SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1
En este texto encontrarán algunas referencias introductorias al contenido “El lugar del Otro en la
constitución subjetiva: la sexualidad en la infancia. La relación entre la escuela y las familias en el marco de la
ESI” con sugerencias de videos y otros materiales de interés, enlazado con la forma en que venimos trabajando
los temas y con unas guías de lectura al final.
En primer lugar es necesario aclarar que la conceptualización del desarrollo afectivo y cognitivo por
separado solo es a los fines del estudio, y el necesario recorte y organización del contenido. Además de que ambos
aspectos han sido abordados por diferentes teorías que, partiendo de preguntas e intereses teóricos diferentes,
en contextos diversos, construyen modelos de explicación del desarrollo subjetivo cuyo conocimiento, en
conjunto y puesto en relación nos aportará saberes necesarios para la futura inserción profesional para la que se
están formando. A lo largo del desarrollo de la unidad trataremos de no perder de vista dicha articulación.
Veamos cómo esta evidencia se manifiesta en las diferentes teorías del desarrollo (abordados desde ese doble
punto de vista):
- Con Piaget (Desarrollo Cognitivo) vimos que lo único innato en el ser humano son los reflejos, y que el pasaje
del reflejo al esquema es el punto de partida de las estructuras cognitivas del sujeto y su consecuente
construcción (allí el esquema de succión es considerado como una forma de conocer el mundo)
- Con lxs autores de esta parte de la unidad (Desarrollo Afectivo) veremos cómo la succión que en un primer
momento garantiza la supervivencia (permite la alimentación) luego pasa a ser una actividad vinculada a la
búsqueda de placer (que es el fin de la sexualidad) Así evidenciaremos un apuntalamiento del psiquismo en
las funciones vitales como es la alimentación, pero cómo esa función queda profundamente transformada al
ser incorporada en una nueva lógica psíquica.
En el sentido común ‘Sexualidad’ se entiende como sinónimo de genitalidad, pero justamente el psicoanálisis
establece una ampliación del concepto de sexualidad, diferenciándolo del ámbito médico, de lo relativo a lo
genital. La sexualidad va a ser considerada como una función de búsqueda de placer a lo largo de toda la vida.
Como se observa, se le da un sentido muy amplio, que además rompe con la idea de que la misma comienza en
la pubertad, postulando la existencia de una sexualidad infantil, que le permite dar crédito a los quehaceres
sexuales que sostienen los niños (considerados antes como inocentes, asexuados, etc.) así como revelar
características impensadas de la sexualidad en la infancia, pudiendo establecer el carácter normal (ni patológico
ni inmoral) y decisivo (en tanto estructurante del sujeto) de la misma así como de sus manifestaciones:
curiosidad, juegos sexuales, masturbación y toqueteos, etc. Entonces la pubertad y la adultez ya no son las únicas
etapas en las que se puede ubicar a la sexualidad sino en todo caso la etapa en la que la misma adquiere una
nueva forma de organización.
Nos interesa este concepto en tanto nos ayuda a pensar las manifestaciones propias de la infancia y las
relaciones con otrxs. Con los aportes del texto de Karol podemos identificar la importancia de los vínculos
tempranos que sostiene el niñx con los otrxs especialmente en el primer momento quien ejerce la función de
cuidado y sostén (llamada en el texto “función materna” pero que puede ser cumplida por cualquier adulto que
2
se posicione en ese lugar). Función que no se restringe a lo autoconservativo sino que ofrece palabras, sentidos,
etc. y especialmente “experiencias placenteras, las situaciones en las que un bebé puede sentirse amado y en los
que los adultos realicen los cuidados necesarios con ternura, acariciándolo, mirándolo, sonriéndole y hablándole
son mucho más importantes para su crecimiento de lo que suponemos habitualmente.” (Janin)
En relación con la práctica educativa, desde una perspectiva amplia y compleja de la sexualidad, la ley 26.150
(Ley de Educación Sexual Integral) nos ofrece un concepto mucho más abarcativo de esta importante función y
característica esencialmente humana, en consonancia con la definición de la Organización Mundial de la Salud
que define a la sexualidad como “una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales,
éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos”. En este sentido la educación sexual integral será la que articula aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, y deberá estar presente desde el nivel inicial.
Al respecto les recomiendo el siguiente Video que Graciela Morgade (referente de la ESI en
nuestro país) realizó en ocasión de dar la bienvenida a lxs estudiantes de los profesorados en su primer año
de estudios atravesado por el ASPO, en el que nos ofrece una clara introducción a qué implica hablar de
Educación Sexual Integral en la escuela.
https://cdn.continuemosestudiando.abc.gob.ar/uploads/ee171163-963c-4f77-8fff-33b400dcc4a5.pdf
Por otro lado, cuando hablamos de “Familia” nos estamos refiriendo a un término que ha sido objeto de
numerosas investigaciones y controversias, pero que ha estado indiscutiblemente asociado a rasgos jerárquicos
y a cambios a lo largo del tiempo (Vasen, 2008). Sabemos que en la actualidad existe una gran variedad de formas
de familia, que no son nuevas (Southwell), sino más visibles, y que han adquirido reconocimiento gradualmente,
de la mano de diferentes factores. Uno de los más determinantes han sido los últimos años avances en términos
de derechos (Ley de matrimonio igualitario, Ley de Identidad de género) mediante los cuales se ha logrado
legitimar dicha diversidad logrando una evidente ampliación de derechos.
Dichas modificaciones no se limitan a la actualidad sino que se han venido dando desde hace más de
veinte años, si consideramos por ejemplo el impacto y discusiones que se sucedieron en los 80’ de la mano de la
ley de divorcio. En este sentido es que vale la pena conocer las formas que ha asumido esta estructura que el
sentido común da en llamar “célula básica de la sociedad” (Faur y Grimson, 2016) pero que no es otra cosa que
el producto de una construcción social, “Una institución que pone en juego tres dimensiones de la vida social: la
organización de la convivencia, la sexualidad y la reproducción” (p177) definiendo así responsabilidades,
jerarquías y funciones.
3
Si bien es amplio el consenso actual en torno al lugar central que tiene esta institución en tanto primer
agente de socialización que mediatiza el mundo para el niño, cuyas funciones son imprescindibles para la
constitución subjetiva (Karol, 2005), una mirada histórica, aunque muy breve y condensada (que podrá ser
ampliada con la bibliografía de referencia), nos permite reconocer cómo se han modificado las funciones a lo
largo del tiempo, para comprender así su carácter histórico, social y su relación con otros factores.
La denominada ‘familia tradicional’ era una familia ampliada que constituía una unidad económica de
producción en tanto “producía prácticamente todo lo que sus miembros necesitaban para su consumo” (Donini,
2005 p.69). En la Modernidad, con la caída de la cosmovisión religiosa, se ha erigido el Estado Nación en tanto
metainstitución dadora de sentido (Lewkowicz, Corea, 2004), asumiendo un lugar central y de articulación de
las diferentes instituciones productoras de subjetividad ciudadana que lo conformaban (familia, escuela, etc.) La
familia, de la mano de la construcción de la noción de niño como incompleto, desvalido (que debe sumisión y
obediencia), se constituye entonces en el anclaje del sentimiento de ‘amor maternal’ (Calarco, 2006) que ubica a
la mujer en el ámbito doméstico. Si bien el padre pierde el carácter divino, asienta su soberanía en el lugar del
sustento material de la familia que se constituye en una “unidad económica de consumo”. El Estado es el que
asume un lugar de protección y de cuidado –por medio de la Escuela- volviéndose central la educación de lxs
niñxs que se instituye en una escolarización. La escuela pública tal como se la concebía desde la operación
discursiva de Sarmiento, estaba orientada a homogeneizar las diferencias, rompiendo la continuidad entre las
generaciones y disolviendo las marcas sociales de origen, y así crear nuevos sujetos sociales: ciudadanos (Carli,
2002) Interpelación que no se limitó al niñx sino que también estaba orientada a la socialización de las
generaciones adultas. Tal era el poder de configuración subjetiva que portaba la escuela –y por su intermedio el
Estado.
En la actualidad podría pensarse cierta continuidad en las funciones afectiva y consumidora (Donini,
2008), siendo lo que está “en crisis” no la familia sino la familia patriarcal en tanto las jerarquías se han visto
trastocadas a raíz de la independencia de las mujeres (y su inclusión creciente al ámbito público) así como por
la proclama de los derechos del niños, por los cuales dejan de ser ‘propiedad’ del adulto. Por otro lado los
diferentes avances científicos en torno al tema de la reproducción también han tenido un gran impacto en dicha
ruptura, así como cierta desidealización de la ‘unión matrimonial’ como algo central en la vida de las personas
(que ahora se ve reemplazada por otros ideales como el crecimiento profesional, etc.)
Decíamos al inicio que la gran variedad de modelos familiares existentes no son nuevos, sino más visibles.
Partiendo de la afirmación de Bringiotti (2015) acerca de que “Defender un concepto de familia rígido y
tradicional está dejando sin ‘familia’ a muchos niños (…)” vale la pena detenerse en qué concepciones de familia
sostenemos y enseñamos (a veces sin darnos cuenta), ya que en tanto representación social no constituye una
idea sin consecuencias sino que tendrá una gran incidencia en las prácticas sociales (cómo nos dirigimos a la
familia, qué cosas esperamos de ella, como enseñamos los contenidos que la incluyen, etc.) Esto se ve evidenciado
en el hecho de que a pesar de que en la actualidad podemos encontrar en nuestra sociedad una enorme variedad
de estructuras familiares (familias constituidas por el padre, la madre y sus hijos e hijas, las familias
monoparentales formadas por un sólo cónyuge e hijas o hijos, las familias de padres y madres divorciadas o
4
separadas, así como las ensambladas en las que conviven hermanas y hermanos procedentes de uniones
anteriores, familias adoptivas y también familias homoparentales, aquellas en las que las niñas y los niños viven
con progenitores gays y lesbianas) no siempre las mismas son consideradas válidas. En cambio suelen sostenerse
prejuicios acerca de lxs niñxs cuya familia no ‘cumple’ con una estructura ‘esperada’. Es importante en ese sentido
reconocer que “cada familia es particular y distinta a su modo; y es en ese sentido que se explica el uso plural de
familias.” (Bringiotti, 2015)
Una representación muy interesante del reconocimiento de las
singularidades, del cuestionamiento de la ‘normalidad’, nos ofrece Isol en “Secreto de
Familia”. A continuación un video en que la autora se lee a si misma.
https://www.youtube.com/watch?v=6Bmtn9mWE88
De este modo, cuando en la escuela seleccionamos cuentos para compartir con lxs niñxs, no está de más
preguntarse si esos cuentos son representativos de esta diversidad reinante, o si –sin darnos cuenta- estamos
legitimando ciertas formas de familia y deshabilitando otras. Las siguientes producciones artísticas pueden
abrirnos algunas puertas para problematizarlo:
El siguiente cuento “Una familia diferente”, pone en jaque la idea
de lo ‘normal’, lo ‘distinto’, para recuperar el valor de la diversidad en el marco del
reconocimiento de las funciones de cuidado, afecto, etc. que son comunes a esas
diferentes familias.
http://lgtb.stemstes.org/wp-content/uploads/2009/10/Cuentos/24-
Una%20familia%20diferente.pdf
En el siguiente video, el cantautor platense Hugo Figueras nos cuenta
sobre la “La familia Parra” recuperando la diversidad de la que venimos hablando:
https://www.youtube.com/watch?v=qSLBXJfrYts
5
En el marco de la ESI encontramos un conjunto de lineamientos y materiales que pueden
ayudarnos a incorporar esta mirada apelando al trabajo transversal e integral que ley 26.150 nos propone. Como
complemento a la lectura anterior les propongo que vean los siguientes materiales producidos por el Ministerio
de Educación de la Nación en 2010 coordinados por Mirta Marina:
- “Contenidos y propuestas para las salas”: las actividades sugeridas en la página 57 (Mi familia, tu familia,
las familias) y las sugerencias para trabajar con las láminas en la página 93.
- “Contenidos y propuestas para el aula”: las actividades sugeridas en la página 47 (Postales de familias) y
en la página 94 las sugerencias para el trabajo con los materiales del programa.
Volviendo a las consideraciones teóricas, según Bringiotti (2015), hablar de familia “supone vínculos de
cuidado, atención y afecto en el que crecen y se desarrollan todas las personas independientemente de la
orientación sexual o la identidad de género de sus integrantes”. Esto pone el énfasis en que lo importante es que
las figuras parentales ejerzan bien sus funciones de cuidado y educación, independientemente del lazo biológico.
Además esto supone un clima de afecto pero también de “puesta de límites” De acuerdo con ello, vale recuperar
la siguiente afirmación del texto del Ministerio de Nación (2007) que plantea que “lo que permite la transmisión
de una generación a otra es, justamente, sostener un lugar de asimetría respecto a nuestros hijos y alumnos.
Ubicarlos en otro lugar es lo que posibilita la transmisión del legado que una generación le deja a la nueva. Si esto
no sucede, las relaciones entre padres e hijos, alumnos y docentes se vuelven simétricas ya que no se marcan las
diferencias necesarias. (…) sostener el lugar de la norma, de lo que "se puede" y de lo que "no se puede" constituye
una de sus funciones fundamentales. Las normas demarcan límites y al hacerlo nos permiten saber con claridad
cuáles son las "reglas de juego", qué es lo que podemos y no podemos hacer y esto es lo que nos posibilita
relacionarnos, comunicarnos, en definitiva, vivir juntos. (…) Las normas prohíben y al mismo tiempo posibilitan.
Son marcos de referencia dentro de los cuales todos sabemos qué es lo que podemos hacer. Tal como señala
Freud (1973), respetar las normas sociales implica renunciar a actuar teniendo en cuenta sólo nuestro interés
individual, ya que también entra en juego el interés de la comunidad de la cual formamos parte y esto significa
que en algunos casos debamos resignar la satisfacción de nuestros deseos individuales. Este es un paso cultural
sumamente importante.”
De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar que ningún tipo de estructura familiar garantiza el
posicionamiento necesario del adulto para ejercer esas funciones esperadas. “La realidad anatómica de quien
cría a un niño no es un elemento fundamental para la construcción de su subjetividad; esta construcción está
mucho más subordinada a la organización psíquica de quienes cuidan al niño, a la postura de éstos frente a su
propia sexualidad, a la fantasía que tienen de ser padre o madre y, sobre todo, al lugar que el niño ocupa en el
universo psíquico de los padres . (…)” (Bringiotti, 2015)
6
El cuento de Keiko Kasza “Choco encuentra una mamá” constituye una
bella representación de esta realidad, pueden verlo en:
https://www.youtube.com/watch?v=GwdZwdc1-sA
Por último vale aclarar que de acuerdo al hecho de que lxs niñxs se construyen a si mismxs a partir de la
imagen que de lxs otros, es importante tener en cuenta que “…tienen la posibilidad de encontrar (en la escuela)
miradas alternativas” (Siede, p.105). Esto implica reconocer que “Cuando trabajamos con niños en primera
infancia abrimos puertas que muchas veces estaban obturadas, le otorgamos una imagen valiosa de sí y
complejizamos su lenguaje y su juego, ayudándolo a investir el mundo, a interesarse por él. Y también lo
ayudamos a construir lazos con otros, otros a los que deberá tener en cuenta en la medida en la que nosotros lo
tengamos en cuenta a él.” (Janin, 2017, p7)
Profundizaremos estos temas con dos textos que se acompañan de guías de lectura a título orientador (no son
para entregar):
I) Karol, M (2005) Cap. 3: La constitución subjetiva del niño. En S. Carli (comp.) De la familia a la escuela.
Buenos Aires. Santillana.
Pueden leerlo on line en el siguiente link:
https://www.slideshare.net/max1312/la-constitucion-subjetiva-del-nio-karol
1) ¿Por qué la autora plantea la existencia de ‘condiciones mínimas’ para la constitución subjetiva? Vincular
con la caracterización que hace de los inicios de la vida humana (prematuración e indefensión) y del Otro
‘con mayúscula’
2) Función materna: desarrollar cuál es su especificidad explicando qué significa que la misma:
a) ‘libidiniza a su cachorro’ (vincular con la noción de sexualidad propia del psicoanálisis y con la fase
oral)
b) ‘codifica y violenta significaciones sobre el infans’ (vincular y diferenciar este fenómeno de ‘violencia
primaria’ con el proceso de la oferta de significaciones que permiten el pasaje del yo interpretado al yo
intérprete con un proyecto identificatorio propio)
3) Función paterna: indicar en qué consiste la idea de ‘separación’ y explicar por qué ello debe asociarse al
discurso del conjunto.
4) Función del campo social:
a) Explicar a qué se refiere la autora cuando menciona que no se trata sólo de postular la ‘influencia’ de
lo social
7
b) Vincular esta función con el proceso de sublimación propio de la fase de latencia, aclarando porqué
la función del campo social no se limita sólo a esa edad
c) Reconocer la centralidad de la escuela en relación a esta función fundamentado la idea de que “sigue
siendo el lugar de oferta de objetos sustitutivos por excelencia”
II) Bringiotti, María Inés (2015) Otras familias llegan a la escuela. En Bringiotti, M. I. y Paggi, P. Violencias
en la escuela. Nuevos problemas, diferentes intervenciones. Buenos Aires. Paidos.
1) Especificar cuáles son los cambios que la autora destaca que se han producido en las familias en los
últimos años, e identificar qué es lo que permanece a pesar de ellos (p.27 a 32)
2) Recuperar qué argumentos cita la autora para dar cuenta de que las funciones no están garantizadas
ni limitadas por la estructura de la familia o el género de quien las ejerza(p.34 a 39)
3) Reflexionar sobre la siguiente frase: “Defender un concepto de familia rígido y tradicional está
dejando sin familia a muchos niños” (p.36), teniendo en cuenta el papel de la escuela en tanto “fuente
de información socialmente legitimada” (p.43) y vinculando con la idea de discriminación (p.40 y 41)

Más contenido relacionado

Similar a Introduccion_Constitucion_subjetivasexualidad_y_familias._Guias.docx

Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneomaria ester rivas
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexualvaleria2153
 
La ética terminado-LUIGI RAMOS
La ética  terminado-LUIGI RAMOSLa ética  terminado-LUIGI RAMOS
La ética terminado-LUIGI RAMOSSmith RT
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderJudith Amaranta Huiza Soto
 
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesInstituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesWilber Mendoza
 
Doc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgo
Doc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgoDoc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgo
Doc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgoYehidy Betancur
 
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesarEnsayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesarHugo Alvarez Luis
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo lopsan19
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y génerocgo
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfssusercd9f43
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloDiPa92
 
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...SaraItzel66
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIADiversias
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lojuan carlos
 
Primera infancia y_discapacidad
Primera infancia y_discapacidadPrimera infancia y_discapacidad
Primera infancia y_discapacidadGaby Carnevale
 
Apuntes de catedra - Reproductivismo
Apuntes de catedra - ReproductivismoApuntes de catedra - Reproductivismo
Apuntes de catedra - ReproductivismoJöse Mancilla
 
Educación en la sexualidad
Educación en la sexualidadEducación en la sexualidad
Educación en la sexualidadAlicia
 
Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki PILAR SAEZ
 

Similar a Introduccion_Constitucion_subjetivasexualidad_y_familias._Guias.docx (20)

Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
La ética terminado-LUIGI RAMOS
La ética  terminado-LUIGI RAMOSLa ética  terminado-LUIGI RAMOS
La ética terminado-LUIGI RAMOS
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
 
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesInstituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
 
Doc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgo
Doc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgoDoc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgo
Doc 04 06-el_apoyo_social_de_familias_en_riesgo
 
Ponencia esi final
Ponencia esi finalPonencia esi final
Ponencia esi final
 
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesarEnsayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdf
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrollo
 
Articulo familia (1)
Articulo familia (1)Articulo familia (1)
Articulo familia (1)
 
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
Ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas ace...
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
 
Primera infancia y_discapacidad
Primera infancia y_discapacidadPrimera infancia y_discapacidad
Primera infancia y_discapacidad
 
Apuntes de catedra - Reproductivismo
Apuntes de catedra - ReproductivismoApuntes de catedra - Reproductivismo
Apuntes de catedra - Reproductivismo
 
Educación en la sexualidad
Educación en la sexualidadEducación en la sexualidad
Educación en la sexualidad
 
Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki
 

Último

Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxJamesHerberthBacaTel
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfMiguelGomez900779
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirluis809799
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxCristianCastro978067
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyraestudiantes2010
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 

Último (20)

Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 

Introduccion_Constitucion_subjetivasexualidad_y_familias._Guias.docx

  • 1. 1 En este texto encontrarán algunas referencias introductorias al contenido “El lugar del Otro en la constitución subjetiva: la sexualidad en la infancia. La relación entre la escuela y las familias en el marco de la ESI” con sugerencias de videos y otros materiales de interés, enlazado con la forma en que venimos trabajando los temas y con unas guías de lectura al final. En primer lugar es necesario aclarar que la conceptualización del desarrollo afectivo y cognitivo por separado solo es a los fines del estudio, y el necesario recorte y organización del contenido. Además de que ambos aspectos han sido abordados por diferentes teorías que, partiendo de preguntas e intereses teóricos diferentes, en contextos diversos, construyen modelos de explicación del desarrollo subjetivo cuyo conocimiento, en conjunto y puesto en relación nos aportará saberes necesarios para la futura inserción profesional para la que se están formando. A lo largo del desarrollo de la unidad trataremos de no perder de vista dicha articulación. Veamos cómo esta evidencia se manifiesta en las diferentes teorías del desarrollo (abordados desde ese doble punto de vista): - Con Piaget (Desarrollo Cognitivo) vimos que lo único innato en el ser humano son los reflejos, y que el pasaje del reflejo al esquema es el punto de partida de las estructuras cognitivas del sujeto y su consecuente construcción (allí el esquema de succión es considerado como una forma de conocer el mundo) - Con lxs autores de esta parte de la unidad (Desarrollo Afectivo) veremos cómo la succión que en un primer momento garantiza la supervivencia (permite la alimentación) luego pasa a ser una actividad vinculada a la búsqueda de placer (que es el fin de la sexualidad) Así evidenciaremos un apuntalamiento del psiquismo en las funciones vitales como es la alimentación, pero cómo esa función queda profundamente transformada al ser incorporada en una nueva lógica psíquica. En el sentido común ‘Sexualidad’ se entiende como sinónimo de genitalidad, pero justamente el psicoanálisis establece una ampliación del concepto de sexualidad, diferenciándolo del ámbito médico, de lo relativo a lo genital. La sexualidad va a ser considerada como una función de búsqueda de placer a lo largo de toda la vida. Como se observa, se le da un sentido muy amplio, que además rompe con la idea de que la misma comienza en la pubertad, postulando la existencia de una sexualidad infantil, que le permite dar crédito a los quehaceres sexuales que sostienen los niños (considerados antes como inocentes, asexuados, etc.) así como revelar características impensadas de la sexualidad en la infancia, pudiendo establecer el carácter normal (ni patológico ni inmoral) y decisivo (en tanto estructurante del sujeto) de la misma así como de sus manifestaciones: curiosidad, juegos sexuales, masturbación y toqueteos, etc. Entonces la pubertad y la adultez ya no son las únicas etapas en las que se puede ubicar a la sexualidad sino en todo caso la etapa en la que la misma adquiere una nueva forma de organización. Nos interesa este concepto en tanto nos ayuda a pensar las manifestaciones propias de la infancia y las relaciones con otrxs. Con los aportes del texto de Karol podemos identificar la importancia de los vínculos tempranos que sostiene el niñx con los otrxs especialmente en el primer momento quien ejerce la función de cuidado y sostén (llamada en el texto “función materna” pero que puede ser cumplida por cualquier adulto que
  • 2. 2 se posicione en ese lugar). Función que no se restringe a lo autoconservativo sino que ofrece palabras, sentidos, etc. y especialmente “experiencias placenteras, las situaciones en las que un bebé puede sentirse amado y en los que los adultos realicen los cuidados necesarios con ternura, acariciándolo, mirándolo, sonriéndole y hablándole son mucho más importantes para su crecimiento de lo que suponemos habitualmente.” (Janin) En relación con la práctica educativa, desde una perspectiva amplia y compleja de la sexualidad, la ley 26.150 (Ley de Educación Sexual Integral) nos ofrece un concepto mucho más abarcativo de esta importante función y característica esencialmente humana, en consonancia con la definición de la Organización Mundial de la Salud que define a la sexualidad como “una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”. En este sentido la educación sexual integral será la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, y deberá estar presente desde el nivel inicial. Al respecto les recomiendo el siguiente Video que Graciela Morgade (referente de la ESI en nuestro país) realizó en ocasión de dar la bienvenida a lxs estudiantes de los profesorados en su primer año de estudios atravesado por el ASPO, en el que nos ofrece una clara introducción a qué implica hablar de Educación Sexual Integral en la escuela. https://cdn.continuemosestudiando.abc.gob.ar/uploads/ee171163-963c-4f77-8fff-33b400dcc4a5.pdf Por otro lado, cuando hablamos de “Familia” nos estamos refiriendo a un término que ha sido objeto de numerosas investigaciones y controversias, pero que ha estado indiscutiblemente asociado a rasgos jerárquicos y a cambios a lo largo del tiempo (Vasen, 2008). Sabemos que en la actualidad existe una gran variedad de formas de familia, que no son nuevas (Southwell), sino más visibles, y que han adquirido reconocimiento gradualmente, de la mano de diferentes factores. Uno de los más determinantes han sido los últimos años avances en términos de derechos (Ley de matrimonio igualitario, Ley de Identidad de género) mediante los cuales se ha logrado legitimar dicha diversidad logrando una evidente ampliación de derechos. Dichas modificaciones no se limitan a la actualidad sino que se han venido dando desde hace más de veinte años, si consideramos por ejemplo el impacto y discusiones que se sucedieron en los 80’ de la mano de la ley de divorcio. En este sentido es que vale la pena conocer las formas que ha asumido esta estructura que el sentido común da en llamar “célula básica de la sociedad” (Faur y Grimson, 2016) pero que no es otra cosa que el producto de una construcción social, “Una institución que pone en juego tres dimensiones de la vida social: la organización de la convivencia, la sexualidad y la reproducción” (p177) definiendo así responsabilidades, jerarquías y funciones.
  • 3. 3 Si bien es amplio el consenso actual en torno al lugar central que tiene esta institución en tanto primer agente de socialización que mediatiza el mundo para el niño, cuyas funciones son imprescindibles para la constitución subjetiva (Karol, 2005), una mirada histórica, aunque muy breve y condensada (que podrá ser ampliada con la bibliografía de referencia), nos permite reconocer cómo se han modificado las funciones a lo largo del tiempo, para comprender así su carácter histórico, social y su relación con otros factores. La denominada ‘familia tradicional’ era una familia ampliada que constituía una unidad económica de producción en tanto “producía prácticamente todo lo que sus miembros necesitaban para su consumo” (Donini, 2005 p.69). En la Modernidad, con la caída de la cosmovisión religiosa, se ha erigido el Estado Nación en tanto metainstitución dadora de sentido (Lewkowicz, Corea, 2004), asumiendo un lugar central y de articulación de las diferentes instituciones productoras de subjetividad ciudadana que lo conformaban (familia, escuela, etc.) La familia, de la mano de la construcción de la noción de niño como incompleto, desvalido (que debe sumisión y obediencia), se constituye entonces en el anclaje del sentimiento de ‘amor maternal’ (Calarco, 2006) que ubica a la mujer en el ámbito doméstico. Si bien el padre pierde el carácter divino, asienta su soberanía en el lugar del sustento material de la familia que se constituye en una “unidad económica de consumo”. El Estado es el que asume un lugar de protección y de cuidado –por medio de la Escuela- volviéndose central la educación de lxs niñxs que se instituye en una escolarización. La escuela pública tal como se la concebía desde la operación discursiva de Sarmiento, estaba orientada a homogeneizar las diferencias, rompiendo la continuidad entre las generaciones y disolviendo las marcas sociales de origen, y así crear nuevos sujetos sociales: ciudadanos (Carli, 2002) Interpelación que no se limitó al niñx sino que también estaba orientada a la socialización de las generaciones adultas. Tal era el poder de configuración subjetiva que portaba la escuela –y por su intermedio el Estado. En la actualidad podría pensarse cierta continuidad en las funciones afectiva y consumidora (Donini, 2008), siendo lo que está “en crisis” no la familia sino la familia patriarcal en tanto las jerarquías se han visto trastocadas a raíz de la independencia de las mujeres (y su inclusión creciente al ámbito público) así como por la proclama de los derechos del niños, por los cuales dejan de ser ‘propiedad’ del adulto. Por otro lado los diferentes avances científicos en torno al tema de la reproducción también han tenido un gran impacto en dicha ruptura, así como cierta desidealización de la ‘unión matrimonial’ como algo central en la vida de las personas (que ahora se ve reemplazada por otros ideales como el crecimiento profesional, etc.) Decíamos al inicio que la gran variedad de modelos familiares existentes no son nuevos, sino más visibles. Partiendo de la afirmación de Bringiotti (2015) acerca de que “Defender un concepto de familia rígido y tradicional está dejando sin ‘familia’ a muchos niños (…)” vale la pena detenerse en qué concepciones de familia sostenemos y enseñamos (a veces sin darnos cuenta), ya que en tanto representación social no constituye una idea sin consecuencias sino que tendrá una gran incidencia en las prácticas sociales (cómo nos dirigimos a la familia, qué cosas esperamos de ella, como enseñamos los contenidos que la incluyen, etc.) Esto se ve evidenciado en el hecho de que a pesar de que en la actualidad podemos encontrar en nuestra sociedad una enorme variedad de estructuras familiares (familias constituidas por el padre, la madre y sus hijos e hijas, las familias monoparentales formadas por un sólo cónyuge e hijas o hijos, las familias de padres y madres divorciadas o
  • 4. 4 separadas, así como las ensambladas en las que conviven hermanas y hermanos procedentes de uniones anteriores, familias adoptivas y también familias homoparentales, aquellas en las que las niñas y los niños viven con progenitores gays y lesbianas) no siempre las mismas son consideradas válidas. En cambio suelen sostenerse prejuicios acerca de lxs niñxs cuya familia no ‘cumple’ con una estructura ‘esperada’. Es importante en ese sentido reconocer que “cada familia es particular y distinta a su modo; y es en ese sentido que se explica el uso plural de familias.” (Bringiotti, 2015) Una representación muy interesante del reconocimiento de las singularidades, del cuestionamiento de la ‘normalidad’, nos ofrece Isol en “Secreto de Familia”. A continuación un video en que la autora se lee a si misma. https://www.youtube.com/watch?v=6Bmtn9mWE88 De este modo, cuando en la escuela seleccionamos cuentos para compartir con lxs niñxs, no está de más preguntarse si esos cuentos son representativos de esta diversidad reinante, o si –sin darnos cuenta- estamos legitimando ciertas formas de familia y deshabilitando otras. Las siguientes producciones artísticas pueden abrirnos algunas puertas para problematizarlo: El siguiente cuento “Una familia diferente”, pone en jaque la idea de lo ‘normal’, lo ‘distinto’, para recuperar el valor de la diversidad en el marco del reconocimiento de las funciones de cuidado, afecto, etc. que son comunes a esas diferentes familias. http://lgtb.stemstes.org/wp-content/uploads/2009/10/Cuentos/24- Una%20familia%20diferente.pdf En el siguiente video, el cantautor platense Hugo Figueras nos cuenta sobre la “La familia Parra” recuperando la diversidad de la que venimos hablando: https://www.youtube.com/watch?v=qSLBXJfrYts
  • 5. 5 En el marco de la ESI encontramos un conjunto de lineamientos y materiales que pueden ayudarnos a incorporar esta mirada apelando al trabajo transversal e integral que ley 26.150 nos propone. Como complemento a la lectura anterior les propongo que vean los siguientes materiales producidos por el Ministerio de Educación de la Nación en 2010 coordinados por Mirta Marina: - “Contenidos y propuestas para las salas”: las actividades sugeridas en la página 57 (Mi familia, tu familia, las familias) y las sugerencias para trabajar con las láminas en la página 93. - “Contenidos y propuestas para el aula”: las actividades sugeridas en la página 47 (Postales de familias) y en la página 94 las sugerencias para el trabajo con los materiales del programa. Volviendo a las consideraciones teóricas, según Bringiotti (2015), hablar de familia “supone vínculos de cuidado, atención y afecto en el que crecen y se desarrollan todas las personas independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de sus integrantes”. Esto pone el énfasis en que lo importante es que las figuras parentales ejerzan bien sus funciones de cuidado y educación, independientemente del lazo biológico. Además esto supone un clima de afecto pero también de “puesta de límites” De acuerdo con ello, vale recuperar la siguiente afirmación del texto del Ministerio de Nación (2007) que plantea que “lo que permite la transmisión de una generación a otra es, justamente, sostener un lugar de asimetría respecto a nuestros hijos y alumnos. Ubicarlos en otro lugar es lo que posibilita la transmisión del legado que una generación le deja a la nueva. Si esto no sucede, las relaciones entre padres e hijos, alumnos y docentes se vuelven simétricas ya que no se marcan las diferencias necesarias. (…) sostener el lugar de la norma, de lo que "se puede" y de lo que "no se puede" constituye una de sus funciones fundamentales. Las normas demarcan límites y al hacerlo nos permiten saber con claridad cuáles son las "reglas de juego", qué es lo que podemos y no podemos hacer y esto es lo que nos posibilita relacionarnos, comunicarnos, en definitiva, vivir juntos. (…) Las normas prohíben y al mismo tiempo posibilitan. Son marcos de referencia dentro de los cuales todos sabemos qué es lo que podemos hacer. Tal como señala Freud (1973), respetar las normas sociales implica renunciar a actuar teniendo en cuenta sólo nuestro interés individual, ya que también entra en juego el interés de la comunidad de la cual formamos parte y esto significa que en algunos casos debamos resignar la satisfacción de nuestros deseos individuales. Este es un paso cultural sumamente importante.” De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar que ningún tipo de estructura familiar garantiza el posicionamiento necesario del adulto para ejercer esas funciones esperadas. “La realidad anatómica de quien cría a un niño no es un elemento fundamental para la construcción de su subjetividad; esta construcción está mucho más subordinada a la organización psíquica de quienes cuidan al niño, a la postura de éstos frente a su propia sexualidad, a la fantasía que tienen de ser padre o madre y, sobre todo, al lugar que el niño ocupa en el universo psíquico de los padres . (…)” (Bringiotti, 2015)
  • 6. 6 El cuento de Keiko Kasza “Choco encuentra una mamá” constituye una bella representación de esta realidad, pueden verlo en: https://www.youtube.com/watch?v=GwdZwdc1-sA Por último vale aclarar que de acuerdo al hecho de que lxs niñxs se construyen a si mismxs a partir de la imagen que de lxs otros, es importante tener en cuenta que “…tienen la posibilidad de encontrar (en la escuela) miradas alternativas” (Siede, p.105). Esto implica reconocer que “Cuando trabajamos con niños en primera infancia abrimos puertas que muchas veces estaban obturadas, le otorgamos una imagen valiosa de sí y complejizamos su lenguaje y su juego, ayudándolo a investir el mundo, a interesarse por él. Y también lo ayudamos a construir lazos con otros, otros a los que deberá tener en cuenta en la medida en la que nosotros lo tengamos en cuenta a él.” (Janin, 2017, p7) Profundizaremos estos temas con dos textos que se acompañan de guías de lectura a título orientador (no son para entregar): I) Karol, M (2005) Cap. 3: La constitución subjetiva del niño. En S. Carli (comp.) De la familia a la escuela. Buenos Aires. Santillana. Pueden leerlo on line en el siguiente link: https://www.slideshare.net/max1312/la-constitucion-subjetiva-del-nio-karol 1) ¿Por qué la autora plantea la existencia de ‘condiciones mínimas’ para la constitución subjetiva? Vincular con la caracterización que hace de los inicios de la vida humana (prematuración e indefensión) y del Otro ‘con mayúscula’ 2) Función materna: desarrollar cuál es su especificidad explicando qué significa que la misma: a) ‘libidiniza a su cachorro’ (vincular con la noción de sexualidad propia del psicoanálisis y con la fase oral) b) ‘codifica y violenta significaciones sobre el infans’ (vincular y diferenciar este fenómeno de ‘violencia primaria’ con el proceso de la oferta de significaciones que permiten el pasaje del yo interpretado al yo intérprete con un proyecto identificatorio propio) 3) Función paterna: indicar en qué consiste la idea de ‘separación’ y explicar por qué ello debe asociarse al discurso del conjunto. 4) Función del campo social: a) Explicar a qué se refiere la autora cuando menciona que no se trata sólo de postular la ‘influencia’ de lo social
  • 7. 7 b) Vincular esta función con el proceso de sublimación propio de la fase de latencia, aclarando porqué la función del campo social no se limita sólo a esa edad c) Reconocer la centralidad de la escuela en relación a esta función fundamentado la idea de que “sigue siendo el lugar de oferta de objetos sustitutivos por excelencia” II) Bringiotti, María Inés (2015) Otras familias llegan a la escuela. En Bringiotti, M. I. y Paggi, P. Violencias en la escuela. Nuevos problemas, diferentes intervenciones. Buenos Aires. Paidos. 1) Especificar cuáles son los cambios que la autora destaca que se han producido en las familias en los últimos años, e identificar qué es lo que permanece a pesar de ellos (p.27 a 32) 2) Recuperar qué argumentos cita la autora para dar cuenta de que las funciones no están garantizadas ni limitadas por la estructura de la familia o el género de quien las ejerza(p.34 a 39) 3) Reflexionar sobre la siguiente frase: “Defender un concepto de familia rígido y tradicional está dejando sin familia a muchos niños” (p.36), teniendo en cuenta el papel de la escuela en tanto “fuente de información socialmente legitimada” (p.43) y vinculando con la idea de discriminación (p.40 y 41)