SlideShare una empresa de Scribd logo
 Materiales
1. Overol, preferentemente de color azul marino.
2. Botas de goma.
3. Kits de protección para vapor, que incluye gafas y tapaboca.
4. Guantes de procedimiento.
5. Cofia.
› Bibliografía
› BARONE, R. Anatomie Comparee des mammiferes domestiques/ OSTEOLOGIE.—Vigot, París, Año :1.976.
› BARONE, R. Anatomie Comparee des mammiferes domestiques/ ARTHROLOGIE ET MYOLOGIE.—Vigot, París,
Año : 1.980.
› BARONE, R. Anatomie Comparee des mamiferes domestiques/ SPLANCHNOLOGIE : FOETUS ET SES
ANENEXES..—APPAREIL DIGESTIF – APPAREIL RESPIRATOIRE.—Vigot, Paris. Año :1.976.
› BARONE, R. Anatomie Comparee des mamiferes domestiques / SPLACNCHNOLOGIE : APPAREIL URO-GENITAL-
FOETUS ET SES ANNEXES – PERITOINE ET TOPOGRAPHIE ABDOMINALE.—Vigot, Paris. Año : 1.978.
› BOBADILLA BARRIOS, C. Osteología Comparada de los animales Domésticos. San Lorenzo. Año 1.994.
› BOBADILLA BARRIOS, C. Angiología del Caballo, San Lorenzo. Año 1.992.
› BOBADILLA BARRIOS, C. Neurología del Caballo. San Lorenzo. Año: 1.994.
› BOBADILLA BARRIOS, C. Anatomía Urogenital Comparada de los Animales Domésticos. San Lorenzo. Año
1.995.
› BOBADILLA BARRIOS, C. Anatomía Topográfica de caballo y rumiantes domésticos. San Lorenzo, Año: 2011.-
› BOBADILLA BARRIOS, C. Anatomía Topográfica y aplicada del perro. San Lorenzo, Año 2009
› CALLEJA, N. Anatomía Topográfica del caballo. 2da. Ed. Barcelona – Madrid, Labor, Año: 1.985.
› DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. 13ª. Ed. Salvat. Año: 1.993.
› DYCE/ SACK/ WENSING. Anatomía Veterinaria. Panamericana. Año: 1.998.
› GUNTZ, M. Momenclature Anatomique Illustree, Masson, París. Año : 1.980.
› KÖNIG, HORST ERICH / LIEBICH, HANS GEORG. Anatomía de los animales domésticos. 2ª Ed. Panamericana.
Madrid. Año 2.008.
› Nómina Anatómica Veterinaria. 3a. Ed. Comité de nomenclatura Veterinaria. Año:1.983.
› PAIVA P./ ALARCÓN A. Artrología y Miología del caballo. San Lorenzo. Año: 1.984.
› POPESKO, P. Atlas De Anatomía Topográfica de los animales domésticos. Masson. 2da. Ed. Año: 1.998.
› SCHWARZE, E. Compendio de anatomía Veterinaria. Acribia, Zaragoza, Año: 1.970.
› SISSON, S. – GROSSMAN, J.D. – GETTY,R. Anatomía de los animales domésticos. Masson. 5ta. Ed. Año: 2.000.-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
› Conceptualizar la Anatomía como ciencia y su implicancia en la
formación del futuro veterinario.
› Conocer la división de la Anatomía y sus relaciones con otras ciencias
afines.
› Valorar la terminología anatómica como una herramienta
indispensable en la transmisión e intercambio de conocimientos
anatómicos.
› Valorar la importancia de Sistematizar la información orientada al
estudio del aparato locomotor de los animales domésticos
› Identificar los aparatos y órganos del sistema
OSTEOMUSCULOARTICULAR “SOMA”
› Transferir con sentido crítico los principios aplicables al estudio de los
huesos y las articulaciones, en las especies domésticas de interés.
ANATOMÍA:
RAMA DE LAS
CIENCIAS
BIOLÓGICAS QUE
TIENE POR OBJETO
EL ESTUDIO DE LA
CONFORMACIÓN Y
ESTRUCTURA DE LOS
ORGANISMOS
Conocimiento:
Conjunto de
información
adquirida
Ciencia:
Técnicas y
métodos para
alcanzar tal
conocimiento
(scientia=
conocimiento)
 Fisiología
 Histología
 Embriología
 Ontogenia
 Filogenia
 Morfología (contexto
comparativo – morfometría
como método )
ANATOMÍA
NORMAL
• Estudia los
organismos
sanos y
normales
ANATOMÍA
ANORMAL
• Estudia las
anomalías y
monstruosidades
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
• Estudia los
organismos
enfermos.FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS
ORGANISMOS
ANATOMÍA
NORMAL
ANATOMÍA
MACROSCÓPICA O
DESCRIPTIVA
ANATOMÍA
SISTEMÁTICA
ANATOMÍA
ESPECIAL
ANATOMÍA
COMPARADA
ANATÓMÍA
TOPOGRÁFICA
REGIONAL APLICADA ARTÍSTICA
ANATOMÍA
MICROSCÓPICA O
HISTOLOGÍA
ANATOMÍADESCRIPTIVA
SISTEMÁTICA
APARATO
LOCOMOTOR
APARATO
DIGESTIVO
APARATO
RESPIRATORIO
APARATO
UROGENITAL
APARATO URINARIO
APARATO GENITAL
DEL MACHO Y LA
HEMBRA
APARATO
CIRCULATORIO
SISTEMA SANGUÍNEO
SISTEMA LINFÁTICO
SISTEMA
NEUROENDÓCRINO
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA ENDÓCRINO
APARATO SENSORIAL
Y TEGUMENTARIO
PLEXO BRAQUIAL
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA
Términos descriptivos Sinonimia
Plano longitudinal medio Plano medio – Plano mediano
Plano sagital
Plano transversal Plano segmental
Plano horizontal
Plano frontal
Lateral Superficial – Externo
Medial Profundo - Interno
Abaxial (Animales diferentes al caballo) Lateral – Cubital (M. torácico) – fibular (M. pelviano)
Axial (Animales diferentes al caballo) Medial - Radial (M. torácico) – tibial (M. pelviano)
Craneal Anterior – rostral (cabeza)
Dorsal (extremo distal del antebrazo y pierna)
Caudal Posterior (cabeza)
palmar – plantar (extremo distal del antebrazo y pierna)
Proximal (exclusivo de los miembros)
Distal (exclusivo de los miembros)
Dorsal Superior (cabeza)
Ventral Inferior (cabeza)
Otros términos: Oral – Aboral – Volar – plano vertical – plano derecho – Plano izquierdo
Dyce, K.M.; Sack, W.O.; Wensing, C. J. G. 1999. Anatomía Veterinaria. 2da
edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
 Plano longitudinal medio
 Plano sagital
 Pla no transversal
 Plano horizontal
 Plano vertical
 Plano frontal
 Lateral o externa - superficial
 Medial o interna - profundo
 Axial – radial o medial – tibial o medial
 Abaxial – cubital o lateral – fibular o
lateral
 Craneal o anterior – dorsal
 Rostral
 Caudal o posterior – palmar / plantar.
Dyce, K.M.; Sack, W.O.; Wensing, C. J. G. 1999. Anatomía Veterinaria. 2da edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires.
 Oral / aboral
 Volar
 Proximal
 Distal
 Dorsal - Superior
 Ventral - Inferior
RAMA DE LA ANATOMÍA QUE TRATA DEL
ESTUDIO DE LOS HUESOS, ES DECIR LAS
DIFERENTES PARTES QUE FORMAN EL
ESQUELETO.
• Conjunto de huesos ubicados en
sus relaciones naturales cuya
función es soportar y proteger
tejidos blandos.
• Artificial
• Natural
 AXIAL
› CABEZA
› ESTERNÓN
› COSTILLAS
› COLUMNA VERTEBRAL
 APENDICULAR
› MIEMBROS TORÁCICOS
› MIEMBROS PELVIANOS
 ESPLÁCNICO
› OS PENIS del canino (Hueso del pene)
› OS CORDIS del ovino y bovino
COLUMNA VERTEBRAL: SEGMENTOS CERVICAL, TORÁCICO, LUMBAR, SACRO Y COCCIÍGEO
CABEZA(CALAVERA):: HUESOS FACIALES Y CRANEALES
COSTILLAS - ESTERNÓN
MIEMBRO POSTERIOR: HUESO DE LA CADERA (COXAL) – HUESO DEL MUSLO (FEMUR)
– HUESOS DE LA PIERNA (TIBIA, PERONÉ , RÓTULA) – HUESOS DEL PIE (TARSO,
METATARSO, DEDOS)
CINTURÓN ESCAPULAR: ESCÁPULA
HUESO DEL BRAZO: HÚMERO
HUESOS DEL ANTEBRAZO: RADIO Y CUBITO
HUESOS DE LA MANO: CARPO – METACARPO - DEDOS
EL HUESO ES UN TEJIDO
CONJUNTIVO CON LAS
CÉLULAS Y FIBRAS INCLUIDAS
EN UNA SUSTANCIA RÍGIDA Y
DURA, ADAPTADA A LAS
FUNCIONES DE SOSTÉN Y
PROTECCIÓN.
ES UN TEJIDO DINÁMICO
QUE SE RENUEVA Y
REMODELA A LO LARGO DE
TODA LA VIDA DE LOS
MAMÍFEROS.
 Sirven como armadura al cuerpo
 Actúan como palancas para los
músculos y los ligamentos
 Brindan protección a las vísceras
 Contienen médula ósea, relacionada
con la producción de células
sanguíneas (considerado órgano
hematopoyético)
 Almacenan minerales.
 LARGOS
 PLANOS
 CORTOS
Para clasificar los huesos se
tiene en cuenta sus
dimensiones: anchura,
longitud, espesor.
LONGITUD PREDOMINA
SOBRE LA ANCHURA Y
ESPESOR
POSEEN CANAL MEDULAR
QUE CONTIENE MÉDULA
ÓSEA.
HUESOS DE LOS
MIEMBROS EN SU MAYORÍA
POSEEN CUERPO O
DIÁFISIS DE TEJIDO ÓSEO
COMPACTO
TIENEN DOS
EXTREMIDADES O EPÍFISIS DE
TEJIDO OSEO ESPONJOSO
RODEADO POR UNA CAPA
DE TEJIDO OSEO
COMPACTO,
LOS HUESOS SIN CANAL
MEDULAR SE CONOCEN
COMO ALARGADOS
(Costillas)
FÉMUR
Cara craneal
Cara medial Cara later
EPÍFISIS PROXIMAL
EPÍFISIS DISTAL
DIÁFISIS
VISTA CRANEAL
LONGITUD,
ANCHURA Y
ESPESOR
SENSIBLEMENTE
IGUALES.
NO PRESENTAN
CANAL MEDULAR
EL TEJIDO OSEO ES
ESPONJOSO
RODEADO POR UNA
CAPA DE TEJIDO
ÓSEO COMPACTO.
HUESOS DEL
CARPO , DEL TARSO
Y DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
Tibia
Astrágalo
Maleólo lateralTarso-peroneo
Cuboides
M- III
M- IV
Escafoides
Gran cuneiforme
VISTA LATERAL VISTA DORSAL
M- III
Tubérculo
del astrágalo
Pico del calcáneo
 EL ESPESOR ES
MENOR QUE LA
LONGITUD Y LA
ANCHURA.
FORMAN LAS
PAREDES DE
CAVIDADES COMO LA
CABEZA Y LA PELVIS
INCLUYE A DOS
LÁMINAS DE TEJIDO
OSEO COMPACTO
ENTRE LAS QUE SE
HALLA UNA CAPA DE
TEJIDO OSEO
ESPONJOSO
LLAMADO DIPLÖE
UNA VARIEDAD LA
CONSTITUYEN LAS
LÁMINAS PAPIRÁCEAS.
(Etmoides – Cornetes)
ILION
PUBIS
ISQUION
ILION
PUBIS
ISQUION
HUESOS
VASOS Y NERVIOS
TEJIDO ÓSEO
 COMPACTO
 ESPONJOSO
PERIOSTIO
CARTÍLAGO
 EPIFISIARIO
 ARTICULAR
 MÉDULA ÓSEA
 HEMATÓGENA
 ADIPOSA
 GELATINOSA
 DOS TIPOS DE TEJIDO
ÓSEO: COMPACTO Y
ESPONJOSO
 ADAPTADO PARA
BRINDAR AL HUESO
RESISTENCIA A LA
PRESIÓN Y TRACCIÓN.
 DISTRIBUIDOS EN TODOS
LOS HUESOS EN
PROPORCIONES
DIFERENTES EN FUNCIÓN
AL ESFUERZO AL QUE
ESTÁ SUJETO
 SUST. OSEA COMPACTA:
 Sustancia intercelular calcificada
y de disposición lamelar.
 Osteocitos en lagunas
interconectadas
 Con canales vasculares
verticales (Havers) y horizontales
(Wolkman)
 Existente en huesos largos: Epífisis
(corteza) y diáfisis (parte media)
 Huesos planos: lámina externa e
interna.
 Huesos cortos: corteza
 SUST. ÓSEA ESPONJOSA
 Huesos largos: Epífisis, parte
central
 Huesos planos: Diploe
 Huesos cortos: Parte central del
hueso.
Tejido óseo compacto
Tejido óseo esponjoso
 OCUPA EL CANAL
MEDULAR DE LOS HUESOS
LARGOS
 OCUPA EL ESPACIO
TRABECULAR DE LOS
HUESOS CORTOS
 ES RESPONSABLE DE LA
PRODUCCIÓN DE
CÉLULAS SANGUÍNEAS
(FUNCIÓN
HEMATOPOYÉTICA)
 SE CONOCEN TRES TIPOS:
› ROJA
› AMARILLA
› GRIS O GELATINOSA
 Cartílago articular: superficies
articulares
 Cartílago epifisiario: osificación
encondral – crecimiento
longitudinal del hueso.
 Zonas respetadas por el
proceso de la osificación
 Membrana fibroelástica
semitransparente que
reviste los huesos.
 Respeta algunas superficies
 De espesor y adherencia
variables.
 De doble hoja:
› Externa fibrosa
› Interna osteogénica
(osificación
intramembranosa –
crecimiento en espesor
del hueso)
 OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA:
› Tipo de osificación que asegura el crecimiento
en espesor del hueso
› Depósito aposicional de tejido óseo desde la
capa osteogénica del periostio.
 OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL O
INTRACARTILAGINOSA
› Tipo de osificación que asegura el crecimiento
en longitud del hueso
› Osificación progresiva del disco o placa
epifisiario
1. NOMBRE: Se nombra conforme a la situación que
ocupan o su semejanza con ciertos objetos conocidos. (La
regla no especifica)
2. SITUACIÓN
 SEGÚN EL PLANO MEDIO
 SEGÚN LOS HUESOS VECINOS
3. DIRECCIÓN
 ABSOLUTA: Según el eje longitudinal del hueso
 RELATIVA: Según el horizonte, puede ser oblicuo,
horizontal, vertical.
4. FORMA
5. ESTRUCTURA: Distribución del tejido óseo
6. DESARROLLO: Puntos de osificación (primarios y
secundarios)
1. EMINENCIAS ÓSEAS
 ARTICULARES
 NO ARTICULARES
1. CAVIDADES ÓSEAS
 ARTICULARES
 NO ARTICULARES
EMINENCIAS
ÓSEAS
ARTICULARES.
Vista craneal Vista caudal
Cabeza articular
EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES
HUMERO
Vista craneal Vista caudal
EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES
FÉMUR
Cabeza articular
Vista lateral Vista caudal
EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES
CRÁNEO DEL EQUINO
Cóndilo occipital
Vista dorsal
EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES
AXIS
Pivot
EMINENCIAS ÓSEAS
NO ARTICULARES
Vista lateral
Vista inferior
Apófisis
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Apófisis
mastoidea
del temporal
CRANEO
Apófisis espinosa Apófisis
transversa
Apófisis articulares
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
VERTEBRAS
Coxal del caballo vista
lateral.
Apófisis
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Tuberosidad
isquiática
COXAL
Pelvis ósea del bovino vista craneal.
Vista craneal Vista caudal
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
HÚMERO
Tuberosidad deltoidea
Vista lateral
Cráneo de bovino vista
superior
Tubérculo lagrimal
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Cráneo
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Carpo del caballo vista
palmar
UNCIFORME
Tubérculo palmar
Carpo
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Protuberancia occipital externa
Vista lateral
Cráneo
Espina de la escapula
Vista medial Vista lateral
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Escapula
Vista craneal
Espina de la tibia
Extremidad proximal
Tibia
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Espina isquiática
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
COXAL
Vista dorsal
Vista lateral
Línea glútea
Vista dorsal
Línea iliopectinea
Vista ventral
COXAL
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Línea milohiodea de la
mandíbula
Mandibula
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Línea poplítea de la tibia
EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
Vista caudal
Rugosidades de la escapula
Rugosidades de la tibia
Vista caudal
Vista medial
TIBIA ESCÁPULA
CAVIDADES
ARTICULARES
CAVIDADES COTILOIDEA
Cavidades cotiloidea del coxal
Vista lateral del coxal de un equino
Cavidades cotiloidea del coxal
Vista lateral del coxal de un bovino
CAVIDADES GLENOIDEAS
Cavidades glenoidea de la escapula
Angulo articular
Cavidades glenoidea de la primera
falange – Extremidad proximal
Tróclea
Tróclea del fémur
Extremidad distal
Faceta
Faceta articular - hueso central del
tarso (escafoides)
CAVIDADES NO
ARTICULARES
Gotera
Corredera bicipital del húmero
Extremidad proximal
Fosa
Fosa olecraneana del
húmero
Fosa olecraneana del
humero
Foseta
Foceta sinovial del humero
Surco
Surco vascular
a
b
a. Seno maxilar Rostral
b. Seno maxilar caudal
c. Seno frontal
d. Seno esfenopalatino (no se observa en el gráfico)
c
Cráneo del caballo con las senos
esculturados
1
Porción cornética del seno nasal
Senos paranasales
Senos
Ranura
Ranura superior del vómer
Agujeros
Agujero infraorbitario
Cabeza del equino – Vista lateral
Canal óseo
Canal infraorbitario
Cabeza del equino – Vista medial corte sagital
Hiato
Hiato orbitario
Cabeza del equino
Fisura o hendidura
Fisura palatina
Cabeza del equino – Vista inferior
 Articulaciones sinoviales o móviles (Diartrosis)
 Articulaciones fibrosas o inmóviles (Sinartrosis)
 Articulaciones cartilaginosas o semimóviles
(Anfiartrosis)
Ligamento suspensor
del nudo
Metacarpo principal
Sesamoideo
proximal
Falange proximal
Cápsula articular:
Ligamento capsular
Membrana sinovial
Cavidad sinovial
Vellosidad sinovial
Fondo de saco
de la cápsula articular
Extremo óseo proximal
Extremo óseo distal
Cartílago articular
Cartílago articular
Ligamento sesamoideo
distal
ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA
(Articulación del menudillo)
 Cápsula articular
 Ligamento capsular
 Membrana sinovial: Sinovia o Líquido sinovial
 Agua
 Sales minerales (cloruro de sodio)
 Proteínas
 Lípidos
 Urea
 Mucina
 Elementos celulares sanguíneos (Leucocitos)
Fémur
Cabeza articular
Acetábulo del coxal
Articulación coxofemoral
Tibia
Metatarsiano III
Astrágalo
Superficies planiformes
Escafoides
Gran cuneiforme
Articulación medio tarsiana
Cóndilo medial
Menisco medial
Cóndilo lateral
Lig. Colateral lateral
Cóndilo medial
Cóndilo lateral
Fémur
Tibia
Articulación femorotibial – Vista caudal
Tibia
Metatarsiano III
Astrágalo
Tróclea
Cavidades glenoideas
Articulación tarsocrural
Axis
Diente o pivot del axis
Atlas
Articulación axoideo-atloidiana
 SINFIBROSIS
Suturas
 Dentada
 Escamosa
 Foliada
 Armónica
 En mortaja
Sindesmosis
 SINCONDROSIS
 SÍNFISIS
 Sutura serrata o dentada
Sutura interfrontal
Frontal Parietal
Borde medial del frontal
Frontal Parietal
 Sutura escamosa o biselada
Sutura parieto- escamosa
Parietal
Frontal
Escama
del temporal
 Sutura armónica o plana
Sutura occipito - temporal
Parietal
Escama
del temporal Occipital
 Sutura foliada
Sutura fronto - nasal
Frontal
Nasal
 Sutura en mortaja o esquindelesis
Anfiartrosis
Anfiartrosis típica
o verdadera
Diartroanfiartrosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Digno Daniel Lezcano López
 
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
4 osteologia miembros toracicos y pelvicosAndres Briceño
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoQUIRON
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 
Miologia
MiologiaMiologia
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico. Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Nancy Milagros Silva Huanca
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
RockyVet
 
Osteología de canino
Osteología de  canino Osteología de  canino
Osteología de canino
Manuel Saldivia
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
Manuel Saldivia
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
Leonardo
 
Angiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticos
Angiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticosAngiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticos
Angiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticos
RockyVet
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
catalinomorales2017
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaQUIRON
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
merykl7
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
FCV - UNA Cátedra de Anatomía
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Abraham Marecos
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
RockyVet
 

La actualidad más candente (20)

Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
 
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelviano
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico. Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 
Osteología de canino
Osteología de  canino Osteología de  canino
Osteología de canino
 
equino
equinoequino
equino
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
 
Angiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticos
Angiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticosAngiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticos
Angiologia comparada. Arterias-del-miembro-pelvico-de-los-animales-domesticos
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
 

Similar a Introducción de la Anatomía Descriptiva

Afa 173
Afa 173Afa 173
Afa 173
ZetinoMarta
 
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
JORGE PABLO CADENA A.
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
Edward Sneyder Rojas
 
Anatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad iAnatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad i
Elias Mercado Cuellar
 
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptxGENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
yeimyalejandrasantia
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
catabarria8
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Clase Arácnida
Clase Arácnida Clase Arácnida
Clase Arácnida
MarifeMishelIzaOa
 
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdfclase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Revlsta cientifica silverio 2013
Revlsta  cientifica  silverio  2013Revlsta  cientifica  silverio  2013
Revlsta cientifica silverio 2013ILLONOYS
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaIsmael Mijan
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
PabloEmilioLopezMarq
 
Anatomia sin tejidos
Anatomia sin tejidosAnatomia sin tejidos
Anatomia sin tejidos
leniniza
 
Cachalote FernáNdez Casado 3 22
Cachalote FernáNdez Casado 3 22Cachalote FernáNdez Casado 3 22
Cachalote FernáNdez Casado 3 22Encarna Lago
 
Clase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía OtañezClase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía Otañezsofiaotanez
 

Similar a Introducción de la Anatomía Descriptiva (20)

Afa 173
Afa 173Afa 173
Afa 173
 
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
 
Anatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad iAnatomia descriptiva unidad i
Anatomia descriptiva unidad i
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptxGENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
 
Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía. Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía.
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 
Clase Arácnida
Clase Arácnida Clase Arácnida
Clase Arácnida
 
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdfclase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
 
Revlsta cientifica silverio 2013
Revlsta  cientifica  silverio  2013Revlsta  cientifica  silverio  2013
Revlsta cientifica silverio 2013
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
 
Guía Paloma
Guía PalomaGuía Paloma
Guía Paloma
 
Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
 
Anatomia sin tejidos
Anatomia sin tejidosAnatomia sin tejidos
Anatomia sin tejidos
 
Cachalote FernáNdez Casado 3 22
Cachalote FernáNdez Casado 3 22Cachalote FernáNdez Casado 3 22
Cachalote FernáNdez Casado 3 22
 
Clase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía OtañezClase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía Otañez
 

Más de FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS

Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XIIAnatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VIAnatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCOAPARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...
Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...
Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Criterios de evaluación para el segundo trabajo práctico
Criterios de evaluación para el segundo trabajo prácticoCriterios de evaluación para el segundo trabajo práctico
Criterios de evaluación para el segundo trabajo práctico
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracico
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracicoIrrigacion y drenaje venoso miembro toracico
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracico
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinariaIrrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 

Más de FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS (8)

Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XIIAnatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VIAnatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
 
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
 
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCOAPARATO LOCOMOTOR. TRONCO
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
 
Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...
Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...
Criterios de evaluación. Vascularización de las cavidades de las cavidades to...
 
Criterios de evaluación para el segundo trabajo práctico
Criterios de evaluación para el segundo trabajo prácticoCriterios de evaluación para el segundo trabajo práctico
Criterios de evaluación para el segundo trabajo práctico
 
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracico
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracicoIrrigacion y drenaje venoso miembro toracico
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracico
 
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinariaIrrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Introducción de la Anatomía Descriptiva

  • 1.  Materiales 1. Overol, preferentemente de color azul marino. 2. Botas de goma. 3. Kits de protección para vapor, que incluye gafas y tapaboca. 4. Guantes de procedimiento. 5. Cofia. › Bibliografía › BARONE, R. Anatomie Comparee des mammiferes domestiques/ OSTEOLOGIE.—Vigot, París, Año :1.976. › BARONE, R. Anatomie Comparee des mammiferes domestiques/ ARTHROLOGIE ET MYOLOGIE.—Vigot, París, Año : 1.980. › BARONE, R. Anatomie Comparee des mamiferes domestiques/ SPLANCHNOLOGIE : FOETUS ET SES ANENEXES..—APPAREIL DIGESTIF – APPAREIL RESPIRATOIRE.—Vigot, Paris. Año :1.976. › BARONE, R. Anatomie Comparee des mamiferes domestiques / SPLACNCHNOLOGIE : APPAREIL URO-GENITAL- FOETUS ET SES ANNEXES – PERITOINE ET TOPOGRAPHIE ABDOMINALE.—Vigot, Paris. Año : 1.978. › BOBADILLA BARRIOS, C. Osteología Comparada de los animales Domésticos. San Lorenzo. Año 1.994. › BOBADILLA BARRIOS, C. Angiología del Caballo, San Lorenzo. Año 1.992. › BOBADILLA BARRIOS, C. Neurología del Caballo. San Lorenzo. Año: 1.994. › BOBADILLA BARRIOS, C. Anatomía Urogenital Comparada de los Animales Domésticos. San Lorenzo. Año 1.995. › BOBADILLA BARRIOS, C. Anatomía Topográfica de caballo y rumiantes domésticos. San Lorenzo, Año: 2011.- › BOBADILLA BARRIOS, C. Anatomía Topográfica y aplicada del perro. San Lorenzo, Año 2009 › CALLEJA, N. Anatomía Topográfica del caballo. 2da. Ed. Barcelona – Madrid, Labor, Año: 1.985. › DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. 13ª. Ed. Salvat. Año: 1.993. › DYCE/ SACK/ WENSING. Anatomía Veterinaria. Panamericana. Año: 1.998. › GUNTZ, M. Momenclature Anatomique Illustree, Masson, París. Año : 1.980. › KÖNIG, HORST ERICH / LIEBICH, HANS GEORG. Anatomía de los animales domésticos. 2ª Ed. Panamericana. Madrid. Año 2.008. › Nómina Anatómica Veterinaria. 3a. Ed. Comité de nomenclatura Veterinaria. Año:1.983. › PAIVA P./ ALARCÓN A. Artrología y Miología del caballo. San Lorenzo. Año: 1.984. › POPESKO, P. Atlas De Anatomía Topográfica de los animales domésticos. Masson. 2da. Ed. Año: 1.998. › SCHWARZE, E. Compendio de anatomía Veterinaria. Acribia, Zaragoza, Año: 1.970. › SISSON, S. – GROSSMAN, J.D. – GETTY,R. Anatomía de los animales domésticos. Masson. 5ta. Ed. Año: 2.000.-
  • 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS › Conceptualizar la Anatomía como ciencia y su implicancia en la formación del futuro veterinario. › Conocer la división de la Anatomía y sus relaciones con otras ciencias afines. › Valorar la terminología anatómica como una herramienta indispensable en la transmisión e intercambio de conocimientos anatómicos. › Valorar la importancia de Sistematizar la información orientada al estudio del aparato locomotor de los animales domésticos › Identificar los aparatos y órganos del sistema OSTEOMUSCULOARTICULAR “SOMA” › Transferir con sentido crítico los principios aplicables al estudio de los huesos y las articulaciones, en las especies domésticas de interés.
  • 3. ANATOMÍA: RAMA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LA CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ORGANISMOS Conocimiento: Conjunto de información adquirida Ciencia: Técnicas y métodos para alcanzar tal conocimiento (scientia= conocimiento)
  • 4.  Fisiología  Histología  Embriología  Ontogenia  Filogenia  Morfología (contexto comparativo – morfometría como método )
  • 5. ANATOMÍA NORMAL • Estudia los organismos sanos y normales ANATOMÍA ANORMAL • Estudia las anomalías y monstruosidades ANATOMÍA PATOLÓGICA • Estudia los organismos enfermos.FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS ORGANISMOS
  • 7. ANATOMÍADESCRIPTIVA SISTEMÁTICA APARATO LOCOMOTOR APARATO DIGESTIVO APARATO RESPIRATORIO APARATO UROGENITAL APARATO URINARIO APARATO GENITAL DEL MACHO Y LA HEMBRA APARATO CIRCULATORIO SISTEMA SANGUÍNEO SISTEMA LINFÁTICO SISTEMA NEUROENDÓCRINO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDÓCRINO APARATO SENSORIAL Y TEGUMENTARIO PLEXO BRAQUIAL
  • 8. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Términos descriptivos Sinonimia Plano longitudinal medio Plano medio – Plano mediano Plano sagital Plano transversal Plano segmental Plano horizontal Plano frontal Lateral Superficial – Externo Medial Profundo - Interno Abaxial (Animales diferentes al caballo) Lateral – Cubital (M. torácico) – fibular (M. pelviano) Axial (Animales diferentes al caballo) Medial - Radial (M. torácico) – tibial (M. pelviano) Craneal Anterior – rostral (cabeza) Dorsal (extremo distal del antebrazo y pierna) Caudal Posterior (cabeza) palmar – plantar (extremo distal del antebrazo y pierna) Proximal (exclusivo de los miembros) Distal (exclusivo de los miembros) Dorsal Superior (cabeza) Ventral Inferior (cabeza) Otros términos: Oral – Aboral – Volar – plano vertical – plano derecho – Plano izquierdo
  • 9. Dyce, K.M.; Sack, W.O.; Wensing, C. J. G. 1999. Anatomía Veterinaria. 2da edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
  • 10.
  • 11.  Plano longitudinal medio  Plano sagital  Pla no transversal  Plano horizontal  Plano vertical  Plano frontal  Lateral o externa - superficial  Medial o interna - profundo  Axial – radial o medial – tibial o medial  Abaxial – cubital o lateral – fibular o lateral  Craneal o anterior – dorsal  Rostral  Caudal o posterior – palmar / plantar. Dyce, K.M.; Sack, W.O.; Wensing, C. J. G. 1999. Anatomía Veterinaria. 2da edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.  Oral / aboral  Volar  Proximal  Distal  Dorsal - Superior  Ventral - Inferior
  • 12. RAMA DE LA ANATOMÍA QUE TRATA DEL ESTUDIO DE LOS HUESOS, ES DECIR LAS DIFERENTES PARTES QUE FORMAN EL ESQUELETO. • Conjunto de huesos ubicados en sus relaciones naturales cuya función es soportar y proteger tejidos blandos. • Artificial • Natural
  • 13.  AXIAL › CABEZA › ESTERNÓN › COSTILLAS › COLUMNA VERTEBRAL  APENDICULAR › MIEMBROS TORÁCICOS › MIEMBROS PELVIANOS  ESPLÁCNICO › OS PENIS del canino (Hueso del pene) › OS CORDIS del ovino y bovino
  • 14. COLUMNA VERTEBRAL: SEGMENTOS CERVICAL, TORÁCICO, LUMBAR, SACRO Y COCCIÍGEO CABEZA(CALAVERA):: HUESOS FACIALES Y CRANEALES COSTILLAS - ESTERNÓN
  • 15. MIEMBRO POSTERIOR: HUESO DE LA CADERA (COXAL) – HUESO DEL MUSLO (FEMUR) – HUESOS DE LA PIERNA (TIBIA, PERONÉ , RÓTULA) – HUESOS DEL PIE (TARSO, METATARSO, DEDOS)
  • 16. CINTURÓN ESCAPULAR: ESCÁPULA HUESO DEL BRAZO: HÚMERO HUESOS DEL ANTEBRAZO: RADIO Y CUBITO HUESOS DE LA MANO: CARPO – METACARPO - DEDOS
  • 17. EL HUESO ES UN TEJIDO CONJUNTIVO CON LAS CÉLULAS Y FIBRAS INCLUIDAS EN UNA SUSTANCIA RÍGIDA Y DURA, ADAPTADA A LAS FUNCIONES DE SOSTÉN Y PROTECCIÓN. ES UN TEJIDO DINÁMICO QUE SE RENUEVA Y REMODELA A LO LARGO DE TODA LA VIDA DE LOS MAMÍFEROS.
  • 18.  Sirven como armadura al cuerpo  Actúan como palancas para los músculos y los ligamentos  Brindan protección a las vísceras  Contienen médula ósea, relacionada con la producción de células sanguíneas (considerado órgano hematopoyético)  Almacenan minerales.
  • 19.  LARGOS  PLANOS  CORTOS Para clasificar los huesos se tiene en cuenta sus dimensiones: anchura, longitud, espesor.
  • 20. LONGITUD PREDOMINA SOBRE LA ANCHURA Y ESPESOR POSEEN CANAL MEDULAR QUE CONTIENE MÉDULA ÓSEA. HUESOS DE LOS MIEMBROS EN SU MAYORÍA POSEEN CUERPO O DIÁFISIS DE TEJIDO ÓSEO COMPACTO TIENEN DOS EXTREMIDADES O EPÍFISIS DE TEJIDO OSEO ESPONJOSO RODEADO POR UNA CAPA DE TEJIDO OSEO COMPACTO, LOS HUESOS SIN CANAL MEDULAR SE CONOCEN COMO ALARGADOS (Costillas) FÉMUR Cara craneal Cara medial Cara later EPÍFISIS PROXIMAL EPÍFISIS DISTAL DIÁFISIS VISTA CRANEAL
  • 21. LONGITUD, ANCHURA Y ESPESOR SENSIBLEMENTE IGUALES. NO PRESENTAN CANAL MEDULAR EL TEJIDO OSEO ES ESPONJOSO RODEADO POR UNA CAPA DE TEJIDO ÓSEO COMPACTO. HUESOS DEL CARPO , DEL TARSO Y DE LA COLUMNA VERTEBRAL Tibia Astrágalo Maleólo lateralTarso-peroneo Cuboides M- III M- IV Escafoides Gran cuneiforme VISTA LATERAL VISTA DORSAL M- III Tubérculo del astrágalo Pico del calcáneo
  • 22.  EL ESPESOR ES MENOR QUE LA LONGITUD Y LA ANCHURA. FORMAN LAS PAREDES DE CAVIDADES COMO LA CABEZA Y LA PELVIS INCLUYE A DOS LÁMINAS DE TEJIDO OSEO COMPACTO ENTRE LAS QUE SE HALLA UNA CAPA DE TEJIDO OSEO ESPONJOSO LLAMADO DIPLÖE UNA VARIEDAD LA CONSTITUYEN LAS LÁMINAS PAPIRÁCEAS. (Etmoides – Cornetes) ILION PUBIS ISQUION ILION PUBIS ISQUION
  • 23. HUESOS VASOS Y NERVIOS TEJIDO ÓSEO  COMPACTO  ESPONJOSO PERIOSTIO CARTÍLAGO  EPIFISIARIO  ARTICULAR  MÉDULA ÓSEA  HEMATÓGENA  ADIPOSA  GELATINOSA
  • 24.  DOS TIPOS DE TEJIDO ÓSEO: COMPACTO Y ESPONJOSO  ADAPTADO PARA BRINDAR AL HUESO RESISTENCIA A LA PRESIÓN Y TRACCIÓN.  DISTRIBUIDOS EN TODOS LOS HUESOS EN PROPORCIONES DIFERENTES EN FUNCIÓN AL ESFUERZO AL QUE ESTÁ SUJETO  SUST. OSEA COMPACTA:  Sustancia intercelular calcificada y de disposición lamelar.  Osteocitos en lagunas interconectadas  Con canales vasculares verticales (Havers) y horizontales (Wolkman)  Existente en huesos largos: Epífisis (corteza) y diáfisis (parte media)  Huesos planos: lámina externa e interna.  Huesos cortos: corteza  SUST. ÓSEA ESPONJOSA  Huesos largos: Epífisis, parte central  Huesos planos: Diploe  Huesos cortos: Parte central del hueso.
  • 25. Tejido óseo compacto Tejido óseo esponjoso
  • 26.  OCUPA EL CANAL MEDULAR DE LOS HUESOS LARGOS  OCUPA EL ESPACIO TRABECULAR DE LOS HUESOS CORTOS  ES RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS (FUNCIÓN HEMATOPOYÉTICA)  SE CONOCEN TRES TIPOS: › ROJA › AMARILLA › GRIS O GELATINOSA
  • 27.  Cartílago articular: superficies articulares  Cartílago epifisiario: osificación encondral – crecimiento longitudinal del hueso.  Zonas respetadas por el proceso de la osificación
  • 28.  Membrana fibroelástica semitransparente que reviste los huesos.  Respeta algunas superficies  De espesor y adherencia variables.  De doble hoja: › Externa fibrosa › Interna osteogénica (osificación intramembranosa – crecimiento en espesor del hueso)
  • 29.  OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: › Tipo de osificación que asegura el crecimiento en espesor del hueso › Depósito aposicional de tejido óseo desde la capa osteogénica del periostio.  OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL O INTRACARTILAGINOSA › Tipo de osificación que asegura el crecimiento en longitud del hueso › Osificación progresiva del disco o placa epifisiario
  • 30. 1. NOMBRE: Se nombra conforme a la situación que ocupan o su semejanza con ciertos objetos conocidos. (La regla no especifica) 2. SITUACIÓN  SEGÚN EL PLANO MEDIO  SEGÚN LOS HUESOS VECINOS 3. DIRECCIÓN  ABSOLUTA: Según el eje longitudinal del hueso  RELATIVA: Según el horizonte, puede ser oblicuo, horizontal, vertical. 4. FORMA 5. ESTRUCTURA: Distribución del tejido óseo 6. DESARROLLO: Puntos de osificación (primarios y secundarios)
  • 31. 1. EMINENCIAS ÓSEAS  ARTICULARES  NO ARTICULARES 1. CAVIDADES ÓSEAS  ARTICULARES  NO ARTICULARES
  • 33. Vista craneal Vista caudal Cabeza articular EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES HUMERO
  • 34. Vista craneal Vista caudal EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES FÉMUR Cabeza articular
  • 35. Vista lateral Vista caudal EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES CRÁNEO DEL EQUINO Cóndilo occipital
  • 36. Vista dorsal EMINENCIAS ÓSEAS ARTICULARES AXIS Pivot
  • 38. Vista lateral Vista inferior Apófisis EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES Apófisis mastoidea del temporal CRANEO
  • 39. Apófisis espinosa Apófisis transversa Apófisis articulares EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES VERTEBRAS
  • 40. Coxal del caballo vista lateral. Apófisis EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES Tuberosidad isquiática COXAL Pelvis ósea del bovino vista craneal.
  • 41. Vista craneal Vista caudal EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES HÚMERO Tuberosidad deltoidea Vista lateral
  • 42. Cráneo de bovino vista superior Tubérculo lagrimal EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES Cráneo
  • 43. EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES Carpo del caballo vista palmar UNCIFORME Tubérculo palmar Carpo
  • 44. EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES Protuberancia occipital externa Vista lateral Cráneo
  • 45. Espina de la escapula Vista medial Vista lateral EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES Escapula
  • 46. Vista craneal Espina de la tibia Extremidad proximal Tibia EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
  • 47. Espina isquiática EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES COXAL Vista dorsal Vista lateral
  • 48. Línea glútea Vista dorsal Línea iliopectinea Vista ventral COXAL EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
  • 49. Línea milohiodea de la mandíbula Mandibula EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES
  • 50. Línea poplítea de la tibia EMINENCIAS ÓSEAS NO ARTICULARES Vista caudal
  • 51. Rugosidades de la escapula Rugosidades de la tibia Vista caudal Vista medial TIBIA ESCÁPULA
  • 53. CAVIDADES COTILOIDEA Cavidades cotiloidea del coxal Vista lateral del coxal de un equino Cavidades cotiloidea del coxal Vista lateral del coxal de un bovino
  • 54. CAVIDADES GLENOIDEAS Cavidades glenoidea de la escapula Angulo articular Cavidades glenoidea de la primera falange – Extremidad proximal
  • 56. Faceta Faceta articular - hueso central del tarso (escafoides)
  • 58. Gotera Corredera bicipital del húmero Extremidad proximal
  • 59. Fosa Fosa olecraneana del húmero Fosa olecraneana del humero
  • 62. a b a. Seno maxilar Rostral b. Seno maxilar caudal c. Seno frontal d. Seno esfenopalatino (no se observa en el gráfico) c Cráneo del caballo con las senos esculturados 1 Porción cornética del seno nasal Senos paranasales Senos
  • 64. Agujeros Agujero infraorbitario Cabeza del equino – Vista lateral
  • 65. Canal óseo Canal infraorbitario Cabeza del equino – Vista medial corte sagital
  • 67. Fisura o hendidura Fisura palatina Cabeza del equino – Vista inferior
  • 68.
  • 69.  Articulaciones sinoviales o móviles (Diartrosis)  Articulaciones fibrosas o inmóviles (Sinartrosis)  Articulaciones cartilaginosas o semimóviles (Anfiartrosis)
  • 70. Ligamento suspensor del nudo Metacarpo principal Sesamoideo proximal Falange proximal Cápsula articular: Ligamento capsular Membrana sinovial Cavidad sinovial Vellosidad sinovial Fondo de saco de la cápsula articular Extremo óseo proximal Extremo óseo distal Cartílago articular Cartílago articular Ligamento sesamoideo distal ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA (Articulación del menudillo)
  • 71.
  • 72.  Cápsula articular  Ligamento capsular  Membrana sinovial: Sinovia o Líquido sinovial  Agua  Sales minerales (cloruro de sodio)  Proteínas  Lípidos  Urea  Mucina  Elementos celulares sanguíneos (Leucocitos)
  • 73. Fémur Cabeza articular Acetábulo del coxal Articulación coxofemoral
  • 75. Cóndilo medial Menisco medial Cóndilo lateral Lig. Colateral lateral Cóndilo medial Cóndilo lateral Fémur Tibia Articulación femorotibial – Vista caudal
  • 77. Axis Diente o pivot del axis Atlas Articulación axoideo-atloidiana
  • 78.  SINFIBROSIS Suturas  Dentada  Escamosa  Foliada  Armónica  En mortaja Sindesmosis  SINCONDROSIS  SÍNFISIS
  • 79.  Sutura serrata o dentada Sutura interfrontal Frontal Parietal Borde medial del frontal Frontal Parietal
  • 80.  Sutura escamosa o biselada Sutura parieto- escamosa Parietal Frontal Escama del temporal
  • 81.  Sutura armónica o plana Sutura occipito - temporal Parietal Escama del temporal Occipital
  • 82.  Sutura foliada Sutura fronto - nasal Frontal Nasal
  • 83.  Sutura en mortaja o esquindelesis