SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y EVOLUCION DE 
LOS COMPUTADORES 
Contenido 
Historia de los Computadores 
Generaciones 
El ENIAC 
El EDVAC 
EL IAS 
DAYNER FELIPE ORDOÑEZ 
01/01/2011
INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LOS 
COMPUTADORES 
EVOLUCION DE LOS COMPUTADORES 
En los sólo 50 años de vida de los computadores, los avances en su 
Arquitectura y en la tecnología usada para implementarlos han permitido 
conseguir una evolución en su rendimiento sin precedentes en ningún otro 
campo de la ingeniería. Dentro de este progreso la tecnología ha mantenido 
un ritmo de crecimiento constante, mientras que la contribución de la 
arquitectura ha sido más variable. 
En los primeros años de los computadores (desde el 1945 hasta 1970) la 
mejora provenía tanto de los avances tecnológicos como de innovaciones en 
el diseño. En una segunda etapa (aproximadamente de los 70 a mediados de 
los 80) el desarrollo de los computadores se debió principalmente al progreso 
en la tecnología de semiconductores, que obtuvo mejoras impresionantes en 
densidad, velocidad y disipación de potencia. Gracias a estos avances el 
número de transistores y la frecuencia de reloj se incrementaron en un orden 
de magnitud en la década de los 70 y en otro en la de los 80. 
Posteriormente tanto la tecnología como la arquitectura tuvieron una 
influencia Fundamental en dicha evolución, cuyo ritmo se ha acelerado 
actualmente. En la década de los 90 el número de transistores y la 
frecuencia de reloj se han multiplicado por 20. 
Muchos anuncian que este proceso comenzará a hacerse más lento a 
medida que nos aproximemos a los límites físicos de la tecnología de 
semiconductores. Según Faggin, a partir de entonces las innovaciones en la 
arquitectura de los procesadores serán el motor fundamental de su progreso.
Para estudiar este proceso con mayor detalle usaremos una clasificación de 
los computadores en generaciones. Estas se dividen habitualmente 
basándose en la tecnología empleada, aunque los límites entre una y otra 
son más bien difusos. Cada nueva generación se caracteriza por una mayor 
velocidad, mayor capacidad de memoria, menor consumo y menor tamaño 
que la generación anterior. 
PRIMERA GENERACIÓN: LAS VÁLVULAS DE VACÍO (1946-1957) 
En 1904, Fleming patenta la válvula 
de vacío diodo, con idea de 
utilizarla para mejorar las 
comunicaciones de radio. En 1906, 
Forest añade un tercer electrodo al 
flujo de corriente de control del 
diodo de Fleming, para crear la 
válvula de vacío de tres electrodos. 
Habitualmente se considera que los computadores comenzaron con el 
ENIAC en 1946 y, de acuerdo con esto, la IEEE Computer Society 
celebró en 1996 los primeros 50 años de los computadores modernos. Sin 
embargo, J. V. Atanasoff había construido en 1939 un prototipo de 
computador digital electrónico que usaba aritmética binaria. Por eso 
desde 1973 se le reconoce como creador del computador moderno. 
SEGUNDA GENERACIÓN: LOS TRANSISTORES (1958-1963) 
La invención del transistor tuvo lugar en 1948 en 
los laboratorios Bell por W.B. Shockley, J. Bardeen 
y W.H. Brattain. Poco a poco la industria de 
semiconductores fue creciendo y los productos 
industriales y comerciales sustituían los dispositivos 
de válvulas de vacío por implementaciones basadas
en semiconductores. 
TERCERA GENERACIÓN: LOS CIRCUITOS 2 INTEGRADOS (1964-1971) 
Durante la generación anterior los 
equipos electrónicos estaban 
compuestos en su mayoría por 
componentes discretos -transistores, 
resistencias, condensadores, etc.- 
cada uno de los cuales se fabricaba 
separadamente y se soldaban o 
cableaban juntos en tarjetas de 
circuitos. Todo el proceso de fabricación resultaba caro y difícil, 
especialmente para la industria de computadores, que necesitaba colocar 
juntos cientos de miles de transistores que había que soldar, lo cual 
dificultaba enormemente la fabricación de máquinas nuevas y potentes. 
CUARTA GENERACIÓN: LOS MICROPROCESADORES (1971-1980) 
En 1970 tanto la industria de 
computadores como la de 
semiconductores habían madurado y 
prosperado y su unión permitió el 
desarrollo de la denominada Cuarta 
Generación de computadores: 
basados en microprocesador. Esta etapa viene caracterizada nuevamente por 
un avance tecnológico, como es el desarrollo de la técnica de integración LSI, 
que permite incluir hasta 100.000 transistores en un único chip. En 1973 
se consiguen integrar10.000 componentes en un chip de 1cm2.
El primer microprocesador, el 4004 de Intel [Fagg96b], surge en 1971 
ideado por T. Hoff y construido por F. Faggin. Era un procesador de 4 bits 
con 2300 transistores en tecnología de 8 micras. Fue fabricado en 
obleas de 2 pulgadas y empaquetado con 16 pines. Podía direccionar 8 
Kbytes de ROM y 640 bytes de RAM. Un año después apareció el 8008, un 
procesador de 8 bits con 3500 transistores, que podía direccionar 16 Kbytes 
de memoria y trabajar a 0.5 MHz. 
GENERACIÓN: DISEÑO VLSI 1981-? 
Año tras año el precio de los computadores disminuye forma drástica, 
mientras las prestaciones y la capacidad de estos sistemas siguen 
creciendo. El incremento de la densidad de integración ha permitido pasar 
de circuitos con unos pocos miles de transistores a principios de los años 
70 a varios millones en la actualidad. Por ello podemos afirmar que la 
aparición de la tecnología VLSI a principios de los 80 puede 
considerarse como el origen de la Quinta Generación, que se 
caracteriza fundamentalmente por la proliferación de sistemas basados en 
microprocesadores. 
Con base en toda esta historia se determina que es en el año de 1946 
cuando se considera que comienza la historia de los computadores, con 
las siguientes invenciones: 
· ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator). 
· EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer). 
· IAS (Institute for Advanced Study). 
ENIAC (Electrical Numerical Integrator and Calculator 1946) fue la primera 
gran computadora de propósito general, a ella le debemos mucho más de lo 
que podemos imaginar, no por su velocidad de cálculo, sino por su capacidad 
de cálculo. Hasta entonces todas las maquinas construidas por el ser
humano tenían un propósito especifico, estaban designadas para realizar una 
labor especifica, podían realizar operaciones aritméticas, cálculos 
astronómicos, pero nunca se había fabricado una maquina con tal potencia, y 
aun no se ha construido una sola computadora que supere lo que fabricaron 
en 1946, John P. Eckert, John W. Mauchly y John Von Neumman. 
El ENIAC fue el primer 
computador que se realizo 
con arquitectura de Von 
Neumman, arquitectura 
que continua usándose hoy 
en día, ningún ordenador 
actual puede solucionar 
más problemas que el 
ENIAC, y el número de 
problemas que el ENIAC 
no puede solucionar es 
exactamente igual al de cualquier ordenador actual. Desde 1946 el ser 
humano ha conseguido solucionar estos problemas de una manera más 
rápida, incrementando la velocidad de cálculo de las computadoras, pero 
nunca ha conseguido incrementar su capacidad de cálculo. En los tiempos 
que corren, se anuncian nuevas innovaciones, nanotecnología que 
multiplicara por 1000 la velocidad de los procesadores actuales basados en 
silicio, esto hará que ciertos problemas especialmente complicados tengan 
una solución viable en tiempos relativamente cortos, pero me entristece decir 
aun no se conoce un ordenador capaz de solucionar algo que el ENIAC no 
pudiera. 
Características: 
· Era una maquina decimal 
· Tenía 20 acumuladores que hacían a la vez de “Memoria”
· No podía almacenar gran parte de información 
EDVAC (Electronic Discrete Variable and Computer) 
Su diseño se denomina hoy “modelo Von Neumman”, y se sigue 
manteniendo en la mayoría de computadores actuales, con unidad 
aritmético-lógica, unidad de control, unidades de entrada/salida, y memoria. 
Por sus siglas en inglés, fue una de las primeras computadoras electrónicas. 
A diferencia de la ENIAC, no era decimal, sino binaria y tuvo el primer 
programa diseñado para ser almacenado. Este diseño se convirtió en el 
estándar de arquitectura para la mayoría de las computadoras modernas. 
La computadora fue 
diseñada para ser 
binaria con adición, 
sustracción y 
multiplicación 
automática y 
división 
programada. 
También poseería 
un verificador 
automático con 
capacidad para mil palabras (luego se estableció en 1,024). Físicamente la 
computadora fue construida de los siguientes componentes: Un lector-grabador 
de cinta magnética, una unidad de control con osciloscopio, una 
unidad para recibir instrucciones del control y la memoria y para dirigirlas a 
otras unidades, una unidad computacional para realizar operaciones 
aritméticas en un par de números a la vez y mandarlos a la memoria 
después de corroborarlo con otra unidad idéntica, un cronómetro, y una 
unidad de memoria dual.
EL EDVAC estaba organizado en seis partes principalmente: 
1. Unidad de lectura-grabadora, que era la encargada de la lectura, 
grabación y borrado de las cintas magnéticas. 
2. Unidad de control, que contenía los botones de operación, las lámparas 
indicadoras, los interruptores de control y un osciloscopio para el 
mantenimiento de la computadora. 
3. Unidad de "reparto", que se encargaba de decodificar las instrucciones, 
emitía señales de control hacia el resto de unidades y almacenaba la 
instrucción que se debía ejecutar en cada momento. 
4. Memoria de alta velocidad, que consistía en dos unidades iguales, cada 
una contenía 64 líneas de 8 palabras cada una. 
5. Computadora, la unidad que realizaba las operaciones básicas 
aritméticas. La unidad aritmética estaba por duplicado, las operaciones se 
hacían en ambas unidades y se comparaban los resultados, 
interrumpiéndose la ejecución si no eran idénticos. 
6. Reloj, que emitía pulsos de reloj a intervalos de 1 μsegundo. 
El tiempo medio de ejecución por instrucción era: 
1. Suma en 864 μsegundos. 
2. Resta en 864 μsegundos. 
3. Comparación en 696 μsegundos. 
4. Multiplicación y redondeo 2880 μsegundos. 
5. División y redondeo 2928 μsegundos. 
6. Multiplicación exacta en 2928 μsegundos. 
7. División exacta en 2928 μsegundos. 
8. Suma en coma flotante 960 μsegundos. 
9. Resta en coma flotante 960 μsegundos.
Características: 
1. Primer computador propuesto por Von Neumman 
2. Introducía el concepto de memoria 
3. Se introduce la conformación de 4 módulos para organizar el compilador 
Memoria 
Principal 
Unidad aritmética 
Circuitos de 
Control 
Funciones (según Von Neumman) : 
lógica 
Dispositi 
vos 
E/S 
1. Los 4 componentes están en capacidad de realizar las operaciones 
básicas (+,-,*,/,%,comparación) 
2. Están en capacidad de almacenar utilizando su memoria principal 
3. Trabajaba en sistema binario 
4. Los circuitos de control se encargan de definir la señalización entre los 
diferentes módulos. 
El IAS 
IAS (Institute for Advanced Study) la solución de Von Neumman para la 
implementación de los módulos propuestos en el EDVAC.
EL IAS constaba de una memoria principal para almacenar datos e 
instrucciones, una unidad aritmético-lógica, una unidad de control que 
interpreta las instrucciones y provoca su ejecución, y una unidad de 
entrada/salida dirigida por la unidad de control. 
Características 
Tenían 100 posiciones de memoria, que conformaba la tabla de memoria 
IAS 
En la memoria se definía el CODOP, Código de Operación que le permitía a 
la máquina determinar si lo que había en determinada posición era un 
Operando o una Instrucción, ya que la memoria era de propósito general. 
Tenía la siguiente 
estructura: 
MBR: (Memory Boken 
Register) registro temporal
de memoria y se encarga de almacenar una palabra proveniente de la 
memoria. 
AC: registro utilizado para almacenar los resultados de las operaciones. 
MQ: registro utilizado para almacenar resultados reoperaciones cuando el 
AC se llena. 
PC: (progam Counter) apunta a la siguiente posición de memoria. 
IBR: (Instruction Boken Register) registro temporal de instrucción, almacena 
temporalmente la instrucción leída desde la memoria. 
IR: (Instruction Register) es el registro que almacena y decodifica la 
instrucción proveniente del IBR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del hardware
Evolucion del hardwareEvolucion del hardware
Evolucion del hardware
1997roxana
 
La historia de la informática
La historia de la informáticaLa historia de la informática
La historia de la informática
alfonso_huitron
 
Evolución de la tecnología en los últimos 20 años
Evolución de la tecnología en los últimos 20 añosEvolución de la tecnología en los últimos 20 años
Evolución de la tecnología en los últimos 20 años
Enid030453
 
Evolución de Computador.pdf
Evolución de Computador.pdfEvolución de Computador.pdf
Evolución de Computador.pdf
PrezVicThor
 
Ensayo de internet
Ensayo de internetEnsayo de internet
Ensayo de internet
1600576381
 
Ensayo sobre la historia de la computadora
Ensayo sobre la historia de la computadoraEnsayo sobre la historia de la computadora
Ensayo sobre la historia de la computadora
marcodanilo1250
 
Ensayo sobre internet
Ensayo sobre internetEnsayo sobre internet
Ensayo sobre internetivanmaya
 
Tarea #4 mapa mental de tipo de software
Tarea #4 mapa mental de tipo de softwareTarea #4 mapa mental de tipo de software
Tarea #4 mapa mental de tipo de software
brandonvazquezchan
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
JenniferEsquina
 
PRESENTACION DE INTERNET
PRESENTACION DE INTERNETPRESENTACION DE INTERNET
PRESENTACION DE INTERNET
maximanuco18
 
historia de la computadora 9-1
historia de la computadora 9-1historia de la computadora 9-1
historia de la computadora 9-1
paula andrea prada caicedo
 
Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora.
Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora. Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora.
Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora.
Ixchel Alpizar
 
Diapositivas origenes de la computadora
Diapositivas origenes de la computadoraDiapositivas origenes de la computadora
Diapositivas origenes de la computadora
kelly2103
 
Trabajo de Ofimática
Trabajo de OfimáticaTrabajo de Ofimática
Trabajo de Ofimática
Jhon Enrique Cortes Sapuyes
 
Historia de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivasHistoria de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivassolkaren18
 
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1Yenny Caterine
 
Trabajo sobre internet
Trabajo sobre internetTrabajo sobre internet
Trabajo sobre internet
Vesdoy Mendoza
 
Evolucion del Computador
Evolucion del ComputadorEvolucion del Computador
Evolucion del Computador
Daniiela10
 
Definicion y origen del termino informatica
Definicion y origen del termino informaticaDefinicion y origen del termino informatica
Definicion y origen del termino informaticaHenry Tzay
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion del hardware
Evolucion del hardwareEvolucion del hardware
Evolucion del hardware
 
La historia de la informática
La historia de la informáticaLa historia de la informática
La historia de la informática
 
Evolución de la tecnología en los últimos 20 años
Evolución de la tecnología en los últimos 20 añosEvolución de la tecnología en los últimos 20 años
Evolución de la tecnología en los últimos 20 años
 
Evolución de Computador.pdf
Evolución de Computador.pdfEvolución de Computador.pdf
Evolución de Computador.pdf
 
Ensayo de internet
Ensayo de internetEnsayo de internet
Ensayo de internet
 
Ensayo sobre la historia de la computadora
Ensayo sobre la historia de la computadoraEnsayo sobre la historia de la computadora
Ensayo sobre la historia de la computadora
 
Ensayo sobre internet
Ensayo sobre internetEnsayo sobre internet
Ensayo sobre internet
 
Tarea #4 mapa mental de tipo de software
Tarea #4 mapa mental de tipo de softwareTarea #4 mapa mental de tipo de software
Tarea #4 mapa mental de tipo de software
 
Marco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegaciónMarco teorico de cyber navegación
Marco teorico de cyber navegación
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
PRESENTACION DE INTERNET
PRESENTACION DE INTERNETPRESENTACION DE INTERNET
PRESENTACION DE INTERNET
 
historia de la computadora 9-1
historia de la computadora 9-1historia de la computadora 9-1
historia de la computadora 9-1
 
Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora.
Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora. Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora.
Mapa Mental de la Evolucion de la Computadora.
 
Diapositivas origenes de la computadora
Diapositivas origenes de la computadoraDiapositivas origenes de la computadora
Diapositivas origenes de la computadora
 
Trabajo de Ofimática
Trabajo de OfimáticaTrabajo de Ofimática
Trabajo de Ofimática
 
Historia de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivasHistoria de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivas
 
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
 
Trabajo sobre internet
Trabajo sobre internetTrabajo sobre internet
Trabajo sobre internet
 
Evolucion del Computador
Evolucion del ComputadorEvolucion del Computador
Evolucion del Computador
 
Definicion y origen del termino informatica
Definicion y origen del termino informaticaDefinicion y origen del termino informatica
Definicion y origen del termino informatica
 

Destacado

Historia De La Computadora
Historia De La ComputadoraHistoria De La Computadora
Historia De La Computadora
Elizabeth Díaz
 
INTRODUCCION A LA COMPUTADORA
INTRODUCCION A LA COMPUTADORAINTRODUCCION A LA COMPUTADORA
INTRODUCCION A LA COMPUTADORA
guest79178f
 
Biografia De Las Computadoras
Biografia De Las ComputadorasBiografia De Las Computadoras
Biografia De Las ComputadorasCarmen Maldonado
 
Historia de las computadoras para niños
Historia de las computadoras para niñosHistoria de las computadoras para niños
Historia de las computadoras para niños
Jorssh Kstro
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la ComputadoraNancy
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
marodi
 
la historia del computador, para niños
la historia del computador, para niñosla historia del computador, para niños
la historia del computador, para niñosisabell
 
Trabajo práctico historia de la computadora
Trabajo práctico historia de la computadoraTrabajo práctico historia de la computadora
Trabajo práctico historia de la computadora
Patricia Ferrer
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Glosario de computacion.
Glosario de computacion.Glosario de computacion.
Glosario de computacion.Carlos_Menez
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
FannyNoemy
 
Historia y evolucion de los computadores
Historia y evolucion de los computadoresHistoria y evolucion de los computadores
Historia y evolucion de los computadorescarolsmithgomez
 
De que está compuesta la computadora
De que está compuesta la computadoraDe que está compuesta la computadora
De que está compuesta la computadoraNeroPons
 
Los Virus Informaticos
Los Virus InformaticosLos Virus Informaticos
Los Virus Informaticos
Joze1407
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadoraroymarroquin24
 
Introduction and brief history of computers
Introduction and brief history of computersIntroduction and brief history of computers
Introduction and brief history of computers
DIrectorate of Information Technology, Govt. of KPK
 
Historia de la computadora y sus generaciones
Historia de la computadora y sus generacionesHistoria de la computadora y sus generaciones
Historia de la computadora y sus generaciones
Dennis Zelaya
 
Historia de las computadoras y sus generaciones
Historia de las computadoras y sus generacionesHistoria de las computadoras y sus generaciones
Historia de las computadoras y sus generacionesEugenia Gonzalez
 

Destacado (20)

Historia De La Computadora
Historia De La ComputadoraHistoria De La Computadora
Historia De La Computadora
 
INTRODUCCION A LA COMPUTADORA
INTRODUCCION A LA COMPUTADORAINTRODUCCION A LA COMPUTADORA
INTRODUCCION A LA COMPUTADORA
 
Biografia De Las Computadoras
Biografia De Las ComputadorasBiografia De Las Computadoras
Biografia De Las Computadoras
 
Historia de las computadoras para niños
Historia de las computadoras para niñosHistoria de las computadoras para niños
Historia de las computadoras para niños
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
la historia del computador, para niños
la historia del computador, para niñosla historia del computador, para niños
la historia del computador, para niños
 
Trabajo práctico historia de la computadora
Trabajo práctico historia de la computadoraTrabajo práctico historia de la computadora
Trabajo práctico historia de la computadora
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Guia 02
Guia 02Guia 02
Guia 02
 
Guia 03
Guia 03Guia 03
Guia 03
 
Glosario de computacion.
Glosario de computacion.Glosario de computacion.
Glosario de computacion.
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Historia y evolucion de los computadores
Historia y evolucion de los computadoresHistoria y evolucion de los computadores
Historia y evolucion de los computadores
 
De que está compuesta la computadora
De que está compuesta la computadoraDe que está compuesta la computadora
De que está compuesta la computadora
 
Los Virus Informaticos
Los Virus InformaticosLos Virus Informaticos
Los Virus Informaticos
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
 
Introduction and brief history of computers
Introduction and brief history of computersIntroduction and brief history of computers
Introduction and brief history of computers
 
Historia de la computadora y sus generaciones
Historia de la computadora y sus generacionesHistoria de la computadora y sus generaciones
Historia de la computadora y sus generaciones
 
Historia de las computadoras y sus generaciones
Historia de las computadoras y sus generacionesHistoria de las computadoras y sus generaciones
Historia de las computadoras y sus generaciones
 

Similar a Introduccion a la historia de los computadores

Computacion creativa
Computacion creativaComputacion creativa
Computacion creativa
RafaelRicardoMurciaN
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia de computador
Historia de computadorHistoria de computador
Historia de computadorC Orley Tirado
 
Historia de computador
Historia de computadorHistoria de computador
Historia de computadorC Orley Tirado
 
Historia de computador
Historia de computadorHistoria de computador
Historia de computadorC Orley Tirado
 
Artquitectura de computadoras
Artquitectura de computadorasArtquitectura de computadoras
Artquitectura de computadoras
PABLOALEJANDROQUEZAD3
 
Ada2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 eAda2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 e
erikalexanderandrade
 
Ada2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 eAda2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 e
carlosdavid3132
 
Ada2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 eAda2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 e
juandavidecheverrias
 
EvolucióNjorgecurso2009 2010
EvolucióNjorgecurso2009 2010EvolucióNjorgecurso2009 2010
EvolucióNjorgecurso2009 2010
jcentenoblanco
 
Presentacion sena
Presentacion senaPresentacion sena
Presentacion senakim
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
UPEL
 

Similar a Introduccion a la historia de los computadores (20)

Taller de herramientas
Taller de herramientasTaller de herramientas
Taller de herramientas
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
Computacion creativa
Computacion creativaComputacion creativa
Computacion creativa
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de computador
Historia de computadorHistoria de computador
Historia de computador
 
Historia de computador
Historia de computadorHistoria de computador
Historia de computador
 
Historia de computador
Historia de computadorHistoria de computador
Historia de computador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Artquitectura de computadoras
Artquitectura de computadorasArtquitectura de computadoras
Artquitectura de computadoras
 
Historia del computador cristian
Historia del computador cristianHistoria del computador cristian
Historia del computador cristian
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ada2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 eAda2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 e
 
Ada2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 eAda2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 e
 
Ada2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 eAda2 dubalin 1 e
Ada2 dubalin 1 e
 
EvolucióNjorgecurso2009 2010
EvolucióNjorgecurso2009 2010EvolucióNjorgecurso2009 2010
EvolucióNjorgecurso2009 2010
 
Taller de herramientas.
Taller de herramientas.Taller de herramientas.
Taller de herramientas.
 
Presentacion sena
Presentacion senaPresentacion sena
Presentacion sena
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Más de Dayner Felipe Ordoñez López

Metodo de Jakob Nielsen.ppsx
Metodo de Jakob Nielsen.ppsxMetodo de Jakob Nielsen.ppsx
Metodo de Jakob Nielsen.ppsx
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Manual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodle
Manual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodleManual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodle
Manual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodle
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Generación de contenido multimedia
Generación de contenido multimediaGeneración de contenido multimedia
Generación de contenido multimedia
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica
Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica
Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Neoclasicismo y Neogótico
Neoclasicismo y Neogótico Neoclasicismo y Neogótico
Neoclasicismo y Neogótico
Dayner Felipe Ordoñez López
 
GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES
GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES
GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Conversiones entre sistemas numericos
Conversiones  entre sistemas numericosConversiones  entre sistemas numericos
Conversiones entre sistemas numericos
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Contenido General del Curso
Contenido General del CursoContenido General del Curso
Contenido General del Curso
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Guia captacion ejecucion
Guia captacion ejecucionGuia captacion ejecucion
Guia captacion ejecucion
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Notas segundo parcial_definitivas
Notas segundo parcial_definitivasNotas segundo parcial_definitivas
Notas segundo parcial_definitivas
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Definitiva Segundo Parcial
Definitiva Segundo Parcial Definitiva Segundo Parcial
Definitiva Segundo Parcial
Dayner Felipe Ordoñez López
 

Más de Dayner Felipe Ordoñez López (20)

Metodo de Jakob Nielsen.ppsx
Metodo de Jakob Nielsen.ppsxMetodo de Jakob Nielsen.ppsx
Metodo de Jakob Nielsen.ppsx
 
Manual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodle
Manual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodleManual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodle
Manual practica final publicacion de contenidos de exe learning en moodle
 
Generación de contenido multimedia
Generación de contenido multimediaGeneración de contenido multimedia
Generación de contenido multimedia
 
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
 
Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica
Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica
Guía de Trabajo Arquitectura Neoclásica
 
Neoclasicismo y Neogótico
Neoclasicismo y Neogótico Neoclasicismo y Neogótico
Neoclasicismo y Neogótico
 
GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES
GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES
GUIA FINAL WEB 2.0 ALGUNAS APLICACIONES
 
Evolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresEvolucion de los computadores
Evolucion de los computadores
 
Operaciones sistemas numéricos
Operaciones  sistemas numéricosOperaciones  sistemas numéricos
Operaciones sistemas numéricos
 
Conversiones entre sistemas numericos
Conversiones  entre sistemas numericosConversiones  entre sistemas numericos
Conversiones entre sistemas numericos
 
Contenido General del Curso
Contenido General del CursoContenido General del Curso
Contenido General del Curso
 
INFORME ECAES
INFORME ECAES INFORME ECAES
INFORME ECAES
 
Taller circuitos y expresiones
Taller circuitos y expresionesTaller circuitos y expresiones
Taller circuitos y expresiones
 
Taller captacion y ejecucion
Taller captacion y ejecucionTaller captacion y ejecucion
Taller captacion y ejecucion
 
Guia captacion ejecucion
Guia captacion ejecucionGuia captacion ejecucion
Guia captacion ejecucion
 
Taller de Circuitos y Simplificaciones
Taller de Circuitos y Simplificaciones  Taller de Circuitos y Simplificaciones
Taller de Circuitos y Simplificaciones
 
TALLER FINAL APC¨s
TALLER FINAL APC¨sTALLER FINAL APC¨s
TALLER FINAL APC¨s
 
Nota segundo parcial metodologia
Nota segundo parcial metodologiaNota segundo parcial metodologia
Nota segundo parcial metodologia
 
Notas segundo parcial_definitivas
Notas segundo parcial_definitivasNotas segundo parcial_definitivas
Notas segundo parcial_definitivas
 
Definitiva Segundo Parcial
Definitiva Segundo Parcial Definitiva Segundo Parcial
Definitiva Segundo Parcial
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Introduccion a la historia de los computadores

  • 1. HISTORIA Y EVOLUCION DE LOS COMPUTADORES Contenido Historia de los Computadores Generaciones El ENIAC El EDVAC EL IAS DAYNER FELIPE ORDOÑEZ 01/01/2011
  • 2. INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LOS COMPUTADORES EVOLUCION DE LOS COMPUTADORES En los sólo 50 años de vida de los computadores, los avances en su Arquitectura y en la tecnología usada para implementarlos han permitido conseguir una evolución en su rendimiento sin precedentes en ningún otro campo de la ingeniería. Dentro de este progreso la tecnología ha mantenido un ritmo de crecimiento constante, mientras que la contribución de la arquitectura ha sido más variable. En los primeros años de los computadores (desde el 1945 hasta 1970) la mejora provenía tanto de los avances tecnológicos como de innovaciones en el diseño. En una segunda etapa (aproximadamente de los 70 a mediados de los 80) el desarrollo de los computadores se debió principalmente al progreso en la tecnología de semiconductores, que obtuvo mejoras impresionantes en densidad, velocidad y disipación de potencia. Gracias a estos avances el número de transistores y la frecuencia de reloj se incrementaron en un orden de magnitud en la década de los 70 y en otro en la de los 80. Posteriormente tanto la tecnología como la arquitectura tuvieron una influencia Fundamental en dicha evolución, cuyo ritmo se ha acelerado actualmente. En la década de los 90 el número de transistores y la frecuencia de reloj se han multiplicado por 20. Muchos anuncian que este proceso comenzará a hacerse más lento a medida que nos aproximemos a los límites físicos de la tecnología de semiconductores. Según Faggin, a partir de entonces las innovaciones en la arquitectura de los procesadores serán el motor fundamental de su progreso.
  • 3. Para estudiar este proceso con mayor detalle usaremos una clasificación de los computadores en generaciones. Estas se dividen habitualmente basándose en la tecnología empleada, aunque los límites entre una y otra son más bien difusos. Cada nueva generación se caracteriza por una mayor velocidad, mayor capacidad de memoria, menor consumo y menor tamaño que la generación anterior. PRIMERA GENERACIÓN: LAS VÁLVULAS DE VACÍO (1946-1957) En 1904, Fleming patenta la válvula de vacío diodo, con idea de utilizarla para mejorar las comunicaciones de radio. En 1906, Forest añade un tercer electrodo al flujo de corriente de control del diodo de Fleming, para crear la válvula de vacío de tres electrodos. Habitualmente se considera que los computadores comenzaron con el ENIAC en 1946 y, de acuerdo con esto, la IEEE Computer Society celebró en 1996 los primeros 50 años de los computadores modernos. Sin embargo, J. V. Atanasoff había construido en 1939 un prototipo de computador digital electrónico que usaba aritmética binaria. Por eso desde 1973 se le reconoce como creador del computador moderno. SEGUNDA GENERACIÓN: LOS TRANSISTORES (1958-1963) La invención del transistor tuvo lugar en 1948 en los laboratorios Bell por W.B. Shockley, J. Bardeen y W.H. Brattain. Poco a poco la industria de semiconductores fue creciendo y los productos industriales y comerciales sustituían los dispositivos de válvulas de vacío por implementaciones basadas
  • 4. en semiconductores. TERCERA GENERACIÓN: LOS CIRCUITOS 2 INTEGRADOS (1964-1971) Durante la generación anterior los equipos electrónicos estaban compuestos en su mayoría por componentes discretos -transistores, resistencias, condensadores, etc.- cada uno de los cuales se fabricaba separadamente y se soldaban o cableaban juntos en tarjetas de circuitos. Todo el proceso de fabricación resultaba caro y difícil, especialmente para la industria de computadores, que necesitaba colocar juntos cientos de miles de transistores que había que soldar, lo cual dificultaba enormemente la fabricación de máquinas nuevas y potentes. CUARTA GENERACIÓN: LOS MICROPROCESADORES (1971-1980) En 1970 tanto la industria de computadores como la de semiconductores habían madurado y prosperado y su unión permitió el desarrollo de la denominada Cuarta Generación de computadores: basados en microprocesador. Esta etapa viene caracterizada nuevamente por un avance tecnológico, como es el desarrollo de la técnica de integración LSI, que permite incluir hasta 100.000 transistores en un único chip. En 1973 se consiguen integrar10.000 componentes en un chip de 1cm2.
  • 5. El primer microprocesador, el 4004 de Intel [Fagg96b], surge en 1971 ideado por T. Hoff y construido por F. Faggin. Era un procesador de 4 bits con 2300 transistores en tecnología de 8 micras. Fue fabricado en obleas de 2 pulgadas y empaquetado con 16 pines. Podía direccionar 8 Kbytes de ROM y 640 bytes de RAM. Un año después apareció el 8008, un procesador de 8 bits con 3500 transistores, que podía direccionar 16 Kbytes de memoria y trabajar a 0.5 MHz. GENERACIÓN: DISEÑO VLSI 1981-? Año tras año el precio de los computadores disminuye forma drástica, mientras las prestaciones y la capacidad de estos sistemas siguen creciendo. El incremento de la densidad de integración ha permitido pasar de circuitos con unos pocos miles de transistores a principios de los años 70 a varios millones en la actualidad. Por ello podemos afirmar que la aparición de la tecnología VLSI a principios de los 80 puede considerarse como el origen de la Quinta Generación, que se caracteriza fundamentalmente por la proliferación de sistemas basados en microprocesadores. Con base en toda esta historia se determina que es en el año de 1946 cuando se considera que comienza la historia de los computadores, con las siguientes invenciones: · ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator). · EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer). · IAS (Institute for Advanced Study). ENIAC (Electrical Numerical Integrator and Calculator 1946) fue la primera gran computadora de propósito general, a ella le debemos mucho más de lo que podemos imaginar, no por su velocidad de cálculo, sino por su capacidad de cálculo. Hasta entonces todas las maquinas construidas por el ser
  • 6. humano tenían un propósito especifico, estaban designadas para realizar una labor especifica, podían realizar operaciones aritméticas, cálculos astronómicos, pero nunca se había fabricado una maquina con tal potencia, y aun no se ha construido una sola computadora que supere lo que fabricaron en 1946, John P. Eckert, John W. Mauchly y John Von Neumman. El ENIAC fue el primer computador que se realizo con arquitectura de Von Neumman, arquitectura que continua usándose hoy en día, ningún ordenador actual puede solucionar más problemas que el ENIAC, y el número de problemas que el ENIAC no puede solucionar es exactamente igual al de cualquier ordenador actual. Desde 1946 el ser humano ha conseguido solucionar estos problemas de una manera más rápida, incrementando la velocidad de cálculo de las computadoras, pero nunca ha conseguido incrementar su capacidad de cálculo. En los tiempos que corren, se anuncian nuevas innovaciones, nanotecnología que multiplicara por 1000 la velocidad de los procesadores actuales basados en silicio, esto hará que ciertos problemas especialmente complicados tengan una solución viable en tiempos relativamente cortos, pero me entristece decir aun no se conoce un ordenador capaz de solucionar algo que el ENIAC no pudiera. Características: · Era una maquina decimal · Tenía 20 acumuladores que hacían a la vez de “Memoria”
  • 7. · No podía almacenar gran parte de información EDVAC (Electronic Discrete Variable and Computer) Su diseño se denomina hoy “modelo Von Neumman”, y se sigue manteniendo en la mayoría de computadores actuales, con unidad aritmético-lógica, unidad de control, unidades de entrada/salida, y memoria. Por sus siglas en inglés, fue una de las primeras computadoras electrónicas. A diferencia de la ENIAC, no era decimal, sino binaria y tuvo el primer programa diseñado para ser almacenado. Este diseño se convirtió en el estándar de arquitectura para la mayoría de las computadoras modernas. La computadora fue diseñada para ser binaria con adición, sustracción y multiplicación automática y división programada. También poseería un verificador automático con capacidad para mil palabras (luego se estableció en 1,024). Físicamente la computadora fue construida de los siguientes componentes: Un lector-grabador de cinta magnética, una unidad de control con osciloscopio, una unidad para recibir instrucciones del control y la memoria y para dirigirlas a otras unidades, una unidad computacional para realizar operaciones aritméticas en un par de números a la vez y mandarlos a la memoria después de corroborarlo con otra unidad idéntica, un cronómetro, y una unidad de memoria dual.
  • 8. EL EDVAC estaba organizado en seis partes principalmente: 1. Unidad de lectura-grabadora, que era la encargada de la lectura, grabación y borrado de las cintas magnéticas. 2. Unidad de control, que contenía los botones de operación, las lámparas indicadoras, los interruptores de control y un osciloscopio para el mantenimiento de la computadora. 3. Unidad de "reparto", que se encargaba de decodificar las instrucciones, emitía señales de control hacia el resto de unidades y almacenaba la instrucción que se debía ejecutar en cada momento. 4. Memoria de alta velocidad, que consistía en dos unidades iguales, cada una contenía 64 líneas de 8 palabras cada una. 5. Computadora, la unidad que realizaba las operaciones básicas aritméticas. La unidad aritmética estaba por duplicado, las operaciones se hacían en ambas unidades y se comparaban los resultados, interrumpiéndose la ejecución si no eran idénticos. 6. Reloj, que emitía pulsos de reloj a intervalos de 1 μsegundo. El tiempo medio de ejecución por instrucción era: 1. Suma en 864 μsegundos. 2. Resta en 864 μsegundos. 3. Comparación en 696 μsegundos. 4. Multiplicación y redondeo 2880 μsegundos. 5. División y redondeo 2928 μsegundos. 6. Multiplicación exacta en 2928 μsegundos. 7. División exacta en 2928 μsegundos. 8. Suma en coma flotante 960 μsegundos. 9. Resta en coma flotante 960 μsegundos.
  • 9. Características: 1. Primer computador propuesto por Von Neumman 2. Introducía el concepto de memoria 3. Se introduce la conformación de 4 módulos para organizar el compilador Memoria Principal Unidad aritmética Circuitos de Control Funciones (según Von Neumman) : lógica Dispositi vos E/S 1. Los 4 componentes están en capacidad de realizar las operaciones básicas (+,-,*,/,%,comparación) 2. Están en capacidad de almacenar utilizando su memoria principal 3. Trabajaba en sistema binario 4. Los circuitos de control se encargan de definir la señalización entre los diferentes módulos. El IAS IAS (Institute for Advanced Study) la solución de Von Neumman para la implementación de los módulos propuestos en el EDVAC.
  • 10. EL IAS constaba de una memoria principal para almacenar datos e instrucciones, una unidad aritmético-lógica, una unidad de control que interpreta las instrucciones y provoca su ejecución, y una unidad de entrada/salida dirigida por la unidad de control. Características Tenían 100 posiciones de memoria, que conformaba la tabla de memoria IAS En la memoria se definía el CODOP, Código de Operación que le permitía a la máquina determinar si lo que había en determinada posición era un Operando o una Instrucción, ya que la memoria era de propósito general. Tenía la siguiente estructura: MBR: (Memory Boken Register) registro temporal
  • 11. de memoria y se encarga de almacenar una palabra proveniente de la memoria. AC: registro utilizado para almacenar los resultados de las operaciones. MQ: registro utilizado para almacenar resultados reoperaciones cuando el AC se llena. PC: (progam Counter) apunta a la siguiente posición de memoria. IBR: (Instruction Boken Register) registro temporal de instrucción, almacena temporalmente la instrucción leída desde la memoria. IR: (Instruction Register) es el registro que almacena y decodifica la instrucción proveniente del IBR.