SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
AVANCES EN EL CONTROL DE
ENFERMEDADES EN
PIQUILLLO.
Ing. Ishell Carbonell Seminario.
CAMPOSOL S.A – Fundo Agricultor
RESUMEN
• Diagnóstico de la enfermedad
– Umbral de percepción
– Diagnóstico de campo
– Diagnostico de laboratorio
• Ciclo del patógeno
• Ciclo de la enfermedad
• Epidemiología
– Factores bióticos y abiótico
• Control
FENOLOGIA DEL CULTIVO DE PIMIENTO PIQUILLO
Rhizoctonia spp y Phythium spp
“Chupadera”, “Secadera Temprana”
SINTOMAS PRODUCIDOS POR RHIZOCTONIA
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• Fallos de emergencia ,colapso de plantitas o
detención del crecimiento dentro del semillero o
campo de cultivo en siembra directa
• Se observan manchas de color marrón en el cuello
de las plantitas justo a nivel del suelo
• Estos daños impiden el flujo de la savia hacia la
parte aérea de la planta,provocando su muerte .
• En plantas viejas la invasión de los hongos
permanece limitada en los tejidos corticales .
CICLO DE LA ENFERMEDAD
CONDICIONES FAVORABLES
• Generalmente predomina en suelos
arenosos
• Su actividad se ve favorecida por la
presencia de materia orgánica no
descompuesta y altas humedades de suelo .
• Temperaturas entre 21 ºC y 25 ºC.
CONTROL
• Se recomienda tratar la semilla con fungicida :
Tiofanate metil + Thiram, Iprodione, para evitar
pérdida de plantitas.
• Situar las camas de siembra en terrenos bien
drenados .
• Usar sulfato de cobre al 1 % en la desinfección de
camas y tratamientos en los campos definitivos
con sulfato de cobre pentahidratado.
Phythophthora capsici
“Marchites” ,“Rancha”, “Hielo
Fungoso”, “Seca Seca”
PHYTOPTHORA CAPSICI
MARCHITEZ EN PIMIENTO
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• Lo mas característico es una marchites brusca y
total.
• Las hojas se secan sin caer, conservando
inicialmente su color verde .
• La zona próxima al cuello se necrosa,
exteriormente se observa deprimida de color
negrusca que afecta primero los tejidos corticales
y posteriormente a los vasculares, produciendo la
asfixia a la planta.
CICLO BIOLOGICO DE PHYTOPTHORA CAPSICI
CONDICIONES FAVORABLES
• Exceso de riego hasta la formación de
charcos, es así que las parcelas
excesivamente regadas y con mal drenaje
son las mas atacadas.
• Temperaturas elevadas entre 26ºC a 32ºC
favorecen su desarrollo.
CONTROL
• Eliminar restos de la cosecha anterior.
• Evitar humedades altas (charcos), tener parcelas niveladas y bien
drenadas.
• Emplear marcos de plantación adecuadas que permitan la
aireación.
• Uso de camas altas para la siembra.
• Eliminación y quemado de plantas infectadas.
• Evitar regar con agua cargada de limo.
• Regar con aguas tratadas usando sulfato de cobre, estos
tratamientos deben repetirse durante las condiciones favorables
para el desarrollo de la infección.
• Realizar aplicaciones con productos de acción sistémica como:
Fosetil aluminio, sulfato de cobre penta hidratado o usando
preventivamente fosfitos potásicos.
• Solarización del suelo.
• Hacer rotación de cultivo.
Botrytis cinerea
“Podredumbre Gris”, “Botrytis”
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• Colapso repentino de todos los tejidos porosos
tales como: Hojas, Tallos y Flores que suelen
aparecer cubiertos con un moho gris.
• La infección en los frutos se inicia en la inserción
del pedicelo como una mancha circular marrón
claro, mas tarde oscuro y termina afectando a todo
el fruto.
• Tallos necrosados, obstaculiza la circulación de la
savia y produce la marchites, posteriormente la
muerte de la planta.
SINTOMAS PRODUCIDOS POR BOTRYTIS
CARACTERISTICAS DEL PATOGENO
• Botrytis es la forma imperfecta de Sclerotinia spp.
• Produce abundante micelio gris y conidióforos
largos y ramificados con células apicales
redondeadas que contienen conidios ovoides
unicelulares.
• Esta conidias son fácilmente liberadas en
condiciones de tiempos húmedos y diseminados
por el viento.
• El hongo sobrevive saprofiticamente en tejidos
vegetales enfermos, en el suelo como conidios,
micelios y esclerosios.
• También sobrevive asociado en hospederos
alternantes y malezas.
CICLO DE LA ENFERMEDAD
CONDICIONES FAVORABLES
• El factor fundamental es la humedad
relativa que debe ser superior al 80 % y
cultivos con presencia de lluvias y
lloviznas.
• Temperaturas optimas entre 17 ºC a 23ºC,
pero el hongo es activo por encima de 0 ºC.
CONTROL
• Los tratamientos curativos no son tan eficaces contra B. cinerea.
Por lo que se recomienda mediadas preventivas como:
• Eliminación de residuos de cosecha.
• Hacer araduras profundas.
• Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la
aireación (baja densidad de plantas).
• Manejo adecuado de riego, evitando humedades altas y riego
por aspersión.
• Evitar los excesos de fertilizantes nitrogenados que
proporcionan a las plantas mucho vigor.
• Nutrición con micro elementos Ca y Bo.
• Nutrición balanceada de N – P – K.
• Aplicación de fungicidas específicos a base de thiram,
carbendazin , tiofanate metil, pirimetanil y procloraz;
procurando alternar ingredientes activos para evitar la aparición
de razas resistentes a estos fungicidas.
Leveillula taurica
“Oidiopsis”, “Ceniza”, “Polvillo”
OIDIOPSIS
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• Se muestra en las hojas manifestando de
coloraciones amarillentas en el haz, que debido a
su necrosis posterior adquieren un color parduzco.
• Cuando las lesiones son numerosas estas pueden
coalescer produciendo un amarillamiento total de
la hoja.
• En el envés se desarrolla un punteado necrótico
muchas veces cubierto de un moho pulverulento
blanco típico de este parásito.
• La enfermedad progresa de las hojas viejas a las
jóvenes.
• Se produce defoliación mas o menos intensas
pudiendo para el desarrollo de las plantas y los
frutos, que al quedar expuestos a la luz solar
directa pueden sufrir quemaduras.
Leveillula taurica
CARACTERISTICAS DEL PATOGENO
• Se difunde mediante conidios, conservándose en
los residuos vegetales de los cultivos precedentes
y otras plantas huéspedes cultivadas.
• Los conidios germinan formando filamentos
miceliares que penetran por los estomas en el
parénquima de las hojas.
• Los mismos estomas facilitan la salida de los
conidioforos produciendo el polvillo típico antes
citado.
CICLO DE LA ENFERMEDAD
CONDICIONES FAVORABLES
• Típica de climas cálidos ya sean húmedos o
secos.
• Su optimo de desarrollo es de 20 ºC a 25ºC
y 70 a 80 % de humedad relativa.
CONTROL
• Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
• Riegos adecuados y oportunos.
• Evitar el stress fisiológico.
• Nutrición balanceada : N – K.
• Eficiente equipo de aplicación manejando haz y
envés .
• Aplicación preventiva de ditiocarbamatos asi
como azufre.
• Una vez instalada la enfermedad se utilizan
productos sistémicos como: triadimenol,
penconazol y fenarimol.
Alternaria spp
“Alternariosis”
SINTOMAS PRODUCIDOS POR ALTERNARIA
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• En plantas pequeñas aparecen manchas pardo negruzcas en
las hojas.
• En los frutos afectados se observan manchas pardas o
necróticas en la parte interna del pericarpo, placenta y
semillas.
• Las manchas del pericarpo suelen ser lesiones pequeñas
deprimidas de márgenes bien marcados y de forma
indefinida, también aparecen manchas marrones de tamaño
variable sobre la superficie de las semillas y sobre la
placenta se observan ennegrecimientos parciales de la
misma.
• En post cosecha las lesiones aparecen en la superficie
externa del fruto siendo pequeñas circulares con los
márgenes bien definidos pero raramente hundidas.
• Gradualmente las lesiones se agrandan tornándose oscuras
y se hunden mostrando un moho gris.
CARACTERISTICAS DEL PATOGENO
• Ataca por medio de esporas o conidias producidos
en conidióforos libres expuestos al aire.
• Las esporas son oscuras, alargadas o en forma de
pera y multicelulares. Estas se desprenden
fácilmente y son arrastradas por las corrientes de
aire.
• El hongo inverna, mediante los conidios o restos
miceliares sobre residuos vegetales.
• También puede transmitirse por la semilla si esta
no ha sido desinfectada atacando plantitas en el
semillero.
CICLO DE IA ENFERMEDAD
CONDICIONES FAVORABLES
• Su temperatura óptima de crecimiento se
encuentra entre 12 y 20 ºC.
• Las esporas de alternaria están presentes a
través del aire en todas partes, penetrando a
los frutos donde se encuentra con
humedades relativas altas óptimas para su
germinación y desarrollo miceliar.
CONTROL
• Eliminar restos de la cosecha anterior.
• Hacer una buena desinfección de semilla
con un producto específico: tiofanate metil,
+ thiram, iprodione y captam.
• Manejo adecuado del riego, evitando
humedades altas. Evitar riegos por
aspersión.
Colletotrichum spp
“Antracnosis”
SINTOMAS DE COLLETOTRICHUM EN FRUTOS
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• Aparecen en los frutos maduros en forma de
manchas circulares hundidas de hasta 3 a 4 cm de
diámetro, primero acuosos y posteriormente
necróticas blandas.
• Las lesiones pueden llegar al interior del fruto y
contaminar las semillas.
• Si la humedad es excesiva, en las manchas pueden
observarse masas de esporas de color naranja,
formando generalmente anillos concéntricos.
CARACTERISTICAS DEL PATOGENO
• Produce conidios unicelulares de color naranja en
órganos de fructificación bajo la epidermis de la
planta.
• Cuando los órganos de fructificación se
encuentran húmedos liberan los conidios que son
transportados por salpicadura o contacto.
• Los conidios germinan en presencia de altas
humedades
CICLO DE LA ENFERMEDAD
CONDICIONES FAVORABLES
• Temperaturas próximas a 25oC.
• Es transmitido por los residuos vegetales de
anteriores cultivos y a través de la semilla de
pimiento.
• Se desarrolla en condiciones de alta pluviosidad o
cuando se utiliza el riego por aspersión.
CONTROL
• Eliminación de restos de anterior cosecha.
• Hacer una adecuada rotación de cultivos.
• Desinfección de semillas.
• Aplicación preventiva de ditiocarbamatos.
• Evitar riegos demasiado frecuentes (aspersión)
Ralstonia spp
“Marchitez bacteriana”
SINTOMAS PRODUCIDOS POR RALSTONIA SOLANACEARUM
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• Afecta a grupos de plantas próximas entre si.
• Muerte violenta de la planta .
• Se inicia mostrando una marchites ligera de algunas hojas,
que en pocos días se acrecienta en forma brusca y
permanente sobre toda la planta debido a que interfiere en
la translocación de agua y nutrientes.
• En cortes longitudinales de la base del tallo es fácil
comprobar la decoloración y necrosis de los vasos.
RALSTONIA
(MARCHITEZ BACTERIANA)
FLUJO BACTERIANO
CARACTERISTICAS DEL PATOGENO
• Bacteria alargada recta o curvada que se multiplica
y mueve con facilidad a través de los vasos
xilemáticos, gracias a estar dotada de varios
flagelos polares.
CONDICIONES FAVORABLES
• Es propia de regiones tropicales y subtropicales.
• Es favorecida por temperaturas muy altas del suelo.
• Su optimo de virulencia, se muestra entre 25y 35oC y alta
humedad ambiental.
• Pueden permanecer en el suelo por largos periodos de
tiempo invernando en resto de plantas enfermas.
• La lluvia y el agua de riego favorecen su movimiento.
• Las heridas producidas en las raíces por nemátodos,
insectos y implementos de cultivo pueden favorecer
considerablemente el desarrollo de la infección.
CONTROL
• Rotación de cultivo sin solanáceas.
• Tratamiento de semillas y del agua de riego con
productos a base de Cobre y Cloro.
• La desinfección de utensilios de trabajo en una
solución de formaldehído al 1 %.
• Evitar excesos de humedad en el suelo.
• Una vez instalada la enfermedad se deben quemar
las plantas enfermas y las que las rodeen aunque
no muestren síntomas.
• Las parcelas infectadas pueden recuperarse
mediante labores frecuentes durante la estación de
verano para asegurar la desecación de las plantas
enfermas y la destrucción de las bacterias.
Xanthomonas campestris
“Mancha bacteriana”
SINTOMATOLOGIA PRODUCIDA POR XANTHOMONAS CAMPESTRIS
SINTOMAS PRODUCIDOS POR XANTHOMONAS CAMPESTRIS
SINTOMAS PRODUCIDOS POR XANTHOMONAS
SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS
• Se manifiesta sobre todo en las hojas, la bacteria
penetra por los estomas apareciendo los síntomas en el
envés donde aparecen pústulas de no mas de 2 mm de
diámetro.
• Correspondiéndose con las pústulas en el haz aparecen
unas manchas cloróticas deprimidas con aspecto
grasiento, húmedo que termina necrosandose pero
manteniendo un halo amarillento que origina la caída
de las hojas prematuramente lo que produce
quemaduras de sol en los frutos.
• El daño directo sobre los frutos es mas raro ya que
esta bacteria penetra por heridas producidas por
insectos o daños mecánicos. En este caso los frutos
muestran pústulas necróticas de 3 a 6 mm de diámetro
que los hace comercialmente inservibles.
CARACTERISTICAS DEL PATOGENO
• Es una bacteria alargada y recta, esta dotada
por un flagelo polar que le da movilidad.
• La invasión es generalmente intercelular
pero las células acaban también siendo
afectadas cuando parte de su pared es
destruida por la bacteria.
CONDICIONES FAVORABLES
• Es de climas cálidos y húmedos.
• Su temperatura óptima de desarrollo es de 25 ºC y
humedad relativa alta.
• Persiste en las semillas, residuos vegetales, malas
hierbas y en otros hospedantes cultivados.
• Se difunde principalmente por el agua aunque
también a través de corrientes de aire y de insectos
penetrando por heridas y estomas.
CONTROL
• Eliminación de restos vegetales de la cosecha
anterior.
• Rotación de cultivo.
• Desinfección de semillas con ácido acético o
hipoclorito sódico o cálcico.
• Mientras persistan las condiciones favorables para
la infección se debe tratar semanalmente con
productos a base de cobre como: hidróxido u
oxicloruro de cobre, estos tratamientos dejan de ser
efectivos en épocas cálidas y lluviosas para lo cual
se recomienda el uso de sulfato de cobre
pentahidratado.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt

Tomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptxTomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptxSetasDelCaribe
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaPedro Baca
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfVillalobosJJJhoel
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdfJhonJuarez4
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasgabiguerrero9212
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxCasiano Quintana Carvajal
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxJosElgarOlanoFernnde
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantasSai Chinome
 
DIA´POSITIVA PAPA.pptx
DIA´POSITIVA PAPA.pptxDIA´POSITIVA PAPA.pptx
DIA´POSITIVA PAPA.pptxNelsonMendez39
 
Antracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en MangoAntracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en MangoANGEL GAMARRA
 
Problemas fitopatologicos en post cosecha
Problemas fitopatologicos en post cosechaProblemas fitopatologicos en post cosecha
Problemas fitopatologicos en post cosechakarina vera vargas
 
Manejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdf
Manejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdfManejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdf
Manejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdfJuniorFerrelAlvarez1
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroVerOnk Ps
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfStefanoMoralesSinche
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)daniimoyano
 

Similar a 7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt (20)

PAPA
PAPA PAPA
PAPA
 
Tomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptxTomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptx
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
 
DIA´POSITIVA PAPA.pptx
DIA´POSITIVA PAPA.pptxDIA´POSITIVA PAPA.pptx
DIA´POSITIVA PAPA.pptx
 
Antracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en MangoAntracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en Mango
 
Problemas fitopatologicos en post cosecha
Problemas fitopatologicos en post cosechaProblemas fitopatologicos en post cosecha
Problemas fitopatologicos en post cosecha
 
Manejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdf
Manejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdfManejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdf
Manejo Tecnico en la produccion de arandanos I..pdf
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
 

Más de jhailervalleparedes

5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.pptjhailervalleparedes
 
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdfjhailervalleparedes
 
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...jhailervalleparedes
 
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfEDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfjhailervalleparedes
 
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.pptjhailervalleparedes
 

Más de jhailervalleparedes (7)

5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
 
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
 
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
 
TESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdfTESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdf
 
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfEDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
 
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
 
INJERTOS EN CITRICOS.pptx
INJERTOS EN CITRICOS.pptxINJERTOS EN CITRICOS.pptx
INJERTOS EN CITRICOS.pptx
 

Último

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 

7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt

  • 1. AVANCES EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN PIQUILLLO. Ing. Ishell Carbonell Seminario. CAMPOSOL S.A – Fundo Agricultor
  • 2. RESUMEN • Diagnóstico de la enfermedad – Umbral de percepción – Diagnóstico de campo – Diagnostico de laboratorio • Ciclo del patógeno • Ciclo de la enfermedad • Epidemiología – Factores bióticos y abiótico • Control
  • 3. FENOLOGIA DEL CULTIVO DE PIMIENTO PIQUILLO
  • 4. Rhizoctonia spp y Phythium spp “Chupadera”, “Secadera Temprana”
  • 6. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • Fallos de emergencia ,colapso de plantitas o detención del crecimiento dentro del semillero o campo de cultivo en siembra directa • Se observan manchas de color marrón en el cuello de las plantitas justo a nivel del suelo • Estos daños impiden el flujo de la savia hacia la parte aérea de la planta,provocando su muerte . • En plantas viejas la invasión de los hongos permanece limitada en los tejidos corticales .
  • 7. CICLO DE LA ENFERMEDAD
  • 8. CONDICIONES FAVORABLES • Generalmente predomina en suelos arenosos • Su actividad se ve favorecida por la presencia de materia orgánica no descompuesta y altas humedades de suelo . • Temperaturas entre 21 ºC y 25 ºC.
  • 9. CONTROL • Se recomienda tratar la semilla con fungicida : Tiofanate metil + Thiram, Iprodione, para evitar pérdida de plantitas. • Situar las camas de siembra en terrenos bien drenados . • Usar sulfato de cobre al 1 % en la desinfección de camas y tratamientos en los campos definitivos con sulfato de cobre pentahidratado.
  • 10. Phythophthora capsici “Marchites” ,“Rancha”, “Hielo Fungoso”, “Seca Seca”
  • 12. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • Lo mas característico es una marchites brusca y total. • Las hojas se secan sin caer, conservando inicialmente su color verde . • La zona próxima al cuello se necrosa, exteriormente se observa deprimida de color negrusca que afecta primero los tejidos corticales y posteriormente a los vasculares, produciendo la asfixia a la planta.
  • 13. CICLO BIOLOGICO DE PHYTOPTHORA CAPSICI
  • 14. CONDICIONES FAVORABLES • Exceso de riego hasta la formación de charcos, es así que las parcelas excesivamente regadas y con mal drenaje son las mas atacadas. • Temperaturas elevadas entre 26ºC a 32ºC favorecen su desarrollo.
  • 15. CONTROL • Eliminar restos de la cosecha anterior. • Evitar humedades altas (charcos), tener parcelas niveladas y bien drenadas. • Emplear marcos de plantación adecuadas que permitan la aireación. • Uso de camas altas para la siembra. • Eliminación y quemado de plantas infectadas. • Evitar regar con agua cargada de limo. • Regar con aguas tratadas usando sulfato de cobre, estos tratamientos deben repetirse durante las condiciones favorables para el desarrollo de la infección. • Realizar aplicaciones con productos de acción sistémica como: Fosetil aluminio, sulfato de cobre penta hidratado o usando preventivamente fosfitos potásicos. • Solarización del suelo. • Hacer rotación de cultivo.
  • 17. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • Colapso repentino de todos los tejidos porosos tales como: Hojas, Tallos y Flores que suelen aparecer cubiertos con un moho gris. • La infección en los frutos se inicia en la inserción del pedicelo como una mancha circular marrón claro, mas tarde oscuro y termina afectando a todo el fruto. • Tallos necrosados, obstaculiza la circulación de la savia y produce la marchites, posteriormente la muerte de la planta.
  • 19. CARACTERISTICAS DEL PATOGENO • Botrytis es la forma imperfecta de Sclerotinia spp. • Produce abundante micelio gris y conidióforos largos y ramificados con células apicales redondeadas que contienen conidios ovoides unicelulares. • Esta conidias son fácilmente liberadas en condiciones de tiempos húmedos y diseminados por el viento. • El hongo sobrevive saprofiticamente en tejidos vegetales enfermos, en el suelo como conidios, micelios y esclerosios. • También sobrevive asociado en hospederos alternantes y malezas.
  • 20. CICLO DE LA ENFERMEDAD
  • 21. CONDICIONES FAVORABLES • El factor fundamental es la humedad relativa que debe ser superior al 80 % y cultivos con presencia de lluvias y lloviznas. • Temperaturas optimas entre 17 ºC a 23ºC, pero el hongo es activo por encima de 0 ºC.
  • 22. CONTROL • Los tratamientos curativos no son tan eficaces contra B. cinerea. Por lo que se recomienda mediadas preventivas como: • Eliminación de residuos de cosecha. • Hacer araduras profundas. • Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación (baja densidad de plantas). • Manejo adecuado de riego, evitando humedades altas y riego por aspersión. • Evitar los excesos de fertilizantes nitrogenados que proporcionan a las plantas mucho vigor. • Nutrición con micro elementos Ca y Bo. • Nutrición balanceada de N – P – K. • Aplicación de fungicidas específicos a base de thiram, carbendazin , tiofanate metil, pirimetanil y procloraz; procurando alternar ingredientes activos para evitar la aparición de razas resistentes a estos fungicidas.
  • 25. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • Se muestra en las hojas manifestando de coloraciones amarillentas en el haz, que debido a su necrosis posterior adquieren un color parduzco. • Cuando las lesiones son numerosas estas pueden coalescer produciendo un amarillamiento total de la hoja. • En el envés se desarrolla un punteado necrótico muchas veces cubierto de un moho pulverulento blanco típico de este parásito. • La enfermedad progresa de las hojas viejas a las jóvenes. • Se produce defoliación mas o menos intensas pudiendo para el desarrollo de las plantas y los frutos, que al quedar expuestos a la luz solar directa pueden sufrir quemaduras.
  • 27. CARACTERISTICAS DEL PATOGENO • Se difunde mediante conidios, conservándose en los residuos vegetales de los cultivos precedentes y otras plantas huéspedes cultivadas. • Los conidios germinan formando filamentos miceliares que penetran por los estomas en el parénquima de las hojas. • Los mismos estomas facilitan la salida de los conidioforos produciendo el polvillo típico antes citado.
  • 28. CICLO DE LA ENFERMEDAD
  • 29. CONDICIONES FAVORABLES • Típica de climas cálidos ya sean húmedos o secos. • Su optimo de desarrollo es de 20 ºC a 25ºC y 70 a 80 % de humedad relativa.
  • 30. CONTROL • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. • Riegos adecuados y oportunos. • Evitar el stress fisiológico. • Nutrición balanceada : N – K. • Eficiente equipo de aplicación manejando haz y envés . • Aplicación preventiva de ditiocarbamatos asi como azufre. • Una vez instalada la enfermedad se utilizan productos sistémicos como: triadimenol, penconazol y fenarimol.
  • 33. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • En plantas pequeñas aparecen manchas pardo negruzcas en las hojas. • En los frutos afectados se observan manchas pardas o necróticas en la parte interna del pericarpo, placenta y semillas. • Las manchas del pericarpo suelen ser lesiones pequeñas deprimidas de márgenes bien marcados y de forma indefinida, también aparecen manchas marrones de tamaño variable sobre la superficie de las semillas y sobre la placenta se observan ennegrecimientos parciales de la misma. • En post cosecha las lesiones aparecen en la superficie externa del fruto siendo pequeñas circulares con los márgenes bien definidos pero raramente hundidas. • Gradualmente las lesiones se agrandan tornándose oscuras y se hunden mostrando un moho gris.
  • 34. CARACTERISTICAS DEL PATOGENO • Ataca por medio de esporas o conidias producidos en conidióforos libres expuestos al aire. • Las esporas son oscuras, alargadas o en forma de pera y multicelulares. Estas se desprenden fácilmente y son arrastradas por las corrientes de aire. • El hongo inverna, mediante los conidios o restos miceliares sobre residuos vegetales. • También puede transmitirse por la semilla si esta no ha sido desinfectada atacando plantitas en el semillero.
  • 35. CICLO DE IA ENFERMEDAD
  • 36. CONDICIONES FAVORABLES • Su temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre 12 y 20 ºC. • Las esporas de alternaria están presentes a través del aire en todas partes, penetrando a los frutos donde se encuentra con humedades relativas altas óptimas para su germinación y desarrollo miceliar.
  • 37. CONTROL • Eliminar restos de la cosecha anterior. • Hacer una buena desinfección de semilla con un producto específico: tiofanate metil, + thiram, iprodione y captam. • Manejo adecuado del riego, evitando humedades altas. Evitar riegos por aspersión.
  • 40. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • Aparecen en los frutos maduros en forma de manchas circulares hundidas de hasta 3 a 4 cm de diámetro, primero acuosos y posteriormente necróticas blandas. • Las lesiones pueden llegar al interior del fruto y contaminar las semillas. • Si la humedad es excesiva, en las manchas pueden observarse masas de esporas de color naranja, formando generalmente anillos concéntricos.
  • 41. CARACTERISTICAS DEL PATOGENO • Produce conidios unicelulares de color naranja en órganos de fructificación bajo la epidermis de la planta. • Cuando los órganos de fructificación se encuentran húmedos liberan los conidios que son transportados por salpicadura o contacto. • Los conidios germinan en presencia de altas humedades
  • 42. CICLO DE LA ENFERMEDAD
  • 43. CONDICIONES FAVORABLES • Temperaturas próximas a 25oC. • Es transmitido por los residuos vegetales de anteriores cultivos y a través de la semilla de pimiento. • Se desarrolla en condiciones de alta pluviosidad o cuando se utiliza el riego por aspersión.
  • 44. CONTROL • Eliminación de restos de anterior cosecha. • Hacer una adecuada rotación de cultivos. • Desinfección de semillas. • Aplicación preventiva de ditiocarbamatos. • Evitar riegos demasiado frecuentes (aspersión)
  • 46. SINTOMAS PRODUCIDOS POR RALSTONIA SOLANACEARUM
  • 47. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • Afecta a grupos de plantas próximas entre si. • Muerte violenta de la planta . • Se inicia mostrando una marchites ligera de algunas hojas, que en pocos días se acrecienta en forma brusca y permanente sobre toda la planta debido a que interfiere en la translocación de agua y nutrientes. • En cortes longitudinales de la base del tallo es fácil comprobar la decoloración y necrosis de los vasos.
  • 49. CARACTERISTICAS DEL PATOGENO • Bacteria alargada recta o curvada que se multiplica y mueve con facilidad a través de los vasos xilemáticos, gracias a estar dotada de varios flagelos polares.
  • 50. CONDICIONES FAVORABLES • Es propia de regiones tropicales y subtropicales. • Es favorecida por temperaturas muy altas del suelo. • Su optimo de virulencia, se muestra entre 25y 35oC y alta humedad ambiental. • Pueden permanecer en el suelo por largos periodos de tiempo invernando en resto de plantas enfermas. • La lluvia y el agua de riego favorecen su movimiento. • Las heridas producidas en las raíces por nemátodos, insectos y implementos de cultivo pueden favorecer considerablemente el desarrollo de la infección.
  • 51. CONTROL • Rotación de cultivo sin solanáceas. • Tratamiento de semillas y del agua de riego con productos a base de Cobre y Cloro. • La desinfección de utensilios de trabajo en una solución de formaldehído al 1 %. • Evitar excesos de humedad en el suelo. • Una vez instalada la enfermedad se deben quemar las plantas enfermas y las que las rodeen aunque no muestren síntomas. • Las parcelas infectadas pueden recuperarse mediante labores frecuentes durante la estación de verano para asegurar la desecación de las plantas enfermas y la destrucción de las bacterias.
  • 53. SINTOMATOLOGIA PRODUCIDA POR XANTHOMONAS CAMPESTRIS
  • 54. SINTOMAS PRODUCIDOS POR XANTHOMONAS CAMPESTRIS
  • 55. SINTOMAS PRODUCIDOS POR XANTHOMONAS
  • 56. SINTOMATOLOGIA Y DAÑOS • Se manifiesta sobre todo en las hojas, la bacteria penetra por los estomas apareciendo los síntomas en el envés donde aparecen pústulas de no mas de 2 mm de diámetro. • Correspondiéndose con las pústulas en el haz aparecen unas manchas cloróticas deprimidas con aspecto grasiento, húmedo que termina necrosandose pero manteniendo un halo amarillento que origina la caída de las hojas prematuramente lo que produce quemaduras de sol en los frutos. • El daño directo sobre los frutos es mas raro ya que esta bacteria penetra por heridas producidas por insectos o daños mecánicos. En este caso los frutos muestran pústulas necróticas de 3 a 6 mm de diámetro que los hace comercialmente inservibles.
  • 57. CARACTERISTICAS DEL PATOGENO • Es una bacteria alargada y recta, esta dotada por un flagelo polar que le da movilidad. • La invasión es generalmente intercelular pero las células acaban también siendo afectadas cuando parte de su pared es destruida por la bacteria.
  • 58. CONDICIONES FAVORABLES • Es de climas cálidos y húmedos. • Su temperatura óptima de desarrollo es de 25 ºC y humedad relativa alta. • Persiste en las semillas, residuos vegetales, malas hierbas y en otros hospedantes cultivados. • Se difunde principalmente por el agua aunque también a través de corrientes de aire y de insectos penetrando por heridas y estomas.
  • 59. CONTROL • Eliminación de restos vegetales de la cosecha anterior. • Rotación de cultivo. • Desinfección de semillas con ácido acético o hipoclorito sódico o cálcico. • Mientras persistan las condiciones favorables para la infección se debe tratar semanalmente con productos a base de cobre como: hidróxido u oxicloruro de cobre, estos tratamientos dejan de ser efectivos en épocas cálidas y lluviosas para lo cual se recomienda el uso de sulfato de cobre pentahidratado.