SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la micología del monte
mediterráneo: tradición y gastronomía

El cultivo de hongos comestibles




                   Seu de Cocentaina
               9-10 de noviembre de 2012

                   Antonio Belda Antolí
   Departamento de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
                  Universidad de Alicante
                   antonio.belda@ua.es
El cultivo de setas
La observación de que determinados hongos comestibles crecían
espontáneamente sobre algunos materiales orgánicos en
descomposición y la posibilidad de producir apreciados alimentos
han hecho que se intente la técnica para su cultivo.


                                                     La ventana grande de
                                                     la leyenda de St.
                                                     Eustace en la catedral
                                                     de Chartres.

                                                     Muchas de pinturas
                                                     de setas aparecen en
                                                     el arte cristiano.




En la actualidad todavía se encuentran cultivos antiquísimos en las
civilizaciones de Extremo Oriente. Asimismo, existen citas en la
literatura griega y latina sobre el cultivo de hongos.
El cultivo de setas


LOS HONGOS COMO ALIMENTO: CULTIVO DE HONGOS


  Desde tiempos remotos se han
  utilizado los hongos como
  alimento (fuente de proteínas,
  vitaminas, minerales y fibra),
  bien como ingrediente
  principal del material nutritivo
  o como condimento (gran
  importancia etnomicológica).
-Sólo hay pocas especies comestibles en el mundo que son
  cultivadas a escala industrial en relación con los cientos de
  especies comestibles silvestres que existen. Queda resolver
  problemas en el control de factores biológicos, técnicos y
  económicos.
-Los géneros de hongos mencionados correspondientes a especies
  comestibles cultivadas o con la posibilidad de hacerlo en un
  futuro cercano, pueden clasificarse, de acuerdo con su hábitat y
  sustrato.


         Ustilago, con una especie
           comestible parásita de las
           mazorcas de maíz (U. maydis);
El cultivo de setas

LOS HONGOS COMO ALIMENTO: CULTIVO DE HONGOS

-Las setas son
llamadas “carne
vegetal” por su
aporte de
proteínas y
vitamina B.
-Se deben
consumir con
moderación por si
producen alergias
o indigestión.
El cultivo de setas

 LOS HONGOS COMO ALIMENTO: CULTIVO DE HONGOS
-Mayor el número de especies inocuas y comestibles
que las venenosas. Algunos son considerados
buenos comestibles en unas zonas pero no en otras
(Ustilago maydis, el carbón del maíz, se come en
México).
-Indispensable estudiar ejemplares minuciosamente
para diferenciarlos de especies tóxicas.
-Los hongos comestibles silvestres, así como los
cultivados con el propósito de ser industrializados
para la alimentación humana quedan comprendidos
entre los ascomicetos y basidiomicetos.
El cultivo de setas
Los más apreciados por su sabor pertenecen a los órdenes Pezizales
y Tuberales, que comprenden los géneros Morchella y Tuber.

Morchella: colmenillas, morillas… pueden
ser cultivadas con facilidad en el laboratorio
a partir de esporas o de tejidos de
ascocarpos, pero la obtención de las
fructificaciones a escala comercial no ha
tenido éxito; sin embargo se ha mejorado la
producción de ascocarpos en sus medios
naturales (añadiendo restos vegetales como
basuras orgánicas, restos de industrias que
usan manzanas... y protegiéndolos de los
rayos del sol con la sombra de olmos,
fresnos y cerezos, con los que además se
asocian formando micorrizas facultativas).
El cultivo de setas
-Tuber: todas las especies del género son hipógeas y se denominan
trufas verdaderas (las trufas falsas son basidiomicetos). Suelen ser de
color oscuro aunque algunos ascocarpos son claros (trufas blancas).
Las trufas negras son las más apreciadas por su sabor y olor
delicado, en particular las que se desarrollan en Francia y España
(Tuber melanosporum, T. aestivum, T. uncinatum, T. brumale).




   Tuber melanosporum                       T. uncinatum




                         T. aestivum                        T. brumale
El cultivo de setas
-Tuber melanosporum: o trufa del Périgord es la trufa de mejor
calidad y se cultiva utilizando dos métodos, el directo y el indirecto.
Directo: siembra de esporas, fragmentos de cuerpos fructíferos o
cultivos de micelios en bosques de robles propicios para el desarrollo
de éstas alrededor de estos árboles formando micorrizas.
Indirecto: diseminación natural del hongo mediante la plantación de
pequeños robles obtenidos de plántulas y de bellotas que provienen
de bosques donde normalmente se desarrollan las trufas, o inoculados
con micelio y esporas de la trufa.

   La forma de recolección (al estar enterradas)
   es mediante cerdos o perros truferos gracias
   al olfato. Algunas personas lo detectan por el
   cambio de color en la vegetación y un aroma
   especial.
El cultivo de setas
• Tuber melanosporum
 Micorrización:
    •Quercus ilex L. Encina, carrasca o chaparra.
    •Quercus pubescens Willd. Roble pubescente.
    •Quercus faginea Lamk. Quejigo.
    •Quercus coccifera L. Coscoja.
    •Quercus robur L. Roble común.
    •Quercus petraea Liebl. Roble albar.
    •Corylus avellana L. Avellano, avellanera.
El cultivo de setas
• Tuber melanosporum
El cultivo de setas

    • Agaricus bisporus
El éxito en el cultivo de hongos ha quedado limitado por ahora a las
especies saprófitas, especialmente Agaricus bisporus. Así, anualmente
se producen millones de toneladas de champiñones. Esta actividad se
remonta al siglo XVII, en el París de Luís XIV: al principio esta
actividad se realizaba en los huertos a cielo abierto y con el paso del
tiempo se trasladó a cuevas y galerías, convirtiéndose en una auténtica
actividad industrial.
El cultivo de setas
    • Agaricus bisporus
a) Selección de cepas.
b) Preparación de la “semilla micelial”.
c) Preparación del sustrato de cultivo: abono
   compuesto llamado compost (paja de cereales o
   madera de chopo triturada).
d) Colocación del sustrato en “camas” adecuadas al
   cultivo y esterilización.
e) Inoculación del sustrato preparado con la semilla
   micelial e incubación del micelio hasta obtener
   fructificación.
f) Cosecha, limpieza y distribución en estado fresco o
   preparación para la conservación.
El cultivo de setas

  • Pleurotus ostreatus
El cultivo de esta seta consiste en sembrar el micelio sobre un
sustrato leñoso-celulósico húmedo (casi siempre pasteurizado),
incubarlo a 20-25º C, mientras se tiene envuelto el plástico y, por
último, mantenerlo descubierto en sitios muy húmedos y frescos,
generalmente a, menos de 15º C, hasta que salgan las setas.
El cultivo de setas

 • Pleurotus ostreatus




                                       Taladro y siembra de
                                       leños con Pleurotus
                                            ostreatus


Produce sustancias
antitumorales y reduce el
colesterol.
El cultivo de setas
• Pleurotus ostreatus
    Cultivo sobre troncos cortados
    Cultivo sobre tocones de madera
    Cultivo sobre paja de cereales
Para cultivar hongos no basta con tener semilla porque su cultivo no
se parece al de las plantas. Es necesario, según la especie, observar y
controlar toda una serie de parámetros:

  -Factores físicos
                                                           Micelio industrial
          ·Temperatura                                     de Pleurotus sobre
          ·Iluminación                                     paja de cereales.

  -Factores químicos
          ·Sustrato
          ·Humedad
  -Factores medioambientales         Bolsa de micelio
                                     industrial sobre
          ·Ventilación               granos de cereales.
Factores de crecimiento




                          Micelio industrial
                          de Pleurotus sobre
                          granos de mijo.
Factores de crecimiento
Medios idóneos para el cultivo de hongos
-Almacén: para las materia primas (material vegetal para
inoculación del hongo), sin polvo y con poca humedad.
-Sala de esterilización: con autoclave, horno o túnel de
pasteurización para esterilizar los sustratos.
-Sala de siembra: con ambiente de pureza extremo. Debe contar con
un sistema de aire filtrado (cámara de flujo laminar).
-Sala de incubación: con T entre 20-30ºC y humedad alta para que
los sustratos no se deshidraten. Conveniente tener luz UV.
-Sala de producción: depende de la especie y deben tener sistemas
de control de T, humedad, ventilación e iluminación.
-Sala de envasado: con condiciones higiénicas.
-Cámara de conservación: entre 2 y 5ºC, para placas Petri
colonizadas con el hongo y para las setas a distribuir.
Procesos de cultivo
1. OBTENCIÓN DEL MICELIO
   (“SEMILLA”)
  1.a) Preparación del medio de cultivo
  (PDA, MEA…)
  1.b) Siembra de placas
     -Recoger seta en campo, limpia y
  entera
      -Trabajar en lugar axénico y aislar
  la especie
  1.c) Obtención de micelio (1ª
  generación)
  1.d) Obtención de micelio (2ª
  generación)
2. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO
3. FASES DE CULTIVO
4. COMERCIALIZACIÓN
Métodos de cultivo
No todas las setas tienen un
comportamiento igual en su
crecimiento:     algunas      crecen
formando repisas, otras de
formando grandes piñas de muchos
carpóforos, otras crecen solitarias y
algunas sólo de forma vertical.
Los romanos ya cultivaban
Agrocybe aegerita sobre tocones
de árboles.
El cultivo de setas
• Agrocybe aegerita
    Cultivo sobre troncos cortados
    Cultivo sobre tocones de madera
    Cultivo sobre paja de cereales
El cultivo de setas
• Lactarius deliciosus
 Incorporación de carpóforos triturados
 Suspensión de esporas: agua + detergente + azúcar + frío
 Suspensión de esporas: agua + detergente + sacarosa + frío
El cultivo de setas
• Lactarius deliciosus
·Lentinus edodes:
“Shiitake” japonés. Cultivado en
China de forma rudimentaria sobre
troncos de árboles muertos (Quercus
sp.) desde al S.XII., y después en
Japón. Es el segundo hongo más
producido en el mundo (después del
champiñón).
Se usan troncos que se limpian bien y se realizan
agujeros cada 15 cm para la inoculación, que se
precintan con papel engomado para evitar la
contaminación (incubación 6-9 meses).
Anticancerígeno (antioxidantes), revitalizante
(estimula glóbulos blancos-linfocitos T-, potenciando
la función del sistema inmune) y útil para reducir el
colesterol en la sangre. Existe en cápsulas en
herbolarios por sus propiedades curativas.
Volvariella volvacea:
Hongo de la cáscara de arroz o
seta china. No debe ser ingerida
cruda porque tiene una toxina
termolábil. Su sustrato son
montones de paja de arroz y
restos vegetales a los que se les
puede añadir estiércol de vaca
(crecimiento óptimo entre 28 y
45ºC). Se incuba en 1 semana y
se producen cosechas en las 2
semanas siguientes.
Es la 3ª seta más cultivada del
mundo pero su cultivo se
circunscribe al sureste asiático:
China, India, sudeste de Asia y
también África.
Flammulina velutipes:
Hongo dorado o pata de terciopelo,
en Japón “enokitake”. Cultivado en
abono compuesto de polvo de
madera y salvado de arroz. La fase
vegetativa crece entre 18 y 22ºC;
antes de la formación de las
fructificaciones, se debe bajar a 10-
12ºC, y cuando se están formando
se baja a 3-8ºC (para evitar que la
seta crezca muy rápido y sea muy
fina). Esto concuerda con la
fructificación natural sobre madera
muerta en bosques templados.
Se vende fresco y enlatado. Crece
en nuestras sierras en pleno
invierno.
Auricularia sp.:
 Varias especies crecen espontáneamente
 en regiones tropicales y subtropicales.
 La más cultivada en China, Japón y
 Taiwán; pero otras especies se cultivan
 en zonas templadas (A. auricula y A.
 fuscosuccinea). Llamadas oreja, oreja
 de Judas, crece sobre árboles muertos.
 En China usados como alimento desde          A. auricula
 el S.II a.C. Cultivados como el shiitake.




                                             Buen antibiótico    y
                                             antiinflamatorio.
Comercialmente “setas negras o chinas”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Calor zapallo
Calor zapalloCalor zapallo
Calor zapallo
CLARAAURORA1
 
Elaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de duraznoElaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de durazno
jose alex mendoza miranda
 
FAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizasFAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizas
Hernani Larrea
 
Industria de la mermelada
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermelada
Kat Loyola Mella
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
Maricarmen Prina
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
jomito8
 
Cultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostraCultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostra
Viny Lara Ramos
 
Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1
Raul Porras
 
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORACOSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
carlosavilaamaya
 
Envasado al vacío tarea
Envasado al vacío tareaEnvasado al vacío tarea
Envasado al vacío tarea
vivianaboros
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
teodoro55555
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
Aleida Garcia
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Rica Cane
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantasjosecito91
 

La actualidad más candente (20)

GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
Calor zapallo
Calor zapalloCalor zapallo
Calor zapallo
 
Elaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de duraznoElaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de durazno
 
FAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizasFAO - frutas y hortalizas
FAO - frutas y hortalizas
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Industria de la mermelada
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermelada
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Cultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostraCultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostra
 
Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1
 
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORACOSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
 
Envasado al vacío tarea
Envasado al vacío tareaEnvasado al vacío tarea
Envasado al vacío tarea
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
 
Garbanzo
GarbanzoGarbanzo
Garbanzo
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
 
procesamiento_frijol
procesamiento_frijolprocesamiento_frijol
procesamiento_frijol
 
Variación en mejoramiento de plantas
Variación  en mejoramiento de plantasVariación  en mejoramiento de plantas
Variación en mejoramiento de plantas
 

Similar a Cultivo de hongos comestibles

Hongos!
Hongos!Hongos!
Hongos!
Samyasiis
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Curso de setas. Introduccion
Curso de setas. IntroduccionCurso de setas. Introduccion
Curso de setas. Introduccion
museuderelleu
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
Katheryn Pisfil Colchado
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
Coquito Alvarez
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
Carlos Cáceres
 
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
JuanEnriqueValderaSa
 
II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)
II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)
II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)
trusky1
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
Dayceci
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
ElmerCamiloPortillaD
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
controlbio
 
Cultivo de hongo_seta
Cultivo de hongo_setaCultivo de hongo_seta
Cultivo de hongo_seta
Miguel Pardo
 
Plagas
Plagas Plagas
Plagas
Vanesa Casal
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
tukxiches
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
AlexnderPerilla
 
RF. Guia.docx
RF. Guia.docxRF. Guia.docx
RF. Guia.docx
AleMurquincho
 

Similar a Cultivo de hongos comestibles (20)

Hongos!
Hongos!Hongos!
Hongos!
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
 
Curso de setas. Introduccion
Curso de setas. IntroduccionCurso de setas. Introduccion
Curso de setas. Introduccion
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
 
II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)
II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)
II Cultivo ecológico de la "Seta de Cardo" (pleurotus eryngii)
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
Cultivo de hongo_seta
Cultivo de hongo_setaCultivo de hongo_seta
Cultivo de hongo_seta
 
Plagas
Plagas Plagas
Plagas
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
 
RF. Guia.docx
RF. Guia.docxRF. Guia.docx
RF. Guia.docx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Cultivo de hongos comestibles

  • 1. Introducción a la micología del monte mediterráneo: tradición y gastronomía El cultivo de hongos comestibles Seu de Cocentaina 9-10 de noviembre de 2012 Antonio Belda Antolí Departamento de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Universidad de Alicante antonio.belda@ua.es
  • 2. El cultivo de setas La observación de que determinados hongos comestibles crecían espontáneamente sobre algunos materiales orgánicos en descomposición y la posibilidad de producir apreciados alimentos han hecho que se intente la técnica para su cultivo. La ventana grande de la leyenda de St. Eustace en la catedral de Chartres. Muchas de pinturas de setas aparecen en el arte cristiano. En la actualidad todavía se encuentran cultivos antiquísimos en las civilizaciones de Extremo Oriente. Asimismo, existen citas en la literatura griega y latina sobre el cultivo de hongos.
  • 3. El cultivo de setas LOS HONGOS COMO ALIMENTO: CULTIVO DE HONGOS Desde tiempos remotos se han utilizado los hongos como alimento (fuente de proteínas, vitaminas, minerales y fibra), bien como ingrediente principal del material nutritivo o como condimento (gran importancia etnomicológica).
  • 4. -Sólo hay pocas especies comestibles en el mundo que son cultivadas a escala industrial en relación con los cientos de especies comestibles silvestres que existen. Queda resolver problemas en el control de factores biológicos, técnicos y económicos. -Los géneros de hongos mencionados correspondientes a especies comestibles cultivadas o con la posibilidad de hacerlo en un futuro cercano, pueden clasificarse, de acuerdo con su hábitat y sustrato. Ustilago, con una especie comestible parásita de las mazorcas de maíz (U. maydis);
  • 5. El cultivo de setas LOS HONGOS COMO ALIMENTO: CULTIVO DE HONGOS -Las setas son llamadas “carne vegetal” por su aporte de proteínas y vitamina B. -Se deben consumir con moderación por si producen alergias o indigestión.
  • 6. El cultivo de setas LOS HONGOS COMO ALIMENTO: CULTIVO DE HONGOS -Mayor el número de especies inocuas y comestibles que las venenosas. Algunos son considerados buenos comestibles en unas zonas pero no en otras (Ustilago maydis, el carbón del maíz, se come en México). -Indispensable estudiar ejemplares minuciosamente para diferenciarlos de especies tóxicas. -Los hongos comestibles silvestres, así como los cultivados con el propósito de ser industrializados para la alimentación humana quedan comprendidos entre los ascomicetos y basidiomicetos.
  • 7. El cultivo de setas Los más apreciados por su sabor pertenecen a los órdenes Pezizales y Tuberales, que comprenden los géneros Morchella y Tuber. Morchella: colmenillas, morillas… pueden ser cultivadas con facilidad en el laboratorio a partir de esporas o de tejidos de ascocarpos, pero la obtención de las fructificaciones a escala comercial no ha tenido éxito; sin embargo se ha mejorado la producción de ascocarpos en sus medios naturales (añadiendo restos vegetales como basuras orgánicas, restos de industrias que usan manzanas... y protegiéndolos de los rayos del sol con la sombra de olmos, fresnos y cerezos, con los que además se asocian formando micorrizas facultativas).
  • 8. El cultivo de setas -Tuber: todas las especies del género son hipógeas y se denominan trufas verdaderas (las trufas falsas son basidiomicetos). Suelen ser de color oscuro aunque algunos ascocarpos son claros (trufas blancas). Las trufas negras son las más apreciadas por su sabor y olor delicado, en particular las que se desarrollan en Francia y España (Tuber melanosporum, T. aestivum, T. uncinatum, T. brumale). Tuber melanosporum T. uncinatum T. aestivum T. brumale
  • 9. El cultivo de setas -Tuber melanosporum: o trufa del Périgord es la trufa de mejor calidad y se cultiva utilizando dos métodos, el directo y el indirecto. Directo: siembra de esporas, fragmentos de cuerpos fructíferos o cultivos de micelios en bosques de robles propicios para el desarrollo de éstas alrededor de estos árboles formando micorrizas. Indirecto: diseminación natural del hongo mediante la plantación de pequeños robles obtenidos de plántulas y de bellotas que provienen de bosques donde normalmente se desarrollan las trufas, o inoculados con micelio y esporas de la trufa. La forma de recolección (al estar enterradas) es mediante cerdos o perros truferos gracias al olfato. Algunas personas lo detectan por el cambio de color en la vegetación y un aroma especial.
  • 10. El cultivo de setas • Tuber melanosporum Micorrización: •Quercus ilex L. Encina, carrasca o chaparra. •Quercus pubescens Willd. Roble pubescente. •Quercus faginea Lamk. Quejigo. •Quercus coccifera L. Coscoja. •Quercus robur L. Roble común. •Quercus petraea Liebl. Roble albar. •Corylus avellana L. Avellano, avellanera.
  • 11. El cultivo de setas • Tuber melanosporum
  • 12. El cultivo de setas • Agaricus bisporus El éxito en el cultivo de hongos ha quedado limitado por ahora a las especies saprófitas, especialmente Agaricus bisporus. Así, anualmente se producen millones de toneladas de champiñones. Esta actividad se remonta al siglo XVII, en el París de Luís XIV: al principio esta actividad se realizaba en los huertos a cielo abierto y con el paso del tiempo se trasladó a cuevas y galerías, convirtiéndose en una auténtica actividad industrial.
  • 13. El cultivo de setas • Agaricus bisporus a) Selección de cepas. b) Preparación de la “semilla micelial”. c) Preparación del sustrato de cultivo: abono compuesto llamado compost (paja de cereales o madera de chopo triturada). d) Colocación del sustrato en “camas” adecuadas al cultivo y esterilización. e) Inoculación del sustrato preparado con la semilla micelial e incubación del micelio hasta obtener fructificación. f) Cosecha, limpieza y distribución en estado fresco o preparación para la conservación.
  • 14. El cultivo de setas • Pleurotus ostreatus El cultivo de esta seta consiste en sembrar el micelio sobre un sustrato leñoso-celulósico húmedo (casi siempre pasteurizado), incubarlo a 20-25º C, mientras se tiene envuelto el plástico y, por último, mantenerlo descubierto en sitios muy húmedos y frescos, generalmente a, menos de 15º C, hasta que salgan las setas.
  • 15. El cultivo de setas • Pleurotus ostreatus Taladro y siembra de leños con Pleurotus ostreatus Produce sustancias antitumorales y reduce el colesterol.
  • 16. El cultivo de setas • Pleurotus ostreatus Cultivo sobre troncos cortados Cultivo sobre tocones de madera Cultivo sobre paja de cereales
  • 17. Para cultivar hongos no basta con tener semilla porque su cultivo no se parece al de las plantas. Es necesario, según la especie, observar y controlar toda una serie de parámetros: -Factores físicos Micelio industrial ·Temperatura de Pleurotus sobre ·Iluminación paja de cereales. -Factores químicos ·Sustrato ·Humedad -Factores medioambientales Bolsa de micelio industrial sobre ·Ventilación granos de cereales.
  • 18. Factores de crecimiento Micelio industrial de Pleurotus sobre granos de mijo.
  • 20. Medios idóneos para el cultivo de hongos -Almacén: para las materia primas (material vegetal para inoculación del hongo), sin polvo y con poca humedad. -Sala de esterilización: con autoclave, horno o túnel de pasteurización para esterilizar los sustratos. -Sala de siembra: con ambiente de pureza extremo. Debe contar con un sistema de aire filtrado (cámara de flujo laminar). -Sala de incubación: con T entre 20-30ºC y humedad alta para que los sustratos no se deshidraten. Conveniente tener luz UV. -Sala de producción: depende de la especie y deben tener sistemas de control de T, humedad, ventilación e iluminación. -Sala de envasado: con condiciones higiénicas. -Cámara de conservación: entre 2 y 5ºC, para placas Petri colonizadas con el hongo y para las setas a distribuir.
  • 21. Procesos de cultivo 1. OBTENCIÓN DEL MICELIO (“SEMILLA”) 1.a) Preparación del medio de cultivo (PDA, MEA…) 1.b) Siembra de placas -Recoger seta en campo, limpia y entera -Trabajar en lugar axénico y aislar la especie 1.c) Obtención de micelio (1ª generación) 1.d) Obtención de micelio (2ª generación) 2. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO 3. FASES DE CULTIVO 4. COMERCIALIZACIÓN
  • 22. Métodos de cultivo No todas las setas tienen un comportamiento igual en su crecimiento: algunas crecen formando repisas, otras de formando grandes piñas de muchos carpóforos, otras crecen solitarias y algunas sólo de forma vertical. Los romanos ya cultivaban Agrocybe aegerita sobre tocones de árboles.
  • 23. El cultivo de setas • Agrocybe aegerita Cultivo sobre troncos cortados Cultivo sobre tocones de madera Cultivo sobre paja de cereales
  • 24. El cultivo de setas • Lactarius deliciosus Incorporación de carpóforos triturados Suspensión de esporas: agua + detergente + azúcar + frío Suspensión de esporas: agua + detergente + sacarosa + frío
  • 25. El cultivo de setas • Lactarius deliciosus
  • 26. ·Lentinus edodes: “Shiitake” japonés. Cultivado en China de forma rudimentaria sobre troncos de árboles muertos (Quercus sp.) desde al S.XII., y después en Japón. Es el segundo hongo más producido en el mundo (después del champiñón). Se usan troncos que se limpian bien y se realizan agujeros cada 15 cm para la inoculación, que se precintan con papel engomado para evitar la contaminación (incubación 6-9 meses). Anticancerígeno (antioxidantes), revitalizante (estimula glóbulos blancos-linfocitos T-, potenciando la función del sistema inmune) y útil para reducir el colesterol en la sangre. Existe en cápsulas en herbolarios por sus propiedades curativas.
  • 27. Volvariella volvacea: Hongo de la cáscara de arroz o seta china. No debe ser ingerida cruda porque tiene una toxina termolábil. Su sustrato son montones de paja de arroz y restos vegetales a los que se les puede añadir estiércol de vaca (crecimiento óptimo entre 28 y 45ºC). Se incuba en 1 semana y se producen cosechas en las 2 semanas siguientes. Es la 3ª seta más cultivada del mundo pero su cultivo se circunscribe al sureste asiático: China, India, sudeste de Asia y también África.
  • 28. Flammulina velutipes: Hongo dorado o pata de terciopelo, en Japón “enokitake”. Cultivado en abono compuesto de polvo de madera y salvado de arroz. La fase vegetativa crece entre 18 y 22ºC; antes de la formación de las fructificaciones, se debe bajar a 10- 12ºC, y cuando se están formando se baja a 3-8ºC (para evitar que la seta crezca muy rápido y sea muy fina). Esto concuerda con la fructificación natural sobre madera muerta en bosques templados. Se vende fresco y enlatado. Crece en nuestras sierras en pleno invierno.
  • 29. Auricularia sp.: Varias especies crecen espontáneamente en regiones tropicales y subtropicales. La más cultivada en China, Japón y Taiwán; pero otras especies se cultivan en zonas templadas (A. auricula y A. fuscosuccinea). Llamadas oreja, oreja de Judas, crece sobre árboles muertos. En China usados como alimento desde A. auricula el S.II a.C. Cultivados como el shiitake. Buen antibiótico y antiinflamatorio. Comercialmente “setas negras o chinas”