SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción.
La automatización o la aplicación de los sistemas automáticos de control
tiene una importancia fundamental en multitud de campos:
• Industrial: cadenas de montaje, producción en serie, mejora de la
calidad, reducción de costes
• Hogar: muy variado (desde el control de temperatura de una lavadora
hasta la domótica)
• Ciencia: desde la medicina, los nuevos materiales o las misiones
espaciales
• Tecnología: basta pensar en la cantidad de avances en la industria del
automóvil (ABS, limpiaparabrisas automáticos, ...)
En todos esos procesos industriales se exige la presencia de elementos
que controlen si existe alguna variación en las magnitudes
preestablecidas y que lleven a cabo acciones correctoras sin
intervención humana.
Así, un sistema automático de control es un conjunto de componentes
físicos conectados entre sí, de forma que regulen o controlen su propia
actuación, sin la intervención de factores externos, y corrigiendo los
posibles errores que se presenten.
El control, por tanto, presenta dos variantes:
• la medición de magnitudes
• la regulación del proceso
Así, podemos definir “control” como la manipulación de las magnitudes de
un sistema denominado planta, a través de otro denominado sistema de
control, sin la intervención directa del operador sobre los elementos de
salida.
Los términos básicos que se utilizan en automatización son:
• Planta: el sistema que se quiere controlar
• Proceso: la secuencia de operaciones que se realizan en la planta
• Sistema: el conjunto de elementos que llevan a cabo el proceso
• Servomecanismo: cada uno de los elementos del sistema
Las magnitudes que se someten a vigilancia y/o control durante el proceso
se conocen como variables del sistema. A la hora de estudiar y diseñar
dichos sistemas lo que nos interesa es conocer cual es su comportamiento,
independientemente de cómo estén construidos; así, se definen los
siguientes conceptos:
• Entrada: Excitación que se aplica al sistema desde una fuente de
energía interna con el fin de provocar una respuesta.
• Salida: Respuesta que proporciona el sistema.
• Perturbación: Señales no deseadas que influyen de manera negativa
en el funcionamiento del sistema.
Los distintos servomecanismos que pueden estar presentes en un sistema
se denominan, de forma genérica:
• Sensor o captador: que realiza la medida de una magnitud
• Transductor: para transformar la magnitud medida en otro tipo de
magnitud
• Amplificador: usado en ocasiones para tener una señal más potente
• Actuador: ejerce las acciones correctivas
Representación sistemática
1.- Para representar procesos controlados automáticamente se utilizan
diagramas de bloques formados por rectángulos que indican la acción
realizada y flechas que indican la interacción y cómo afectan unos procesos
a otros.
2.- Cuando se realiza una comparación, aunque sea ficticia, se dibuja un
círculo que indica la comparación realizada.
Con este modo de representación aparece la primera clasificación de los
sistemas de control en dos grandes grupos, dependiendo de que haya o
no comparación con un valor de referencia (realimentación):
1- Sistemas de lazo abierto:
Son aquellos en los que la variable de salida (variable controlada) no tiene
efecto sobre la acción de control (variable de control).
Características
• No se compara la salida del sistema con el valor deseado de la salida
del sistema (referencia).
• Para cada entrada de referencia le corresponde una condición de
operación fijada.
• La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del
controlador.
• En presencia de perturbaciones estos sistemas de control no cumplen
su función adecuadamente.
La función del transductor es modificar o adaptar la señal de entrada, para
que pueda ser procesada convenientemente por los elementos que
constituyen el sistema de control (es decir, para que el sistema sea capaz de
interpretarla)
El accionador o actuador, modifica la entrada del sistema comandado por
la salida del transductor.
Otra característica importante de los sistemas de lazo abierto es que
dependen de la variable tiempo y la salida es independiente de la
entrada.
2- Sistemas de lazo cerrado
Son aquellos en los que la señal de salida del sistema (variable controlada)
tiene efecto directo sobre la acción de control (variable de control). Se dice
entonces que existe un “control retroalimentado” o “realimentación”*.
Características
• Si se compara la salida del sistema con el valor deseado (salida de
referencia).
• A la entrada de referencia le pueden corresponder más de una
condición de operación fijada.
• La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del
controlador y de la señal de error que retroalimenta el sistema.
• En presencia de perturbaciones estos sistemas de control si cumplen su
función adecuadamente.
Respecto a las magnitudes que se controlan y regulan, tenemos:
• Entrada de mando: cualquier acción externa que condiciona el
funcionamiento de la planta (por ejemplo la puesta en marcha)
• Señal de referencia: el valor que se quiere mantener
• Señal controlada o Salida: el valor real que se obtiene
• Señal actuante o Error: la diferencia entre la señal de referencia y la
salida
• Perturbación: todo lo que influye sobre el proceso debido a una acción
no deseada
La realimentación es la propiedad de un sistema de lazo cerrado por la cual
la salida se compara con la entrada del sistema con el fin de corregir posibles
desviaciones en el funcionamiento.
El sistema se retroalimenta mediante un captador conectado a la salida del
sistema. Este captador envía una señal al comparador, el cual la compara
con la señal de referencia (la que sale del transductor), generando, si fuera
necesario, una señal de error.
La señal de referencia (salida del transductor = Entrada = salida deseada) se
compara con la señal de salida medida por el captador, con lo que se genera
en el comparador la siguiente señal de error:
e(t) = r(t) – b(t)
donde e(t) es la señal de error, r(t) la señal de referencia y b(t) la variable
realimentada.
Si dicho error se produce, la señal de salida del comparador actúa sobre el
regulador que envía una orden al accionador para que la señal de salida del
proceso sea la correcta. Este regulador es considerado “el cerebro” del
bucle/lazo y es un componente que debe ser diseñado con gran precisión.
Si la señal de error fuese nula, entonces la salida tendría exactamente el
valor previsto.
Resumiendo conceptos:
El captador se encarga de recoger la información de salida ( una velocidad,
una temperatura por ejemplo) y convertirla en una señal similar a la de
referencia con la que se compara ( una tensión).
El comparador se encarga de restar las señales de referencia y realimentada
del captador, la diferencia es la señal activa o de error que actúa sobre el
regulador
El regulador o controlador es el dispositivo que se encarga de recoger la
señal activa (procedente del comparador ) y actuar sobre la planta o proceso
(parte principal del sistema), para llevar el sistema al estado deseado. Es
decir, suministra la señal sobre el sistema para que este actúe según sea
necesario.
El regulador y comparador pueden estar formado por un mismo elemento
(puede ser un regulador, mecánico, eléctrico, hidráulica, neumático etc.)
Estabilidad de un sistema.
Cualquier perturbación ( cambios en las condiciones externas o internas en
el sistema) o variación de la señal de mando, actúa sobre el regulador. El
regulador tarda un tiempo en dar la respuesta ante estas variaciones.
Si la respuesta es muy rápida provoca una oscilación del sistema. Este
tiempo sería el periodo transitorio. Para que el sistema sea estable la
oscilación debe desaparecer. Si no desaparece y aumenta con el tiempo el
sistema es inestable

Más contenido relacionado

Similar a Introduccion sistemas de control

19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
Waldo Eber Melendez Garro
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
Franghelina Barreses Milano
 
Presentación Teoria de Control
Presentación Teoria de ControlPresentación Teoria de Control
Presentación Teoria de Control
Hector Moreno
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
EduardoCedeo10
 
Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control
Fco José Alemán Urbina
 
SISTEMAS DE CONTROL15032023.pptx
SISTEMAS  DE  CONTROL15032023.pptxSISTEMAS  DE  CONTROL15032023.pptx
SISTEMAS DE CONTROL15032023.pptx
BLANCOCORDEROFAVIO
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
Edisson Zharuma
 
Michael viloria Presentación
Michael viloria PresentaciónMichael viloria Presentación
Michael viloria Presentación
viloria8
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
guest3f065b
 
3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios
Alberto Salomon Perez Romero
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JoseDavidGomezLobelo
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
xxgeanxx
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
Luchito Go
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
Judith Torres Pessaressi
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Jose Leonardo Tortoza
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
olwindmarcano
 
Servosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º BtoServosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º Bto
rlopez33
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
johnkiki
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
miguelsiete
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
Alejandro Flores
 

Similar a Introduccion sistemas de control (20)

19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Presentación Teoria de Control
Presentación Teoria de ControlPresentación Teoria de Control
Presentación Teoria de Control
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
 
Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control
 
SISTEMAS DE CONTROL15032023.pptx
SISTEMAS  DE  CONTROL15032023.pptxSISTEMAS  DE  CONTROL15032023.pptx
SISTEMAS DE CONTROL15032023.pptx
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
 
Michael viloria Presentación
Michael viloria PresentaciónMichael viloria Presentación
Michael viloria Presentación
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
 
3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
 
Servosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º BtoServosistemas 2º Bto
Servosistemas 2º Bto
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Introduccion sistemas de control

  • 1. Introducción. La automatización o la aplicación de los sistemas automáticos de control tiene una importancia fundamental en multitud de campos: • Industrial: cadenas de montaje, producción en serie, mejora de la calidad, reducción de costes • Hogar: muy variado (desde el control de temperatura de una lavadora hasta la domótica) • Ciencia: desde la medicina, los nuevos materiales o las misiones espaciales • Tecnología: basta pensar en la cantidad de avances en la industria del automóvil (ABS, limpiaparabrisas automáticos, ...) En todos esos procesos industriales se exige la presencia de elementos que controlen si existe alguna variación en las magnitudes preestablecidas y que lleven a cabo acciones correctoras sin intervención humana. Así, un sistema automático de control es un conjunto de componentes físicos conectados entre sí, de forma que regulen o controlen su propia actuación, sin la intervención de factores externos, y corrigiendo los posibles errores que se presenten. El control, por tanto, presenta dos variantes: • la medición de magnitudes • la regulación del proceso Así, podemos definir “control” como la manipulación de las magnitudes de un sistema denominado planta, a través de otro denominado sistema de control, sin la intervención directa del operador sobre los elementos de salida.
  • 2. Los términos básicos que se utilizan en automatización son: • Planta: el sistema que se quiere controlar • Proceso: la secuencia de operaciones que se realizan en la planta • Sistema: el conjunto de elementos que llevan a cabo el proceso • Servomecanismo: cada uno de los elementos del sistema Las magnitudes que se someten a vigilancia y/o control durante el proceso se conocen como variables del sistema. A la hora de estudiar y diseñar dichos sistemas lo que nos interesa es conocer cual es su comportamiento, independientemente de cómo estén construidos; así, se definen los siguientes conceptos: • Entrada: Excitación que se aplica al sistema desde una fuente de energía interna con el fin de provocar una respuesta. • Salida: Respuesta que proporciona el sistema. • Perturbación: Señales no deseadas que influyen de manera negativa en el funcionamiento del sistema. Los distintos servomecanismos que pueden estar presentes en un sistema se denominan, de forma genérica: • Sensor o captador: que realiza la medida de una magnitud • Transductor: para transformar la magnitud medida en otro tipo de magnitud • Amplificador: usado en ocasiones para tener una señal más potente • Actuador: ejerce las acciones correctivas Representación sistemática 1.- Para representar procesos controlados automáticamente se utilizan diagramas de bloques formados por rectángulos que indican la acción realizada y flechas que indican la interacción y cómo afectan unos procesos a otros. 2.- Cuando se realiza una comparación, aunque sea ficticia, se dibuja un círculo que indica la comparación realizada. Con este modo de representación aparece la primera clasificación de los sistemas de control en dos grandes grupos, dependiendo de que haya o no comparación con un valor de referencia (realimentación):
  • 3. 1- Sistemas de lazo abierto: Son aquellos en los que la variable de salida (variable controlada) no tiene efecto sobre la acción de control (variable de control). Características • No se compara la salida del sistema con el valor deseado de la salida del sistema (referencia). • Para cada entrada de referencia le corresponde una condición de operación fijada. • La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del controlador. • En presencia de perturbaciones estos sistemas de control no cumplen su función adecuadamente. La función del transductor es modificar o adaptar la señal de entrada, para que pueda ser procesada convenientemente por los elementos que constituyen el sistema de control (es decir, para que el sistema sea capaz de interpretarla) El accionador o actuador, modifica la entrada del sistema comandado por la salida del transductor. Otra característica importante de los sistemas de lazo abierto es que dependen de la variable tiempo y la salida es independiente de la entrada. 2- Sistemas de lazo cerrado Son aquellos en los que la señal de salida del sistema (variable controlada) tiene efecto directo sobre la acción de control (variable de control). Se dice entonces que existe un “control retroalimentado” o “realimentación”*. Características • Si se compara la salida del sistema con el valor deseado (salida de referencia). • A la entrada de referencia le pueden corresponder más de una condición de operación fijada. • La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del controlador y de la señal de error que retroalimenta el sistema. • En presencia de perturbaciones estos sistemas de control si cumplen su función adecuadamente.
  • 4. Respecto a las magnitudes que se controlan y regulan, tenemos: • Entrada de mando: cualquier acción externa que condiciona el funcionamiento de la planta (por ejemplo la puesta en marcha) • Señal de referencia: el valor que se quiere mantener • Señal controlada o Salida: el valor real que se obtiene • Señal actuante o Error: la diferencia entre la señal de referencia y la salida • Perturbación: todo lo que influye sobre el proceso debido a una acción no deseada La realimentación es la propiedad de un sistema de lazo cerrado por la cual la salida se compara con la entrada del sistema con el fin de corregir posibles desviaciones en el funcionamiento. El sistema se retroalimenta mediante un captador conectado a la salida del sistema. Este captador envía una señal al comparador, el cual la compara con la señal de referencia (la que sale del transductor), generando, si fuera necesario, una señal de error. La señal de referencia (salida del transductor = Entrada = salida deseada) se compara con la señal de salida medida por el captador, con lo que se genera en el comparador la siguiente señal de error: e(t) = r(t) – b(t) donde e(t) es la señal de error, r(t) la señal de referencia y b(t) la variable realimentada. Si dicho error se produce, la señal de salida del comparador actúa sobre el regulador que envía una orden al accionador para que la señal de salida del proceso sea la correcta. Este regulador es considerado “el cerebro” del bucle/lazo y es un componente que debe ser diseñado con gran precisión. Si la señal de error fuese nula, entonces la salida tendría exactamente el valor previsto.
  • 5. Resumiendo conceptos: El captador se encarga de recoger la información de salida ( una velocidad, una temperatura por ejemplo) y convertirla en una señal similar a la de referencia con la que se compara ( una tensión). El comparador se encarga de restar las señales de referencia y realimentada del captador, la diferencia es la señal activa o de error que actúa sobre el regulador El regulador o controlador es el dispositivo que se encarga de recoger la señal activa (procedente del comparador ) y actuar sobre la planta o proceso (parte principal del sistema), para llevar el sistema al estado deseado. Es decir, suministra la señal sobre el sistema para que este actúe según sea necesario. El regulador y comparador pueden estar formado por un mismo elemento (puede ser un regulador, mecánico, eléctrico, hidráulica, neumático etc.) Estabilidad de un sistema. Cualquier perturbación ( cambios en las condiciones externas o internas en el sistema) o variación de la señal de mando, actúa sobre el regulador. El regulador tarda un tiempo en dar la respuesta ante estas variaciones. Si la respuesta es muy rápida provoca una oscilación del sistema. Este tiempo sería el periodo transitorio. Para que el sistema sea estable la oscilación debe desaparecer. Si no desaparece y aumenta con el tiempo el sistema es inestable