SlideShare una empresa de Scribd logo
UPEMOR– Electrónicay Telecomunicaciones
EP2. Reporte de
investigación 1
Ingeniería de Control – Dr. Cornelio Morales Morales
FerminAlejandroFloresReyes –FRFO131254
06/05/2015
1
Objetivo.
Esta investigación tiene como objetivo que el alumno, tenga el conocimiento
básico para poder identificar e interpretar los conceptos básicos de ingeniería de
control.
Introducción.
La ingeniería de control es la rama de la ingeniería que se basa en el uso de
elementos sistemáticos como controladores PLC y PAC, control numérico o
servomecanismos relacionados con aplicaciones de la tecnología de la
información, como son tecnologías de ayuda por computador CAD, CAM o CAx,
para el control industrial de maquinaria y procesos, reduciendo la necesidad de
intervención humana [1].
El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ingeniería y la
ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control automático brindan
los medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos, mejorar la
calidad y abaratar los costos de producción, liberar de la complejidad de muchas
rutinas de tareas manuales respectivas, la mayoría de los ingenieros tienen
contacto con los sistemas de control, aun cuando únicamente los usen, sin
profundizar en su teoría [1].
La Ingeniería de Control se preocupó desde sus orígenes de la automatización y
del control automático de sistemas complejos, sin intervención humana directa.
Campos como el control de procesos, control de sistemas electromecánicos,
supervisión y ajuste de controladores y otros donde se aplican teorías y técnicas
entre las que podemos destacar: Control óptimo, control predictivo, control robusto
y control no lineal entre otros, todo ello con trabajos y aplicaciones muy diversas
(investigación básica, investigación aplicada, militares, industriales, comerciales),
las cuales han hecho de la ingeniería de control una materia científica y
tecnológica imprescindible hoy en día.
Marco teórico.
Variable controlada.
Es la cantidad o condición que se mide y controla. Normalmente la variable
controlada es considerada la salida del sistema [2].
2
Variable Manipulada.
Es el elemento al cual se le modifica su magnitud para afectar directamente a la
variable controlada, para lograr la respuesta deseada. Es decir, se manipula la
entrada del proceso [2].
Sistema.
Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen un
objetivo [2]. Ejemplo: Sistema en donde las válvulas son utilizadas para manipular
el caudal con el fin de controlar el nivel en los tanques.
Consta de tres elementos principales Fig. 1, una entrada, un proceso y una salida.
Fig.1 Esquema de un sistema.
Proceso.
Cualquier operación a ser controlada. Es un desarrollo que es realizado por un
conjunto de elementos cada uno con ciertas funciones que gradual y
progresivamente producen un resultado final [2]. Ejemplos: procesos biológicos,
químicos y económicos.
Planta.
Es el sistema Físico que se desea controlar [2].
Control.
Control es el proceso de verificar para determinar si se está obteniendo el valor
deseado si no corregirlo [3].
Medir el valor de la variable controlada del sistema, y aplicar al sistema la variable
manipulada para corregir o limitar la desviación del valor medido, respecto al valor
deseado.
Sistema de control lazo abierto.
Aquellos en los que la variable de salida (variable controlada) no tiene efecto
sobre la acción de control (variable de control) como se muestra en el diagrama de
la Fig. 2 [2].
3
Fig.2 Sistema de lazo abierto.
Características:
 No se compara la salida del sistema con el valor deseado de la salida del
sistema (referencia).
 Para cada entrada de referencia le corresponde una condición de
operación fijada.
 La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del
controlador.
 En presencia de perturbaciones estos sistemas de control no cumplen su
función adecuadamente.
 El control en lazo abierto suele aparecer en dispositivos con control
secuencial, en el que no hay una regulación de variables sino que se
realizan una serie de operaciones de una manera determinada. Esa
secuencia de operaciones puede venir impuesta por eventos (event-driven)
o por tiempo (timedriven). Se programa utilizando PLC’s (controladores de
lógica programable).
Ejemplos: Semáforo, Encendedor, Amplificador.
Sistema de control Lazo Cerrado.
Sistema de control en lazo cerrado son aquellos en los que la señal de salida del
sistema (variable controlada) tiene efecto directo sobre la acción de control
(variable de control) [1].
En los sistemas de control de lazo cerrado, la salida o señal controlada, debe ser
realimentada y comparada con la entrada de referencia, y se debe enviar una
señal actuante o acción de control, proporcional a la diferencia entre la entrada y
la salida a través del sistema, para disminuir el error y corregir la salida, como se
aprecia en la Fig. 3 [3].
4
Fig.3 Sistema de lazo cerrado.
Ejemplo: Control de temperatura, un semáforo automatizado dependiendo del flujo
vehicular.
Sistema lineal.
Físicamente hablando, analizando la respuesta de un sistema, un sistema es lineal
si la salida sigue fielmente los cambios producidos en la entrada. En la mayoría de
los sistemas de control lineales, la salida debe seguir la misma forma de la
entrada, pero en los casos que la salida no verifique la misma forma de la entrada,
para ser considerado un sistema lineal la salida deberá reflejar los mismos
cambios generados en la entrada [3].
Ejemplo: Un circuito integrador.
Sistema no lineal.
Recibe su nombre del tipo de sistema (no lineal) sobre el que se quieren saber
ciertas variables. Cuando te encuentras ante un sistema con ecuaciones no
lineales que definen su comportamiento y pretendes llevar el mismo hacia unas
condiciones de funcionamiento estas realizando un control no lineal. Dichas
ecuaciones no lineales, representan una invariancia en el tiempo por cada una de
las variables de estado que representan el sistema. A cada variable de estado le
corresponde una combinación no lineal de términos dentro de la base que genera
el espacio de estados [4].
Por ejemplo ecuaciones diferenciales con coeficientes que son función de la
variable dependiente, ecuaciones diferenciales parciales, multiplicación entre
variables, funciones senoidales con argumentos en función de la variable
dependiente.
Estabilidad.
La estabilidad es una característica que describe si un sistema es capaz de seguir
el comando de entrada, o en general si dicho sistema es útil. Un sistema se dice
5
estable, si al verse sometido a una excitación, responde sin que su salida diverja
sin límites de su entrada. Por el contrario, un sistema es inestable si su salida sale
fuera de control y nunca llega a un valor útil de estado estacionario en un tiempo
razonable [4].
Mapa conceptual.
Conclusiones.
Mediante el trabajo de investigación realizado, se ha obtenido la capacidad para
comprender los conceptos básicos de la ingeniería de control.
Partiendo del concepto de sistema, se pueden observar las partes de este como lo
son el proceso, la planta, variables controladas y manipuladas. Nos encontramos
que la retroalimentación es indispensable para diferenciar un sistema de control,
un sistema de lazo abierto no contiene retroalimentación, al contrario de un
sistema de lazo cerrado.
Gracias a esta investigación de los conceptos básicos de ingeniería de control,
obtenemos la capacidad del mejor entendimiento, ampliando el panorama de lo
que es y para que sirve la ingeniería de control.
6
Bibliografía
[1] K. Ogata,Ingenieíade control moderna,PearsonEducación,2003.
[2] «GlosarioInstrumentaciónde mediciónycontrol,» [Enlínea]. Available:
http://glosarios.servidor-alicante.com/instrumentacion. [Últimoacceso:2015 Mayo 05].
[3] J. A.Sánchez,Control Avanzadoode Procesos:TeoríayPráctica, Díaz de Santos,2003.
[4] I. M. A. Perez,I.A.P. HidalgoyB. E. P. Berenguer,«Departamentode ElectónicaAutomaticay
Bioingeniería,» 2008. [Enlínea].Available:
http://dea.unsj.edu.ar/control1b/teoria/unidad1y2.pdf.[Últimoacceso:05 Mayo 2015].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5edIngenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
Na Chu
 
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdfingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
xino7
 
Propiedades de laplace
Propiedades de laplacePropiedades de laplace
Propiedades de laplace
luis hernandez
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
CARLOS MARANI
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
gueste3970c1
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenHenry Alvarado
 
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estadosIngeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Transformada inversa
Transformada inversaTransformada inversa
Transformada inversa
GILALEJANDRO
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
jeickson sulbaran
 
Presentación paper
Presentación paperPresentación paper
Presentación paper
Angel Silva Conde
 
Clase 14OR
Clase 14ORClase 14OR
Clase 14OR
Tensor
 
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Formulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplaceFormulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplace
Alejandro Bernardo
 
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINKPráctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Limitador o recortador
Limitador o recortadorLimitador o recortador
Limitador o recortadorRick Cevallos
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5edIngenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
 
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdfingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
ingeniería de control moderna 5ta Edición Katsuhiko Ogata.pdf
 
Lugar de las raices
Lugar de las raicesLugar de las raices
Lugar de las raices
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
Propiedades de laplace
Propiedades de laplacePropiedades de laplace
Propiedades de laplace
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estadosIngeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
 
Transformada inversa
Transformada inversaTransformada inversa
Transformada inversa
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
 
Presentación paper
Presentación paperPresentación paper
Presentación paper
 
Clase 14OR
Clase 14ORClase 14OR
Clase 14OR
 
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
 
Formulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplaceFormulas de transformada de laplace
Formulas de transformada de laplace
 
Estabilidad y lgr
Estabilidad y lgrEstabilidad y lgr
Estabilidad y lgr
 
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINKPráctica de Laboratorio en SIMILINK
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
 
Limitador o recortador
Limitador o recortadorLimitador o recortador
Limitador o recortador
 
Transformada de Laplace
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de Laplace
 

Destacado

Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)
Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)
Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)
AngieC23
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Adalberto C
 
Ingenieria de-control-moderna-ogata-5ed
Ingenieria de-control-moderna-ogata-5edIngenieria de-control-moderna-ogata-5ed
Ingenieria de-control-moderna-ogata-5ed
pepito pepote
 
Cap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de controlCap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de control
Giuliana Otalora Ortiz
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
innovalabcun
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
UNEFA
 

Destacado (7)

Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)
Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)
Fundamentosdesistematemaii 141010211602-conversion-gate02 (1)
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
 
Ingenieria de-control-moderna-ogata-5ed
Ingenieria de-control-moderna-ogata-5edIngenieria de-control-moderna-ogata-5ed
Ingenieria de-control-moderna-ogata-5ed
 
Cap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de controlCap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de control
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 

Similar a Conceptos básicos de ingeniería de control

Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
oswaldo cedeño
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
PLC AREA DE GRADO
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
jcarlos344
 
Unidad 1: Distemas Lineales
Unidad 1: Distemas LinealesUnidad 1: Distemas Lineales
Unidad 1: Distemas Lineales
Mayra Peña
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
mariasanchez220
 
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
Juan Pablo Rodríguez Salavarría
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
EduardoCedeo10
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
yormangodoy
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Carlos A. Gomez M.
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control bettyBetty Rugeles
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
Vreyes1981
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
Luchito Go
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Limer_28
 
Introducción a los sistemas de control
Introducción a los sistemas de controlIntroducción a los sistemas de control
Introducción a los sistemas de control
Ing. Alejandra Escobar
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezDaniel Bastaardoo
 

Similar a Conceptos básicos de ingeniería de control (20)

Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
 
Unidad 1: Distemas Lineales
Unidad 1: Distemas LinealesUnidad 1: Distemas Lineales
Unidad 1: Distemas Lineales
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control betty
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
 
Introducción a los sistemas de control
Introducción a los sistemas de controlIntroducción a los sistemas de control
Introducción a los sistemas de control
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Tipos de control
Tipos de controlTipos de control
Tipos de control
 
Contol
ContolContol
Contol
 

Más de Alejandro Flores

Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Alejandro Flores
 
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Alejandro Flores
 
Practica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLCPractica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLC
Alejandro Flores
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimientoTipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
Alejandro Flores
 
C Básico
C Básico C Básico
C Básico
Alejandro Flores
 
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
Alejandro Flores
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo ordenSistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden
Alejandro Flores
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
Alejandro Flores
 
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, NewtonLeyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Alejandro Flores
 
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Alejandro Flores
 
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivelLlenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
Alejandro Flores
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
Alejandro Flores
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Alejandro Flores
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
Alejandro Flores
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Alejandro Flores
 
Ecualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activoEcualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa altas activo
Filtro pasa altas activoFiltro pasa altas activo
Filtro pasa altas activo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Alejandro Flores
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
Alejandro Flores
 

Más de Alejandro Flores (20)

Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
 
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
 
Practica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLCPractica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLC
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimientoTipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
 
C Básico
C Básico C Básico
C Básico
 
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo ordenSistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
 
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, NewtonLeyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
 
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos
 
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivelLlenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
 
Ecualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activoEcualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activo
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
 
Filtro pasa altas activo
Filtro pasa altas activoFiltro pasa altas activo
Filtro pasa altas activo
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Conceptos básicos de ingeniería de control

  • 1. UPEMOR– Electrónicay Telecomunicaciones EP2. Reporte de investigación 1 Ingeniería de Control – Dr. Cornelio Morales Morales FerminAlejandroFloresReyes –FRFO131254 06/05/2015
  • 2. 1 Objetivo. Esta investigación tiene como objetivo que el alumno, tenga el conocimiento básico para poder identificar e interpretar los conceptos básicos de ingeniería de control. Introducción. La ingeniería de control es la rama de la ingeniería que se basa en el uso de elementos sistemáticos como controladores PLC y PAC, control numérico o servomecanismos relacionados con aplicaciones de la tecnología de la información, como son tecnologías de ayuda por computador CAD, CAM o CAx, para el control industrial de maquinaria y procesos, reduciendo la necesidad de intervención humana [1]. El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control automático brindan los medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos, mejorar la calidad y abaratar los costos de producción, liberar de la complejidad de muchas rutinas de tareas manuales respectivas, la mayoría de los ingenieros tienen contacto con los sistemas de control, aun cuando únicamente los usen, sin profundizar en su teoría [1]. La Ingeniería de Control se preocupó desde sus orígenes de la automatización y del control automático de sistemas complejos, sin intervención humana directa. Campos como el control de procesos, control de sistemas electromecánicos, supervisión y ajuste de controladores y otros donde se aplican teorías y técnicas entre las que podemos destacar: Control óptimo, control predictivo, control robusto y control no lineal entre otros, todo ello con trabajos y aplicaciones muy diversas (investigación básica, investigación aplicada, militares, industriales, comerciales), las cuales han hecho de la ingeniería de control una materia científica y tecnológica imprescindible hoy en día. Marco teórico. Variable controlada. Es la cantidad o condición que se mide y controla. Normalmente la variable controlada es considerada la salida del sistema [2].
  • 3. 2 Variable Manipulada. Es el elemento al cual se le modifica su magnitud para afectar directamente a la variable controlada, para lograr la respuesta deseada. Es decir, se manipula la entrada del proceso [2]. Sistema. Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen un objetivo [2]. Ejemplo: Sistema en donde las válvulas son utilizadas para manipular el caudal con el fin de controlar el nivel en los tanques. Consta de tres elementos principales Fig. 1, una entrada, un proceso y una salida. Fig.1 Esquema de un sistema. Proceso. Cualquier operación a ser controlada. Es un desarrollo que es realizado por un conjunto de elementos cada uno con ciertas funciones que gradual y progresivamente producen un resultado final [2]. Ejemplos: procesos biológicos, químicos y económicos. Planta. Es el sistema Físico que se desea controlar [2]. Control. Control es el proceso de verificar para determinar si se está obteniendo el valor deseado si no corregirlo [3]. Medir el valor de la variable controlada del sistema, y aplicar al sistema la variable manipulada para corregir o limitar la desviación del valor medido, respecto al valor deseado. Sistema de control lazo abierto. Aquellos en los que la variable de salida (variable controlada) no tiene efecto sobre la acción de control (variable de control) como se muestra en el diagrama de la Fig. 2 [2].
  • 4. 3 Fig.2 Sistema de lazo abierto. Características:  No se compara la salida del sistema con el valor deseado de la salida del sistema (referencia).  Para cada entrada de referencia le corresponde una condición de operación fijada.  La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del controlador.  En presencia de perturbaciones estos sistemas de control no cumplen su función adecuadamente.  El control en lazo abierto suele aparecer en dispositivos con control secuencial, en el que no hay una regulación de variables sino que se realizan una serie de operaciones de una manera determinada. Esa secuencia de operaciones puede venir impuesta por eventos (event-driven) o por tiempo (timedriven). Se programa utilizando PLC’s (controladores de lógica programable). Ejemplos: Semáforo, Encendedor, Amplificador. Sistema de control Lazo Cerrado. Sistema de control en lazo cerrado son aquellos en los que la señal de salida del sistema (variable controlada) tiene efecto directo sobre la acción de control (variable de control) [1]. En los sistemas de control de lazo cerrado, la salida o señal controlada, debe ser realimentada y comparada con la entrada de referencia, y se debe enviar una señal actuante o acción de control, proporcional a la diferencia entre la entrada y la salida a través del sistema, para disminuir el error y corregir la salida, como se aprecia en la Fig. 3 [3].
  • 5. 4 Fig.3 Sistema de lazo cerrado. Ejemplo: Control de temperatura, un semáforo automatizado dependiendo del flujo vehicular. Sistema lineal. Físicamente hablando, analizando la respuesta de un sistema, un sistema es lineal si la salida sigue fielmente los cambios producidos en la entrada. En la mayoría de los sistemas de control lineales, la salida debe seguir la misma forma de la entrada, pero en los casos que la salida no verifique la misma forma de la entrada, para ser considerado un sistema lineal la salida deberá reflejar los mismos cambios generados en la entrada [3]. Ejemplo: Un circuito integrador. Sistema no lineal. Recibe su nombre del tipo de sistema (no lineal) sobre el que se quieren saber ciertas variables. Cuando te encuentras ante un sistema con ecuaciones no lineales que definen su comportamiento y pretendes llevar el mismo hacia unas condiciones de funcionamiento estas realizando un control no lineal. Dichas ecuaciones no lineales, representan una invariancia en el tiempo por cada una de las variables de estado que representan el sistema. A cada variable de estado le corresponde una combinación no lineal de términos dentro de la base que genera el espacio de estados [4]. Por ejemplo ecuaciones diferenciales con coeficientes que son función de la variable dependiente, ecuaciones diferenciales parciales, multiplicación entre variables, funciones senoidales con argumentos en función de la variable dependiente. Estabilidad. La estabilidad es una característica que describe si un sistema es capaz de seguir el comando de entrada, o en general si dicho sistema es útil. Un sistema se dice
  • 6. 5 estable, si al verse sometido a una excitación, responde sin que su salida diverja sin límites de su entrada. Por el contrario, un sistema es inestable si su salida sale fuera de control y nunca llega a un valor útil de estado estacionario en un tiempo razonable [4]. Mapa conceptual. Conclusiones. Mediante el trabajo de investigación realizado, se ha obtenido la capacidad para comprender los conceptos básicos de la ingeniería de control. Partiendo del concepto de sistema, se pueden observar las partes de este como lo son el proceso, la planta, variables controladas y manipuladas. Nos encontramos que la retroalimentación es indispensable para diferenciar un sistema de control, un sistema de lazo abierto no contiene retroalimentación, al contrario de un sistema de lazo cerrado. Gracias a esta investigación de los conceptos básicos de ingeniería de control, obtenemos la capacidad del mejor entendimiento, ampliando el panorama de lo que es y para que sirve la ingeniería de control.
  • 7. 6 Bibliografía [1] K. Ogata,Ingenieíade control moderna,PearsonEducación,2003. [2] «GlosarioInstrumentaciónde mediciónycontrol,» [Enlínea]. Available: http://glosarios.servidor-alicante.com/instrumentacion. [Últimoacceso:2015 Mayo 05]. [3] J. A.Sánchez,Control Avanzadoode Procesos:TeoríayPráctica, Díaz de Santos,2003. [4] I. M. A. Perez,I.A.P. HidalgoyB. E. P. Berenguer,«Departamentode ElectónicaAutomaticay Bioingeniería,» 2008. [Enlínea].Available: http://dea.unsj.edu.ar/control1b/teoria/unidad1y2.pdf.[Últimoacceso:05 Mayo 2015].