SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO
Tema: El sistema normativo social
Integrantes : Carmen Yareli Ramírez Hernández
Margarita Sánchez Muñoz
Vianey Peralta Jiménez
Brenda Lizetl De Cruz Valente
María Reina Santamaría Ríos
Griselda
Samuel Morales Sánchez
Grupo: 104 turno: matutino
07 de octubre de 2016
EL SISTEMA
NORMATIVO
SOCIAL.
El Sistema Normativo es el Ordenamiento Jurídico
constituido por un conjunto de reglas, pautas o
leyes que regulan el comportamiento, o “Un
conjunto de normas jurídicas, positivas, vigentes,
relacionadas entre sí, escalonadas, jerarquizadas
que rigen en un momento las instituciones de un
país determinado”.
OBJETIVO
 MANTENER EL ORDEN Y JUSTICIA SOCIAL
 ORDEN SOCIAL: ES EL RESULTADO DE LA
COERRELACIÓN DE FUERZAS QUE SE
PRODUCEN EN UN MOMENTO HISTÓRICO
DETERMINADO
 COEXISTENCIA PACIFICA DE LOS HOMBRES Y
EN LOS PUEBLOS, LA JUSTICIA Y EL
BIENESTAR GENERAL
CARACTERÍSTICAS DE LOS
SISTEMAS NORMATIVOS
 Exterioridad: a la norma le interesa mas la tercera
etapa del acto humano (La moral no tiene
exterioridad)
 Interioridad: Le interesa mas la primera y segunda
Etapa del acto humano (Moral).
 Bilateralidad: frente al sujeto obligado por la norma
existe otra persona con la facultad de exigir el
cumplimiento de la obligación (Derecho).
 Unilateralidad: Frente al sujeto obligado por la
norma no existe otro con la facultad de exigir el
cumplimiento de la obligación (convencionalismos
social, Moral).
 Heteronomía: El sujeto obligado por la norma, no la
creo. (Derecho, Moral Y Convencionalismos Sociales,
Normas Jurídicas)
 Coercibilidad: Capacidad que tiene una norma de
ejercer la coacción.
 Sanción: es la consecuencia negativa del
incumplimiento de la norma.
 Coerción: es la presión ejercida por la norma sobre el
libre albedrío.
LA MORAL
EL CONJUNTO DE NORMAS MORALES CONFORMAN UN
DERECHO NO ESCRITO LLAMADO DERECHO NATURAL.
LAS MORALES IMPONEN CONDUCTAS, PERO NO SON EXTERNAS
SINO AUTÓNOMAS, DADAS POR LA PROPIA CONCIENCIA DE
CADA UNO.
EN GENERAL, LAS PERSONAS POSEEN UNA CONCIENCIA
RECTA QUE LES INDICA LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ
MAL, Y ACTÚAN EN CONSECUENCIA.
LA GENTE EN GENERAL NO ROBA, NI MATA, NI LESIONA A
OTROS, NO POR TEMOR AL CASTIGO DE LAS LEYES PENALES,
SINO PORQUE SIENTEN QUE ESO ESTÁ MAL, Y NI SIQUIERA SE
TOMAN EL TRABAJO DE LEER LOS CÓDIGOS PENALES PARA NO
CAER EN EL DELITO, SIMPLEMENTE ACTÚAN POR SU INSTINTO
DE BUENA PERSONA.
Hay normas morales o de conciencia, que no están
incluidas en el orden jurídico como conductas
sancionables. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar
la calle o dar una limosna a un necesitado, son
deberes morales, pero no jurídicos.
CARACTERÍSTICAS
AUTONOMÍA
No es impuesta, surge de la persona misma. A diferencia de la NORMA
JURÍDICA que sí debe cumplirse o sufrir un castigo o pena.
INCOERCIBILIDAD
La norma moral no tiene capacidad de castigo. Lo denominado “sanción
moral” es la desaprobación de la conducta por el grupo. Puede llegar
hasta el aislamiento del individuo.
UNILATERAL
Consiste en que la norma moral implica deber pero no crea derecho.
Puede haber consejo, exhortación pero no obligación. La norma jurídica sí
implica deber y derecho. Cuando se altera la norma jurídica el juez
restablecer el equilibrio.
NO SON OBJETO DE COMPETENCIA
Ningún organismo del Estado tienen competencia en la moral. Surge en la
sociedad y puede desaparecer.
.
EJEMPLOS:
1. No mentir, se trata de una de las normas morales que
podríamos definir como universales.
2. Ser honrado. (es otra de las normas morales que son
universales).
3. No ser infieles.
4. No hacer trampas.
5. Ayudar a los más necesitados.
6. Dar el asiento a los ancianos.
7. Ser justo.
8. El respeto a los padres.
9. El respeto a los bienes ajenos (no robar o destruir lo ajeno).
10. Ayudar a los ancianos y/o discapacitados a cruzar una
avenida o subir una escalera.
LA RELIGIÓN
 Las normas religiosas son aquellas leyes
consideradas obligatoria que el hombre debe
cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso
al paraíso
 Estas normas tienen su origen en Dios y es este
quien las impone al hombre, son de carácter
heterónomo, en lo que se refiere a su origen, las
normas religiosas tienen un carácter unilateral ya
que imponen deberes pero no facultan a nadie para
obligar su cumplimiento.
CARACTERÍSTICAS
 Incoercibles: Esta característica hace referencia a que las
normas religiosas no admiten la acción de la fuerza física
para el cumplimiento de las normas.
 Internas : Resulta imprescindible que cada norma sea
internalizada y aceptada no sólo desde el acatamiento de la
orden sino desde el convencimiento de que la norma a
cumplir es la correcta.
 Conductas permitidas: Estas conductas son aquellas
señaladas por Dios. Se encuentran escritas en libros o
textos que son considerados como sagrados.
 Unilaterales: Si bien en líneas generales las normas
religiosas sólo imponen obligaciones y no derechos,
también es cierto que prometen una vida post-terrenal de
beneficios y promesas eternas.
 Heterónomas: Esta característica alude a que las normas
religiosas son impuestas desde afuera pues, como se
explicitó más arriba, son enviada por dios.
EJEMPLOS
LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES
Dentro de la conducta en sociedad que presentan los
seres humanos. Nacen ciertos usos y
convencionalismos sociales que no están regidos por
las normas jurídicas y son las que podríamos
denominar como “de cortesía”. Tienen su origen en la
práctica reiterada de hábitos y conductas que con el
tiempo tienen una aceptación de la colectividad y
tienen como fin limitar la conducta humana en la
sociedad para preservar su conjunto.
CARACTERÍSTICAS:
El conjunto de normas de trato social constituye el llamado
convencionalismo social: la cortesía, la delicadeza, la
pertinencia, la moda, la buena educación, etc. Es
caracterizado fundamentalmente por los siguientes aspectos:
 Exterioridad: porque regulan aspectos externos de la
conducta.
 Es heterónoma: Ya que se presentan por ser reglas de
conducta que la sociedad ha establecido para la
acatamiento de sus miembros, estos elementos los hace
variables de país en país, de estado en estado, dentro de
cada sociedad.
 Es Unilateral: Frente al sujeto obligado no va a existir otra
persona facultada para reclamarle la obediencia de lo
establecido en la norma.
IMPORTANCIA DEL CONVERCIONALISMO SOCIAL
El estudio de los convencionalismos sociales, es de
gran importancia para la mejora de la sociedad, ya que
son reglas que aparecen basadas en la costumbre,
una especie de mandatos que surgen de la
colectividad y que son necesarios llevar a cabo dentro
de la misma
EJEMPLOS
Los convencionalismos sociales ,son reglas basadas
en la costumbre que han pasado de generación en
generacion,por ejemplo la caballerosidad, la cortesía
en saludar a las personas.
NORMAS JURÍDICAS
Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación
del comportamiento humano prescrita por una
autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
FUNCIONES
 Función motivadora
 La norma procura que no se quebranten las
condiciones y normas de convivencia y, en
especial, que no se dañen bienes jurídicos.
Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la sanción
atiende a la prevención general.
CLASIFICACIONES
Clasificación en función de la voluntad del individuo
Normas imperativas: Obligan independientemente de
la voluntad del individuo.
Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una
voluntad expresa en contrario del individuo. Esta
categoría puede incluir a las normas supletivas.
También puede considerarse como dispositiva
la norma interpretativa, es decir, aquella que va
encaminada a determinar e interpretar la voluntad de
las partes.
CARACTERÍSTICAS
 La bilateralidad: La ordenación de la vida de los hombres en su fase
exterior, en sus interferencias intersubjetivas, se realiza a través de la
legitimación en algunos sujetos a exigir de otros determinados
comportamientos, y en otras personas la creación del deber de cumplir con
comportamientos que pueden ser exigidos por otros.
 La Coercibilidad: es la otra característica fundamental de la norma del
Derecho. Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma
postula un deber jurídico que debe ser cumplido por parte del obligado, el
sólo hecho de que ese deber jurídico sea impuesto no es suficiente para su
cumplimiento.
 La Generalidad :se ubica asimismo como carácter fundamental de la
norma jurídica. Se hace consistir a la generalidad en lo siguiente: la norma
jurídica prevé para categorías de personas y no para personas en
particular.
EJEMPLOS

No tirar basura en la vía pública.
 Es un delito robar.
 Detenerse cuando el semáforo está en rojo.
 No vender bebidas alcohólicas a menores de edad.
 Respetar los límites de velocidad.
 No matar a nadie.
 La violación es un delito.
 El fraude es un delito.
 Es delito introducirse a un hogar sin permiso del dueño o
morador.
 Destruir el medioambiente es un acto ilegal.
CONCLUSIÓN
LLEGAMOS A LA CONCLUSION DE QUE
FUENTES DE CONSULTA
file:///E:/10%20Ejemplos%20de%20Normas%20Jur%C3
%ADdicas.html
file:///E:/convercionalismo%20social%20-
%20Buscar%20con%20Google.html
http://www.sistemanormativo.org.gobierno.com
http://www.religion.sociedad.cm
http://www.moral.ser.soielity.mx
http://www.normasjuridicas.gobiernosociedad.org
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas naturales por Omar Fonseca
Normas naturales por Omar FonsecaNormas naturales por Omar Fonseca
Normas naturales por Omar Fonseca
Omar Fonseca
 
Normas de conducta
Normas de conductaNormas de conducta
Normas de conductaPedro Glez
 
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e InstitucionalizadoCristian Yuky
 
Los valores en la formación del abogado
Los valores en la formación del abogadoLos valores en la formación del abogado
Los valores en la formación del abogado
Alexis Alvarez
 
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que perteneceClasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Fanny Beatriz Medina Hernandez
 
Derecho mapa conceptual
Derecho mapa conceptualDerecho mapa conceptual
Derecho mapa conceptual
anaisf23
 
Las ramas del derecho
Las ramas del derechoLas ramas del derecho
Las ramas del derechodereccho
 
Valores jurídicos
Valores jurídicosValores jurídicos
Valores jurídicos
YarlemisOsorio
 
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privadoMapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
MILLANGELA SAAVEDRA
 
Estructura de la norma juridica
Estructura de la norma juridicaEstructura de la norma juridica
Estructura de la norma juridica
Rusbel Chambi
 
Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Presentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moralPresentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moralsofiarreab
 
Convención sobre los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos del NiñoConvención sobre los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos del Niño
unicef_educa
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Stéfano Morán Noboa
 
Cuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derechoCuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derecho
Roxana Alejandra Delgado Borrero
 
Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.
Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.
Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.
Javier Peralta
 
Diaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y DerechoDiaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y Derecho
13amores
 
Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
gabriela freites
 

La actualidad más candente (20)

Normas naturales por Omar Fonseca
Normas naturales por Omar FonsecaNormas naturales por Omar Fonseca
Normas naturales por Omar Fonseca
 
Normas de conducta
Normas de conductaNormas de conducta
Normas de conducta
 
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
 
Los valores en la formación del abogado
Los valores en la formación del abogadoLos valores en la formación del abogado
Los valores en la formación del abogado
 
Etica y derecho
Etica y derechoEtica y derecho
Etica y derecho
 
Los sistemas normativos
Los sistemas normativosLos sistemas normativos
Los sistemas normativos
 
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que perteneceClasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
 
Derecho mapa conceptual
Derecho mapa conceptualDerecho mapa conceptual
Derecho mapa conceptual
 
Las ramas del derecho
Las ramas del derechoLas ramas del derecho
Las ramas del derecho
 
Valores jurídicos
Valores jurídicosValores jurídicos
Valores jurídicos
 
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privadoMapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
 
Estructura de la norma juridica
Estructura de la norma juridicaEstructura de la norma juridica
Estructura de la norma juridica
 
Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales
 
Presentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moralPresentacion derecho y moral
Presentacion derecho y moral
 
Convención sobre los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos del NiñoConvención sobre los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos del Niño
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Cuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derechoCuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derecho
 
Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.
Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.
Cuadro comparativo entre matrimonio y unión civil.
 
Diaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y DerechoDiaspositivas entre Moral y Derecho
Diaspositivas entre Moral y Derecho
 
Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
 

Destacado

Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.
Jessica Solano Roman
 
Los principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaLos principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológica
Diana Arroyo
 
La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDicavillordo
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Grace1195
 
Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.
gloriamariarosas
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
irianafxsoto
 

Destacado (6)

Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.
 
Los principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaLos principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológica
 
La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDica
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
 

Similar a Introduccion al derecho

Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia EducativaCaracterísticas y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativapoliticaeducativa
 
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptxETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
PilarOrtiz40
 
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docx
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docxCONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docx
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docx
AndersonShanberleyMa1
 
Sistema normativo
Sistema normativoSistema normativo
Sistema normativo
sabina666
 
Legislacion Sanitaria Maria Eugenia Y Gelinote
Legislacion Sanitaria Maria Eugenia Y GelinoteLegislacion Sanitaria Maria Eugenia Y Gelinote
Legislacion Sanitaria Maria Eugenia Y Gelinoteluispirela
 
Normas del derecho.
Normas del derecho.Normas del derecho.
Normas del derecho.DOCLAS
 
EQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptxEQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptx
LuisAlbertoJimnezTos
 
Legislacion d elos medios de comunicacion copia
Legislacion d elos medios de comunicacion copiaLegislacion d elos medios de comunicacion copia
Legislacion d elos medios de comunicacion copiaJonathan Balderas Arenas
 
normas del derecho
normas del derechonormas del derecho
normas del derecho
eduardo jair romero saenz
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
Etalis Acosta
 
Derecho y caracteristicas de normas equipo 2
Derecho y caracteristicas de normas equipo 2Derecho y caracteristicas de normas equipo 2
Derecho y caracteristicas de normas equipo 2Nayeli Corona
 
Normas juridacas
Normas juridacasNormas juridacas
Normas juridacas
daniel alberto
 
Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx
Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docxMapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx
Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx
JaviviUyy
 
El derecho y la moral
El derecho y la moralEl derecho y la moral
El derecho y la moral
rosaelisa5
 
TEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.pptTEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.ppt
MauricioGalvez16
 

Similar a Introduccion al derecho (20)

Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia EducativaCaracterísticas y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
Características y Jerarquías de la Norma Jurídica en Materia Educativa
 
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptxETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
 
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docx
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docxCONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docx
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y DERECHO.docx
 
Sistema normativo
Sistema normativoSistema normativo
Sistema normativo
 
Legislacion Sanitaria Maria Eugenia Y Gelinote
Legislacion Sanitaria Maria Eugenia Y GelinoteLegislacion Sanitaria Maria Eugenia Y Gelinote
Legislacion Sanitaria Maria Eugenia Y Gelinote
 
Normas del derecho.
Normas del derecho.Normas del derecho.
Normas del derecho.
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
EQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptxEQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptx
 
Legislacion d elos medios de comunicacion copia
Legislacion d elos medios de comunicacion copiaLegislacion d elos medios de comunicacion copia
Legislacion d elos medios de comunicacion copia
 
normas del derecho
normas del derechonormas del derecho
normas del derecho
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Derecho y caracteristicas de normas equipo 2
Derecho y caracteristicas de normas equipo 2Derecho y caracteristicas de normas equipo 2
Derecho y caracteristicas de normas equipo 2
 
Normas juridacas
Normas juridacasNormas juridacas
Normas juridacas
 
Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx
Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docxMapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx
Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx
 
El derecho y la moral
El derecho y la moralEl derecho y la moral
El derecho y la moral
 
Normas y su clasificacion
Normas y su clasificacionNormas y su clasificacion
Normas y su clasificacion
 
Ethos d19
Ethos d19Ethos d19
Ethos d19
 
TEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.pptTEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.ppt
 
ETICA.pdf
ETICA.pdfETICA.pdf
ETICA.pdf
 
Unidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derechoUnidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derecho
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 

Introduccion al derecho

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Tema: El sistema normativo social Integrantes : Carmen Yareli Ramírez Hernández Margarita Sánchez Muñoz Vianey Peralta Jiménez Brenda Lizetl De Cruz Valente María Reina Santamaría Ríos Griselda Samuel Morales Sánchez Grupo: 104 turno: matutino 07 de octubre de 2016
  • 3. El Sistema Normativo es el Ordenamiento Jurídico constituido por un conjunto de reglas, pautas o leyes que regulan el comportamiento, o “Un conjunto de normas jurídicas, positivas, vigentes, relacionadas entre sí, escalonadas, jerarquizadas que rigen en un momento las instituciones de un país determinado”.
  • 4. OBJETIVO  MANTENER EL ORDEN Y JUSTICIA SOCIAL  ORDEN SOCIAL: ES EL RESULTADO DE LA COERRELACIÓN DE FUERZAS QUE SE PRODUCEN EN UN MOMENTO HISTÓRICO DETERMINADO  COEXISTENCIA PACIFICA DE LOS HOMBRES Y EN LOS PUEBLOS, LA JUSTICIA Y EL BIENESTAR GENERAL
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS  Exterioridad: a la norma le interesa mas la tercera etapa del acto humano (La moral no tiene exterioridad)  Interioridad: Le interesa mas la primera y segunda Etapa del acto humano (Moral).  Bilateralidad: frente al sujeto obligado por la norma existe otra persona con la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación (Derecho).  Unilateralidad: Frente al sujeto obligado por la norma no existe otro con la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación (convencionalismos social, Moral).
  • 6.  Heteronomía: El sujeto obligado por la norma, no la creo. (Derecho, Moral Y Convencionalismos Sociales, Normas Jurídicas)  Coercibilidad: Capacidad que tiene una norma de ejercer la coacción.  Sanción: es la consecuencia negativa del incumplimiento de la norma.  Coerción: es la presión ejercida por la norma sobre el libre albedrío.
  • 8. EL CONJUNTO DE NORMAS MORALES CONFORMAN UN DERECHO NO ESCRITO LLAMADO DERECHO NATURAL. LAS MORALES IMPONEN CONDUCTAS, PERO NO SON EXTERNAS SINO AUTÓNOMAS, DADAS POR LA PROPIA CONCIENCIA DE CADA UNO. EN GENERAL, LAS PERSONAS POSEEN UNA CONCIENCIA RECTA QUE LES INDICA LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL, Y ACTÚAN EN CONSECUENCIA. LA GENTE EN GENERAL NO ROBA, NI MATA, NI LESIONA A OTROS, NO POR TEMOR AL CASTIGO DE LAS LEYES PENALES, SINO PORQUE SIENTEN QUE ESO ESTÁ MAL, Y NI SIQUIERA SE TOMAN EL TRABAJO DE LEER LOS CÓDIGOS PENALES PARA NO CAER EN EL DELITO, SIMPLEMENTE ACTÚAN POR SU INSTINTO DE BUENA PERSONA.
  • 9. Hay normas morales o de conciencia, que no están incluidas en el orden jurídico como conductas sancionables. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle o dar una limosna a un necesitado, son deberes morales, pero no jurídicos.
  • 10. CARACTERÍSTICAS AUTONOMÍA No es impuesta, surge de la persona misma. A diferencia de la NORMA JURÍDICA que sí debe cumplirse o sufrir un castigo o pena. INCOERCIBILIDAD La norma moral no tiene capacidad de castigo. Lo denominado “sanción moral” es la desaprobación de la conducta por el grupo. Puede llegar hasta el aislamiento del individuo. UNILATERAL Consiste en que la norma moral implica deber pero no crea derecho. Puede haber consejo, exhortación pero no obligación. La norma jurídica sí implica deber y derecho. Cuando se altera la norma jurídica el juez restablecer el equilibrio. NO SON OBJETO DE COMPETENCIA Ningún organismo del Estado tienen competencia en la moral. Surge en la sociedad y puede desaparecer.
  • 11. . EJEMPLOS: 1. No mentir, se trata de una de las normas morales que podríamos definir como universales. 2. Ser honrado. (es otra de las normas morales que son universales). 3. No ser infieles. 4. No hacer trampas. 5. Ayudar a los más necesitados. 6. Dar el asiento a los ancianos. 7. Ser justo. 8. El respeto a los padres. 9. El respeto a los bienes ajenos (no robar o destruir lo ajeno). 10. Ayudar a los ancianos y/o discapacitados a cruzar una avenida o subir una escalera.
  • 13.  Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas obligatoria que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso  Estas normas tienen su origen en Dios y es este quien las impone al hombre, son de carácter heterónomo, en lo que se refiere a su origen, las normas religiosas tienen un carácter unilateral ya que imponen deberes pero no facultan a nadie para obligar su cumplimiento.
  • 14. CARACTERÍSTICAS  Incoercibles: Esta característica hace referencia a que las normas religiosas no admiten la acción de la fuerza física para el cumplimiento de las normas.  Internas : Resulta imprescindible que cada norma sea internalizada y aceptada no sólo desde el acatamiento de la orden sino desde el convencimiento de que la norma a cumplir es la correcta.  Conductas permitidas: Estas conductas son aquellas señaladas por Dios. Se encuentran escritas en libros o textos que son considerados como sagrados.  Unilaterales: Si bien en líneas generales las normas religiosas sólo imponen obligaciones y no derechos, también es cierto que prometen una vida post-terrenal de beneficios y promesas eternas.  Heterónomas: Esta característica alude a que las normas religiosas son impuestas desde afuera pues, como se explicitó más arriba, son enviada por dios.
  • 17. Dentro de la conducta en sociedad que presentan los seres humanos. Nacen ciertos usos y convencionalismos sociales que no están regidos por las normas jurídicas y son las que podríamos denominar como “de cortesía”. Tienen su origen en la práctica reiterada de hábitos y conductas que con el tiempo tienen una aceptación de la colectividad y tienen como fin limitar la conducta humana en la sociedad para preservar su conjunto.
  • 18. CARACTERÍSTICAS: El conjunto de normas de trato social constituye el llamado convencionalismo social: la cortesía, la delicadeza, la pertinencia, la moda, la buena educación, etc. Es caracterizado fundamentalmente por los siguientes aspectos:  Exterioridad: porque regulan aspectos externos de la conducta.  Es heterónoma: Ya que se presentan por ser reglas de conducta que la sociedad ha establecido para la acatamiento de sus miembros, estos elementos los hace variables de país en país, de estado en estado, dentro de cada sociedad.  Es Unilateral: Frente al sujeto obligado no va a existir otra persona facultada para reclamarle la obediencia de lo establecido en la norma.
  • 19. IMPORTANCIA DEL CONVERCIONALISMO SOCIAL El estudio de los convencionalismos sociales, es de gran importancia para la mejora de la sociedad, ya que son reglas que aparecen basadas en la costumbre, una especie de mandatos que surgen de la colectividad y que son necesarios llevar a cabo dentro de la misma
  • 20. EJEMPLOS Los convencionalismos sociales ,son reglas basadas en la costumbre que han pasado de generación en generacion,por ejemplo la caballerosidad, la cortesía en saludar a las personas.
  • 22. Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
  • 23. FUNCIONES  Función motivadora  La norma procura que no se quebranten las condiciones y normas de convivencia y, en especial, que no se dañen bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.
  • 24. CLASIFICACIONES Clasificación en función de la voluntad del individuo Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo. Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en contrario del individuo. Esta categoría puede incluir a las normas supletivas. También puede considerarse como dispositiva la norma interpretativa, es decir, aquella que va encaminada a determinar e interpretar la voluntad de las partes.
  • 25. CARACTERÍSTICAS  La bilateralidad: La ordenación de la vida de los hombres en su fase exterior, en sus interferencias intersubjetivas, se realiza a través de la legitimación en algunos sujetos a exigir de otros determinados comportamientos, y en otras personas la creación del deber de cumplir con comportamientos que pueden ser exigidos por otros.  La Coercibilidad: es la otra característica fundamental de la norma del Derecho. Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma postula un deber jurídico que debe ser cumplido por parte del obligado, el sólo hecho de que ese deber jurídico sea impuesto no es suficiente para su cumplimiento.  La Generalidad :se ubica asimismo como carácter fundamental de la norma jurídica. Se hace consistir a la generalidad en lo siguiente: la norma jurídica prevé para categorías de personas y no para personas en particular.
  • 26. EJEMPLOS  No tirar basura en la vía pública.  Es un delito robar.  Detenerse cuando el semáforo está en rojo.  No vender bebidas alcohólicas a menores de edad.  Respetar los límites de velocidad.  No matar a nadie.  La violación es un delito.  El fraude es un delito.  Es delito introducirse a un hogar sin permiso del dueño o morador.  Destruir el medioambiente es un acto ilegal.
  • 27. CONCLUSIÓN LLEGAMOS A LA CONCLUSION DE QUE