SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
‘’CIENCIAS MÉDICAS’’
ASIGNATURA: Propedéutica clínica y fisiopatología.
TEMA: Introducción a la Propedéutica
Clínica y la Semiología Médica
Dr. REINALDO PINA ROBAINA
¿Qué es la Propedéutica Clínica?
La Propedéutica Clínica es el estudio de los conocimientos
preparatorios necesarios para la enseñanza clínica, o
conocimientos preliminares clínicos. Enseña a inspeccionar,
reconocer y clasificar los síntomas y signos.
Se estructura en dos partes fundamentales:
Semiología y Sindromología.
SINTOMA
Manifestaciones ostensibles de las
enfermedades.
 Síntomas subjetivos.
 Síntomas objetivos o signos físicos.
SINDROME
Se conoce con este nombre el conjunto de síntomas y
signos que de un modo frecuente se presentan asociados
siempre de igual forma, con un mecanismo común
(semiogenesis o fisiopatología) pero que pueden
corresponder a etiologías distintas.
Semiología Médica
Semiología. semeyología (griego )
(semeyon: signo; logos: discurso) estudio de los signos.
Es la ciencia que se ocupa de la búsqueda y reconocimiento
de los signos y los síntomas.
Estudio de los Síntomas
 Concepto o definición
 Semiogénesis o fisiopatología.
 Semiotecnia.
 Semiografía.
 Semiodiagnóstico.
Semiogénesis o fisiopatología
Es el estudio de la génesis u origen del síntoma.
¿ Que lo produce?
• Fisiopatología y mecanismo de producción
Semiotecnia
Como su nombre indica es la técnica
que utiliza el médico para encontrar
las características de los síntomas y
signos.
Semiografía.
Estudia la descripción o caracteres
de los síntomas y signos
Cianosis: señalamos que es muy oscura, que
se observa en el cuello, cabeza y extremidades
superiores
Semiodiagnóstico
Todas aquellas enfermedades en que
se encuentra presente el síntoma
estudiado.
CEFALEA: HSA, Encefalitis, Tumores del SNC,
Dengue, Leptospirosis, Etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS
De acuerdo con su valor diagnóstico:
• Síntomas comunes
• Síntomas patognomónicos
De acuerdo a la afectación al organismo:
• Síntomas generales
• Síntomas locales
• Síntomas alejados o a distancia
Atendiendo al momento en que aparecen y a
la forma en que lo hacen.
• Síntomas prodrómicos o pródromos.
• Síntomas de aparición brusca se designan con el nombre de
accesos o ataques.
CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD
EL ESTUDIO DE SUS CAUSAS. ETIOLOGÍA
EL MODO DE ACCIÓN DE ESTAS PATOGENIA
EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
DEL ORGANISMO EN SITUACIONES
PATOLÓGICAS.
FISIOPATOLOGÍA
LAS ALTERACIONES
ESTRUCTURALES. QUE EN ESTOS
CASOS SE PRODUCEN
MORFOPATOLOGÍA
¿CÓMO LLEGAR
AL CONOCIMIENTO
DE LA ENFERMEDAD?
1RO. CAPTAR E INTERPRETAR
LOS “SINTOMAS” Y “SIGNOS”
DE LA MISMA: “SEMIOLOGÍA”
2DO. “ARTE” Y “LA TÉCNICA”
PARA RECOGER TALES DATOS:
“SEMIOTECNIA”
 ANAMNESIS
 INSPECCIÓN.
 PALPACIÓN.
 PERCUSIÓN.
 AUSCULTACIÓN.
 EXÁMENES AUXILIARES Y EXPLORADORES.
DIAGNÓSTICO
1RO. INVESTIGAR SÍNTOMAS Y SIGNOS:
A.P.P.: Amigdalitis hace 2 semanas
Síntomas: Cefalea, Disnea, Orinas Oscuras, Inflamación Facial
Signos: Edema, Hipertensión Arterial, Hematuria, Cilindruria, Proteinuria.
2RO. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO:
Síndrome Nefrítico Agudo.
3RO. DIAGNÓSTICO ANATÓMICO:
Glomerulonefritis endocapilar.
4tO. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO:
G. N. Postestreptocócica.
5tO. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL:
Insuficiencia Renal Grado II
Pronóstico
Del griego, pro: (delante, anticipadamente) y
gnignostein: (conocer).
Se llama al juicio dado por el médico sobre la
evolución que tendrá una enfermedad.
Tipos de Pronósticos
• Pronóstico benigno.
• Pronóstico reservado.
• Pronóstico grave.
• Pronóstico letal.
SEMIOLOGÍA +
SEMIOTECNI
A =
PROPEDÉUTI
CA
CLÍNICA.
Que es la “Introducción al
estudio de la medicina”
INTRODUCCION A LA PROPEDEUTICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION A LA PROPEDEUTICA.pptx

Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
laladambrosio
 
Conceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínicaConceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínica
Sammy Medel
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
Semiología Tema 1
Semiología Tema 1Semiología Tema 1
Semiología Tema 1
Alejandro Claros Rios
 
SEMIOLOGIA
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
SEMIOLOGIA
BrunaCares
 
SEMIOLOGIA II - Introduccion
SEMIOLOGIA II - Introduccion SEMIOLOGIA II - Introduccion
SEMIOLOGIA II - Introduccion
BrunaCares
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia generalAty MarMos
 
Metodologia del Diagnostico
Metodologia del DiagnosticoMetodologia del Diagnostico
Metodologia del Diagnostico
retrovirus
 
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaSergio Treviño
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
Marco Vinicio Aimacaña Chancusig
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
Marco Vinicio Aimacaña Chancusig
 
Semiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADESSemiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADES
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
U. i. int. fspt
U. i. int. fsptU. i. int. fspt
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Ivonne Baena Jaimes
 
comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999
comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999
comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999
NICOLASCALEBSEBASTIA
 
2. Introducción y Terminología.ppt
2. Introducción y Terminología.ppt2. Introducción y Terminología.ppt
2. Introducción y Terminología.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
Ileana Argüello
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
Otoniel López López
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
Ottoniel Lopez
 

Similar a INTRODUCCION A LA PROPEDEUTICA.pptx (20)

Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Conceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínicaConceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínica
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Semiología Tema 1
Semiología Tema 1Semiología Tema 1
Semiología Tema 1
 
SEMIOLOGIA
SEMIOLOGIASEMIOLOGIA
SEMIOLOGIA
 
SEMIOLOGIA II - Introduccion
SEMIOLOGIA II - Introduccion SEMIOLOGIA II - Introduccion
SEMIOLOGIA II - Introduccion
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Metodologia del Diagnostico
Metodologia del DiagnosticoMetodologia del Diagnostico
Metodologia del Diagnostico
 
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
 
Semiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADESSemiologia Médica GENERALIDADES
Semiologia Médica GENERALIDADES
 
U. i. int. fspt
U. i. int. fsptU. i. int. fspt
U. i. int. fspt
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999
comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999
comunicacion45562662299999999999999999999999999999999999999
 
2. Introducción y Terminología.ppt
2. Introducción y Terminología.ppt2. Introducción y Terminología.ppt
2. Introducción y Terminología.ppt
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

INTRODUCCION A LA PROPEDEUTICA.pptx

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC ‘’CIENCIAS MÉDICAS’’ ASIGNATURA: Propedéutica clínica y fisiopatología. TEMA: Introducción a la Propedéutica Clínica y la Semiología Médica Dr. REINALDO PINA ROBAINA
  • 2. ¿Qué es la Propedéutica Clínica? La Propedéutica Clínica es el estudio de los conocimientos preparatorios necesarios para la enseñanza clínica, o conocimientos preliminares clínicos. Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas y signos. Se estructura en dos partes fundamentales: Semiología y Sindromología.
  • 3. SINTOMA Manifestaciones ostensibles de las enfermedades.  Síntomas subjetivos.  Síntomas objetivos o signos físicos.
  • 4. SINDROME Se conoce con este nombre el conjunto de síntomas y signos que de un modo frecuente se presentan asociados siempre de igual forma, con un mecanismo común (semiogenesis o fisiopatología) pero que pueden corresponder a etiologías distintas.
  • 5. Semiología Médica Semiología. semeyología (griego ) (semeyon: signo; logos: discurso) estudio de los signos. Es la ciencia que se ocupa de la búsqueda y reconocimiento de los signos y los síntomas.
  • 6. Estudio de los Síntomas  Concepto o definición  Semiogénesis o fisiopatología.  Semiotecnia.  Semiografía.  Semiodiagnóstico.
  • 7. Semiogénesis o fisiopatología Es el estudio de la génesis u origen del síntoma. ¿ Que lo produce? • Fisiopatología y mecanismo de producción
  • 8. Semiotecnia Como su nombre indica es la técnica que utiliza el médico para encontrar las características de los síntomas y signos.
  • 9. Semiografía. Estudia la descripción o caracteres de los síntomas y signos Cianosis: señalamos que es muy oscura, que se observa en el cuello, cabeza y extremidades superiores
  • 10. Semiodiagnóstico Todas aquellas enfermedades en que se encuentra presente el síntoma estudiado. CEFALEA: HSA, Encefalitis, Tumores del SNC, Dengue, Leptospirosis, Etc.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS De acuerdo con su valor diagnóstico: • Síntomas comunes • Síntomas patognomónicos De acuerdo a la afectación al organismo: • Síntomas generales • Síntomas locales • Síntomas alejados o a distancia
  • 12. Atendiendo al momento en que aparecen y a la forma en que lo hacen. • Síntomas prodrómicos o pródromos. • Síntomas de aparición brusca se designan con el nombre de accesos o ataques.
  • 13. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD EL ESTUDIO DE SUS CAUSAS. ETIOLOGÍA EL MODO DE ACCIÓN DE ESTAS PATOGENIA EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO EN SITUACIONES PATOLÓGICAS. FISIOPATOLOGÍA LAS ALTERACIONES ESTRUCTURALES. QUE EN ESTOS CASOS SE PRODUCEN MORFOPATOLOGÍA
  • 15. 1RO. CAPTAR E INTERPRETAR LOS “SINTOMAS” Y “SIGNOS” DE LA MISMA: “SEMIOLOGÍA”
  • 16. 2DO. “ARTE” Y “LA TÉCNICA” PARA RECOGER TALES DATOS: “SEMIOTECNIA”  ANAMNESIS  INSPECCIÓN.  PALPACIÓN.  PERCUSIÓN.  AUSCULTACIÓN.  EXÁMENES AUXILIARES Y EXPLORADORES.
  • 17. DIAGNÓSTICO 1RO. INVESTIGAR SÍNTOMAS Y SIGNOS: A.P.P.: Amigdalitis hace 2 semanas Síntomas: Cefalea, Disnea, Orinas Oscuras, Inflamación Facial Signos: Edema, Hipertensión Arterial, Hematuria, Cilindruria, Proteinuria. 2RO. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO: Síndrome Nefrítico Agudo. 3RO. DIAGNÓSTICO ANATÓMICO: Glomerulonefritis endocapilar. 4tO. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: G. N. Postestreptocócica. 5tO. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL: Insuficiencia Renal Grado II
  • 18. Pronóstico Del griego, pro: (delante, anticipadamente) y gnignostein: (conocer). Se llama al juicio dado por el médico sobre la evolución que tendrá una enfermedad.
  • 19. Tipos de Pronósticos • Pronóstico benigno. • Pronóstico reservado. • Pronóstico grave. • Pronóstico letal.
  • 20. SEMIOLOGÍA + SEMIOTECNI A = PROPEDÉUTI CA CLÍNICA. Que es la “Introducción al estudio de la medicina”

Notas del editor

  1. La semiología es el estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y sus consecuencias.