SlideShare una empresa de Scribd logo
Confidential C
JAVIER MERINO VELASCO
Confidential C
El presente curso pretende aplicar las técnicas
existentes para el cultivo de hongos
comestibles y el aprovechamiento los
recursos de su zona, fomentando el
autoempleo y el autocultivo de una forma
sostenible y respetuosa con el medio
ambiente.
Confidential C
El reino Fungi
• Organismos con 1.500.000 especies diferentes.
• Parásitos, saprófitos y simbióticos.
•Los hongos conquistan los sustratos, los cuales les
proveen de material nutritivo, ramificándose y
cubriendo toda la superficie.
•De esta manera agota los nutrientes del sustrato e
impide el acceso de otros organismos que pudieran
competir con ellos por los recursos.
Confidential C
Ciclo de vida
• 1. Esporas
• 2. Caen al sustrato
• 3. Germinación
• 4. Producción de hifas
• 5. Ramificaciones
•6. Fusión entre 2 micelios
compatibles (plasmogamia)
micelio dicarióntico
• 7. cuerpo fructífero
Confidential C
Partes de un
hongo
Confidential C
Materias
primas
Micelio inoculado en grano
(sorgo, trigo, mijo, …)
• Comercial (laboratorio)
• Casero
Sustrato
• Paja (trigo, avena, maíz, cebada, …)
• Serrín (chopo, álamo, encina, roble, …)
• Virutas de madera
• Desechos a base de lignina y celulosa
• Otros restos orgánicos (posos café, …)
Confidential C
Insumos
• Cubrebocas o mascarillas
• Guantes
• Alcohol
• H2O2
• Lejía (otros desinfectantes)
• Placas Petri
• Gasas estériles
• Bolsas autoclavables
• Envases plásticos (cubo, tupper, …)
• Tarros de cristal
• Cinta microporosa
• Jeringas y agujas
• Bisturí
• Pinzas
Confidential C
ASEPSIA
Eliminación de todo germen y sus formas de resistencia,
suprimiendo las fuentes de microbios y su penetración.
La técnica más correcta es la ESTERILIZACIÓN.
Contaminación
• Bacterias
• Podredumbre agria
• Mancha bacteriana
• Hongos
• Trichoderma harzianum (verde)
• Mildiu dactylium (blanco)
• Neurospora (rosa)
• Aspergillus sp. (negro amarillo) AFLATOXINAS
• Penicillium (verde azulado)
• Plagas
• Burbuja seca
• Moscas y mosquitos (sciarip)
• Ácaros
Confidential C
Pleurotus Ostreatus
•Materiales y herramientas para preparar el sustrato
(método rústico sporeworldiano)
• Paja de trigo (avena, restos maíz, …)
• Agua corriente
• Bidón de 200 litros
• Aro paellero gas (leña, Resistencia eléctrica, …)
• Termómetro
• Malla para escurrir (tambor, reja, …)
• Desbrozadora (cortacesped, picadora de biomasa, …)
Confidential C
Pleurotus Ostreatus
• Preparación del sustrato (método rústico sporeworldiano)
• La paja debe estar bien seca
• Picar paja en trozos de unos 2-3 cm
• Remojar paja 24 horas
• Escurrir
• ** Añadir aditivos (1% nitro, 10% yeso agrícola (Carbonato Cálcico), 3-5% harina de
soja, girasol, maíz, …)
• Esterilización (1 hora)
• Pasteurización (2 horas)
• Saturación pH (24 horas)
• Otros métodos (55-60°C durante 24 horas)
** % en m.s. masa seca
Confidential C
• Limpiar y desinfectar la zona de trabajo
• Condiciones pre-inoculación 70-75% de humedad
y entre 20-24°C
• El pH óptimo está entre 6 y 7°F
• Micelio de CALIDAD, evitar contaminados
• Asegurar su almacenamiento a 4°C
• Atemperar 24-48h antes
• 2,5-5% de micelio respecto sustrato (m.s.)
5KG INÓCULO 200KG SUSTRATO
- Bolsas no más de 30cm de diámetro pues
el calor interno pasaría de 40°C
- Rellenar bolsas
- Capa de paja 5 cm
- Capa de micelio en grano
- Apretar (no prensar)
- Cerrar y perforar bolsa con agujeros
(24x100cm)
- Duración 15 a 25 días
- Temperatura 18 a 23°C
- Aireación y humedad dependiendo del
lugar donde se va a incubar
- Oscuridad
Inoculación e incubación
Pre-inoculación
Confidential C
Fructificación
•Finalizada la incubación, se procede a inducir la
fructificación, bajando la temperatura ambiental hasta
10-18°C, al tiempo que la temperatura del sustrato
desciende en torno a 20ºC y la humedad relativa se
sitúa alrededor del 90%.
•Lo que normalmente se hace es ventilar el local,
sala, invernadero del cultivo, para introducir aire
fresco y sacar el CO2 que se ha producido en la
incubación. Aproximadamente en 10-20 días
empiezan a aparecer los primordios. Está inducción a
la fructificación es necesaria hacerla con iluminación,
natural o artificial (200 lux al menos), ya que facilita el
proceso. Un fluorescente de 36w a 2 metros de altura
en un habitáculo de 2x2 m
Confidential C
Producción
La luz es otro parámetro a tener en cuenta (mínimo 200 lux durante 8 horas al día), ya que las setas tienen
fototropismo positivo, esto es, ante la ausencia de luz no se desarrollan bien, no se colorean adecuadamente
(quedan blanquecinas), alargan el pie en exceso, y podrían llegar a volverse amargas.
A lo largo de esta etapa hay que evitar en lo posible mojar los cuerpos fructíferos, ya que hacerlo favorece la
aparición de mancha bacteriana en los mismos.
La temperatura ambiental debe estar entre 15-20°C, y la humedad relativa entre 85-90%, bien mediante la
aplicación de riegos al suelo o mediante la instalación de riego por nebulización o tratamiento del aporte de aire.
Confidential C
Ciclo de cultivo
•La primera florada se recoge entre los 25-40 días
después de iniciar el ciclo de cultivo,
transcurriendo entre 15-20 días después de la
primera para la recolección de la segunda. De
este modo, la duración del ciclo de cultivo se sitúa
entre los 50 y 60 días, en función de las
temperaturas.
•La producción oscila entre un 20-35% de
rendimiento sobre peso fresco del sustrato.
Confidential C
EB eficiencia biológica
• EB  EFICIENCIA BIOLÓGICA
• PFH  PESO FRESCO HONGO
• PSS  PESO SUSTRATO SECO
•20-35% peso de m.s. van a ser frutos
(setas).
•25-40% del peso seco del sustrato es
liberado como CO2.
• 20% del peso como agua de desecho.
• 20% restante como sustrato agotado.
• EB MEDIO = 20-35%
• EB ÓPTIMO = 35-50%
Confidential C
Conservación y envasado
Perecedero a
temperatura ambiente,
se degradan
rápidamente.
Refrigeradas a 4°C
aumenta la duración
hasta 7 días.
Congelación por 6
meses.
Cocinado, embotado. Deshidratación.
Confidential C
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf

HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLONHONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
Ezequiel Quiroga
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
jhailervalleparedes
 
Lilian marizol
Lilian marizolLilian marizol
Lilian marizol
yesissy
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
Betty Paz de Wissar
 
MEMBRANA FILTRANTE.pdf
MEMBRANA FILTRANTE.pdfMEMBRANA FILTRANTE.pdf
MEMBRANA FILTRANTE.pdf
JeanPaulMoncayo1
 
Manejo del huevo fértil antes de la incubación
Manejo del huevo fértil antes de la incubaciónManejo del huevo fértil antes de la incubación
Manejo del huevo fértil antes de la incubación
Ramon Horacio Goncalvez Galeano
 
Cultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesCultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestibles
museuderelleu
 
Injerto en hortalizas
Injerto en hortalizasInjerto en hortalizas
Injerto en hortalizas
Reymund Cosmo Cerno
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
Pedro Baca
 
Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
stanley mauricio aguilar
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
Luis Fernando Ruiz Dulanto
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
PatrnMillones
 
Almacenamiento de productos no alimenticios
Almacenamiento de productos no alimenticiosAlmacenamiento de productos no alimenticios
Almacenamiento de productos no alimenticios
Blady Coque
 
Cultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurización
Cultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurizaciónCultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurización
Cultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurización
ACP Agroconsultora Plus
 
SEMANA Nº11-15.pptx
SEMANA Nº11-15.pptxSEMANA Nº11-15.pptx
SEMANA Nº11-15.pptx
LITAMARGOTAYTEHUARAN
 
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepinopresentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
ivancho3n
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
INTA
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expo
Hermer Lira
 
Composting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agricultureComposting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agriculture
Pilar Roman
 

Similar a Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf (20)

HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLONHONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
 
Lilian marizol
Lilian marizolLilian marizol
Lilian marizol
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
 
MEMBRANA FILTRANTE.pdf
MEMBRANA FILTRANTE.pdfMEMBRANA FILTRANTE.pdf
MEMBRANA FILTRANTE.pdf
 
Manejo del huevo fértil antes de la incubación
Manejo del huevo fértil antes de la incubaciónManejo del huevo fértil antes de la incubación
Manejo del huevo fértil antes de la incubación
 
Cultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestiblesCultivo de hongos comestibles
Cultivo de hongos comestibles
 
Injerto en hortalizas
Injerto en hortalizasInjerto en hortalizas
Injerto en hortalizas
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
 
Almacenamiento de productos no alimenticios
Almacenamiento de productos no alimenticiosAlmacenamiento de productos no alimenticios
Almacenamiento de productos no alimenticios
 
Cultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurización
Cultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurizaciónCultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurización
Cultivo de Pleurotus: elección del sustrato y pasteurización
 
SEMANA Nº11-15.pptx
SEMANA Nº11-15.pptxSEMANA Nº11-15.pptx
SEMANA Nº11-15.pptx
 
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepinopresentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expo
 
Composting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agricultureComposting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agriculture
 

Último

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 

Último (20)

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 

Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf

  • 2. Confidential C El presente curso pretende aplicar las técnicas existentes para el cultivo de hongos comestibles y el aprovechamiento los recursos de su zona, fomentando el autoempleo y el autocultivo de una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
  • 3. Confidential C El reino Fungi • Organismos con 1.500.000 especies diferentes. • Parásitos, saprófitos y simbióticos. •Los hongos conquistan los sustratos, los cuales les proveen de material nutritivo, ramificándose y cubriendo toda la superficie. •De esta manera agota los nutrientes del sustrato e impide el acceso de otros organismos que pudieran competir con ellos por los recursos.
  • 4. Confidential C Ciclo de vida • 1. Esporas • 2. Caen al sustrato • 3. Germinación • 4. Producción de hifas • 5. Ramificaciones •6. Fusión entre 2 micelios compatibles (plasmogamia) micelio dicarióntico • 7. cuerpo fructífero
  • 6. Confidential C Materias primas Micelio inoculado en grano (sorgo, trigo, mijo, …) • Comercial (laboratorio) • Casero Sustrato • Paja (trigo, avena, maíz, cebada, …) • Serrín (chopo, álamo, encina, roble, …) • Virutas de madera • Desechos a base de lignina y celulosa • Otros restos orgánicos (posos café, …)
  • 7. Confidential C Insumos • Cubrebocas o mascarillas • Guantes • Alcohol • H2O2 • Lejía (otros desinfectantes) • Placas Petri • Gasas estériles • Bolsas autoclavables • Envases plásticos (cubo, tupper, …) • Tarros de cristal • Cinta microporosa • Jeringas y agujas • Bisturí • Pinzas
  • 8. Confidential C ASEPSIA Eliminación de todo germen y sus formas de resistencia, suprimiendo las fuentes de microbios y su penetración. La técnica más correcta es la ESTERILIZACIÓN. Contaminación • Bacterias • Podredumbre agria • Mancha bacteriana • Hongos • Trichoderma harzianum (verde) • Mildiu dactylium (blanco) • Neurospora (rosa) • Aspergillus sp. (negro amarillo) AFLATOXINAS • Penicillium (verde azulado) • Plagas • Burbuja seca • Moscas y mosquitos (sciarip) • Ácaros
  • 9. Confidential C Pleurotus Ostreatus •Materiales y herramientas para preparar el sustrato (método rústico sporeworldiano) • Paja de trigo (avena, restos maíz, …) • Agua corriente • Bidón de 200 litros • Aro paellero gas (leña, Resistencia eléctrica, …) • Termómetro • Malla para escurrir (tambor, reja, …) • Desbrozadora (cortacesped, picadora de biomasa, …)
  • 10. Confidential C Pleurotus Ostreatus • Preparación del sustrato (método rústico sporeworldiano) • La paja debe estar bien seca • Picar paja en trozos de unos 2-3 cm • Remojar paja 24 horas • Escurrir • ** Añadir aditivos (1% nitro, 10% yeso agrícola (Carbonato Cálcico), 3-5% harina de soja, girasol, maíz, …) • Esterilización (1 hora) • Pasteurización (2 horas) • Saturación pH (24 horas) • Otros métodos (55-60°C durante 24 horas) ** % en m.s. masa seca
  • 11. Confidential C • Limpiar y desinfectar la zona de trabajo • Condiciones pre-inoculación 70-75% de humedad y entre 20-24°C • El pH óptimo está entre 6 y 7°F • Micelio de CALIDAD, evitar contaminados • Asegurar su almacenamiento a 4°C • Atemperar 24-48h antes • 2,5-5% de micelio respecto sustrato (m.s.) 5KG INÓCULO 200KG SUSTRATO - Bolsas no más de 30cm de diámetro pues el calor interno pasaría de 40°C - Rellenar bolsas - Capa de paja 5 cm - Capa de micelio en grano - Apretar (no prensar) - Cerrar y perforar bolsa con agujeros (24x100cm) - Duración 15 a 25 días - Temperatura 18 a 23°C - Aireación y humedad dependiendo del lugar donde se va a incubar - Oscuridad Inoculación e incubación Pre-inoculación
  • 12. Confidential C Fructificación •Finalizada la incubación, se procede a inducir la fructificación, bajando la temperatura ambiental hasta 10-18°C, al tiempo que la temperatura del sustrato desciende en torno a 20ºC y la humedad relativa se sitúa alrededor del 90%. •Lo que normalmente se hace es ventilar el local, sala, invernadero del cultivo, para introducir aire fresco y sacar el CO2 que se ha producido en la incubación. Aproximadamente en 10-20 días empiezan a aparecer los primordios. Está inducción a la fructificación es necesaria hacerla con iluminación, natural o artificial (200 lux al menos), ya que facilita el proceso. Un fluorescente de 36w a 2 metros de altura en un habitáculo de 2x2 m
  • 13. Confidential C Producción La luz es otro parámetro a tener en cuenta (mínimo 200 lux durante 8 horas al día), ya que las setas tienen fototropismo positivo, esto es, ante la ausencia de luz no se desarrollan bien, no se colorean adecuadamente (quedan blanquecinas), alargan el pie en exceso, y podrían llegar a volverse amargas. A lo largo de esta etapa hay que evitar en lo posible mojar los cuerpos fructíferos, ya que hacerlo favorece la aparición de mancha bacteriana en los mismos. La temperatura ambiental debe estar entre 15-20°C, y la humedad relativa entre 85-90%, bien mediante la aplicación de riegos al suelo o mediante la instalación de riego por nebulización o tratamiento del aporte de aire.
  • 14. Confidential C Ciclo de cultivo •La primera florada se recoge entre los 25-40 días después de iniciar el ciclo de cultivo, transcurriendo entre 15-20 días después de la primera para la recolección de la segunda. De este modo, la duración del ciclo de cultivo se sitúa entre los 50 y 60 días, en función de las temperaturas. •La producción oscila entre un 20-35% de rendimiento sobre peso fresco del sustrato.
  • 15. Confidential C EB eficiencia biológica • EB  EFICIENCIA BIOLÓGICA • PFH  PESO FRESCO HONGO • PSS  PESO SUSTRATO SECO •20-35% peso de m.s. van a ser frutos (setas). •25-40% del peso seco del sustrato es liberado como CO2. • 20% del peso como agua de desecho. • 20% restante como sustrato agotado. • EB MEDIO = 20-35% • EB ÓPTIMO = 35-50%
  • 16. Confidential C Conservación y envasado Perecedero a temperatura ambiente, se degradan rápidamente. Refrigeradas a 4°C aumenta la duración hasta 7 días. Congelación por 6 meses. Cocinado, embotado. Deshidratación.
  • 17. Confidential C GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN