SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TEMA: RECEPCIÓN Y RECIBIMIENTO DEL POLLO
MATERIA: SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA l
CATEDRATICO: DOC. PEDRO ALONZO PÉREZ
INTEGRANTE: STANLEY MAURICIO AGUILAR VALLADARES
AÑO: 2017
El fracaso en está actividad de debe a la mortalidad, estas enfermedades se producen por el
hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas
, humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total
en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes
instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.
Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al
interior del alojamiento . Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la
topografía.
CLIMA AVES / m2 Medio 10 Cálido 8
 La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar
contagios de enfermedades y buena ventilación.
 El pediluvio: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20
cm. / litro de agua y posteriormente se utiliza cal viva para complementar el desinfectado.
 Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros
cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay
que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50
pollitos
La Criadora:
es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los
primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las
criadoras pueden ser a gas o eléctricas.
 Colocar cebos para las plagas que nos puedan afectar en el galpón.
 Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de
agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.
 Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
 Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
 Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
 Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
 Desinfección física, Flamear piso y paredes.
 Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
 Realizar las reparaciones del caso.
 Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal.
 Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
 Encortinado del galpón.
 El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del
fabricante.
 La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC.
 Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son machos o
hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los machos.
 Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos recibidos.
 Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.
A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué esperar? El pollito al primer
día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que éste se
absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación
• Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC.
• Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se realiza muy
temprano en la mañana.
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
• El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
• Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro.
• Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran
SEGUNDA SEMANA
 La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC
 Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo
 La temperatura debe estar entre 24º y 26º C.
 Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres
días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.
 El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el
día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación. Se amplían nuevamente los
pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un
comedero, un bebedero seguidamente
 A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el
galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el
manejo de cortinas.
 Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios). Desinfectar los bebederos automáticos todos los
días
 Nivelar comederos y bebederos.
I. Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
II. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
III. Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
IV. Realizar manejo de camas.
V. Nivelar comederos y bebederos.
VI. Verificar el consumo de alimento e inventarios.
VII. Verificar la pureza del agua de bebida.
VIII.Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
i. Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
ii. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
iii. Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
iv. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos.
v. Verificar el consumo de alimento e inventarios.
vi. Verificar la pureza del agua de bebida.
vii. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Recepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
JESUSANDREYJACOMEVER
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
Carlos Acosta
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
Israel Alejandro
 
Produccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engordeProduccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engorde
Pilar Hernández
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
lilianappinto
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasAndres Afhin
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
Yngrid garcia
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Enfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en avesEnfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en aves
up
 

La actualidad más candente (20)

1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
Produccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engordeProduccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engorde
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Enfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en avesEnfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en aves
 

Similar a Recepcion y recibimiento del pollo

Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
Valentine-chan Lopezz
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
Manuel Gomez
 
Trabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogalTrabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogalAlex Sabogal A
 
Manejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA ReuManejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA Reu
JORGE ALGARA
 
Manejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engordeManejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engorde
JORGE ALGARA
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariamaria tomala
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAdriana Guale
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
estefania pozo
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaPEDRO BORBOR
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAdriana Guale
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariacarlos prudente
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaorralayou123
 
Codornices
CodornicesCodornices
Codornices
tresm
 
Archivo5
Archivo5Archivo5
Archivo5
omoirawo
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
Cesar Lascarro
 

Similar a Recepcion y recibimiento del pollo (20)

Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Trabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogalTrabajo extra clase sabogal
Trabajo extra clase sabogal
 
Manejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA ReuManejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde JA Reu
 
Manejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engordeManejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engorde
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Aula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitariaAula tecnologica comunitaria
Aula tecnologica comunitaria
 
Codornices
CodornicesCodornices
Codornices
 
Archivo5
Archivo5Archivo5
Archivo5
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Recepcion y recibimiento del pollo

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TEMA: RECEPCIÓN Y RECIBIMIENTO DEL POLLO MATERIA: SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA l CATEDRATICO: DOC. PEDRO ALONZO PÉREZ INTEGRANTE: STANLEY MAURICIO AGUILAR VALLADARES AÑO: 2017
  • 2. El fracaso en está actividad de debe a la mortalidad, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.
  • 3. Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento . Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía. CLIMA AVES / m2 Medio 10 Cálido 8
  • 4.  La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.  El pediluvio: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua y posteriormente se utiliza cal viva para complementar el desinfectado.  Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos
  • 5. La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas.
  • 6.  Colocar cebos para las plagas que nos puedan afectar en el galpón.  Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.  Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.  Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.  Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
  • 7.  Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.  Desinfección física, Flamear piso y paredes.  Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.  Realizar las reparaciones del caso.  Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal.  Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).  Encortinado del galpón.
  • 8.  El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante.  La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC.  Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los machos.  Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos recibidos.  Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.
  • 9. A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación
  • 10. • Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. • Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se realiza muy temprano en la mañana. • Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales. • El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos. • Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. • Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran
  • 11. SEGUNDA SEMANA  La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC  Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.  Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.  Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.  Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo
  • 12.  La temperatura debe estar entre 24º y 26º C.  Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.  El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación. Se amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente
  • 13.  A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.  Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios). Desinfectar los bebederos automáticos todos los días  Nivelar comederos y bebederos.
  • 14. I. Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. II. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. III. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. IV. Realizar manejo de camas. V. Nivelar comederos y bebederos. VI. Verificar el consumo de alimento e inventarios. VII. Verificar la pureza del agua de bebida. VIII.Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
  • 15. i. Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. ii. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. iii. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. iv. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. v. Verificar el consumo de alimento e inventarios. vi. Verificar la pureza del agua de bebida. vii. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.