SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS
LAS NORMAS DE
CONDUCTA HUAMANA
Las normas son reglas de comportamiento
obligatorias dirigidas a los seres humanos,
quienes son libres de cumplirlas o no, y en caso
de incumplimiento, se enfrentan a sanciones. Se
diferencian de las leyes naturales que explican
las relaciones causales entre fenómenos,
mientras que las normas buscan regular el
comportamiento humano y establecer lo que
debe ser. Las leyes naturales son universales y
siempre se cumplen, mientras que las normas
pueden ser violadas y, por lo tanto, llevan una
sanción. Los seres humanos tienen la capacidad
de regular su conducta a través de diversos
sistemas y normas, pero su ser biológico sigue
estando sujeto a las leyes naturales.
CARACTERISTICAS
Las normas de conducta establecen relaciones de deber ser
entre una conducta dada y una posible consecuencia, sin una
vinculación causal física. Su propósito es prescribir lo que debe
ser, aunque pueda no cumplirse en la realidad. Estas normas se
refieren a personas humanas capaces de decidir libremente, y
su validez no depende de su cumplimiento. La contingencia del
cumplimiento se debe a que las personas tienen libre albedrío
y pueden violar las normas. Las normas de conducta son
válidas en sí mismas, independientemente de su coincidencia
con la realidad, ya que buscan orientar la conducta humana
hacia la realización de valores. Algunas de las principales
normas que regulan la conducta humana son las normas del
trato social, usos o costumbres, normas morales y normas
jurídicas.
LAS NORMAS DEL
TRATO SOCIAL, USOS,
CONVENCIONALISMOS
O COSTUMBRES
SOCIALES
Norma De Ética
Denominase ética de
ethos, las costumbres
— al conjunto de
normas y principios
a los que debe
ajustarse la conducta
humana. En esta
concepción se
comprenden
las jurídicas, etc
LAS
NORMAS
MORALES
Las normas morales son llamados dirigidos a la libertad humana para
salvaguardar y cultivar valores. Están fundamentadas en la idea de que el
hombre debe actuar de acuerdo con su ser y su orden de obrar debe seguir el
orden de su ser. Estas normas son razonables y valiosas, y se dirigen a la
libertad del individuo, quien puede elegir seguirlas o transgredirlas. El
contenido de las normas morales se basa en la esencia de la persona humana y
su propósito es procurar que la persona actúe en concordancia con sus
sentimientos y acciones. Aunque el hombre no está determinado a seguir una
sola conducta, debe esforzarse por satisfacer las exigencias de su propia
esencia y las de los demás seres con los que está relacionado. En resumen, las
normas morales regulan la conducta libre del hombre, basadas en la recta
razón, para que pueda alcanzar su destino trascendente y su último fin.
CARACTERÍSTICAS
Interioridad
Las normas morales son internas y se valoran
en relación con el supremo y último fin del
hombre. Su ámbito de influencia es la
conciencia de cada persona, donde se
encuentran diversas opciones de acción y se
debe elegir una. No es suficiente que una
conducta esté externamente de acuerdo con la
norma ética para ser considerada buena,
también debe haber moralidad en el propósito
y en la raíz profunda del comportamiento. Sin
embargo, la Moral no ignora las
manifestaciones externas de la conducta.
Aunque se preocupa por la intención del
hombre, también exige que las buenas
intenciones se traduzcan en acciones
concretas.
Carencia de coactividad
Las normas morales no tienen poder
coactivo, lo que significa que la
observancia de la conducta prescrita por
estas normas debe ser voluntaria y
espontánea, sin ninguna forma de coerción
externa. Si la conducta moral se impusiera
por la fuerza, perdería su valor ético. En
otras palabras, no es posible obligar a
alguien a comportarse de acuerdo con las
normas morales mediante la fuerza.
Unilateralidad
Las normas morales son
unilaterales, lo que significa
que establecen los deberes
del hombre consigo mismo.
Validez absoluta
Las normas morales
poseen validez absoluta
en cuanto se
fundan en valores
objetivos e inmutables,
pero respecto de cada
persona en
particular la norma
moral solo la obliga en
la medida en que haya
adquirido
conciencia de ella y la
reconozca como
obligatoria
Falta de rigurosa
determinación
Las normas morales
carecen de rigurosa
determinación y, por
ello, muchas veces
se presentan
incertidumbres en el
individuo
cuando trata de
obedecer sus
dictados.
La finalidad es el
perfeccionamiento total
del hombre. Las normas
morales
persiguen como
finalidad el
perfeccionamiento total
del hombre para que
pueda
realizar su destino
trascendente y alanzar
su último fin.
La sanción
Las
normas
LAS NORMAS JURIDICAS
Norma y Ley Exterioridad
Concepto
Bilateralidad. Imperatividad sanación
La norma jurídica es
un concepto más
amplio que la ley.
Mientras que la ley es
una forma específica
de expresión de la
norma jurídica, esta
última abarca otras
formas como la
costumbre y las
sentencias judiciales.
La norma se
caracteriza por su
elemento formal,
mientras que la ley
requiere la
intervención del
legislador, su
promulgación y
vigencia.
La norma
jurídica es una
norma de
conducta
exterior,
bilateral,
imperativa y
coercitiva que
regula las
acciones de los
hombres con el
fin de establecer
un
ordenamiento
justo de la
convivencia
humana.
La norma jurídica se
enfoca en la acción
humana una vez que
se ha manifestado
externamente. El
Derecho considera
tanto la conducta
observada como la
intención y voluntad
detrás del acto. En
algunos casos, solo se
requiere el
cumplimiento exterior
de la norma, mientras
que en otros la
intención del sujeto es
relevante,
especialmente en
asuntos penales.
La norma jurídica regula la
conducta de los individuos en su
interacción social. Establece las
pautas de comportamiento
entre las partes involucradas,
imponiendo obligaciones a una
parte (sujeto pasivo) y
otorgando facultades o
pretensiones a la contraparte
(sujeto activo). Las normas
jurídicas crean deberes y
conceden derechos correlativos.
El sujeto pasivo tiene la
obligación de cumplir lo
establecido por la norma,
mientras que el sujeto activo
puede exigir el cumplimiento de
dicha norma. Esto se puede
observar claramente en
situaciones como el contrato de
compraventa, donde el
vendedor tiene el derecho de
exigir el pago y la obligación de
entregar el producto, mientras
que el comprador tiene el
derecho de recibir el producto y
la obligación de pagar el precio
acordado.
La norma jurídica es un
mandato, un imperativo
que busca que se realicen
ciertos actos o se eviten
otros. En el derecho, no se
encuentran consejos u
opiniones, sino órdenes
que deben ser cumplidas.
Aunque en algunos textos
antiguos o modernos se
encuentren enunciaciones
de hechos o disposiciones
pragmáticas, carecen del
carácter imperativo
necesario para
considerarse normas
jurídicas.
juristas K. Binding, Augusto Thon,
Ernesto Zitelmann, Jorge Rouguin,
LeonDuguit, Giorgio del Vecchio,
Hans Kelsen, Carlos Cossío y otros
Coercibilidad
La sanción es relevante en el
Derecho, aunque se busca el
cumplimiento voluntario.
La coercibilidad actúa como
motivación para cumplir con
el Derecho.
refiere a la posibilidad de imponer el cumplimiento de sus normas
mediante la fuerza o la amenaza de sanciones. Aunque no
siempre se llegue a la coacción efectiva, La coercibilidad distingue
al Derecho de otras normas y permite lograr el cumplimiento de
los preceptos incluso contra la voluntad del destinatario.
Mientras que para el Derecho la conducta es válida tanto si se
cumple voluntariamente como por temor a una sanción.
Se pasó de la venganza
privada al sistema de
composiciones para
resolver conflictos. Con la
formación del Estado, se
estableció un órgano
superior encargado de
resolver conflictos y
aplicar sanciones en
beneficio del interés
general.
CARACTERISTICAS
es
es es un
Pensamiento de los
juristas

Más contenido relacionado

Similar a Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx

Legislación de la medicina veterinaria y zootecnía
Legislación de la medicina veterinaria y zootecníaLegislación de la medicina veterinaria y zootecnía
Legislación de la medicina veterinaria y zootecnía
Angeles Dorantes Nieto
 
Clase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo uneClase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo une
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Unidad 1. Moral y derecho
Unidad 1. Moral y derechoUnidad 1. Moral y derecho
Unidad 1. Moral y derecho
Universidad del golfo de México Norte
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicasSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicasEbiolibros S.A.C.
 
El derecho-en-general
El derecho-en-generalEl derecho-en-general
El derecho-en-generalinesur
 
Legislación Industrial
Legislación IndustrialLegislación Industrial
Legislación IndustrialCEMEX
 
Taller3 Mariela Ricardo
Taller3 Mariela RicardoTaller3 Mariela Ricardo
Taller3 Mariela Ricardo
Ricardo Gavilanez
 
Taller3 kevin victor
Taller3 kevin victorTaller3 kevin victor
Taller3 kevin victor
Kevin Calvopiña
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Olga Baldomero
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derecho
ALEGART
 
Derecho
DerechoDerecho
Cualidades de las normas
Cualidades de las normasCualidades de las normas
Cualidades de las normas
Sandra Perez
 
Deontologia Profesional
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesional
lectura21
 
El problema de la moral
El problema de la moralEl problema de la moral
El problema de la moral
Sara de Cifuentes
 
Derechos juridicos power point
Derechos juridicos power pointDerechos juridicos power point
Derechos juridicos power point
3153258514
 
el derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciael derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciaDenis Sánchez
 
El Derecho y la Moral.pptx
El Derecho y la Moral.pptxEl Derecho y la Moral.pptx
El Derecho y la Moral.pptx
ssuser0428b2
 

Similar a Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx (20)

Legislación de la medicina veterinaria y zootecnía
Legislación de la medicina veterinaria y zootecníaLegislación de la medicina veterinaria y zootecnía
Legislación de la medicina veterinaria y zootecnía
 
Clase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo uneClase 1 el mundo normativo une
Clase 1 el mundo normativo une
 
Unidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derechoUnidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derecho
 
Unidad 1. Moral y derecho
Unidad 1. Moral y derechoUnidad 1. Moral y derecho
Unidad 1. Moral y derecho
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicasSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
 
El derecho-en-general
El derecho-en-generalEl derecho-en-general
El derecho-en-general
 
Legislación Industrial
Legislación IndustrialLegislación Industrial
Legislación Industrial
 
Taller3 Mariela Ricardo
Taller3 Mariela RicardoTaller3 Mariela Ricardo
Taller3 Mariela Ricardo
 
Taller3 kevin victor
Taller3 kevin victorTaller3 kevin victor
Taller3 kevin victor
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Cualidades de las normas
Cualidades de las normasCualidades de las normas
Cualidades de las normas
 
Deontologia Profesional
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesional
 
El problema de la moral
El problema de la moralEl problema de la moral
El problema de la moral
 
Derechos juridicos power point
Derechos juridicos power pointDerechos juridicos power point
Derechos juridicos power point
 
el derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciael derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistencia
 
El Derecho y la Moral.pptx
El Derecho y la Moral.pptxEl Derecho y la Moral.pptx
El Derecho y la Moral.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Mapa-conceptual-en-word-plantilla-2.docx

  • 1. NORMAS LAS NORMAS DE CONDUCTA HUAMANA Las normas son reglas de comportamiento obligatorias dirigidas a los seres humanos, quienes son libres de cumplirlas o no, y en caso de incumplimiento, se enfrentan a sanciones. Se diferencian de las leyes naturales que explican las relaciones causales entre fenómenos, mientras que las normas buscan regular el comportamiento humano y establecer lo que debe ser. Las leyes naturales son universales y siempre se cumplen, mientras que las normas pueden ser violadas y, por lo tanto, llevan una sanción. Los seres humanos tienen la capacidad de regular su conducta a través de diversos sistemas y normas, pero su ser biológico sigue estando sujeto a las leyes naturales. CARACTERISTICAS Las normas de conducta establecen relaciones de deber ser entre una conducta dada y una posible consecuencia, sin una vinculación causal física. Su propósito es prescribir lo que debe ser, aunque pueda no cumplirse en la realidad. Estas normas se refieren a personas humanas capaces de decidir libremente, y su validez no depende de su cumplimiento. La contingencia del cumplimiento se debe a que las personas tienen libre albedrío y pueden violar las normas. Las normas de conducta son válidas en sí mismas, independientemente de su coincidencia con la realidad, ya que buscan orientar la conducta humana hacia la realización de valores. Algunas de las principales normas que regulan la conducta humana son las normas del trato social, usos o costumbres, normas morales y normas jurídicas. LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL, USOS, CONVENCIONALISMOS O COSTUMBRES SOCIALES Norma De Ética Denominase ética de ethos, las costumbres — al conjunto de normas y principios a los que debe ajustarse la conducta humana. En esta concepción se comprenden las jurídicas, etc LAS NORMAS MORALES Las normas morales son llamados dirigidos a la libertad humana para salvaguardar y cultivar valores. Están fundamentadas en la idea de que el hombre debe actuar de acuerdo con su ser y su orden de obrar debe seguir el orden de su ser. Estas normas son razonables y valiosas, y se dirigen a la libertad del individuo, quien puede elegir seguirlas o transgredirlas. El contenido de las normas morales se basa en la esencia de la persona humana y su propósito es procurar que la persona actúe en concordancia con sus sentimientos y acciones. Aunque el hombre no está determinado a seguir una sola conducta, debe esforzarse por satisfacer las exigencias de su propia esencia y las de los demás seres con los que está relacionado. En resumen, las normas morales regulan la conducta libre del hombre, basadas en la recta razón, para que pueda alcanzar su destino trascendente y su último fin. CARACTERÍSTICAS Interioridad Las normas morales son internas y se valoran en relación con el supremo y último fin del hombre. Su ámbito de influencia es la conciencia de cada persona, donde se encuentran diversas opciones de acción y se debe elegir una. No es suficiente que una conducta esté externamente de acuerdo con la norma ética para ser considerada buena, también debe haber moralidad en el propósito y en la raíz profunda del comportamiento. Sin embargo, la Moral no ignora las manifestaciones externas de la conducta. Aunque se preocupa por la intención del hombre, también exige que las buenas intenciones se traduzcan en acciones concretas. Carencia de coactividad Las normas morales no tienen poder coactivo, lo que significa que la observancia de la conducta prescrita por estas normas debe ser voluntaria y espontánea, sin ninguna forma de coerción externa. Si la conducta moral se impusiera por la fuerza, perdería su valor ético. En otras palabras, no es posible obligar a alguien a comportarse de acuerdo con las normas morales mediante la fuerza. Unilateralidad Las normas morales son unilaterales, lo que significa que establecen los deberes del hombre consigo mismo. Validez absoluta Las normas morales poseen validez absoluta en cuanto se fundan en valores objetivos e inmutables, pero respecto de cada persona en particular la norma moral solo la obliga en la medida en que haya adquirido conciencia de ella y la reconozca como obligatoria Falta de rigurosa determinación Las normas morales carecen de rigurosa determinación y, por ello, muchas veces se presentan incertidumbres en el individuo cuando trata de obedecer sus dictados. La finalidad es el perfeccionamiento total del hombre. Las normas morales persiguen como finalidad el perfeccionamiento total del hombre para que pueda realizar su destino trascendente y alanzar su último fin. La sanción Las normas
  • 2. LAS NORMAS JURIDICAS Norma y Ley Exterioridad Concepto Bilateralidad. Imperatividad sanación La norma jurídica es un concepto más amplio que la ley. Mientras que la ley es una forma específica de expresión de la norma jurídica, esta última abarca otras formas como la costumbre y las sentencias judiciales. La norma se caracteriza por su elemento formal, mientras que la ley requiere la intervención del legislador, su promulgación y vigencia. La norma jurídica es una norma de conducta exterior, bilateral, imperativa y coercitiva que regula las acciones de los hombres con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana. La norma jurídica se enfoca en la acción humana una vez que se ha manifestado externamente. El Derecho considera tanto la conducta observada como la intención y voluntad detrás del acto. En algunos casos, solo se requiere el cumplimiento exterior de la norma, mientras que en otros la intención del sujeto es relevante, especialmente en asuntos penales. La norma jurídica regula la conducta de los individuos en su interacción social. Establece las pautas de comportamiento entre las partes involucradas, imponiendo obligaciones a una parte (sujeto pasivo) y otorgando facultades o pretensiones a la contraparte (sujeto activo). Las normas jurídicas crean deberes y conceden derechos correlativos. El sujeto pasivo tiene la obligación de cumplir lo establecido por la norma, mientras que el sujeto activo puede exigir el cumplimiento de dicha norma. Esto se puede observar claramente en situaciones como el contrato de compraventa, donde el vendedor tiene el derecho de exigir el pago y la obligación de entregar el producto, mientras que el comprador tiene el derecho de recibir el producto y la obligación de pagar el precio acordado. La norma jurídica es un mandato, un imperativo que busca que se realicen ciertos actos o se eviten otros. En el derecho, no se encuentran consejos u opiniones, sino órdenes que deben ser cumplidas. Aunque en algunos textos antiguos o modernos se encuentren enunciaciones de hechos o disposiciones pragmáticas, carecen del carácter imperativo necesario para considerarse normas jurídicas. juristas K. Binding, Augusto Thon, Ernesto Zitelmann, Jorge Rouguin, LeonDuguit, Giorgio del Vecchio, Hans Kelsen, Carlos Cossío y otros Coercibilidad La sanción es relevante en el Derecho, aunque se busca el cumplimiento voluntario. La coercibilidad actúa como motivación para cumplir con el Derecho. refiere a la posibilidad de imponer el cumplimiento de sus normas mediante la fuerza o la amenaza de sanciones. Aunque no siempre se llegue a la coacción efectiva, La coercibilidad distingue al Derecho de otras normas y permite lograr el cumplimiento de los preceptos incluso contra la voluntad del destinatario. Mientras que para el Derecho la conducta es válida tanto si se cumple voluntariamente como por temor a una sanción. Se pasó de la venganza privada al sistema de composiciones para resolver conflictos. Con la formación del Estado, se estableció un órgano superior encargado de resolver conflictos y aplicar sanciones en beneficio del interés general. CARACTERISTICAS es es es un Pensamiento de los juristas