SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
ESPIRITUALIDAD EUDISTA
CONTENIDOS
Vida de san Juan Eudes
Obras de san Juan Eudes
Doctrina espiritual de san Juan Eudes
Imagen 0
INTRODUCCIÓN A LA
ESPIRITUALIDAD EUDISTA
VIDA DE SAN JUAN EUDES
1. VIDA DE SAN JUAN EUDES
Lugar de nacimiento Ri, Normandía (Francia)
Fecha de nacimiento 14 de noviembre de 1601
Padres Isaac Eudes – Marta Corbin
# de Hermanos 6 hermanos
Estudios Caen (Padres Jesuitas) 1615
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Cómo se llama nuestra Congregación?
Congregación de
Jesús y María
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Cómo se llama el fundador de la Congregación ?
JUAN EUDES CORBIN
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Cuándo nació el fundador, fecha?
14 de noviembre de
1601
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Cuándo murió el fundador, fecha?
19 de agosto de 1680
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Cuándo fundó san Juan Eudes la Congregación, fecha?
25 de marzo de 1643
Día de la Encarnación
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Quién fue san Juan Eudes?
Sacerdote, misionero,
predicador…
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Con qué otro nombre se les conoce a los miembros de la CJM?
Eudistas
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• Los Eudistas en Colombia:
Provincia de
Colombia
Provincia Minuto
de Dios
EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS?
• ¿Cuándo se creó la Provincia Minuto de Dios?
19 de agosto de 2009
Y FINALMENTE…
• ¿Cómo se llama nuestra Casa de Formación Eudista del Minuto de Dios?
Casa de Formación
Eudista “La Misión”
“Vengan hermanos y dediquemos lo que nos queda de vida al
servicio de nuestro maestro” (San Juan Eudes)
¡BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA
ESPIRITUALIDAD EUDISTA!
1. VIDA DE SAN JUAN EUDES
Lugar de nacimiento Ri, Normandía (Francia)
Fecha de nacimiento 14 de noviembre de 1601
Padres Isaac Eudes – Marta Corbin
Hermanos 6 hermanos
Estudios Caen (Padres Jesuitas)
1615
Imagen 2
CONFIDENCIA RÁPIDA SOBRE SU INFANCIA:
• “Habitando en una parroquia
donde la instrucción referente a
la salvación era escasa y donde,
fuera de Pascua, muy pocos
comulgaban, comencé, a la
edad de doce años, a conocer a
Dios, por gracia especial de su
divina voluntad.”
San Juan Eudes, Memorial, O.C. XII, 105
Imagen 3
VOTO DE CASTIDAD A MARÍA
• “Siendo niño, san Juan Eudes
hizo voto de castidad a María y
lo significó deslizando un
anillo de compromiso en una
estatua de María.”
Torres, A. “Introducción” en O.E., p. 10)
Imagen 4
ESTUDIOS EN CAEN (FRANCIA)
1615
Matriculado en el Colegio de los
Jesuitas. Desde entonces
guardó gran afecto y gratitud a
la que llamó siempre: “La
Santa Compañía de Jesús.”
CAMINO AL PRESBITERADO
1620
Accedió a la tonsura
clerical y a las órdenes
menores en
septiembre.
Siguió estudiando teología y posteriormente
ingresó al Oratorio.
EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE
1575-
1629
Figura de renombre en Francia,
ordenado presbítero en 1599. Participó
en un círculo espiritual de madame
Acarie, su prima.
Ejes de su
espiritualidad
Devoción al Verbo Encarnado
Cristocentrismo místico
El Sacerdocio de Jesucristo
Escuela Francesa de
Espiritualidad
EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE
Fundación del Oratorio
1611
Propósito:
Exaltar la santidad y dignidad
del estado sacerdotal y ofrecer
a los presbíteros un medio
propicio para cumplir los
compromisos de su ordenación
¿Por qué?
Beneficios eclesiásticos, falta de residencia
de los pastores, poca preparación doctrinal,
falta de celo apostólico.
Males
EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE
San Juan Eudes
llega a la
Congregación del
Oratorio el 19 de
marzo de 1623
Juan Eudes durará en esta
Congregación 20 años.
Durante este tiempo recibe
la influencia del fundador
y de su sucesor, Carlos de
Condren.
EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE
25 de marzo de
1624
Juan Eudes hace voto de esclavitud a Jesús
“Es preciso que por este voto
tienda a anonadarse a sí mismo y a
establecerse en Jesucristo, en
honor de la humanidad sagrada,
aniquilada en su subsistencia
humana y establecida en la del
Verbo.”
DIACONADO Y PRESBITERADO
1624 Subdiaconado
Cuaresma de
1625
Diaconado
20 de diciembre
de 1625
Presbiterado
Celebré mi primera misa el día de navidad de 1625, en una capilla y altar
dedicados a honrar a la santísima Madre de Dios (O.C. XII, 107).
ENFERMEDAD… OPORTUNIDAD
1625-1626 Dios le envía una enfermedad corporal
Se dedica entonces a la oración, a
la lectura de libros de piedad y a
otros ejercicios espirituales. Fue
una gracia excepcional “por la que
alabo y bendigo eternamente a
Dios.” (O.C. XII, 107).
AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS
Uno de los primeros servicios como sacerdote, será la
asistencia a los enfermos fruto de la peste que azotó
por estos años (1627), la región de Normandía y
después, la región de Caen (1630). Muchos
eclesiásticos huían de la contaminación, pero el padre
Eudes sentía un celo infatigable por asistir a los más
desfavorecidos, ofreciéndoles, no solamente asistencia
espiritual sino confortándolos y aliviándolos en sus
penas.
EN EL EJERCICIO MISIONERO
• Sin dudas, una de las grandes
facetas de san Juan Eudes es su
pasión por las misiones. Más de 45
años en ella y más de 117 misiones
predicadas. El contenido de las
misiones era siempre el anuncio de
la Palabra de Dios invitando a la
conversión del creyente y
proponiéndole un estilo de vida
basado en la formación de Jesús en
lo más profundo de su corazón.
¿A QUÉ RESPONDÍAN LAS MISIONES?
Ignorancia
religiosa
Prácticas
supersticiosas
Alejamiento
de los
deberes
fundamental
es de la fe
Misiones: forma
apropiada de
evangelización
San Vicente de Paúl
San Juan Eudes
Olier
Etc…
¿QUÉ CONTENÍAN LAS MISIONES?
Predicación Catequesis
Conferencias
a grupos
especiales
Confesión:
reconocerse
pecadores y
necesitados de Dios
Se terminaban con
compromisos y
señales de
conversión
Controversias
con los
protestantes
Atención a:
marginados,
enfermos,
apestados,
más
desfavorecidos
Los predicadores
sacuden las ramas,
pero los confesores
atrapan los pájaros
RECURSOS PARA LAS MISIONES?
El
predicador
apostólico
(1685)
El buen
confesor
(1666)
El catecismo
para la
misión
(1642)
Vida y Reino
(1637)
Obra más importante sobre cómo formar y
hacer vivir y reinar a Jesús en el corazón
LO QUE DESCUBRE EN LAS MISIONES?
Llevar en el
corazón las
miserias de
los otros
Tener
voluntad de
socorrerlos
Pasar de la
voluntad al
efecto
O.C. VIII, 53)
El camino de la misericordia:
HACIA LA PRIMERA FUNDACIÓN
• Durante las misiones, conoció la
triste situación de las mujeres en
prostitución (1634) y sintió en su
corazón la miseria de su
marginamiento y explotación;
escuchó de sus labios el clamor por
la liberación y el propósito de
conversión y sintió la necesidad de
pasar a los hechos.
En esta empresa sentiría el
apoyo de Juan de Bernières,
Magdalena Lamy y otros
laicos
1641 Año definitivo para su vida y obra
En este año, en la
octava de la
Natividad de la
santísima Virgen,
Dios me hizo la
gracia de formar el
designio del
establecimiento de
nuestra
Congregación.
En el mes de agosto,
me concedió Dios
uno de los mayores
favores que haya
recibido de su
bondad… comenzar a
conocer a la hermana
María des Vallées.
Me concedió Dios la
gracia de iniciar el
establecimiento de la
casa de Nuestra
Señora de la Caridad
en el día de la
Inmaculada.
O.C. XII, 111-112
¿MARÍA DES VALLÉES?
• Juan Eudes le dedicó una obra: La vida
admirable de María des Vallées (el p. Torres
asegura que este es el tomo XIII de las obras
completas).
• Vivía en Coutances, donde san Juan Eudes llegó
a predicar una misión. María tenía entonces 61
años.
• Su vida era tan extraña que algunos aseguraban
que estaba poseída por un demonio. Inclusive,
san Juan Eudes la exorcizó.
MARÍA DES VALLÉES: INFLUENCIA
• Gracias a su consejo, Juan Eudes estableció la
Congregación de Jesús y María, para el
restablecimiento de la divinidad del sacerdocio.
• Esta preocupación, con la cual había surgido el
Oratorio, no era aún un propósito cercano.
• Unido a esto, la muerte de Condren en 1641 y la
elección de Francisco Borgoing como sucesor en
el Oratorio, irá aclarando el panorama para san
Juan Eudes en este lugar.
EL IDEAL DEL PADRE CONDREN… UN IDEAL DE
SAN JUAN EUDES.
• San Juan Eudes no pensó inicialmente en fundar una
Congregación. Más bien lo que pensó fue llevar a la acción la idea
del padre Condren. ¿Cuál era la idea?
• Organizar un seminario para ordenandos.
• Acoger por temporadas a los que se aprestaban a la ordenación
presbiteral para formarlos en el ejercicio de las acciones
sacerdotales y en la virtud, no tanto en la ciencia.
• No sería obra exclusiva del Oratorio, sino que se asociarían
sacerdotes diocesanos seleccionados.
Si bien, no había todavía
pensamiento de la fundación
de la Congregación de Jesús y
María, sí lo había de la Orden
de nuestra Señora de la
Caridad, que la llevó a feliz
término en 1641, bajo la
responsabilidad de Margarita
Morín.
Esta fundación será
una clara opción por
la misericordia.
1641
PREOCUPACIÓN COMPARTIDA:
RICHELIEU Y JUAN EUDES
• Las dificultades en las que se encontraba el clero por su poca
preparación era evidente. Esta intención la compartía el
poderoso cardenal Richelieu, quien, antes de morir, citó al padre
Eudes probablemente para hablarle de este tema y asegurar la
continuidad del proyecto fundacional de un seminario en Caen.
En efecto, se permitía fundar “una compañía y sociedad de
sacerdotes que habrán de vivir juntos en comunidad, bajo el
nombre y título de SACERDOTES DEL SEMINARIO DE JESÚS Y
MARÍA.
Imitar y continuar en la tierra, la vida, las
prácticas y las funciones sacerdotales de
Jesucristo, trabajar, mediante su ejemplo y
enseñanza, por restablecer la piedad y la
santidad entre los sacerdotes y los aspirantes
al sacerdocio, dedicarse a instruir al pueblo
en la doctrina cristiana mediante las
misiones, predicaciones, exhortaciones,
conferencias, catecismos y otros ejercicios.
Se llega la
fundación de
la CJM
En la tarde del 24 de marzo de 1643
Juan Eudes (de 41 años), Simón
Mannoury (29), Tomás Manchon (26),
Pedro Jourdan (35), Andrés Godefroy y
Juan Fossey, emprendieron el camino
del santuario de María en la
Délivrande. Jornada de 12 kilómetros,
penetrada de oración y de penitencia.
Pasaron la noche en la plegaria y al
amanecer del 25, fiesta de la
Anunciación, celebraron la Eucaristía
Inmediatamente, habiendo regresado a Caen, se dedican
a las misiones y se produce su salida del Oratorio.
Comienza también la
cruz de la aprobación
1644-1648
• Fue un período de grandes pruebas para Juan
Eudes. En efecto, durante este tiempo se
trataba de lograr la aprobación de su nueva
fundación, pero varios obstáculos aparecían.
• Igualmente, fue un tiempo de varias misiones,
en las cuales fue incorporando nuevos
miembros en la compañía y varios laicos se
asociaron a ella.
• En una misión en Autun, en 1648, 08 de
febrero, celebró por primera vez la fiesta al
Corazón de María, con textos preparados
desde hacía rato y que se les conoce como el
Oficio litúrgico.
• Luego de esta misión, irán a predicar la
cuaresma en Beaune, donde nacerá la
Sociedad de las Hijas de la Madre Admirable.
SOMBRAS Y LUCES EN EL CAMINO
• El obispo de Rouen, jurisdicción donde estaba el Seminario de
Caen, Molé, decide en 1650 cerrar la capilla y destruir el altar de
la fundación del padre Eudes.
• En el mismo año se abre el Seminario de Coutances.
• Misión en París, en 1651, en la Parroquia de San Sulpicio,
solicitada por el padre Jean Jacques Olier.
• En 1653, toman el seminario de Lisieux.
Posterior a la
reapertura del
seminario de Caen,
siente la necesidad
de una casa de
formación con las
siguientes pautas:
- Formar en el Espíritu de Nuestro Señor, que es espíritu de
desasimiento y de renuncia a todo y así mismo.
- Espíritu de sumisión y abandono a la divina voluntad,
manifestada en el Evangelio y en las reglas de la CJM.
- Espíritu de puro amor a Dios.
- Espíritu de singular devoción a Jesús y María.
- Amor a la cruz de Jesús, es decir, al desprecio, la pobreza y el
sufrimiento.
- Espíritu de odio y horror a todo pecado.
- Espíritu de caridad fraterna y cordial al prójimo.
- Respeto y estima por la Iglesia.
(O.C. X, 394-395)
En 1658 se abre el
seminario de Ruan
MÁS MISIONES, PENAS Y ALEGRÍAS
• Entre los años 1660 y 1661 predicó en París, misión en la cual
fue favorecido por quienes lo escucharon (entre ellos san Vicente
de Paúl) por la elocuencia de su discurso.
• Envió misioneros a China, pero fallecieron en el viaje (1660).
• 02 de enero de 1666, es aprobada la Orden de Nuestra Señora de
la Caridad.
• Entre 1666 y 1667 se funda el seminario de Evreux.
• Entre 1669 y 1670, se predica la misión de Bretaña, la más larga.
• 20 de octubre de 1672: Fiesta al Corazón de Jesús.
MÁS MISIONES, PENAS Y ALEGRÍAS
• 1671: misión en la Corte Real.
• 1673, por un malentendido, el rey Luis XIV le quita el favor a
Juan Eudes.
• Se publica un escrito: Carta a un doctor de la Sorbona, , donde se
le acusa de herejías y que, bajo el Culto de María, en realidad está
dando culto a María des Vallées, muerta en 1656.
• En 1679, fue absuelto por los obispos de las supuestas herejías.
Con tal motivo fue donde el rey y, al regresar, por el movimiento
del carro se le produjo una hernia que le impidió seguir
trabajando en las misiones.
Al final de la vida
Junio de 1680: convocó a la primera Asamblea
General para elegir a su sucesor: Juan Jacobo Blouet
de Camilly.
Se dedicó a terminar su obra sobre el Corazón
Admirable de la Madre de Dios, finalizada el 25 de
julio de 1680.
Murió el 19 de agosto de 1680 hacia las tres de la tarde. Unas de sus últimas palabras:
¡JESÚS ES MI TODO!
1. Sin salir de Francia, la CJM llegó vigorosa a 1789. Pero
los días i2 y 3 de septiembre de 1792, los
revolucionarios dieron muerte al Superior General,
Francisco Hébert y dos padres más.
2. La Congregación se desintegró.
3. En 1826, un grupo de Eudistas mayores decidieron
reemprender la marcha.
4. En 1883, llegaron, por petición de León XIII, los
Eudistas a Cartagena, Colombia.
5. En 1835, la Orden de NSC fue reformada por María
Eufrasia bajo el nombre de NSCBP.
6. Nació la Gran Familia Eudista (Tercera Orden).
Su legado
1909:
Beato Juan Eudes.
1925:
San Juan Eudes.
INTRODUCCIÓN A LA
ESPIRITUALIDAD EUDISTA
ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES
2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES
Ejercicio de Piedad 1636
La Vida y el Reino de Jesús 1637
Catecismo de la misión 1642
Consejo a los confesores 1644
Devoción al Santísimo
Corazón
1648
Imagen 2
2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES
Oficios en honor a Ntro. S 1652
Contrato del hombre con
Dios
1654
Manera de ayudar
dignamente a la misa
1660
El Buen Confesor 1666
Manuel para uso de una
comunidad eclesiástica
1668
Imagen 2
2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES
Constituciones de las
hermanas
1670
La Infancia de María 1676
El Corazón Admirable de la
Madre de Dios
1681
Memorial de la vida
eclesiástica
1681
El predicador apostólico 1685
Imagen 2
2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES
Reglas y Constituciones de
la CJM
1865
Cartas 1909
Memorial de los beneficios
de Dios
1909
Imagen 2
2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES (PERDIDOS)
El hombre cristiano
La Devoción al Corazón de
Jesús
Todo Jesús Sermones
El Sacrificio admirable de la
Santa Misa
Hacía parte de este grupo:
LA VIDA ADMIRABLE DE
MARÍA DES VALLÉES
(1894, Québec)
Colección de meditaciones
La Divina infancia de Jesús
Imagen 2
INTRODUCCIÓN A LA
ESPIRITUALIDAD EUDISTA
DOCTRINA ESPIRITUAL DE SAN JUAN EUDES
3. DOCTRINA ESPIRITUAL
Fuentes
Virtudes, intenciones,
disposiciones
Núcleo espiritual
El Corazón
El sacerdocio y el laicado
La vida cristiana
Formar a Jesús
Imagen 3
Mensaje para hoy
Contexto
3. DOCTRINA ESPIRITUAL
• ¿Qué comporta
una escuela de
espiritualidad?
Una manera de llegarse a Dios, a Cristo, al
Evangelio, acentuada, definida, unificante.
Medios adecuados para llevar a la práctica
el ideal descubierto.
Testigo sobresaliente de la obra
transformante de la gracia
Base
Pedro
de
Bérulle
Escuela
Francesa
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (CONTEXTO)
• La “revolución
copernicana”
De la espiritualidad teocéntrica
A la espiritualidad del Cristocentrismo
Místico
Conversión a Jesucristo, sacerdote eterno, adorador del Padre, Cabeza del cuerpo
místico, “perfeccionamiento de nuestro ser”
• Esta “revolución” inspiró una fuerza renovada en la
espiritualidad del siglo XVII:
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (CONTEXTO)
Encarnación:
anonadamiento
de la criatura
para ser todo en
Cristo por
adhesión a él
Adhesión a los
estados y
misterios de
Jesús para ser
una persona
mística con él
Los estados y
misterios se
imprimen en el
creyente.
¡Esto heredará san Juan Eudes!
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (FUENTES DE LA
ESPIRITUALIDAD EUDISTA)
El
Berulismo
-Pedro de Bérulle
-Condren
-Oratorio
Solemnidad de Jesús
Escritura y
Padres de
la Iglesia
-San Pablo
-San Juan
-San Agustín
-Pseudo Dionisio
Cuerpo místico
San
Francisco
de Sales
Santa
Gertrudis
y santa
Matilde
Maestros
renano-
flamencos
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (NÚCLEO ESPIRITUAL)
Jesucristo puede ser mirado
como modelo del creyente. El
creyente puede obrar como él
Jesucristo es propuesto como
principio y causa de la vida cristiana.
El creyente obra movido por él
Jesucristo experimentado en
comunión de vida con el
creyente. El creyente vive los
estados y misterios de Jesús
Gal 2, 20
Punto de
partida de
san Juan
Eudes
Persona
mística
Principio
animador de
la E.F.E.
Aspectos del Cristocentrismo
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (NÚCLEO ESPIRITUAL)
• En 1637, cuando san Juan Eudes publica “Vida y Reino de Jesús en la
vida cristiana, este pensamiento ya está definido (otro Cristo):
“Jesús no es solamente nuestro Dios y
Salvador sino también nuestra Cabeza
porque somos miembros de su cuerpo
como dice san Pablo (Ef 5, 30). Por eso
estamos unidos con él en la forma más
íntima posible: la de los miembros con su
cabeza…”
O.C. I, 161-162
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (NÚCLEO ESPIRITUAL)
La vida en Cristo tiene
carácter eminentemente
Sacramental. El
cristiano participa de
ella cuando se incorpora
por el Bautismo.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (SACERDOCIO Y LAICADO)
• El que cree, es de condición sacerdotal: su base es el Bautismo
(esta frase fue retomada en el Concilio Vaticano II).
• Cristo, al incorporar a sus discípulos al misterio de su persona,
los hace partícipes de su condición de sacerdote, adorador del
Padre y salvador de los hombres.
• Sacerdote que ofrece un perpetuo sacrificio de alabanza y de
amor (Comentario a las ceremonias del Bautismo).
• El cristiano, por el Bautismo, hace lo que el sacerdote hace en la
misa: “ofrece con él y con Jesucristo mismo, el sacrificio que es
ofrecido a Dios en el altar” (O.C. I, 459).
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (SACERDOCIO Y LAICADO)
• Al colocar al Bautismo como fundamento de la vida cristiana,
abrió espacio a los propios laicos en sus compromisos eclesiales.
• En el libro CATECISMO DE LA MISIÓN, inculca al cristiano a
ejercitarse en toda suerte de obras de caridad y de misericordia.
La Espiritualidad Eudista es
espiritualidad laical, abierta a
todo el Pueblo de Dios
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (LA VIDA CRISTIANA)
• La vida
inaugurada
con el
Bautismo es
vida en Cristo
• Es mirada
contemplativa
incesante
hacia Jesús: a
sus estados y
misterios
• Súplica: que los
viva en nosotros
pues aún no han
llegado aún a su
entera
perfección (O.C.
I, 310)
¿Cómo se logra?
Morir a las inclinaciones,
tendencias y obras del
hombre sin Cristo.
Renuncia,
abnegación,
anonadamiento,
muerte
Acción divina de
Cristo: destruye lo que
se opone a su querer
(1ra cláusula del contrato del hombre con
Dios, OC II, 220)
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (LA VIDA CRISTIANA)
• ¿Para qué se renuncia? Para adherirse. Es decir, donación de sí
mismo a Jesús. Este profeso renuncia – adhesión culmina en la
configuración con Cristo, unión íntima y vital como la de la
cabeza con sus miembros. Esto requiere la acción
preponderante del Espíritu Santo, el formador de Jesús en
nosotros.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (LA VIDA CRISTIANA)
• “Tu Redentor ha querido unirse de tal manera
contigo que llegas a ser uno con él… Es natural que
te ame como a sí mismo y que tengas un mismo
Padre, una misma Madre, un mismo Espíritu y un
solo corazón, una sola vida, una morada, el mismo
reino, la misma gloria y el mismo nombre que él”.
O.C. II, 218
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (FORMAR A JESÚS)
• La formación de Jesús es el mayor de los misterios y la más
grande de las obras: obra del Padre y del Espíritu, de María y de
la Iglesia.
“Nuestro principal deseo, empeño y ocupación debe ser formar a Jesús,
haciéndolo vivir y reinar en nosotros con su espíritu, devoción, virtudes,
sentimientos, inclinaciones y disposiciones” (O.C. I, 271-279).
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (FORMAR A JESÚS)
• Pasos para formar a Jesús en nosotros:
1. Descubrir
la presencia
de Jesús en el
mundo
2. Admirarse
al descubrir a
Jesús
3. Encender el
corazón con
esta mirada
contemplativa
4. Purificarse
del pecado.
5. Acogida de
la divina
Misericordia.
“Como esta obra sublime de la formación de Jesús en nosotros supera infinitamente
nuestras fuerzas, el medio principal es acudir a la gracia divina… Entreguémonos al poder
del Padre eterno y roguémosle a él y al Espíritu Santo que nos aniquilen enteramente para
que Jesús viva y reine en nosotros.” (O.C. I, 273-275)
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (VIRTUDES,
INTENCIONES Y DISPOSICIONES)
• ¿Qué es una virtud? Es una obra del Espíritu Santo en el
cristiano, como presencia de Jesucristo en sus miembros
mediante actitudes concretas y como realizaciones de alcance
eclesial que manifiestan el Cuerpo Místico de Cristo y lo
enriquecen. Su dimensión cristiana consiste en que da
florecimiento a la vida bautismal. Son las que acompañan los
estados y misterios de Jesús.
• Algunas de ellas son: pobreza y humildad (en la Infancia de
Jesús), misericordia (en el ministerio público de Jesús), paciencia
y obediencia (en la Pasión de Jesús)
Más información sobre las virtudes en:
Vida y Reino, II parte.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (VIRTUDES,
INTENCIONES Y DISPOSICIONES)
• ¿Qué son las intenciones y disposiciones? Contemplan las
acciones que Jesús hizo en la tierra, bajo los interrogantes:
• ¿Qué se proponía él al hacer algo? (Orar, trabajar, etc…)
• ¿Cómo lo hacía?
• A partir de esto, dejarse penetrar por ellas para que las acciones
del cristiano lo hagan presente: dejarse actuar por el Señor.
Más información sobre las virtudes en:
Vida y Reino, II parte.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
• Juan Eudes es el Padre, Doctor
y Apóstol del culto litúrgico a
los Sagrados Corazones de Jesús
y de María.
• En 1648, hizo celebrar por
primera vez la fiesta en honor
del Corazón de María.
• En 1672, hizo celebrar, por
primera vez, la fiesta del Divino
Corazón de Jesús.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
• San Juan Eudes fue llamado por los pontífices San Pío X y Pío XI
DOCTOR del culto litúrgico por su contribución a la reflexión
teológica en este campo. Su reflexión dio base segura a la
devoción que difundió entre sus contemporáneos, lo que lo
constituye en APÓSTOL de este culto.
• ¿Se habló del Corazón de Jesús antes de san Juan Eudes? ¡Sí!
Bérulle utilizó la expresión para hablar del Verbo encarnado.
Pero san Juan Eudes centra lo mejor de su pensamiento sobre el
misterio de Jesús y de María, en el símbolo del Corazón.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
• Importante nota aclaratoria:
Para san Juan Eudes lo importante es la persona misma de Jesús y
de María. El recurso al simbolismo del Corazón en ningún
momento puede opacar la totalidad del misterio de dichas
personas:
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
• Aspectos de la palabra Corazón:
“Para penetrar mejor lo que se entiende por Corazón de la
Virgen hay que saber que así como en Dios adoramos tres
corazones que sin embargo no forman sino un solo Corazón,
y así como en el Hombre – Dios adoramos tres corazones
que no son sino un mismo Corazón, igualmente honramos
en la Madre de Dios tres corazones que no constituyen sino
un único Corazón.”
O.C. VI, 36
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
Padre Hijo Espíritu
Santo
Amor
creador y
salvador
Verbo
Encarnado
Corazón
del Padre y
del Hijo
Corazón corporal: realidad humana.
Corazón espiritual: parte superior del alma.
Corazón divino: El Espíritu Santo.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
• En María también hay tres Corazones:
Corazón
corporal: el
de madre
Corazón
espiritual: su
interioridad de
persona
Corazón
divino: Jesús
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
• Este Corazón se le ofrece al cristiano, no como objeto de
devoción, sino como principio interno de su actuar cristiano, el
Corazón de Cristo es el Corazón de su Corazón y está llamado a
no tener con Jesús y María sino “un solo Corazón” (Oración del oficio y
de la Misa del Corazón de Jesús, O.C. XI, 468)
• A través del Corazón, el cristiano responde a Dios, en él adora, da
gracias, ama, ora y satisface al Padre.
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN)
• Toda esta multiplicidad de corazones conduce solamente a: UN
ÚNICO CORAZÓN: esta realidad única y vital es el Amor creador
y salvador de Dios, revelado en Jesucristo y en su Espíritu, fuente
de la santidad en María, en la Iglesia y en cada cristiano:
•EL GRAN CORAZÓN
3. DOCTRINA ESPIRITUAL (MENSAJE PARA HOY)
• San Juan Eudes no es un hombre de ayer: su palabra y su
experiencia pueden llegar, con provecho, al sacerdote, al
religioso y al laico de hoy.
• Invita a vivir una espiritualidad de la Encarnación: hacer
presente en el mundo las actitudes de Jesús.
• Invita a vivir la espiritualidad del Bautismo, que invita a vivir
como parte activa del Cuerpo de Cristo, la Iglesia.
• Invita al cristiano a ¡SER TODO JESÚS!
ORACIÓN FINAL
¡Jesús!
¡Mi querido Jesús!
¡Buen Jesús, sé Jesús para mí!
¡Jesús, me doy totalmente a ti!
¡Buen Jesús, te doy todo mi corazón,
cólmalo de tu santo amor!
¡Jesús, tú eres totalmente mío!
¿Cuándo seré yo totalmente tuyo?
¡Mi todo, sé para mí la totalidad,
que todo lo demás nada signifique para mí
O.C. II, 301
¡MUCHAS GRACIAS!
USO DE IMÁGENES
• Imagen 0: Galería p. Álvaro Duarte.
• Imagen 1: Revista Buena Salud.
• Imagen 2: Galería p. Álvaro Duarte.
• Imagen 3: Galería Hermes Flórez Pérez.
• Imagen 4: Galería p. Álvaro Duarte.
“El objetivo de la Iglesia en todas sus funciones es formar a
Jesús en todos los cristianos” (San Juan Eudes, O.C. I, 272)
VIDA Y REINO DE JESÚS
EN LAS ALMAS CRISTIANAS (O.C. I)
1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM)
• Juan Eudes, presbítero oratoriano, tiene 37 años.
• 10 años predicando en misiones parroquiales.
• Se dirige en preferencia a la gente humilde de las aldeas
rurales, que constituía el 90% de la población.
• Hay también gente influyente: Blouet de Camilly, religiosas y
religiosos como la Abadesa de la Trinidad de Caen, Madame
de Budos, a la que dedica este libro.
• 1636: publicó un folleto para los cristianos que desean hacer en
su hogar las oraciones de la mañana y de la noche. Se titulaba: El
Ejercicio de piedad.
1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM)
El Ejercicio de
piedad
Juan Eudes lo transforma y lo modifica para ofrecer
ayuda a todos los verdaderos cristianos que desean
servir a Dios en Espíritu y Verdad (Prefacio) para…
Establecer en
ellos “La vida
y el reino” del
amor de
Cristo
(elevación)
Ahora se dirige a “todos los
cristianos”, de cualquier
“estado y condición”:
¿Porqué?
Porque está
convencido que todos
sin excepción están
llamados a la
santidad.
“Ser cristiano y ser santo es una misma cosa”, puesto que nuestra santidad consiste en
acoger en nosotros la santidad de Jesucristo, en “formar y hacer vivir a Jesús dentro de
nosotros” (prefacio). Mostrar el camino para ello es el propósito de este libro.
1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM)
• Otras publicaciones del mismo año que aparecen en Francia:
En otras esferas del
pensamiento humano:
El Cid, Pedro Corneille
(1636-1637)
Discurso sobre el Método,
Renato descartes (1637)
En el campo de la espiritualidad:
Tesoro espiritual que contiene las excelencias del cristianismo
(1632, Oratoriano Hugo Quarré)
Guía de oración para las almas que no tienen facilidad para
ella (1634, Oratoriano Claudio Séguenot)
Verdades y excelencias de Jesucristo nuestro Señor (1636,
Oratoriano Francisco Bourgoing)
La vida del padre De Condren (1643, Dionisio Amelotte)
Obras completas de Bérulle (1644, prefacio de Bourgoing)
Práctica de la oración (1645, Juan Bautista Noulleau)
La jornada cristiana y otros libros (1655-1657, de Juan Jacobo
Olier): VIDA Y REINO SE SITÚA EN UNA FLORACIÓN DE
LIBROS ESPIRITUALES DE INSPIRACIÓN BERULIANA.
1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM)
• Fuentes del libro “Vida y Reino”
La Sagrada
Escritura (fuente principal)
Tejido de citas o de alusiones bíblicas, en especial
de san Pablo y san Juan.
Bérulle y Condren
A veces los reproduce casi literalmente, pero presenta a su manera
los pensamientos de ellos. Deja de lado las consideraciones difíciles.
Padres de la Iglesia Algunos muy leídos en el Oratorio: Agustín, el seudo-Dionisio.
Cisterciences
alemanas de Helfta
Gertrudis y Matilde (s. XIII), escritos que conoce a través de sus
amigas las benedictinas de la Trinidad de Caen.
1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM)
• Plan y doctrina: siete partes que contienen consejos para ayudarnos a “formar a Jesús
en nosotros”
1 2 3 4 5 6 7
Algunos
ejercicios
de uso
corriente y
general
“Lo que debe
hacerse en
toda nuestra
vida” para
desarrollar en
nosotros la
vida y las
virtudes
cristianas, que
son la vida y
las virtudes de
Jesús en
nosotros.
“Lo que debe
hacerse en
cada año”:
cómo
santificar el
comienzo y el
fin de nuestros
años y cómo
vivir en ellos
los misterios
de Cristo al
compás del
ciclo litúrgico.
“Lo que
debe
hacerse en
cada mes”,
para que
esté
totalmente
animado
por el amor
a Jesús.
“Lo que
debe
hacerse en
cada
semana”,
vivida como
un miniciclo
litúrgico en
el que nos
vuelve a
ocupar todo
el misterio
de Cristo.
“Lo que debe
hacerse en
cada día”: una
invitación a
vivir las
acciones
ordinarias
renunciándonos
a nosotros
mismos y
dándonos a
Cristo para
vivir de su
vida.
Ejercicios
para hacer
memoria de
nuestro
nacimiento y
de nuestro
bautismo y
para
prepararnos a
la muerte, a fin
de vivir toda
nuestra
existencia en
comunión con
Jesús.
1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM)
• Su único objetivo lo expresa en el Prefacio de Vida y Reino:
“Jesús, Dios y hombre, es al decir de su Apóstol, todo en
todas las cosas (Cf. Ef. 1, 22-23 y Col 3, 11) (…) Por eso
nuestra preocupación principal debe ser formarlo y
establecerlo dentro de nosotros para que él sea nuestra
vida, nuestra santificación, nuestra fuerza y tesoro,
nuestra gloria y nuestro todo.”
1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM)
• Actualidad de “Vida y Reino”
Mirada de
fe
Solo el
amor tiene
valor
Docilidad
al Espíritu
Santo
Solidaridad
profunda
con los
hermanos
2. “VIDA Y REINO”: DEDICATORIA Y PREFACIO
• Jesús, todo en todas las cosas (Col 3, 11)
• Debe ser todo en los cristianos.
• Nuestra preocupación principal debe ser formarlo y establecerlo
dentro de nosotros, hacer que allí viva y reine, para que sea
nuestra vida, nuestra santificación, nuestra fuerza y nuestro
tesoro, nuestra gloria y nuestro todo.
• En una palabra: Jesús viva en nosotros, que en nosotros sea
santificado y glorificado, que en nosotros establezca el reino de
su espíritu, de su amor y de sus demás virtudes.
“Es de llorar con lágrimas de sangre el que un gran número de
seres humanos que por el Bautismo fueron admitidos entre los
hijos de Dios. miembros de Jesucristo y templos del Espíritu Santo…
vivan como irracionales”
EL CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS
POR EL SANTO BAUTISMO
(O.C. II, 207-244))
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM)
• A través del contacto con el pueblo, san Juan Eudes conoció la
ignorancia de la doctrina tradicional y el olvido de las
obligaciones que el cristiano ha contraído en el Bautismo.
• Preocupado por la renovación de la vida cristiana, hace del
Bautismo el centro de su predicación.
• Su tarea y la de los maestros de la escuela de espiritualidad es
que el Bautismo llegue a ser para el cristiano el ingreso a la vida
nueva en Cristo, y la vida bautismal, el desarrollo dinámico a lo
largo de su existencia.
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM)
• En 1654 publica: EL
CONTRATO DEL
HOMBRE CON DIOS POR
EL SANTO BAUTISMO.
• Tiene más escritos
bautismales: Ejercicio
para el santo Bautismo
(O.C. I); Reglas de la CJM;
Coloquios Interiores;
Catecismo de la Misión.
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS
BERMÚDEZ, CJM)
El Bautismo:
contrato de alianza
En Vida y Reino:
“Voto y profesión de
adherir a Jesucristo y
permanecer en él.”
Compromiso y
acción del hombre
que renuncia a sí
mismo y se
adhiere a su Señor
Aquí:
“Es un contrato.
Presenta
obligaciones de
este estado
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS
BERMÚDEZ, CJM)
PARTICULARIDAD
DEL CONTRATO
Su fuerza no está tanto
en el compromiso del
hombre
La acción gratuita de
Dios
Sino
Contrato de
alianza,
sociedad y
comunión con
las tres divinas
personas
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS
BERMÚDEZ, CJM)
• Juan Eudes sitúa al bautizado en un estado de comunión con
Dios y de participación de la plenitud del misterio pascual.
• El bautizado vive el misterio trinitario y el misterio de la unidad
de los discípulos de Jesús.
• Las tres personas se obligan con el hombre.
Unidad con la
Trinidad
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS
BERMÚDEZ, CJM)
Padre
Hijo
Espíritu Santo
El Padre se le da al hombre: hace conocer su amor por su
Hijo y establece una comunión de vida entre los hombres y
Jesús. Los hace hijos en su Hijo.
El Hijo los incorpora a su cuerpo: “Se compromete a
considerarnos y tratarnos como parte de sí mismo”. Hace a
los hombres partícipes de su vida y de su ser.
Cumple la plenitud del proyecto: ser el Espíritu del espíritu
y el Corazón del corazón. “Pondré mi Espíritu en medio de
ustedes.”
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS
BERMÚDEZ, CJM)
¿Cuál es la
respuesta
del hombre
a este
contrato?
Obligaciones y
promesas que
el hombre
contrae
El hombre se compromete a obrar en
conformidad con el nuevo ser recibido
en Cristo y por Cristo: “…Se ha
comprometido a renunciar a Satanás y
sus obras… y se ha comprometido a
adherirse a Jesucristo por la fe, a
seguirlo, a vivir de su vida”.
RENUNCIA Y
ADHESIÓN
1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS
BERMÚDEZ, CJM)
• En la escuela de san Juan Eudes el cristiano debe renovar cada
año, cada mes, cada día las promesas hechas en el Bautismo,
de renunciar a sí mismo para adherir a Jesús cuyo misterio de
muerte y resurrección se debe reproducir en cada acción.
2. CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL
SANTO BAUTISMO
• EL QUE HA SIDO BAUTIZADO HIZO UN CONTRATO
IMPORTANTÍSIMO CON DIOS
Inmenso mal:
los cristianos no
viven como
verdaderos
cristianos
Ignorancia
en cuanto
atañe a su
profesión
Desconocen lo que
significa haber
sido bautizados y
ser cristianos
No reflexionan
sobre las gracias y
favores recibidas
en el bautismo
¿Solución?
Aprender lo que es un
bautizado; lo que significa
para él y él para Dios; la
dignidad y santidad de su
condición; cuál debe ser su
vida; qué gloria le está
preparada
2. CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL
SANTO BAUTISMO
• EL QUE HA SIDO BAUTIZADO HIZO UN CONTRATO
IMPORTANTÍSIMO CON DIOS
Contrato de la mayor importancia:
Testigos: el cielo y la tierra.
Escrito: no con tinta sino con la sangre preciosa de Jesucristo,
no sobre papel sino en los eternos libros de la divina
misericordia;
No se refiere a bienes terrestres sino a un imperio celestial,
colmado de tesoros, de gloria, de grandezas y felicidades
inimaginables.
2. CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL
SANTO BAUTISMO
• EL QUE HA SIDO BAUTIZADO HIZO UN CONTRATO
IMPORTANTÍSIMO CON DIOS
Es un contrato de donación:
¡TE DISTE A DIOS Y DIOS
SE TE DIO A TI!
Contrato
de
compra
Contrato
de
sociedad
y alianza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)
Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)
Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)
Afonso Murad (FAJE)
 
La misión carismática internacional g12
La misión carismática internacional g12La misión carismática internacional g12
La misión carismática internacional g12
Josias Espinoza
 
La gracia de dios
La gracia de diosLa gracia de dios
La gracia de dios
IBE Callao
 
12 pasos para tu crecimiento espiritual
12 pasos para tu crecimiento espiritual12 pasos para tu crecimiento espiritual
12 pasos para tu crecimiento espiritual
Armando Guzman
 
_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt
_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt
_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt
PabloPadillazuniga
 
Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....
Pedagogical University
 
El pecado
El pecadoEl pecado
El Gobierno de los 12
El Gobierno de los 12 El Gobierno de los 12
El Gobierno de los 12
Luis García Llerena
 
Nacer de Nuevo
Nacer de NuevoNacer de Nuevo
Nacer de Nuevo
antonioestevez1
 
4 principios pra relacionarte con Dios
4 principios pra relacionarte con Dios4 principios pra relacionarte con Dios
4 principios pra relacionarte con Dios
Roggers Gutierrez
 
Sobre la visitación a personas enfermas
Sobre la visitación a personas enfermasSobre la visitación a personas enfermas
Sobre la visitación a personas enfermas
Pablo A. Jimenez
 
Aceite de la santa unción
Aceite de la santa unciónAceite de la santa unción
Aceite de la santa unción
Jorge Tinoco
 
Desafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar Pérez
Desafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar PérezDesafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar Pérez
Desafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar Pérez
Oscar A. Pérez Sayago
 
Romanos 8:1-4
Romanos 8:1-4Romanos 8:1-4
Romanos 8:1-4
Luis García Llerena
 
Necio, débil, por vil, por menospreciado y lo que no es, para deshacer lo qu...
Necio, débil, por vil, por menospreciado y  lo que no es, para deshacer lo qu...Necio, débil, por vil, por menospreciado y  lo que no es, para deshacer lo qu...
Necio, débil, por vil, por menospreciado y lo que no es, para deshacer lo qu...
Iglesia Cristiana Casa de Júbilo y Consagración
 
3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro
3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro
3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro
Iglesia Lirio del valle
 
Obra Misionera
Obra MisioneraObra Misionera
Obra Misionera
guest46ed472
 
Llamados a interceder
Llamados a intercederLlamados a interceder
Llamados a interceder
MARYCIELO RODRIGUEZ
 
La restauracion espiritual
La restauracion espiritualLa restauracion espiritual
La restauracion espiritual
henisel
 
Manual de LIDERAZGO
Manual de LIDERAZGOManual de LIDERAZGO
Manual de LIDERAZGO
VERBO RIOBAMBA
 

La actualidad más candente (20)

Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)
Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)
Gestão da escola católica (princípios e perspectivas)
 
La misión carismática internacional g12
La misión carismática internacional g12La misión carismática internacional g12
La misión carismática internacional g12
 
La gracia de dios
La gracia de diosLa gracia de dios
La gracia de dios
 
12 pasos para tu crecimiento espiritual
12 pasos para tu crecimiento espiritual12 pasos para tu crecimiento espiritual
12 pasos para tu crecimiento espiritual
 
_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt
_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt
_la-estrategia-y-los-siete-engranajes-la-estrategia-de-jesus-en-su-negocio.ppt
 
Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....
 
El pecado
El pecadoEl pecado
El pecado
 
El Gobierno de los 12
El Gobierno de los 12 El Gobierno de los 12
El Gobierno de los 12
 
Nacer de Nuevo
Nacer de NuevoNacer de Nuevo
Nacer de Nuevo
 
4 principios pra relacionarte con Dios
4 principios pra relacionarte con Dios4 principios pra relacionarte con Dios
4 principios pra relacionarte con Dios
 
Sobre la visitación a personas enfermas
Sobre la visitación a personas enfermasSobre la visitación a personas enfermas
Sobre la visitación a personas enfermas
 
Aceite de la santa unción
Aceite de la santa unciónAceite de la santa unción
Aceite de la santa unción
 
Desafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar Pérez
Desafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar PérezDesafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar Pérez
Desafío de los jóvenes en la vida religiosa - Oscar Pérez
 
Romanos 8:1-4
Romanos 8:1-4Romanos 8:1-4
Romanos 8:1-4
 
Necio, débil, por vil, por menospreciado y lo que no es, para deshacer lo qu...
Necio, débil, por vil, por menospreciado y  lo que no es, para deshacer lo qu...Necio, débil, por vil, por menospreciado y  lo que no es, para deshacer lo qu...
Necio, débil, por vil, por menospreciado y lo que no es, para deshacer lo qu...
 
3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro
3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro
3 posiciones frente a dios tibios frios y calientes re encuentro
 
Obra Misionera
Obra MisioneraObra Misionera
Obra Misionera
 
Llamados a interceder
Llamados a intercederLlamados a interceder
Llamados a interceder
 
La restauracion espiritual
La restauracion espiritualLa restauracion espiritual
La restauracion espiritual
 
Manual de LIDERAZGO
Manual de LIDERAZGOManual de LIDERAZGO
Manual de LIDERAZGO
 

Similar a Introducción a la Espiritualidad Eudista (1).pptx

Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
wilman123456
 
San juan eudes
San juan eudesSan juan eudes
San juan eudes
monica eljuri
 
San juan eudes
San juan eudesSan juan eudes
San juan eudes
monica eljuri
 
La espiritualidad eudista I
La espiritualidad eudista ILa espiritualidad eudista I
La espiritualidad eudista I
Red Juvenil Lideres
 
San Juan Eudes, Misionero de la Misericordia
San Juan Eudes, Misionero de la MisericordiaSan Juan Eudes, Misionero de la Misericordia
San Juan Eudes, Misionero de la Misericordia
Jorge Carrero
 
como ganar dinero gratis en paypal!
como ganar dinero gratis en paypal!como ganar dinero gratis en paypal!
como ganar dinero gratis en paypal!
AnaLucia3100
 
Historia del oasis
Historia del oasisHistoria del oasis
Historia del oasis
pedrodeimunoz
 
Parroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentinoParroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentino
academico
 
Parroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentinoParroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentino
academico
 
San juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografiaSan juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografia
JEYA yanett
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santos
marconi74
 
Refundación de la Congregación de Jesús y María
Refundación de la Congregación de Jesús y MaríaRefundación de la Congregación de Jesús y María
Refundación de la Congregación de Jesús y María
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presbiterio 114
Presbiterio 114Presbiterio 114
Presbiterio 114
Archicompostela
 
Redentoristas
RedentoristasRedentoristas
Correo querbes n 9
Correo querbes n 9Correo querbes n 9
Correo querbes n 9
SERSO San Viator
 
Carisma, doctrina y pastoreo
Carisma, doctrina y pastoreoCarisma, doctrina y pastoreo
Carisma, doctrina y pastoreo
guest984915
 
Semana OMI - El carisma
Semana OMI - El carismaSemana OMI - El carisma
Semana OMI - El carisma
Guillermo_St
 
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power pointPequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
ulisesbrizuelajvc
 
Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015
Mfc Nacional
 
La posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso vLa posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 

Similar a Introducción a la Espiritualidad Eudista (1).pptx (20)

Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
 
San juan eudes
San juan eudesSan juan eudes
San juan eudes
 
San juan eudes
San juan eudesSan juan eudes
San juan eudes
 
La espiritualidad eudista I
La espiritualidad eudista ILa espiritualidad eudista I
La espiritualidad eudista I
 
San Juan Eudes, Misionero de la Misericordia
San Juan Eudes, Misionero de la MisericordiaSan Juan Eudes, Misionero de la Misericordia
San Juan Eudes, Misionero de la Misericordia
 
como ganar dinero gratis en paypal!
como ganar dinero gratis en paypal!como ganar dinero gratis en paypal!
como ganar dinero gratis en paypal!
 
Historia del oasis
Historia del oasisHistoria del oasis
Historia del oasis
 
Parroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentinoParroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentino
 
Parroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentinoParroquia san nicolas_de_tolentino
Parroquia san nicolas_de_tolentino
 
San juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografiaSan juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografia
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santos
 
Refundación de la Congregación de Jesús y María
Refundación de la Congregación de Jesús y MaríaRefundación de la Congregación de Jesús y María
Refundación de la Congregación de Jesús y María
 
Presbiterio 114
Presbiterio 114Presbiterio 114
Presbiterio 114
 
Redentoristas
RedentoristasRedentoristas
Redentoristas
 
Correo querbes n 9
Correo querbes n 9Correo querbes n 9
Correo querbes n 9
 
Carisma, doctrina y pastoreo
Carisma, doctrina y pastoreoCarisma, doctrina y pastoreo
Carisma, doctrina y pastoreo
 
Semana OMI - El carisma
Semana OMI - El carismaSemana OMI - El carisma
Semana OMI - El carisma
 
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power pointPequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
 
Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015
Festividades Ciclo Litúrgico - Junio 2015
 
La posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso vLa posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso v
 

Último

La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de TantraBarry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Victor824154
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
ManuelLopezGomez7
 

Último (8)

La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de TantraBarry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
 

Introducción a la Espiritualidad Eudista (1).pptx

  • 2. CONTENIDOS Vida de san Juan Eudes Obras de san Juan Eudes Doctrina espiritual de san Juan Eudes Imagen 0
  • 3. INTRODUCCIÓN A LA ESPIRITUALIDAD EUDISTA VIDA DE SAN JUAN EUDES
  • 4. 1. VIDA DE SAN JUAN EUDES Lugar de nacimiento Ri, Normandía (Francia) Fecha de nacimiento 14 de noviembre de 1601 Padres Isaac Eudes – Marta Corbin # de Hermanos 6 hermanos Estudios Caen (Padres Jesuitas) 1615
  • 5. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Cómo se llama nuestra Congregación? Congregación de Jesús y María
  • 6. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Cómo se llama el fundador de la Congregación ? JUAN EUDES CORBIN
  • 7. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Cuándo nació el fundador, fecha? 14 de noviembre de 1601
  • 8. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Cuándo murió el fundador, fecha? 19 de agosto de 1680
  • 9. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Cuándo fundó san Juan Eudes la Congregación, fecha? 25 de marzo de 1643 Día de la Encarnación
  • 10. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Quién fue san Juan Eudes? Sacerdote, misionero, predicador…
  • 11. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Con qué otro nombre se les conoce a los miembros de la CJM? Eudistas
  • 12. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • Los Eudistas en Colombia: Provincia de Colombia Provincia Minuto de Dios
  • 13. EMPECEMOS… ¿QUÉ TANTO SABEMOS? • ¿Cuándo se creó la Provincia Minuto de Dios? 19 de agosto de 2009
  • 14. Y FINALMENTE… • ¿Cómo se llama nuestra Casa de Formación Eudista del Minuto de Dios? Casa de Formación Eudista “La Misión”
  • 15. “Vengan hermanos y dediquemos lo que nos queda de vida al servicio de nuestro maestro” (San Juan Eudes) ¡BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA ESPIRITUALIDAD EUDISTA!
  • 16. 1. VIDA DE SAN JUAN EUDES Lugar de nacimiento Ri, Normandía (Francia) Fecha de nacimiento 14 de noviembre de 1601 Padres Isaac Eudes – Marta Corbin Hermanos 6 hermanos Estudios Caen (Padres Jesuitas) 1615 Imagen 2
  • 17. CONFIDENCIA RÁPIDA SOBRE SU INFANCIA: • “Habitando en una parroquia donde la instrucción referente a la salvación era escasa y donde, fuera de Pascua, muy pocos comulgaban, comencé, a la edad de doce años, a conocer a Dios, por gracia especial de su divina voluntad.” San Juan Eudes, Memorial, O.C. XII, 105 Imagen 3
  • 18. VOTO DE CASTIDAD A MARÍA • “Siendo niño, san Juan Eudes hizo voto de castidad a María y lo significó deslizando un anillo de compromiso en una estatua de María.” Torres, A. “Introducción” en O.E., p. 10) Imagen 4
  • 19. ESTUDIOS EN CAEN (FRANCIA) 1615 Matriculado en el Colegio de los Jesuitas. Desde entonces guardó gran afecto y gratitud a la que llamó siempre: “La Santa Compañía de Jesús.”
  • 20. CAMINO AL PRESBITERADO 1620 Accedió a la tonsura clerical y a las órdenes menores en septiembre. Siguió estudiando teología y posteriormente ingresó al Oratorio.
  • 21. EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE 1575- 1629 Figura de renombre en Francia, ordenado presbítero en 1599. Participó en un círculo espiritual de madame Acarie, su prima. Ejes de su espiritualidad Devoción al Verbo Encarnado Cristocentrismo místico El Sacerdocio de Jesucristo Escuela Francesa de Espiritualidad
  • 22. EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE Fundación del Oratorio 1611 Propósito: Exaltar la santidad y dignidad del estado sacerdotal y ofrecer a los presbíteros un medio propicio para cumplir los compromisos de su ordenación ¿Por qué? Beneficios eclesiásticos, falta de residencia de los pastores, poca preparación doctrinal, falta de celo apostólico. Males
  • 23. EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE San Juan Eudes llega a la Congregación del Oratorio el 19 de marzo de 1623 Juan Eudes durará en esta Congregación 20 años. Durante este tiempo recibe la influencia del fundador y de su sucesor, Carlos de Condren.
  • 24. EN EL ORATORIO… PEDRO DE BÉRULLE 25 de marzo de 1624 Juan Eudes hace voto de esclavitud a Jesús “Es preciso que por este voto tienda a anonadarse a sí mismo y a establecerse en Jesucristo, en honor de la humanidad sagrada, aniquilada en su subsistencia humana y establecida en la del Verbo.”
  • 25. DIACONADO Y PRESBITERADO 1624 Subdiaconado Cuaresma de 1625 Diaconado 20 de diciembre de 1625 Presbiterado Celebré mi primera misa el día de navidad de 1625, en una capilla y altar dedicados a honrar a la santísima Madre de Dios (O.C. XII, 107).
  • 26. ENFERMEDAD… OPORTUNIDAD 1625-1626 Dios le envía una enfermedad corporal Se dedica entonces a la oración, a la lectura de libros de piedad y a otros ejercicios espirituales. Fue una gracia excepcional “por la que alabo y bendigo eternamente a Dios.” (O.C. XII, 107).
  • 27. AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Uno de los primeros servicios como sacerdote, será la asistencia a los enfermos fruto de la peste que azotó por estos años (1627), la región de Normandía y después, la región de Caen (1630). Muchos eclesiásticos huían de la contaminación, pero el padre Eudes sentía un celo infatigable por asistir a los más desfavorecidos, ofreciéndoles, no solamente asistencia espiritual sino confortándolos y aliviándolos en sus penas.
  • 28. EN EL EJERCICIO MISIONERO • Sin dudas, una de las grandes facetas de san Juan Eudes es su pasión por las misiones. Más de 45 años en ella y más de 117 misiones predicadas. El contenido de las misiones era siempre el anuncio de la Palabra de Dios invitando a la conversión del creyente y proponiéndole un estilo de vida basado en la formación de Jesús en lo más profundo de su corazón.
  • 29. ¿A QUÉ RESPONDÍAN LAS MISIONES? Ignorancia religiosa Prácticas supersticiosas Alejamiento de los deberes fundamental es de la fe Misiones: forma apropiada de evangelización San Vicente de Paúl San Juan Eudes Olier Etc…
  • 30. ¿QUÉ CONTENÍAN LAS MISIONES? Predicación Catequesis Conferencias a grupos especiales Confesión: reconocerse pecadores y necesitados de Dios Se terminaban con compromisos y señales de conversión Controversias con los protestantes Atención a: marginados, enfermos, apestados, más desfavorecidos Los predicadores sacuden las ramas, pero los confesores atrapan los pájaros
  • 31. RECURSOS PARA LAS MISIONES? El predicador apostólico (1685) El buen confesor (1666) El catecismo para la misión (1642) Vida y Reino (1637) Obra más importante sobre cómo formar y hacer vivir y reinar a Jesús en el corazón
  • 32. LO QUE DESCUBRE EN LAS MISIONES? Llevar en el corazón las miserias de los otros Tener voluntad de socorrerlos Pasar de la voluntad al efecto O.C. VIII, 53) El camino de la misericordia:
  • 33. HACIA LA PRIMERA FUNDACIÓN • Durante las misiones, conoció la triste situación de las mujeres en prostitución (1634) y sintió en su corazón la miseria de su marginamiento y explotación; escuchó de sus labios el clamor por la liberación y el propósito de conversión y sintió la necesidad de pasar a los hechos. En esta empresa sentiría el apoyo de Juan de Bernières, Magdalena Lamy y otros laicos
  • 34. 1641 Año definitivo para su vida y obra En este año, en la octava de la Natividad de la santísima Virgen, Dios me hizo la gracia de formar el designio del establecimiento de nuestra Congregación. En el mes de agosto, me concedió Dios uno de los mayores favores que haya recibido de su bondad… comenzar a conocer a la hermana María des Vallées. Me concedió Dios la gracia de iniciar el establecimiento de la casa de Nuestra Señora de la Caridad en el día de la Inmaculada. O.C. XII, 111-112
  • 35. ¿MARÍA DES VALLÉES? • Juan Eudes le dedicó una obra: La vida admirable de María des Vallées (el p. Torres asegura que este es el tomo XIII de las obras completas). • Vivía en Coutances, donde san Juan Eudes llegó a predicar una misión. María tenía entonces 61 años. • Su vida era tan extraña que algunos aseguraban que estaba poseída por un demonio. Inclusive, san Juan Eudes la exorcizó.
  • 36. MARÍA DES VALLÉES: INFLUENCIA • Gracias a su consejo, Juan Eudes estableció la Congregación de Jesús y María, para el restablecimiento de la divinidad del sacerdocio. • Esta preocupación, con la cual había surgido el Oratorio, no era aún un propósito cercano. • Unido a esto, la muerte de Condren en 1641 y la elección de Francisco Borgoing como sucesor en el Oratorio, irá aclarando el panorama para san Juan Eudes en este lugar.
  • 37. EL IDEAL DEL PADRE CONDREN… UN IDEAL DE SAN JUAN EUDES. • San Juan Eudes no pensó inicialmente en fundar una Congregación. Más bien lo que pensó fue llevar a la acción la idea del padre Condren. ¿Cuál era la idea? • Organizar un seminario para ordenandos. • Acoger por temporadas a los que se aprestaban a la ordenación presbiteral para formarlos en el ejercicio de las acciones sacerdotales y en la virtud, no tanto en la ciencia. • No sería obra exclusiva del Oratorio, sino que se asociarían sacerdotes diocesanos seleccionados.
  • 38. Si bien, no había todavía pensamiento de la fundación de la Congregación de Jesús y María, sí lo había de la Orden de nuestra Señora de la Caridad, que la llevó a feliz término en 1641, bajo la responsabilidad de Margarita Morín. Esta fundación será una clara opción por la misericordia. 1641
  • 39. PREOCUPACIÓN COMPARTIDA: RICHELIEU Y JUAN EUDES • Las dificultades en las que se encontraba el clero por su poca preparación era evidente. Esta intención la compartía el poderoso cardenal Richelieu, quien, antes de morir, citó al padre Eudes probablemente para hablarle de este tema y asegurar la continuidad del proyecto fundacional de un seminario en Caen. En efecto, se permitía fundar “una compañía y sociedad de sacerdotes que habrán de vivir juntos en comunidad, bajo el nombre y título de SACERDOTES DEL SEMINARIO DE JESÚS Y MARÍA.
  • 40. Imitar y continuar en la tierra, la vida, las prácticas y las funciones sacerdotales de Jesucristo, trabajar, mediante su ejemplo y enseñanza, por restablecer la piedad y la santidad entre los sacerdotes y los aspirantes al sacerdocio, dedicarse a instruir al pueblo en la doctrina cristiana mediante las misiones, predicaciones, exhortaciones, conferencias, catecismos y otros ejercicios.
  • 41. Se llega la fundación de la CJM En la tarde del 24 de marzo de 1643 Juan Eudes (de 41 años), Simón Mannoury (29), Tomás Manchon (26), Pedro Jourdan (35), Andrés Godefroy y Juan Fossey, emprendieron el camino del santuario de María en la Délivrande. Jornada de 12 kilómetros, penetrada de oración y de penitencia. Pasaron la noche en la plegaria y al amanecer del 25, fiesta de la Anunciación, celebraron la Eucaristía Inmediatamente, habiendo regresado a Caen, se dedican a las misiones y se produce su salida del Oratorio. Comienza también la cruz de la aprobación
  • 42. 1644-1648 • Fue un período de grandes pruebas para Juan Eudes. En efecto, durante este tiempo se trataba de lograr la aprobación de su nueva fundación, pero varios obstáculos aparecían. • Igualmente, fue un tiempo de varias misiones, en las cuales fue incorporando nuevos miembros en la compañía y varios laicos se asociaron a ella. • En una misión en Autun, en 1648, 08 de febrero, celebró por primera vez la fiesta al Corazón de María, con textos preparados desde hacía rato y que se les conoce como el Oficio litúrgico. • Luego de esta misión, irán a predicar la cuaresma en Beaune, donde nacerá la Sociedad de las Hijas de la Madre Admirable.
  • 43. SOMBRAS Y LUCES EN EL CAMINO • El obispo de Rouen, jurisdicción donde estaba el Seminario de Caen, Molé, decide en 1650 cerrar la capilla y destruir el altar de la fundación del padre Eudes. • En el mismo año se abre el Seminario de Coutances. • Misión en París, en 1651, en la Parroquia de San Sulpicio, solicitada por el padre Jean Jacques Olier. • En 1653, toman el seminario de Lisieux.
  • 44. Posterior a la reapertura del seminario de Caen, siente la necesidad de una casa de formación con las siguientes pautas: - Formar en el Espíritu de Nuestro Señor, que es espíritu de desasimiento y de renuncia a todo y así mismo. - Espíritu de sumisión y abandono a la divina voluntad, manifestada en el Evangelio y en las reglas de la CJM. - Espíritu de puro amor a Dios. - Espíritu de singular devoción a Jesús y María. - Amor a la cruz de Jesús, es decir, al desprecio, la pobreza y el sufrimiento. - Espíritu de odio y horror a todo pecado. - Espíritu de caridad fraterna y cordial al prójimo. - Respeto y estima por la Iglesia. (O.C. X, 394-395) En 1658 se abre el seminario de Ruan
  • 45. MÁS MISIONES, PENAS Y ALEGRÍAS • Entre los años 1660 y 1661 predicó en París, misión en la cual fue favorecido por quienes lo escucharon (entre ellos san Vicente de Paúl) por la elocuencia de su discurso. • Envió misioneros a China, pero fallecieron en el viaje (1660). • 02 de enero de 1666, es aprobada la Orden de Nuestra Señora de la Caridad. • Entre 1666 y 1667 se funda el seminario de Evreux. • Entre 1669 y 1670, se predica la misión de Bretaña, la más larga. • 20 de octubre de 1672: Fiesta al Corazón de Jesús.
  • 46. MÁS MISIONES, PENAS Y ALEGRÍAS • 1671: misión en la Corte Real. • 1673, por un malentendido, el rey Luis XIV le quita el favor a Juan Eudes. • Se publica un escrito: Carta a un doctor de la Sorbona, , donde se le acusa de herejías y que, bajo el Culto de María, en realidad está dando culto a María des Vallées, muerta en 1656. • En 1679, fue absuelto por los obispos de las supuestas herejías. Con tal motivo fue donde el rey y, al regresar, por el movimiento del carro se le produjo una hernia que le impidió seguir trabajando en las misiones.
  • 47. Al final de la vida Junio de 1680: convocó a la primera Asamblea General para elegir a su sucesor: Juan Jacobo Blouet de Camilly. Se dedicó a terminar su obra sobre el Corazón Admirable de la Madre de Dios, finalizada el 25 de julio de 1680. Murió el 19 de agosto de 1680 hacia las tres de la tarde. Unas de sus últimas palabras: ¡JESÚS ES MI TODO!
  • 48. 1. Sin salir de Francia, la CJM llegó vigorosa a 1789. Pero los días i2 y 3 de septiembre de 1792, los revolucionarios dieron muerte al Superior General, Francisco Hébert y dos padres más. 2. La Congregación se desintegró. 3. En 1826, un grupo de Eudistas mayores decidieron reemprender la marcha. 4. En 1883, llegaron, por petición de León XIII, los Eudistas a Cartagena, Colombia. 5. En 1835, la Orden de NSC fue reformada por María Eufrasia bajo el nombre de NSCBP. 6. Nació la Gran Familia Eudista (Tercera Orden). Su legado 1909: Beato Juan Eudes. 1925: San Juan Eudes.
  • 49. INTRODUCCIÓN A LA ESPIRITUALIDAD EUDISTA ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES
  • 50. 2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES Ejercicio de Piedad 1636 La Vida y el Reino de Jesús 1637 Catecismo de la misión 1642 Consejo a los confesores 1644 Devoción al Santísimo Corazón 1648 Imagen 2
  • 51. 2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES Oficios en honor a Ntro. S 1652 Contrato del hombre con Dios 1654 Manera de ayudar dignamente a la misa 1660 El Buen Confesor 1666 Manuel para uso de una comunidad eclesiástica 1668 Imagen 2
  • 52. 2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES Constituciones de las hermanas 1670 La Infancia de María 1676 El Corazón Admirable de la Madre de Dios 1681 Memorial de la vida eclesiástica 1681 El predicador apostólico 1685 Imagen 2
  • 53. 2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES Reglas y Constituciones de la CJM 1865 Cartas 1909 Memorial de los beneficios de Dios 1909 Imagen 2
  • 54. 2. ESCRITOS DE SAN JUAN EUDES (PERDIDOS) El hombre cristiano La Devoción al Corazón de Jesús Todo Jesús Sermones El Sacrificio admirable de la Santa Misa Hacía parte de este grupo: LA VIDA ADMIRABLE DE MARÍA DES VALLÉES (1894, Québec) Colección de meditaciones La Divina infancia de Jesús Imagen 2
  • 55. INTRODUCCIÓN A LA ESPIRITUALIDAD EUDISTA DOCTRINA ESPIRITUAL DE SAN JUAN EUDES
  • 56. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL Fuentes Virtudes, intenciones, disposiciones Núcleo espiritual El Corazón El sacerdocio y el laicado La vida cristiana Formar a Jesús Imagen 3 Mensaje para hoy Contexto
  • 57. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL • ¿Qué comporta una escuela de espiritualidad? Una manera de llegarse a Dios, a Cristo, al Evangelio, acentuada, definida, unificante. Medios adecuados para llevar a la práctica el ideal descubierto. Testigo sobresaliente de la obra transformante de la gracia Base Pedro de Bérulle Escuela Francesa
  • 58. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (CONTEXTO) • La “revolución copernicana” De la espiritualidad teocéntrica A la espiritualidad del Cristocentrismo Místico Conversión a Jesucristo, sacerdote eterno, adorador del Padre, Cabeza del cuerpo místico, “perfeccionamiento de nuestro ser”
  • 59. • Esta “revolución” inspiró una fuerza renovada en la espiritualidad del siglo XVII: 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (CONTEXTO) Encarnación: anonadamiento de la criatura para ser todo en Cristo por adhesión a él Adhesión a los estados y misterios de Jesús para ser una persona mística con él Los estados y misterios se imprimen en el creyente. ¡Esto heredará san Juan Eudes!
  • 60. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (FUENTES DE LA ESPIRITUALIDAD EUDISTA) El Berulismo -Pedro de Bérulle -Condren -Oratorio Solemnidad de Jesús Escritura y Padres de la Iglesia -San Pablo -San Juan -San Agustín -Pseudo Dionisio Cuerpo místico San Francisco de Sales Santa Gertrudis y santa Matilde Maestros renano- flamencos
  • 61. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (NÚCLEO ESPIRITUAL) Jesucristo puede ser mirado como modelo del creyente. El creyente puede obrar como él Jesucristo es propuesto como principio y causa de la vida cristiana. El creyente obra movido por él Jesucristo experimentado en comunión de vida con el creyente. El creyente vive los estados y misterios de Jesús Gal 2, 20 Punto de partida de san Juan Eudes Persona mística Principio animador de la E.F.E. Aspectos del Cristocentrismo
  • 62. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (NÚCLEO ESPIRITUAL) • En 1637, cuando san Juan Eudes publica “Vida y Reino de Jesús en la vida cristiana, este pensamiento ya está definido (otro Cristo): “Jesús no es solamente nuestro Dios y Salvador sino también nuestra Cabeza porque somos miembros de su cuerpo como dice san Pablo (Ef 5, 30). Por eso estamos unidos con él en la forma más íntima posible: la de los miembros con su cabeza…” O.C. I, 161-162
  • 63. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (NÚCLEO ESPIRITUAL) La vida en Cristo tiene carácter eminentemente Sacramental. El cristiano participa de ella cuando se incorpora por el Bautismo.
  • 64. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (SACERDOCIO Y LAICADO) • El que cree, es de condición sacerdotal: su base es el Bautismo (esta frase fue retomada en el Concilio Vaticano II). • Cristo, al incorporar a sus discípulos al misterio de su persona, los hace partícipes de su condición de sacerdote, adorador del Padre y salvador de los hombres. • Sacerdote que ofrece un perpetuo sacrificio de alabanza y de amor (Comentario a las ceremonias del Bautismo). • El cristiano, por el Bautismo, hace lo que el sacerdote hace en la misa: “ofrece con él y con Jesucristo mismo, el sacrificio que es ofrecido a Dios en el altar” (O.C. I, 459).
  • 65. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (SACERDOCIO Y LAICADO) • Al colocar al Bautismo como fundamento de la vida cristiana, abrió espacio a los propios laicos en sus compromisos eclesiales. • En el libro CATECISMO DE LA MISIÓN, inculca al cristiano a ejercitarse en toda suerte de obras de caridad y de misericordia. La Espiritualidad Eudista es espiritualidad laical, abierta a todo el Pueblo de Dios
  • 66. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (LA VIDA CRISTIANA) • La vida inaugurada con el Bautismo es vida en Cristo • Es mirada contemplativa incesante hacia Jesús: a sus estados y misterios • Súplica: que los viva en nosotros pues aún no han llegado aún a su entera perfección (O.C. I, 310) ¿Cómo se logra? Morir a las inclinaciones, tendencias y obras del hombre sin Cristo. Renuncia, abnegación, anonadamiento, muerte Acción divina de Cristo: destruye lo que se opone a su querer (1ra cláusula del contrato del hombre con Dios, OC II, 220)
  • 67. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (LA VIDA CRISTIANA) • ¿Para qué se renuncia? Para adherirse. Es decir, donación de sí mismo a Jesús. Este profeso renuncia – adhesión culmina en la configuración con Cristo, unión íntima y vital como la de la cabeza con sus miembros. Esto requiere la acción preponderante del Espíritu Santo, el formador de Jesús en nosotros.
  • 68. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (LA VIDA CRISTIANA) • “Tu Redentor ha querido unirse de tal manera contigo que llegas a ser uno con él… Es natural que te ame como a sí mismo y que tengas un mismo Padre, una misma Madre, un mismo Espíritu y un solo corazón, una sola vida, una morada, el mismo reino, la misma gloria y el mismo nombre que él”. O.C. II, 218
  • 69. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (FORMAR A JESÚS) • La formación de Jesús es el mayor de los misterios y la más grande de las obras: obra del Padre y del Espíritu, de María y de la Iglesia. “Nuestro principal deseo, empeño y ocupación debe ser formar a Jesús, haciéndolo vivir y reinar en nosotros con su espíritu, devoción, virtudes, sentimientos, inclinaciones y disposiciones” (O.C. I, 271-279).
  • 70. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (FORMAR A JESÚS) • Pasos para formar a Jesús en nosotros: 1. Descubrir la presencia de Jesús en el mundo 2. Admirarse al descubrir a Jesús 3. Encender el corazón con esta mirada contemplativa 4. Purificarse del pecado. 5. Acogida de la divina Misericordia. “Como esta obra sublime de la formación de Jesús en nosotros supera infinitamente nuestras fuerzas, el medio principal es acudir a la gracia divina… Entreguémonos al poder del Padre eterno y roguémosle a él y al Espíritu Santo que nos aniquilen enteramente para que Jesús viva y reine en nosotros.” (O.C. I, 273-275)
  • 71. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (VIRTUDES, INTENCIONES Y DISPOSICIONES) • ¿Qué es una virtud? Es una obra del Espíritu Santo en el cristiano, como presencia de Jesucristo en sus miembros mediante actitudes concretas y como realizaciones de alcance eclesial que manifiestan el Cuerpo Místico de Cristo y lo enriquecen. Su dimensión cristiana consiste en que da florecimiento a la vida bautismal. Son las que acompañan los estados y misterios de Jesús. • Algunas de ellas son: pobreza y humildad (en la Infancia de Jesús), misericordia (en el ministerio público de Jesús), paciencia y obediencia (en la Pasión de Jesús) Más información sobre las virtudes en: Vida y Reino, II parte.
  • 72. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (VIRTUDES, INTENCIONES Y DISPOSICIONES) • ¿Qué son las intenciones y disposiciones? Contemplan las acciones que Jesús hizo en la tierra, bajo los interrogantes: • ¿Qué se proponía él al hacer algo? (Orar, trabajar, etc…) • ¿Cómo lo hacía? • A partir de esto, dejarse penetrar por ellas para que las acciones del cristiano lo hagan presente: dejarse actuar por el Señor. Más información sobre las virtudes en: Vida y Reino, II parte.
  • 73. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) • Juan Eudes es el Padre, Doctor y Apóstol del culto litúrgico a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. • En 1648, hizo celebrar por primera vez la fiesta en honor del Corazón de María. • En 1672, hizo celebrar, por primera vez, la fiesta del Divino Corazón de Jesús.
  • 74. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) • San Juan Eudes fue llamado por los pontífices San Pío X y Pío XI DOCTOR del culto litúrgico por su contribución a la reflexión teológica en este campo. Su reflexión dio base segura a la devoción que difundió entre sus contemporáneos, lo que lo constituye en APÓSTOL de este culto. • ¿Se habló del Corazón de Jesús antes de san Juan Eudes? ¡Sí! Bérulle utilizó la expresión para hablar del Verbo encarnado. Pero san Juan Eudes centra lo mejor de su pensamiento sobre el misterio de Jesús y de María, en el símbolo del Corazón.
  • 75. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) • Importante nota aclaratoria: Para san Juan Eudes lo importante es la persona misma de Jesús y de María. El recurso al simbolismo del Corazón en ningún momento puede opacar la totalidad del misterio de dichas personas:
  • 76. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) • Aspectos de la palabra Corazón: “Para penetrar mejor lo que se entiende por Corazón de la Virgen hay que saber que así como en Dios adoramos tres corazones que sin embargo no forman sino un solo Corazón, y así como en el Hombre – Dios adoramos tres corazones que no son sino un mismo Corazón, igualmente honramos en la Madre de Dios tres corazones que no constituyen sino un único Corazón.” O.C. VI, 36
  • 77. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) Padre Hijo Espíritu Santo Amor creador y salvador Verbo Encarnado Corazón del Padre y del Hijo Corazón corporal: realidad humana. Corazón espiritual: parte superior del alma. Corazón divino: El Espíritu Santo.
  • 78. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) • En María también hay tres Corazones: Corazón corporal: el de madre Corazón espiritual: su interioridad de persona Corazón divino: Jesús
  • 79. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) • Este Corazón se le ofrece al cristiano, no como objeto de devoción, sino como principio interno de su actuar cristiano, el Corazón de Cristo es el Corazón de su Corazón y está llamado a no tener con Jesús y María sino “un solo Corazón” (Oración del oficio y de la Misa del Corazón de Jesús, O.C. XI, 468) • A través del Corazón, el cristiano responde a Dios, en él adora, da gracias, ama, ora y satisface al Padre.
  • 80. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (EL CORAZÓN) • Toda esta multiplicidad de corazones conduce solamente a: UN ÚNICO CORAZÓN: esta realidad única y vital es el Amor creador y salvador de Dios, revelado en Jesucristo y en su Espíritu, fuente de la santidad en María, en la Iglesia y en cada cristiano: •EL GRAN CORAZÓN
  • 81. 3. DOCTRINA ESPIRITUAL (MENSAJE PARA HOY) • San Juan Eudes no es un hombre de ayer: su palabra y su experiencia pueden llegar, con provecho, al sacerdote, al religioso y al laico de hoy. • Invita a vivir una espiritualidad de la Encarnación: hacer presente en el mundo las actitudes de Jesús. • Invita a vivir la espiritualidad del Bautismo, que invita a vivir como parte activa del Cuerpo de Cristo, la Iglesia. • Invita al cristiano a ¡SER TODO JESÚS!
  • 82. ORACIÓN FINAL ¡Jesús! ¡Mi querido Jesús! ¡Buen Jesús, sé Jesús para mí! ¡Jesús, me doy totalmente a ti! ¡Buen Jesús, te doy todo mi corazón, cólmalo de tu santo amor! ¡Jesús, tú eres totalmente mío! ¿Cuándo seré yo totalmente tuyo? ¡Mi todo, sé para mí la totalidad, que todo lo demás nada signifique para mí O.C. II, 301
  • 84. USO DE IMÁGENES • Imagen 0: Galería p. Álvaro Duarte. • Imagen 1: Revista Buena Salud. • Imagen 2: Galería p. Álvaro Duarte. • Imagen 3: Galería Hermes Flórez Pérez. • Imagen 4: Galería p. Álvaro Duarte.
  • 85. “El objetivo de la Iglesia en todas sus funciones es formar a Jesús en todos los cristianos” (San Juan Eudes, O.C. I, 272) VIDA Y REINO DE JESÚS EN LAS ALMAS CRISTIANAS (O.C. I)
  • 86. 1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM) • Juan Eudes, presbítero oratoriano, tiene 37 años. • 10 años predicando en misiones parroquiales. • Se dirige en preferencia a la gente humilde de las aldeas rurales, que constituía el 90% de la población. • Hay también gente influyente: Blouet de Camilly, religiosas y religiosos como la Abadesa de la Trinidad de Caen, Madame de Budos, a la que dedica este libro. • 1636: publicó un folleto para los cristianos que desean hacer en su hogar las oraciones de la mañana y de la noche. Se titulaba: El Ejercicio de piedad.
  • 87. 1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM) El Ejercicio de piedad Juan Eudes lo transforma y lo modifica para ofrecer ayuda a todos los verdaderos cristianos que desean servir a Dios en Espíritu y Verdad (Prefacio) para… Establecer en ellos “La vida y el reino” del amor de Cristo (elevación) Ahora se dirige a “todos los cristianos”, de cualquier “estado y condición”: ¿Porqué? Porque está convencido que todos sin excepción están llamados a la santidad. “Ser cristiano y ser santo es una misma cosa”, puesto que nuestra santidad consiste en acoger en nosotros la santidad de Jesucristo, en “formar y hacer vivir a Jesús dentro de nosotros” (prefacio). Mostrar el camino para ello es el propósito de este libro.
  • 88. 1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM) • Otras publicaciones del mismo año que aparecen en Francia: En otras esferas del pensamiento humano: El Cid, Pedro Corneille (1636-1637) Discurso sobre el Método, Renato descartes (1637) En el campo de la espiritualidad: Tesoro espiritual que contiene las excelencias del cristianismo (1632, Oratoriano Hugo Quarré) Guía de oración para las almas que no tienen facilidad para ella (1634, Oratoriano Claudio Séguenot) Verdades y excelencias de Jesucristo nuestro Señor (1636, Oratoriano Francisco Bourgoing) La vida del padre De Condren (1643, Dionisio Amelotte) Obras completas de Bérulle (1644, prefacio de Bourgoing) Práctica de la oración (1645, Juan Bautista Noulleau) La jornada cristiana y otros libros (1655-1657, de Juan Jacobo Olier): VIDA Y REINO SE SITÚA EN UNA FLORACIÓN DE LIBROS ESPIRITUALES DE INSPIRACIÓN BERULIANA.
  • 89. 1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM) • Fuentes del libro “Vida y Reino” La Sagrada Escritura (fuente principal) Tejido de citas o de alusiones bíblicas, en especial de san Pablo y san Juan. Bérulle y Condren A veces los reproduce casi literalmente, pero presenta a su manera los pensamientos de ellos. Deja de lado las consideraciones difíciles. Padres de la Iglesia Algunos muy leídos en el Oratorio: Agustín, el seudo-Dionisio. Cisterciences alemanas de Helfta Gertrudis y Matilde (s. XIII), escritos que conoce a través de sus amigas las benedictinas de la Trinidad de Caen.
  • 90. 1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM) • Plan y doctrina: siete partes que contienen consejos para ayudarnos a “formar a Jesús en nosotros” 1 2 3 4 5 6 7 Algunos ejercicios de uso corriente y general “Lo que debe hacerse en toda nuestra vida” para desarrollar en nosotros la vida y las virtudes cristianas, que son la vida y las virtudes de Jesús en nosotros. “Lo que debe hacerse en cada año”: cómo santificar el comienzo y el fin de nuestros años y cómo vivir en ellos los misterios de Cristo al compás del ciclo litúrgico. “Lo que debe hacerse en cada mes”, para que esté totalmente animado por el amor a Jesús. “Lo que debe hacerse en cada semana”, vivida como un miniciclo litúrgico en el que nos vuelve a ocupar todo el misterio de Cristo. “Lo que debe hacerse en cada día”: una invitación a vivir las acciones ordinarias renunciándonos a nosotros mismos y dándonos a Cristo para vivir de su vida. Ejercicios para hacer memoria de nuestro nacimiento y de nuestro bautismo y para prepararnos a la muerte, a fin de vivir toda nuestra existencia en comunión con Jesús.
  • 91. 1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM) • Su único objetivo lo expresa en el Prefacio de Vida y Reino: “Jesús, Dios y hombre, es al decir de su Apóstol, todo en todas las cosas (Cf. Ef. 1, 22-23 y Col 3, 11) (…) Por eso nuestra preocupación principal debe ser formarlo y establecerlo dentro de nosotros para que él sea nuestra vida, nuestra santificación, nuestra fuerza y tesoro, nuestra gloria y nuestro todo.”
  • 92. 1. CONTEXTO (BASADO EN PABLO MILCENT, CJM) • Actualidad de “Vida y Reino” Mirada de fe Solo el amor tiene valor Docilidad al Espíritu Santo Solidaridad profunda con los hermanos
  • 93. 2. “VIDA Y REINO”: DEDICATORIA Y PREFACIO • Jesús, todo en todas las cosas (Col 3, 11) • Debe ser todo en los cristianos. • Nuestra preocupación principal debe ser formarlo y establecerlo dentro de nosotros, hacer que allí viva y reine, para que sea nuestra vida, nuestra santificación, nuestra fuerza y nuestro tesoro, nuestra gloria y nuestro todo. • En una palabra: Jesús viva en nosotros, que en nosotros sea santificado y glorificado, que en nosotros establezca el reino de su espíritu, de su amor y de sus demás virtudes.
  • 94. “Es de llorar con lágrimas de sangre el que un gran número de seres humanos que por el Bautismo fueron admitidos entre los hijos de Dios. miembros de Jesucristo y templos del Espíritu Santo… vivan como irracionales” EL CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL SANTO BAUTISMO (O.C. II, 207-244))
  • 95. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) • A través del contacto con el pueblo, san Juan Eudes conoció la ignorancia de la doctrina tradicional y el olvido de las obligaciones que el cristiano ha contraído en el Bautismo. • Preocupado por la renovación de la vida cristiana, hace del Bautismo el centro de su predicación. • Su tarea y la de los maestros de la escuela de espiritualidad es que el Bautismo llegue a ser para el cristiano el ingreso a la vida nueva en Cristo, y la vida bautismal, el desarrollo dinámico a lo largo de su existencia.
  • 96. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) • En 1654 publica: EL CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL SANTO BAUTISMO. • Tiene más escritos bautismales: Ejercicio para el santo Bautismo (O.C. I); Reglas de la CJM; Coloquios Interiores; Catecismo de la Misión.
  • 97. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) El Bautismo: contrato de alianza En Vida y Reino: “Voto y profesión de adherir a Jesucristo y permanecer en él.” Compromiso y acción del hombre que renuncia a sí mismo y se adhiere a su Señor Aquí: “Es un contrato. Presenta obligaciones de este estado
  • 98. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) PARTICULARIDAD DEL CONTRATO Su fuerza no está tanto en el compromiso del hombre La acción gratuita de Dios Sino Contrato de alianza, sociedad y comunión con las tres divinas personas
  • 99. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) • Juan Eudes sitúa al bautizado en un estado de comunión con Dios y de participación de la plenitud del misterio pascual. • El bautizado vive el misterio trinitario y el misterio de la unidad de los discípulos de Jesús. • Las tres personas se obligan con el hombre. Unidad con la Trinidad
  • 100. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) Padre Hijo Espíritu Santo El Padre se le da al hombre: hace conocer su amor por su Hijo y establece una comunión de vida entre los hombres y Jesús. Los hace hijos en su Hijo. El Hijo los incorpora a su cuerpo: “Se compromete a considerarnos y tratarnos como parte de sí mismo”. Hace a los hombres partícipes de su vida y de su ser. Cumple la plenitud del proyecto: ser el Espíritu del espíritu y el Corazón del corazón. “Pondré mi Espíritu en medio de ustedes.”
  • 101. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) ¿Cuál es la respuesta del hombre a este contrato? Obligaciones y promesas que el hombre contrae El hombre se compromete a obrar en conformidad con el nuevo ser recibido en Cristo y por Cristo: “…Se ha comprometido a renunciar a Satanás y sus obras… y se ha comprometido a adherirse a Jesucristo por la fe, a seguirlo, a vivir de su vida”. RENUNCIA Y ADHESIÓN
  • 102. 1. CONTEXTO (BASADO EN M. NICOLÁS BERMÚDEZ, CJM) • En la escuela de san Juan Eudes el cristiano debe renovar cada año, cada mes, cada día las promesas hechas en el Bautismo, de renunciar a sí mismo para adherir a Jesús cuyo misterio de muerte y resurrección se debe reproducir en cada acción.
  • 103. 2. CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL SANTO BAUTISMO • EL QUE HA SIDO BAUTIZADO HIZO UN CONTRATO IMPORTANTÍSIMO CON DIOS Inmenso mal: los cristianos no viven como verdaderos cristianos Ignorancia en cuanto atañe a su profesión Desconocen lo que significa haber sido bautizados y ser cristianos No reflexionan sobre las gracias y favores recibidas en el bautismo ¿Solución? Aprender lo que es un bautizado; lo que significa para él y él para Dios; la dignidad y santidad de su condición; cuál debe ser su vida; qué gloria le está preparada
  • 104. 2. CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL SANTO BAUTISMO • EL QUE HA SIDO BAUTIZADO HIZO UN CONTRATO IMPORTANTÍSIMO CON DIOS Contrato de la mayor importancia: Testigos: el cielo y la tierra. Escrito: no con tinta sino con la sangre preciosa de Jesucristo, no sobre papel sino en los eternos libros de la divina misericordia; No se refiere a bienes terrestres sino a un imperio celestial, colmado de tesoros, de gloria, de grandezas y felicidades inimaginables.
  • 105. 2. CONTRATO DEL HOMBRE CON DIOS POR EL SANTO BAUTISMO • EL QUE HA SIDO BAUTIZADO HIZO UN CONTRATO IMPORTANTÍSIMO CON DIOS Es un contrato de donación: ¡TE DISTE A DIOS Y DIOS SE TE DIO A TI! Contrato de compra Contrato de sociedad y alianza