclara el mensaje.
  el emisor y el receptor. Su           Se        manifiesta      en
  finalidad                      es     declaraciones y definiciones.
  iniciar, prolongar, interrumpi
  r o finalizar una conversación       Ejemplo:   "Pedro   tiene   5
  o      bien      sencillamente        letras".
  comprobar si existe algún
  tipo de contacto.
 Constituyen esta función
  todas las unidades que
  utilizamos                  para
  iniciar, mantener o finalizar
  la               conversación.
  Ejemplos:                     por
  supuesto, claro, ok, ya, listo, b
  ien, etc.
Términos de la ciencia
             Términos Lógicos
 Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados
  (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un
  enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para
  expresar a cuántos nombran los términos empíricos.
 Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es
  “todos”.
 Otros términos lógicos muy interesantes son “si ......
  entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal
  manera que forman una secuencia causal. “Si el paciente
  toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un
  ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se
  establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el
  medicamento y bajar la fiebre.
Términos Empíricos
 Los términos empíricos o de la experiencia es la forma
 de conocimiento que se produce a partir de estas
 vivencias u observaciones. El ser humano y algunos
 animales tienen la capacidad de adquirir
 conocimientos a partir de la experiencia. Estos
 conocimientos están vinculados al proceder (saber
 cómo hacer algo) y a lo empírico. Por lo tanto, es un
 conocimiento a posteriori (se adquiere tras la
 experiencia en sí). Ej: “El equipo necesita un jugador de
 experiencia que sea capaz de guiar a los jóvenes”.
El Texto
 Del latín textus, un texto es un conjunto coherente de
 enunciados, ya sean escritos u orales. Se trata de una
 composición de signos que está codificada en
 un sistema y que forma una unidad de sentido.
 Un        texto       es       una        composición
 de signos codificado Un texto es una composición
 de signos codificado que forma una unidad de sentido
Características del Texto
 Para que un mensaje se considere “texto”     ha
  de presentar las siguientes propiedades:
  1. Ser adecuado
  2. Ser coherente
   3. Estar cohesionado
 Las características estructurales de los textos son
  todos aquellos elementos           que      definen
  un texto como tal. Estas se dividen en:
 Características externas
 Características internas
 Características
  externas. Son aquellas que se
  observan a simple vista sin
  necesidad de leer el texto y se
  refiere a la distribución del
  contenido (párrafos) y el
  esquema de presentación.
 Características
  internas. Estas son aquellas
  características que se observan
  al leer un texto tales como
  la objetividad, subjetividad, m
  arcas      textuales,    modos
  discursivos     y     prototipos
  textuales.
Sinónimos y Antónimos
 Los sinónimos son palabras que siendo diferentes
 tienen significados igual o parecido. Ej:
 hablar - conversar

 Los antónimos son palabras que tienen significados
 contrarios y su escritura es diferente. A veces se forman
 antónimos con los prefijos: in-, des, i-, im-, anti; Ej:
 Alto - bajo
Analogías
 Analogía significa comparación o relación entre varias
  razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más
  objetos o experiencias, apreciando y señalando
  características generales y particulares, generando
  razonamientos y conductas basándose en la existencia
  de las semejanzas entre unos y otros. Ej:
 La paloma es a la paz, como el cuervo es al mal agüero.
 Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso.
Ordenamiento e Interpretación
 Ordenamiento es la forma de estar colocados
  adecuadamente las cosas, personas o hechos en un
  lugar o de sucederse en el tiempo según un
  determinado criterio
 La interpretación es el hecho de que un
  contenido material, ya dado e independiente
  del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una
  nueva forma de expresión, Interpretar es traducir el
  lenguaje técnico y a veces complejo a una forma
  sencilla y comprensible
Construcción del Significado
 Significado es el contenido mental que le es dado a
 este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea
 que se asocia al signo en todo tipo de
 comunicación, como es el contenido mental. Éste
 depende de cada persona, ya que cada una le asigna un
 valor mental al significado La parte del significado
 para cuya interpretación es importante el contexto
 lingüístico es parte de la pragmática.
Síntesis
 Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por
  resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada
  de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la
  información o los contenidos más importantes de un
  determinado texto.
 Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de
  facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta
  que le permite a quien lo redacta comprender e
  interiorizarse en mayor medida en determinado contenido
  de su interés. Es un buen método también de no perder el
  tiempo en la lectura de información poco pertinente o que
  poca relación tiene con el foco de los contenidos que se
  pretenden investigar o estudiar.
Niveles del Texto
 Propósito: Profundizar la comprensión del texto y
  explorar las implicaciones del trabajo de los
  participantes.
 Facilitación: Manténgase dentro del tiempo límite.
  Cada ronda toma hasta 5 minutos por persona en el
  grupo. Enfatice la necesidad de observar el tiempo
  durante el breve segmento de “repuestas del grupo.”
  Haga de 1 a 3 rondas. Puede usarse como un preludio al
  Conversatorio sobre el Texto o por sí solo
 Papeles a desempeñar: Facilitador/cronometrador (el
  cual también participa); participantes.
Tres Niveles del Texto
 Proceso
  1. Siéntense en un círculo e identifiquen a un
 facilitador/cronometrador
 2. Si los participantes no lo han hecho con
 antelación, pídales que lean el texto y que identifiquen
 pasajes
  (y otro par de pasajes de reserva) que ellos piensen que
 podría ser de importancia para su trabajo.
3. Una Ronda consiste en:
 Una persona que utiliza hasta 3 minutos para:
 NIVEL 1: Leer en voz alta el párrafo que él/ella haya
seleccionado
NIVEL 2: Decir lo que él/ella piensa sobre el pasaje
(interpretación, conexión con experiencias
 pasadas, etc.)
 NIVEL 3: Decir lo que él/ella ve como las
implicaciones para su trabajo
El grupo responde (por un TOTAL de hasta 2 minutos)
a lo que se ha dicho.
Contextualización
Lo que se persigue es interpretar la información que se
brinda sobre un hecho central presentando un
contexto de realidad mayor al que ofrece la noticia en
sí. Lo que se busca de este modo es que el
acontecimiento no aparezca de manera aislada sino
vinculado con diversos elementos informativos que
enriquezcan su comprensión.
Producción Textual
    La producción de un texto comprende actividades que van
    más allá de la escritura misma. La producción de textos
    escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes
    aspectos:
   El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
   Los tipos de textos y su estructura.
   Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
   Los      aspectos        lingüísticos     y      gramaticales
    (corrección, cohesión, coherencia)
   Las características del contexto comunicativo (adecuación)
   Las estrategias para escribir el texto y para la
    autorregulación del proceso.
Análisis Textual
 El análisis textual requiere como condición necesaria una
  lectura lenta, leer y releer el texto es una operación
  contraria a los hábitos de nuestra sociedad que recomienda
  tirar    la    historieta   o    la    novela      una      vez
  consumida, devorada, para pasar a otra historia, comprar
  otro libro. No olvidemos que este método del análisis
  textual es un constante volver al texto, a lo ya leído, a lo ya
  visto. Por lo tanto, una vez dividido el texto en lexías, hay
  que leerlo lentamente, de lexía en lexía, lo más lentamente
  posible, deteniéndonos tanto tiempo y tan a menudo
  cuanto sea necesario, El análisis textual se enfrenta a
  algunas dificultades tales como la de precisar y elegir los
  sentidos del texto
Técnicas para presentar
              información
Las formas básicas de presentación de la información son:
1.- Tabular: Esta es la más utilizada por los investigadores
para comunicar los datos o la información de los estudios
realizados y lo hacen mediante el uso de cuadros
2.- Grafica: Esta es una de las más utilizadas por los
investigadores para comunicar los datos o la información
de los estudios realizados. En esta presentación se utilizan
curvas, figuras y dibujos, para mostrar los datos y sus
relaciones. Los gráficos llaman la atención acerca de ciertas
variaciones y similitudes en los datos numéricos y permiten
apreciarlas mejor para obtener mejores conclusiones.
3.- Textual: Es útil cuando se tiene poca
información, es muy utilizado en las revistas o los
periódicos, consiste en introducir dentro del texto los
datos que se consideran importantes o sobre los que se
quiera llamar la atención del lector
 4.- Semitabular: Es útil cuando se tienen pocos datos
clasificados en forma simple: texto, Datos, Texto.
Consiste en introducir separado del texto aquellos
datos que se consideran importantes o sobre los que se
quiera llamar la atención del lector, se hace una
explicación o se introduce una idea y cuando el lector
está listo para comprenderla se le presentan los datos
que la respaldan o fortalecen y e vuelve a reafirmar el
concepto o idea comentando los datos
Representación de conocimientos
La representación del conocimiento y el razonamiento es un área
de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es
representar el conocimiento de una manera que facilite
la inferencia(sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de
símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo
que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir
(realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer
una semántica formal de como las funciones de razonamiento se
aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de
proveer operadores como cuantificadores, operadores
modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, da
significado a las frases en la lógica.
Una buena representación del conocimiento cubre seis
características básicas:
1.- Cobertura, que significa que la representación del
conocimiento cubre la información en anchura y profundidad.
Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no
puede determinar nada ni resolver ambigüedades.
2.- Comprensible La representación del conocimiento es vista
como un lenguaje natural, así que la lógica debería fluir
libremente. Debería soportar la modularidad y la jerarquía de
clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería
además contar con primitivas simples que se combinen de forma
compleja.
3.- Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede
ser interpretado como la puerta ha sido cerrada por Pedro.
Siendo consistente, la representación del conocimiento puede
eliminar conocimiento redundante o conflictivo.
4.- Eficiencia.
5.- Facilidad de modificación y actualización.
6.-Soporte de la actividad inteligente que usa la base de
conocimiento.
Arquitectura de los Contenidos
    Es      la       disciplina       y        arte  encargada      del
    estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la
    información en espacios de información, y de la selección y
    presentación de los datos, como proceso en general, se
    encarga, durante el desarrollo de definir:

   El objeto, propósito
   La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.
   La realización de análisis competitivos.
   El diseño de la interacción.
   El diseño, esquemas de organización y facetación de los contenidos
   La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
   La usabilidad.
   La accesibilidad
Las formas de representación del
         conocimiento
Del latín conceptus, el término concepto se refiere a la
idea que forma el entendimiento. Se trata de
un pensamiento que es expresado mediante palabras.
Un concepto es, por lo tanto, una unidad cognitiva de
significado. Nace como una idea abstracta (es una
construcción mental) que permite comprender las
experiencias surgidas a partir de la interacción con el
entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en
palabras).
Categorías
 Las categorías se han formado en el proceso de
  desarrollo histórico del conocimiento sobre las bases
  de la práctica social de la jerarquía.
 Permiten al hombre llegar a conocer el mundo que le
  rodea, pues el proceso de la cognición de un objeto no
  es un simple acto mecánico mediante el cual la
  realidad se refleja en la conciencia del
  hombre, sino, un proceso complejo en virtud del cual
  el conocimiento de lo singular de la experiencia se
  interpreta mediante lo general, etc.
Proposiciones
Una proposición o enunciado es una oración que
puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez.
Para Aristóteles, la proposición es un discurso
enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que
significa lo verdadero y lo falso como juicio de
términos. Por eso el juicio es una afirmación
categórica, es decir, incondicionada porque representa
adecuadamente la realidad.
Redes Semánticas
 Las redes semánticas intentan trasladar esa afirmación
    a un formalismo Los arcos (dirigidos) representarán
    relaciones entre conceptos Los nodos representarán
    conceptos. Una red semántica será un grafo donde:
   Los nodos representaran conceptos
   Los arcos representarán relaciones entre conceptos
   Permiten representar de manera declarativa los
    elementos de un dominio
   Representan un conjunto restringido de la lógica de
    predicados
Paradigmas
Indican el concepto de esquema formal de organización, y
ser     utilizado      como      sinónimo      de      marco
teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue
originalmente específico de la gramática; la forma de
visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o
modelos del comportamiento en todas las etapas de la
humanidad en lo psicológico y filosófico, que influyen en el
desarrollo de las diferentes sociedades así como de las
empresas,      integradas     e    influenciadas    por     lo
económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, art
ístico, y religioso que al ser aplicados pueden sufrir
modificaciones o evoluciones según las situaciones para el
beneficio                       de                     todos.
Modelos de Procesamiento de la
             Información
 La memoria semántica es el conocimiento almacenado
  codificado en forma de proposiciones verbales
  (información basada en el lenguaje).
 La memoria episódica está formada por las impresiones
  almacenadas de experiencias personales (episodios) de la
  vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles
  concretos y es almacenada en forma de secuencias de
  eventos que ocurrieron en lugares y momentos
  particulares, mientras que la memoria semántica era más
  abstracta y era almacenada en términos de conceptos y
  principios relacionados de manera lógica.
Lectura comprensiva
 Leer comprensivamente es entender a que se refiere el
 autor con cada una de sus afirmaciones y cuales son los
 nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones
 entre sí. La importancia de la lectura comprensiva es
 algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del
 tiempo. La lectura comprensiva es entonces relacionar
 los conceptos que nos presenta el autor.
Niveles de Comprensión
 Comprensión Primaria
 ¿Qué dice esta frase? Simplemente no sabemos que
 dice porque no sabemos el significado de las palabras
 que utiliza el autor. La soluciones es tener un
 diccionario a mano. La falta de vocabulario genera
 dificultades para entender el texto
 Comprensión Secundaria
  ¿Qué quiere decir el autor? Se debe distinguir entre lo
  principal y lo secundario. Entender los ejemplos, para
  quedarnos con la idea Universal. Captar las
  afirmaciones mas importantes del texto.
 Comprensión Profunda
   ¿Qué mas dice el texto? Conocimiento previo por
  parte del lector. Hace falta cultura general y espíritu
  crítico.
Lectura analítica
Es una herramienta para aprender el cómo analizar
una lectura de modo eficiente y con auténtico
provecho para leer mejor un libro (Máxima
comprensión de lo leído)

El objetivo de la lectura es el de informarse y
comprender. El objetivo de leer es comprender más y
mejor algún tema, el planteamiento de algunos
problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la
exposición de una idea, las razones que sustentan una
postura, etc.
Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se
pasa de un estado de comprensión menor a un estado de
comprensión     mayor.    Esto   implica     dos     cosas:

1.       Primero, damos por supuesto que el escritor
comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por
tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El
escritor posee más conocimiento que el lector.

2.       El buen lector debe ser capaz de superar esta
desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se
aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará
que se produce un fenómeno de comunicación en el que se
va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la
verdadera lectura de comprensión.
Lectura crítica
 Es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar
 la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las
 habilidades necesarias para excluir con la mayor
 prontitud los artículos científicos de mala calidad y
 aceptar aquellos otros con la suficiente calidad
 científica para ayudarnos en nuestra toma de
 decisiones. Es una técnica permite descubrir ideas e
 información dentro de un texto escrito, hace referencia
 a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
Lectura inferencial
Corresponde a un nivel más profundo de
comprensión, en el cual el estudiante puede
encontrar el tema y la moraleja; interpretar los
gráficos; deducir las enseñanza; otros posibles
títulos; las conclusiones; la consecuencias o
resultados que se podrían derivar lógicamente de
datos y hechos que constan en la lectura. Por lo
tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los
elementos implícitos. Inclusive los que se
encuentran ocultos atrás de los mismos
mensajes, conceptos o argumentos del texto.
Lectura de las Imágenes
 El conocimiento de un objeto no está determinado sólo
 por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino
 que existe una forma particular (individual/social) de
 conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una
 asociación significativa a sus sensaciones que depende
 de su experiencia personal. A pesar de ello existe un
 acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las
 cosas que observamos.
Estas      figuras    están
incompletas      pero    se
perciben       como      un
triángulo, dos flechas en
sentido inverso, la palabra
“comunica” y una carretera
con edificios a ambos
lados. La habilidad de
completar los objetos hasta
verlos como una totalidad
se llama reintegración.
Los         medios       de
comunicación utilizan las
técnicas de la percepción
para        lograr      una
participación activa por
parte del receptor.
El texto científico
    Los textos científicos es el lenguaje de cualquier ciencia o técnica. Tiene
    como punto de partida o base la lengua común, q se somete a los
    siguientes criterios:
   Claridad
   Precisión
   Objetividad
   Rigor lógico
     Se expresa en un nivel culto en la q está siempre presente la función
    representativa, q puede aparecer acompañada de la metalingüística.
    Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes
    factores:
   La necesidad de usar la lengua culta.
   El uso de las formas expresivas propias de la materia tratada.
   El respeto a las cualidades propias del estilo científico.
   La consideración de la capacidad del receptor.
Características del texto Científico
  Los contenidos científicos están jerárquicamente
  ordenados, empleando preferentemente la exposición
  q puede ir acompañada de la argumentación. La
  exposición consiste en desarrollar unos contenidos
  para q sean comprendidos x el mayor nº de personas.
  La argumentación consiste en exponer las razones
  necesarias para sustentar o defender una idea, un
  tema, una opinión, una doctrina. Los métodos
  empleados son fundamentalmente dos:
 El deductivo (estruc.)Analizante)
 El inductivo (estruc. Sintetizante)
La competencia comunicativa oral y escrita
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
Es toda forma de comunicar el pensamiento es un
modo de expresarse y un conjunto de señales que dan a
entender algo. El lenguaje está formado por un
conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas
unidades elementales de significado, los morfemas y la
gramática, compuesta a su vez de la semántica (los
significados) y la sintaxis (las normas de ordenación
de las palabras).
Tipos y funciones del lenguajes.
 Se   denominan funciones del lenguaje aquellas
  expresiones del mismo que pueden trasmitir
  las actitudes del emisor (del hablante, en la
  comunicación oral y del escritor, en la comunicación
  escrita) frente al proceso comunicativo.
 El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea
  afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una
  admiración, o para preguntar o dar una orden. Según
  sea como utilicemos las distintas oraciones que
  expresan dichas realidades, será la función que
  desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones
 1.   Función Emotiva o Expresiva
 2.   Función Conativa o Apelativa
 3.   Función Referencial
 4.   Función Metalingüística
 5.   Función Fática
 6.   Función Poética
 Función representativa o referencial. Se usa
 cuando pretendemos meramente transmitir una
 información, sin hacer valoraciones sobre ella ni
 pretender reacciones en nuestro interlocutor, por
 ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital
 de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro
 de los elementos de la comunicación, en el
 mensaje, aunque también hay quien dice que se
 centra en la realidad exterior o referente
Tipos y Niveles de la comunicación
    Entre los tipos tenemos:
   La comunicación intrapersonal: es un proceso de reflexión y no
    sale del ámbito privado porque no sale de la propia persona
   La comunicación interpersonal: la comunicación entre dos
    individuos. Se utilizan los cinco sentidos.
   La comunicación colectiva: se produce entre una persona y un
    grupo o entre dos grupos de personas, mantiene características
    de la comunicación interpersonal: boca – oreja. Tiene además
    implicaciones psicológicas y sociológicas.
   Comunicación de masas: tiende a la individualización. Es
    heterogenia y anónima. Incide en la rapidez de la comunicación
    pero el grado de recuerdo de la comunicación es muy poco.
Niveles de la Comunicación
 Entre los niveles tenemos:
 Comunicación Vertical: es aquella que influye ascendente o
  descendente entre subordinados y mánagers.
 Comunicación Horizontal: Es aquella que se establece
  entre miembros de un mismo nivel jerárquico. Pueden ser
  entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay
  presencia de autoridad y sirve para agilizar la estructura
  organizativa.
 Comunicación Oblicua: Es la necesidad de la coordinacion
  intergrupal, debidas a una urgencia por parte del emisor
  para conseguir una respuesta del receptor.
Lenguaje de la ciencia
 el   lenguaje de la ciencia en general utiliza términos
  específicos de la materia de la que se habla y también con
  frecuencia términos de la lengua ordinaria con un sentido
  especial; El rasgo léxico especial de los textos científicos y
  técnicos, en tanto que tales, e la terminología palabras de
  significado propio de una rama del saber. En esta variedad
  de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera
  opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está
  ausente y no hay connotación. La ciencia y la técnica
  necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que
  evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de
  claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en
  la comprensión de lo que se dice.
El Texto y sus ideas
 Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de
  comunicación, es decir, de unas palabras que juntas forman
  un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad.
  Con "oral" o "escrita" queremos decir que no sólo son textos
  los textos escritos sino también las cosas que se dicen.
 No todas las ideas de un texto tienen la misma
  importancia. Hay párrafos, por ejemplo, en los que se
  desarrolla la idea básica del texto; en otros se desarrolla una
  idea sustancial relacionada con un aspecto del tema
  tratado; y hay otros que se limitan a ampliar o a demostrar
  esa idea, o a introducir un tema derivado. Las ideas
  muestran, por tanto, una organización jerárquica similar
  a la que muestran los temas de un texto. Descubrir esa
  jerarquía es fundamental para comprender bien el texto.
  Un párrafo bien construido se organiza, por lo
  general, alrededor de una idea. A esa idea la
  llamaremos idea dominante.
Es muy frecuente que en el párrafo haya una oración en la que se
  exprese explícitamente esa idea dominante. Otras veces, en
  cambio, esa idea dominante no está explícita, sino que hay que
  elaborarla a partir de las ideas que se dan en el párrafo. Ejemplo:
 “La contaminación de las aguas se manifiesta en fenómenos
  como las mareas negras, que suponen una auténtica catástrofe
  ecológica, o la ausencia de vida en los ríos. La contaminación del
  aire, por su parte, se manifiesta en fenómenos como la lluvia
  ácida, que acaba destruyendo los bosques, o el agujero de la capa
  de ozono.”
  En este caso, la idea dominante podemos expresarla del siguiente
  modo:
 La contaminación tiene efectos perjudiciales para la naturaleza.
  Es la idea que está presente en los dos enunciados de los que
  consta el párrafo. Cuando la idea dominante está explícita, la
  oración que la expresa suele estar situada al principio o al final de
  cada párrafo, porque tanto la primera oración como la última son
  las     oraciones        más       destacadas       del      párrafo.
Elementos de un Texto
 los elementos del texto son los principalmente el párrafo el cual
  consiste en dividir la información del texto y el párrafo finaliza
  con un punto y aparte, de esta forma es fácil identificarlos
  porque así nos damos cuenta de que después de un punto y
  aparte sigue otro párrafo que o acaba hasta el siguiente punto y
  aparte, el párrafo a su vez se divide en renglones (este también es
  un elemento del texto en general) y este es el que contiene la
  información del texto, Un texto está formado por
  palabras, enunciados y párrafos. Cada uno de estos conceptos
  representa     unidades      de     lengua     diferente:    unidad
  gramatical, unidad sintáctica y unidad estructural. Toda esta
  jerarquía de unidades gira en torno a un tema común que da
  forma y coherencia al contexto en el que se enmarca cada texto.
  Los párrafos son las unidades formales y significativas más
  amplias de un texto. Sirven para estructurar la información sobre
  la base de su extensión o importancia, que puede ser muy
  variable, según el tipo de texto, el género o el estilo del escritor.
  La conexión entre los párrafos da sentido definitivo al conjunto
  global del texto.
Lingüística del texto
Ejercicios de Sinónimos y Antónimos
Técnicas para el Procesamiento de
          la Información
Consiste en procesar los datos (desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de
campo, y tiene como fin generar resultados (agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los
objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las
herramientas estadísticas a utilizarse.
a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las
pruebas     estadísticas    apropiadas      para     analizar      los
datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles
de          medición            de           las            variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o
coreografiar el esquema de análisis de los datos.
c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y
cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis
correspondiente.
Comparación y relación en textos
 La creación de un protocolo de aplicación de un instrumento nos
  lleva a un minucioso escrutinio, tanto metodológico como
  conceptual, del instrumento del que se le va a crear determinada
  guía, así el análisis realizado por el grupo.
 La creación de un protocolo de aplicación de un instrumento con
  lleva a un minucioso análisis, tanto metodológico como
  conceptual, del instrumento al cual se le vaya a crear
  determinado protocolo, es de esta manera que el análisis es
  llevado a cabo.
  Aquí en estos dos textos podemos darnos cuenta la relación, los
  dos textos prácticamente son lo mismo pero la diferencia esta en
  el uso de sinónimos, de otras palabras pero enriquece de esta
  manera al léxico del texto haciéndolo más complejo en ciertos
  modos como otros son mas sencillos de interpretar y ver sus
  semejanzas y diferencias.
Clasificación jerárquica de las ideas
 Clasificar las ideas es agruparlas por lo que tienen de
    común. Para la ordenación de las ideas se pueden
    adoptar diversos criterios:
   - Cronológico
   - Espacial
   - Causal
   - Según la importancia de las ideas
   - Por comparación y contraste
Ordenación Cronológica
Consiste en ordenar los hechos o acontecimientos en el
tiempo: en primer lugar se cuenta lo que ha sucedido
primero y, a continuación, lo que ha pasado después.
Se emplea en las composiciones cuya finalidad es
narrativa o en la explicación delos pasos que
constituyen un proceso.
Ordenación Espacial
Sirve para situar en el espacio las diferentes partes de
un todo. Se usa preferentemente en las descripciones.
Ordenación Causal
Parte de las relaciones causa-efecto. Se puede partir del
efecto y analizar las causas que lo han provocado. Por
el contrario, enumerar primero las causas
y, finalmente, indicar el efecto producido.
Según la importancia de las ideas
En los escritos cuya finalidad es Expositiva o
Argumentativa ciertas ideas son más importantes que
otras porque apoyan mejor la idea central o pueden ser
más convincentes para los destinatarios.
Por comparación y contraste
La comparación muestra la
semejanza      entre     dos
objetos,     personas       o
animales; el contraste.
También        hechos       y
sensaciones           pueden
explicarse mejor expresando
sus similitudes o diferencias
con otro semejantes.
El Texto Científico
     Discriminación Textos mediante el
            análisis y la síntesis.
 Análisis: Es la distinción y separación de las partes de un
  todo hasta llegar a conocer los principios o elementos de
  este, Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición
  de un todo en partes para poder estudiar su
  estructura, sistemas operativos, funciones, etc.
 Síntesis: se trata de la versión abreviada de cierto texto que
  una persona realiza a fin de extraer la información o los
  contenidos más importantes de un determinado
  texto, Síntesis es un método que procede de lo simple a lo
  compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los
  efectos, del principio a las consecuencias
Ciertos textos dentro del ámbito
científicos al ser procesados
mediante un análisis y una
síntesis según los resultados de
este proceso se considerara la
validez del texto que cumpla con
los requisitos previos, que
cumpla su objetividad y que
predominen        los    términos
técnicos científicos, muchos
textos científicos por la falta de
su característica esencial que son
terminologías empleadas en este
tipo de texto y su carencia de
contenido pierden su valor
literario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Alejandro Tisone
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacioskarenhbk
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
Universidad Veracruzana
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
Martha Guarin
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
telefonodeofi
 
Fundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion CompFundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion CompJosé Ferrer
 
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNCiencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióN
guest24dfc3
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
telefonodeofi
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
mayvale93
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
ferolandia
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
Eduardo García
 
Guía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirez
Guía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirezGuía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirez
Guía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirez
Karla Ramirez
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionmechito
 

La actualidad más candente (16)

Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
Facultad de humanidades
Facultad de humanidadesFacultad de humanidades
Facultad de humanidades
 
Fundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion CompFundamento De La Comunicacion Comp
Fundamento De La Comunicacion Comp
 
Diapositivas trabajo
Diapositivas trabajoDiapositivas trabajo
Diapositivas trabajo
 
Sumario
SumarioSumario
Sumario
 
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNCiencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióN
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
 
Guía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirez
Guía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirezGuía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirez
Guía de estudio primer parcial teoría de la información1karla ramirez
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 

Destacado

Curso de nivelación general icc
Curso de nivelación general iccCurso de nivelación general icc
Curso de nivelación general iccCarlitos Suarez
 
7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow
Jose Hermosilla
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
solgonzalezpico
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autoresJonathan Alexander Gelvez
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento fabtory
 

Destacado (6)

Curso de nivelación general icc
Curso de nivelación general iccCurso de nivelación general icc
Curso de nivelación general icc
 
7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow7 . taxonomía anita harrow
7 . taxonomía anita harrow
 
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVOPOR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
POR QUÉ Y CÓMO ME MUEVO
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 

Similar a Introduccion al conocimiento Científico

Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
Sara Pelaez
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
Sara Pelaez
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
Sara Pelaez
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoDannitaDIM
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
bustamanteoz
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
educacionvirtualupi
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
Mirki Esmeralda Gamboa
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
jowelll
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
Luisa Viviana Infante
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoArmando
 
Semana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptx
Semana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptxSemana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptx
Semana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptx
manurodgz98
 

Similar a Introduccion al conocimiento Científico (20)

Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
La comunicación
La  comunicaciónLa  comunicación
La comunicación
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientifico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
 
COMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDACOMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDA
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.
 
JENNIFFER ESMERALDA
JENNIFFER ESMERALDA JENNIFFER ESMERALDA
JENNIFFER ESMERALDA
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
 
La comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajo
 
Semana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptx
Semana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptxSemana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptx
Semana # 1 - La comunicación. en medios de disenho graficopptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Introduccion al conocimiento Científico

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CURSO DE NIVELACION INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO “ La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica ” Aristóteles.
  • 2. La Comunicación Etimología  La palabra Comunicación proviene del latín communis que significa común.  Tanto el latín como los idiomas romances han conservado el especial significado de un término griego (el de Koinoonia) que significa a la vez comunicación y comunidad. También en castellano el radical común es compartido por los términos comunicación y comunidad. Ello indica a nivel etimológico la estrecha relación entre "comunicarse" y "estar en comunidad". En pocas palabras, se "está en comunidad" porque "se pone algo en común" a través de la "comunicación".
  • 3. ¿Qué es la Comunicación? La Comunicación, es el proceso de transmisión y recepción de ideas, La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA. información y mensajes.
  • 4. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:  Código.  El Canal  Emisor  Receptor
  • 5.  Código: El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano, el proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales.  Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Herzianas en el caso de la televisión.  Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.  Receptor: Es aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • 6. La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:  Informar o informarse,  Agruparse para conseguir metas comunes, y  Establecer relaciones interpersonales.
  • 7. La comunicación según Aristóteles
  • 8. Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador.
  • 9.  La influencia de la comunicación es un proceso de cambio. Este proceso se organiza a través de una serie de etapas que podemos esquematizar de la forma siguiente:
  • 10. Experiencia de intercambio e integración La cultura como conocimiento social adquirido con sus prácticas simbólicas, normas y valores, dan singularidad a los grupos delimitando espacios significativos e intersubjetivamente compartidos. Es la comunicación quien toma un papel fundamental en los procesos culturales a través de sus prácticas para el desarrollo y apropiación de la competencia cultural y social promovidas por la educación.
  • 11. Desarrollar estos procesos y afianzar los resultados válidos es tarea a realizar por los docentes como “enseñantes”, en el espacio áulico, fomentando el intercambio y la discusión que permitan interpretar las manifestaciones expresivas y comunicativas inherentes a nuestras comunidades multiculturales. Promover el respeto por la diversidad y autonomía cultural como sujetos plenos y autónomos también, capaces de respetar y reconocer su individualidad y la de los otros, favoreciendo la incorporación de saberes como futuros profesionales activos y críticos en el ámbito laboral donde se desarrollen.
  • 12. Tipos y Niveles de Comunicación Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología Social”, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación: Según la direccionalidad de las señales:  Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos).  Comunicación “reticular” (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 13. Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción.  Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.  Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada.  Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.
  • 14. Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción. Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados  Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.  No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”.
  • 15. Recíproca y unilateral  Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor.  Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores.  Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores.  Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”.  Directa y unilateral: Una conferencia.  Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.  Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
  • 16. Privada y pública  Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca.  Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.
  • 17. Otros autores clasifican los distintos Niveles de la comunicación en:  Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.  Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.  Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.
  • 18.  Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.  Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial.  Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones
  • 19. Lenguaje Científico El lenguaje técnico o científico sus rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas. El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio
  • 20.  Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico es la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.  Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.
  • 21. Estructura del Lenguaje Científico
  • 22. Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico  Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.  Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.  Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y puede ser demostrada.
  • 23. Ordenación lógica de los contenidos.  Han de existir en la disposición de la información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea discursiva. Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una explicación o desarrollo posterior.  Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información. Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.
  • 24.  Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada ciencia: numeración, formulación química, etc.  Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más sobresaliente del lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario propio y especializado. El grado de dificultad de intelección de los términos nos indicará el nivel de especialización de cada texto. La palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella - difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo que se denomina un tecnicismo.
  • 25. Lenguaje Literario Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, for mas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma.
  • 26. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:  Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.  Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.  La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.  FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
  • 27. Recursos de la Lengua Literaria  Los Tropos: Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:  Metáfora: Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA  Sinestesia: En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde: Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA
  • 28.  Alegoría: Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo). En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".  Símbolo: Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
  • 29.  Metonimia: Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc..  Sinécdoque: Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
  • 30. Funciones del Lenguaje  Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.  En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
  • 31. Clasificación de las funciones del lenguaje  Representativa o referencial: Trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia. El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
  • 32.  Expresiva o emotiva: Expresa sentimientos del emisor.  Conativa o apelativa: Influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.  Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.
  • 33.  Función apelativa o conativa  Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.  Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:  Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
  • 34.  Función referencial  Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables. Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.
  • 35.  Función emotiva o expresiva  Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:  Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea.
  • 36.  Función poética  Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
  • 37.  Función fática o de  Función metalingüística contacto  Se centra en el propio código  Esta función está de la lengua. Se utiliza principalmente orientada al para hablar del propio canal de comunicación entre lenguaje, aclara el mensaje. el emisor y el receptor. Su Se manifiesta en finalidad es declaraciones y definiciones. iniciar, prolongar, interrumpi r o finalizar una conversación  Ejemplo: "Pedro tiene 5 o bien sencillamente letras". comprobar si existe algún tipo de contacto.  Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: por supuesto, claro, ok, ya, listo, b ien, etc.
  • 38. Términos de la ciencia Términos Lógicos  Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos.  Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”.  Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre.
  • 39. Términos Empíricos  Los términos empíricos o de la experiencia es la forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones. El ser humano y algunos animales tienen la capacidad de adquirir conocimientos a partir de la experiencia. Estos conocimientos están vinculados al proceder (saber cómo hacer algo) y a lo empírico. Por lo tanto, es un conocimiento a posteriori (se adquiere tras la experiencia en sí). Ej: “El equipo necesita un jugador de experiencia que sea capaz de guiar a los jóvenes”.
  • 40. El Texto  Del latín textus, un texto es un conjunto coherente de enunciados, ya sean escritos u orales. Se trata de una composición de signos que está codificada en un sistema y que forma una unidad de sentido. Un texto es una composición de signos codificado Un texto es una composición de signos codificado que forma una unidad de sentido
  • 41. Características del Texto  Para que un mensaje se considere “texto” ha de presentar las siguientes propiedades: 1. Ser adecuado 2. Ser coherente 3. Estar cohesionado  Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en:  Características externas  Características internas
  • 42.  Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación.  Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, m arcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
  • 43. Sinónimos y Antónimos  Los sinónimos son palabras que siendo diferentes tienen significados igual o parecido. Ej: hablar - conversar  Los antónimos son palabras que tienen significados contrarios y su escritura es diferente. A veces se forman antónimos con los prefijos: in-, des, i-, im-, anti; Ej: Alto - bajo
  • 44. Analogías  Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. Ej:  La paloma es a la paz, como el cuervo es al mal agüero.  Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso.
  • 45. Ordenamiento e Interpretación  Ordenamiento es la forma de estar colocados adecuadamente las cosas, personas o hechos en un lugar o de sucederse en el tiempo según un determinado criterio  La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión, Interpretar es traducir el lenguaje técnico y a veces complejo a una forma sencilla y comprensible
  • 46. Construcción del Significado  Significado es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado La parte del significado para cuya interpretación es importante el contexto lingüístico es parte de la pragmática.
  • 47. Síntesis  Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.  Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.
  • 48.
  • 49. Niveles del Texto  Propósito: Profundizar la comprensión del texto y explorar las implicaciones del trabajo de los participantes.  Facilitación: Manténgase dentro del tiempo límite. Cada ronda toma hasta 5 minutos por persona en el grupo. Enfatice la necesidad de observar el tiempo durante el breve segmento de “repuestas del grupo.” Haga de 1 a 3 rondas. Puede usarse como un preludio al Conversatorio sobre el Texto o por sí solo  Papeles a desempeñar: Facilitador/cronometrador (el cual también participa); participantes.
  • 50. Tres Niveles del Texto  Proceso 1. Siéntense en un círculo e identifiquen a un facilitador/cronometrador 2. Si los participantes no lo han hecho con antelación, pídales que lean el texto y que identifiquen pasajes (y otro par de pasajes de reserva) que ellos piensen que podría ser de importancia para su trabajo.
  • 51. 3. Una Ronda consiste en: Una persona que utiliza hasta 3 minutos para: NIVEL 1: Leer en voz alta el párrafo que él/ella haya seleccionado NIVEL 2: Decir lo que él/ella piensa sobre el pasaje (interpretación, conexión con experiencias pasadas, etc.) NIVEL 3: Decir lo que él/ella ve como las implicaciones para su trabajo El grupo responde (por un TOTAL de hasta 2 minutos) a lo que se ha dicho.
  • 52. Contextualización Lo que se persigue es interpretar la información que se brinda sobre un hecho central presentando un contexto de realidad mayor al que ofrece la noticia en sí. Lo que se busca de este modo es que el acontecimiento no aparezca de manera aislada sino vinculado con diversos elementos informativos que enriquezcan su comprensión.
  • 53. Producción Textual La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:  El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.  Los tipos de textos y su estructura.  Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.  Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)  Las características del contexto comunicativo (adecuación)  Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
  • 54. Análisis Textual  El análisis textual requiere como condición necesaria una lectura lenta, leer y releer el texto es una operación contraria a los hábitos de nuestra sociedad que recomienda tirar la historieta o la novela una vez consumida, devorada, para pasar a otra historia, comprar otro libro. No olvidemos que este método del análisis textual es un constante volver al texto, a lo ya leído, a lo ya visto. Por lo tanto, una vez dividido el texto en lexías, hay que leerlo lentamente, de lexía en lexía, lo más lentamente posible, deteniéndonos tanto tiempo y tan a menudo cuanto sea necesario, El análisis textual se enfrenta a algunas dificultades tales como la de precisar y elegir los sentidos del texto
  • 55. Técnicas para presentar información Las formas básicas de presentación de la información son: 1.- Tabular: Esta es la más utilizada por los investigadores para comunicar los datos o la información de los estudios realizados y lo hacen mediante el uso de cuadros 2.- Grafica: Esta es una de las más utilizadas por los investigadores para comunicar los datos o la información de los estudios realizados. En esta presentación se utilizan curvas, figuras y dibujos, para mostrar los datos y sus relaciones. Los gráficos llaman la atención acerca de ciertas variaciones y similitudes en los datos numéricos y permiten apreciarlas mejor para obtener mejores conclusiones.
  • 56. 3.- Textual: Es útil cuando se tiene poca información, es muy utilizado en las revistas o los periódicos, consiste en introducir dentro del texto los datos que se consideran importantes o sobre los que se quiera llamar la atención del lector 4.- Semitabular: Es útil cuando se tienen pocos datos clasificados en forma simple: texto, Datos, Texto. Consiste en introducir separado del texto aquellos datos que se consideran importantes o sobre los que se quiera llamar la atención del lector, se hace una explicación o se introduce una idea y cuando el lector está listo para comprenderla se le presentan los datos que la respaldan o fortalecen y e vuelve a reafirmar el concepto o idea comentando los datos
  • 57. Representación de conocimientos La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia(sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, da significado a las frases en la lógica.
  • 58. Una buena representación del conocimiento cubre seis características básicas: 1.- Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la información en anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no puede determinar nada ni resolver ambigüedades. 2.- Comprensible La representación del conocimiento es vista como un lenguaje natural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la modularidad y la jerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería además contar con primitivas simples que se combinen de forma compleja. 3.- Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como la puerta ha sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del conocimiento puede eliminar conocimiento redundante o conflictivo. 4.- Eficiencia. 5.- Facilidad de modificación y actualización. 6.-Soporte de la actividad inteligente que usa la base de conocimiento.
  • 59. Arquitectura de los Contenidos Es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos, como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir:  El objeto, propósito  La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.  La realización de análisis competitivos.  El diseño de la interacción.  El diseño, esquemas de organización y facetación de los contenidos  La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.  La usabilidad.  La accesibilidad
  • 60. Las formas de representación del conocimiento Del latín conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras. Un concepto es, por lo tanto, una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).
  • 61. Categorías  Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre las bases de la práctica social de la jerarquía.  Permiten al hombre llegar a conocer el mundo que le rodea, pues el proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo en virtud del cual el conocimiento de lo singular de la experiencia se interpreta mediante lo general, etc.
  • 62. Proposiciones Una proposición o enunciado es una oración que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez. Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.
  • 63. Redes Semánticas  Las redes semánticas intentan trasladar esa afirmación a un formalismo Los arcos (dirigidos) representarán relaciones entre conceptos Los nodos representarán conceptos. Una red semántica será un grafo donde:  Los nodos representaran conceptos  Los arcos representarán relaciones entre conceptos  Permiten representar de manera declarativa los elementos de un dominio  Representan un conjunto restringido de la lógica de predicados
  • 64. Paradigmas Indican el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue originalmente específico de la gramática; la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, art ístico, y religioso que al ser aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos.
  • 65. Modelos de Procesamiento de la Información  La memoria semántica es el conocimiento almacenado codificado en forma de proposiciones verbales (información basada en el lenguaje).  La memoria episódica está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios) de la vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles concretos y es almacenada en forma de secuencias de eventos que ocurrieron en lugares y momentos particulares, mientras que la memoria semántica era más abstracta y era almacenada en términos de conceptos y principios relacionados de manera lógica.
  • 66.
  • 67. Lectura comprensiva  Leer comprensivamente es entender a que se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuales son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. La importancia de la lectura comprensiva es algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del tiempo. La lectura comprensiva es entonces relacionar los conceptos que nos presenta el autor.
  • 68. Niveles de Comprensión  Comprensión Primaria ¿Qué dice esta frase? Simplemente no sabemos que dice porque no sabemos el significado de las palabras que utiliza el autor. La soluciones es tener un diccionario a mano. La falta de vocabulario genera dificultades para entender el texto
  • 69.  Comprensión Secundaria ¿Qué quiere decir el autor? Se debe distinguir entre lo principal y lo secundario. Entender los ejemplos, para quedarnos con la idea Universal. Captar las afirmaciones mas importantes del texto.  Comprensión Profunda ¿Qué mas dice el texto? Conocimiento previo por parte del lector. Hace falta cultura general y espíritu crítico.
  • 70. Lectura analítica Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído) El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc.
  • 71. Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: 1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. 2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.
  • 72. Lectura crítica  Es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones. Es una técnica permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito, hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
  • 73. Lectura inferencial Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir las enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; la consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura. Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos implícitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto.
  • 74. Lectura de las Imágenes  El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos.
  • 75. Estas figuras están incompletas pero se perciben como un triángulo, dos flechas en sentido inverso, la palabra “comunica” y una carretera con edificios a ambos lados. La habilidad de completar los objetos hasta verlos como una totalidad se llama reintegración. Los medios de comunicación utilizan las técnicas de la percepción para lograr una participación activa por parte del receptor.
  • 76. El texto científico Los textos científicos es el lenguaje de cualquier ciencia o técnica. Tiene como punto de partida o base la lengua común, q se somete a los siguientes criterios:  Claridad  Precisión  Objetividad  Rigor lógico Se expresa en un nivel culto en la q está siempre presente la función representativa, q puede aparecer acompañada de la metalingüística. Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores:  La necesidad de usar la lengua culta.  El uso de las formas expresivas propias de la materia tratada.  El respeto a las cualidades propias del estilo científico.  La consideración de la capacidad del receptor.
  • 77. Características del texto Científico Los contenidos científicos están jerárquicamente ordenados, empleando preferentemente la exposición q puede ir acompañada de la argumentación. La exposición consiste en desarrollar unos contenidos para q sean comprendidos x el mayor nº de personas. La argumentación consiste en exponer las razones necesarias para sustentar o defender una idea, un tema, una opinión, una doctrina. Los métodos empleados son fundamentalmente dos:  El deductivo (estruc.)Analizante)  El inductivo (estruc. Sintetizante)
  • 78. La competencia comunicativa oral y escrita
  • 79.
  • 80. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Es toda forma de comunicar el pensamiento es un modo de expresarse y un conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las palabras).
  • 81. Tipos y funciones del lenguajes.  Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.  El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
  • 82. El lenguaje tiene seis funciones  1. Función Emotiva o Expresiva  2. Función Conativa o Apelativa  3. Función Referencial  4. Función Metalingüística  5. Función Fática  6. Función Poética
  • 83.
  • 84.  Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente
  • 85. Tipos y Niveles de la comunicación Entre los tipos tenemos:  La comunicación intrapersonal: es un proceso de reflexión y no sale del ámbito privado porque no sale de la propia persona  La comunicación interpersonal: la comunicación entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos.  La comunicación colectiva: se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas, mantiene características de la comunicación interpersonal: boca – oreja. Tiene además implicaciones psicológicas y sociológicas.  Comunicación de masas: tiende a la individualización. Es heterogenia y anónima. Incide en la rapidez de la comunicación pero el grado de recuerdo de la comunicación es muy poco.
  • 86. Niveles de la Comunicación  Entre los niveles tenemos:  Comunicación Vertical: es aquella que influye ascendente o descendente entre subordinados y mánagers.  Comunicación Horizontal: Es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de autoridad y sirve para agilizar la estructura organizativa.  Comunicación Oblicua: Es la necesidad de la coordinacion intergrupal, debidas a una urgencia por parte del emisor para conseguir una respuesta del receptor.
  • 87. Lenguaje de la ciencia  el lenguaje de la ciencia en general utiliza términos específicos de la materia de la que se habla y también con frecuencia términos de la lengua ordinaria con un sentido especial; El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, e la terminología palabras de significado propio de una rama del saber. En esta variedad de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice.
  • 88. El Texto y sus ideas  Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de unas palabras que juntas forman un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con "oral" o "escrita" queremos decir que no sólo son textos los textos escritos sino también las cosas que se dicen.  No todas las ideas de un texto tienen la misma importancia. Hay párrafos, por ejemplo, en los que se desarrolla la idea básica del texto; en otros se desarrolla una idea sustancial relacionada con un aspecto del tema tratado; y hay otros que se limitan a ampliar o a demostrar esa idea, o a introducir un tema derivado. Las ideas muestran, por tanto, una organización jerárquica similar a la que muestran los temas de un texto. Descubrir esa jerarquía es fundamental para comprender bien el texto. Un párrafo bien construido se organiza, por lo general, alrededor de una idea. A esa idea la llamaremos idea dominante.
  • 89. Es muy frecuente que en el párrafo haya una oración en la que se exprese explícitamente esa idea dominante. Otras veces, en cambio, esa idea dominante no está explícita, sino que hay que elaborarla a partir de las ideas que se dan en el párrafo. Ejemplo:  “La contaminación de las aguas se manifiesta en fenómenos como las mareas negras, que suponen una auténtica catástrofe ecológica, o la ausencia de vida en los ríos. La contaminación del aire, por su parte, se manifiesta en fenómenos como la lluvia ácida, que acaba destruyendo los bosques, o el agujero de la capa de ozono.” En este caso, la idea dominante podemos expresarla del siguiente modo:  La contaminación tiene efectos perjudiciales para la naturaleza. Es la idea que está presente en los dos enunciados de los que consta el párrafo. Cuando la idea dominante está explícita, la oración que la expresa suele estar situada al principio o al final de cada párrafo, porque tanto la primera oración como la última son las oraciones más destacadas del párrafo.
  • 90. Elementos de un Texto  los elementos del texto son los principalmente el párrafo el cual consiste en dividir la información del texto y el párrafo finaliza con un punto y aparte, de esta forma es fácil identificarlos porque así nos damos cuenta de que después de un punto y aparte sigue otro párrafo que o acaba hasta el siguiente punto y aparte, el párrafo a su vez se divide en renglones (este también es un elemento del texto en general) y este es el que contiene la información del texto, Un texto está formado por palabras, enunciados y párrafos. Cada uno de estos conceptos representa unidades de lengua diferente: unidad gramatical, unidad sintáctica y unidad estructural. Toda esta jerarquía de unidades gira en torno a un tema común que da forma y coherencia al contexto en el que se enmarca cada texto. Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias de un texto. Sirven para estructurar la información sobre la base de su extensión o importancia, que puede ser muy variable, según el tipo de texto, el género o el estilo del escritor. La conexión entre los párrafos da sentido definitivo al conjunto global del texto.
  • 91. Lingüística del texto Ejercicios de Sinónimos y Antónimos
  • 92. Técnicas para el Procesamiento de la Información Consiste en procesar los datos (desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados (agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 93. Comparación y relación en textos  La creación de un protocolo de aplicación de un instrumento nos lleva a un minucioso escrutinio, tanto metodológico como conceptual, del instrumento del que se le va a crear determinada guía, así el análisis realizado por el grupo.  La creación de un protocolo de aplicación de un instrumento con lleva a un minucioso análisis, tanto metodológico como conceptual, del instrumento al cual se le vaya a crear determinado protocolo, es de esta manera que el análisis es llevado a cabo. Aquí en estos dos textos podemos darnos cuenta la relación, los dos textos prácticamente son lo mismo pero la diferencia esta en el uso de sinónimos, de otras palabras pero enriquece de esta manera al léxico del texto haciéndolo más complejo en ciertos modos como otros son mas sencillos de interpretar y ver sus semejanzas y diferencias.
  • 94. Clasificación jerárquica de las ideas  Clasificar las ideas es agruparlas por lo que tienen de común. Para la ordenación de las ideas se pueden adoptar diversos criterios:  - Cronológico  - Espacial  - Causal  - Según la importancia de las ideas  - Por comparación y contraste
  • 95. Ordenación Cronológica Consiste en ordenar los hechos o acontecimientos en el tiempo: en primer lugar se cuenta lo que ha sucedido primero y, a continuación, lo que ha pasado después. Se emplea en las composiciones cuya finalidad es narrativa o en la explicación delos pasos que constituyen un proceso. Ordenación Espacial Sirve para situar en el espacio las diferentes partes de un todo. Se usa preferentemente en las descripciones.
  • 96. Ordenación Causal Parte de las relaciones causa-efecto. Se puede partir del efecto y analizar las causas que lo han provocado. Por el contrario, enumerar primero las causas y, finalmente, indicar el efecto producido. Según la importancia de las ideas En los escritos cuya finalidad es Expositiva o Argumentativa ciertas ideas son más importantes que otras porque apoyan mejor la idea central o pueden ser más convincentes para los destinatarios.
  • 97. Por comparación y contraste La comparación muestra la semejanza entre dos objetos, personas o animales; el contraste. También hechos y sensaciones pueden explicarse mejor expresando sus similitudes o diferencias con otro semejantes.
  • 98. El Texto Científico Discriminación Textos mediante el análisis y la síntesis.  Análisis: Es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer los principios o elementos de este, Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc.  Síntesis: se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto, Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias
  • 99. Ciertos textos dentro del ámbito científicos al ser procesados mediante un análisis y una síntesis según los resultados de este proceso se considerara la validez del texto que cumpla con los requisitos previos, que cumpla su objetividad y que predominen los términos técnicos científicos, muchos textos científicos por la falta de su característica esencial que son terminologías empleadas en este tipo de texto y su carencia de contenido pierden su valor literario.