SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
24-9-2015
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO INFANTIL (0-
12 AÑOS)
¿EXISTE LA INFANCIA?
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-
CULTURAL DEL SER HUMANO
Integrantes:
+ALEJANDRO CIME,
JOUSLEY MARTIN,
MARA GONZALEZ,
LINET AKE,
RENE CORAL,
JULIO POOT
Introducción
En este ensayo hablaremos sobre el desarrollo de la infancia de los niños de distintos
autores en el cual abordaremos los temas infancia, adolescencia y desarrollo humano. Con
las que contestaremos las siguientes preguntas conforme vayamos desarrollando nuestro
ensayo.
¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o
representan etapas naturales en el devenir del ser humano?
¿Cómo ha influido en el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del
estudio humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha
sido la finalidad de ese estudio?
¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca
del desarrollo humano, de la infancia y la adolescencia?
Estas preguntas las responderemos a base de los diferentes argumentos de los autores a
igual en este ensayo que leerán a continuación se darán cuenta de la evolución que ha
surgido y del trato que se les daba anteriormente a los niños, Desde la época romana hasta
la actualidad. La actitud de los adultos frente a los niños ha cambiado mucho en el
transcurso de la historia y no se detiene, ya que sigue cambiando; pero estos cambios han
sido de forma lenta. Estos cambios que se mencionaran a continuación están basados en los
autores como Philippe Aries, Daniel Fierro Arias, Juan Delval y Baquero Narodowski, en
qué consistía, en que se basaban el desarrollo del niño, como eran tratados y como eran
vistos ante la sociedad.
¿Existe la infancia?
¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y
socialmente o representanetapas naturales en el devenir del ser humano?
RICARDO BAQUERO. De igual manera este autor está de acuerdo con lo que Aries dice sobre
la infancia que son conceptos que se fueron construyendo socialmente debido la
escolarización. Ricardo dice que en una etapa anterior los niños no eran ni queridos ni
odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir,
en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las
actividades lúdicas, educacionales y productivas. Los niños no se diferenciaban de los
adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que
normalmente decían o callaban a esto hace referencia que en una época anterior no tenían
definido el desarrollo por etapas. Pero en la época actual la infancia es decir, en el proceso
mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes
heterónomos a los niños. De igual manera este autor está de acuerdo con lo que Aries dice
sobre la infancia que son conceptos que se fueron construyendo socialmente debido la
escolarización.
ARIAS. Este autor dice que son conceptos construidos histórico y socialmente depende de
nosotros y cómo la nombremos, generamos términos que nos permitan organizar el caos
aparente. La cultura resultan indispensable para tomar conciencia de las implicaciones que
con lleva hablar de estatutos psicológicos tales como ‘madurez’, ‘adultez’ o ‘juventud’, con
todo y su matiz apologético, de características dirigidas a una meta o finalidad.
Según JOSÉ DANIEL FIERRO ARIAS
Hay una esfera de la Realidad que se refiere a los fenómenos humanos y socioculturales,
que es producto de las convenciones de las comunidades o grupos. Para hablar de este
ámbito de realidad humana, que no nos preexiste, es siempre social, convencional, y
depende de nosotros y cómo la nombremos, generamos términos que nos permitan
organizar el caos aparente. Así, hemos construido una serie de criterios y términos
definitorios, de acuerdo con nuestras convenciones lingüísticas, para organizar la evolución
ontológica de la vida, entre otras cosas. En este sentido, los sistemas simbólicos que dotan
de significado a los fenómenos de la realidad observada, constituyen el tejido de los
sistemas culturales; y la cultura se entiende así como producto de la acción humana en
contexto. La “cultura” no es algo que ‘está allí’, como un objeto inerte externo, un
accidente geográfico-medioambiental, o un marco tácito en la cabeza de uno, sino que es el
“conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”. Es decir, un conjunto de condiciones
que van mucho más allá del medio natural, producto de nuestra acción en el medio social,
que determinan cómo nos desarrollamos. Es por esto que resulta difícil entender a algún
sujeto fuera de una cultura, pues es dentro de ella que adquiere identidad y se relaciona a lo
largo del desarrollo. Las consideraciones resultan indispensables para tomar conciencia de
las implicaciones que conlleva hablar de estatutos psicológicos tales como ‘madurez’,
‘adultez’ o ‘juventud’, con todo y su matiz apologético, de características dirigidas a una
meta o finalidad. No obstante, el concepto de “cultura” no debe identificarse con
propiedades estables, estáticas o uniformes de la sociedad; como entidades homogéneas,
estables, separadas simplemente, o compartiendo una serie de normas y símbolos de modo
coherente.
Las teorías sobre el comportamiento humano generan en última instancia realidades nuevas
al buscárseles aplicación, y nunca las decisiones institucionales o políticas parten de los
“hechos científicos” sin la mediación de los valores: Resulta difícil imaginar una cultura
que no contenga promesas que otorguen a la adultez un sentido de orientación, de
crecimiento dinámico y la satisfacción del esfuerzo significativo. Es evidente que son las
circunstancias culturales y sociales las que crean, gobiernan, recompensan y hacen sagrada
la búsqueda de posición social, riqueza, fama, poder, libertad, etc.
Según Delvel, J.
La manera como la gente explica el desarrollo, depende de cómo ve la naturaleza
fundamental de los seres humanos. Diferentes pensadores, que observan a través de
diferentes lentes, han dado como resultado diversas explicaciones o teorías con respecto a
por qué la gente se comporta como lo hace. Una teoría es un grupo de afirmaciones
relacionadas con los datos o sea la información que se obtiene a través de la investigación.
Los científicos utilizan teorías como ayuda para integrar los datos o para hacer que tengan
sentido y luego predecir qué datos podrían obtenerse en ciertas condiciones. Entonces, las
teorías son importantes para ayudar a los científicos a explicar, interpretar y predecir la
conducta tanto la investigación como la teoría es importantes. La teoría minuciosa
contribuye, poco a poco, a ampliar el cuerpo general del conocimiento. Las teorías ayudan
a los investigadores a encontrar una estructura coherente en los datos, a ir más allá de las
investigaciones aisladas y a hacer generalizaciones. Las teorías guían investigaciones
futuras al sugerir hipótesis para que sean examinadas. Una hipótesis es una explicación
posible de un fenómeno, y se utiliza para predecir el resultado de un experimento. A veces
la investigación confirma una hipótesis y proporciona apoyo adicional a una teoría; otras,
los científicos deben modificar sus teorías para explicar factores inesperados que surgen.
Las perspectivas desde las cuales los teóricos observan el desarrollo son importantes debido
a que dictan las preguntas que hacen los investigadores, los métodos que utilizan y la forma
como interpretan sus resultados. Hoy en día el desarrollo humano se estudia desde la
psicoanalista, la mecanicista, la organísmica y la humanística. Todas tienen sus calurosos
defensores y sus críticos apasionados, cada uno de los cuales hace su aporte a la
comprensión del desarrollo humano. Sólo es posible elaborar una teoría explicativa del
desarrollo infantil si se tienen en cuenta tanto los procesos biológicos como los procesos
históricos.
En mi punto de vista si son etapas naturales en el cual pasa cambios físicos, emocionales y
psicológicos ya que uno empieza a madurar a ser más responsable entre otras cosas pero de
acuerdo en la lectura no había adolescencia porque al niño lo pasaban de ser niño a ser
adulto por muchos factores que influyeron como enfermedades falta de cariño o nulo afecto
que necesitaba el niño para ser comprendido.
Según Baquero, R. y Nadorowski, R.
Comprender el surgimiento de la infancia a partir de su complejidad, en La Historia de la
Vida Privada, el artículo de Jacques Gélis parece haber reivindicado muchos aspectos de la
obra de Ariès a través de una nueva lectura12. Gélis destaca el concepto de individuación
de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus
características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un
desarrollo específico que lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de la infancia
moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en
magnitud desigual. Los estudios recientes en el campo de la historia de la infancia parecen
tender a respaldar el punto de vista de Gélis. Para el caso de la conformación de la infancia
moderna en Buenos Aires13, las investigaciones muestran profundos pero paulatinos
cambios en los sentimientos hacia la infancia en el período inmediatamente posterior a
1810. Sin embargo, ese proceso debe ser comprendido como un mosaico en el que
conviven nuevas y viejas formas de la niñez más que como una mutación crucial operada
de una vez y para siempre. Dentro de ese proceso, y como lo señalara el propio Ariès, la
escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de infantilización de una parte
de la sociedad.
En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso
mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes
heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e
infantilización parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y
complementarios. En este sentido, la pedagogía se ubica como producción discursiva
destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y
precisará constituirse como el relato que conectará, a través de la escuela, a una infancia
deseada –a veces, una “infancia normal”- en una sociedad deseada.
En este sentido es posible afirmar la historicidad del concepto de infancia, ya no una
historicidad que afirme simplemente el carácter relativo de los atributos dados a la infancia,
sino un carácter histórico en tanto la infancia fue minuciosa y puntualmente construida en
esa sutil trama de dispositivos discursivos e institucionales.
¿Cómo ha influido en el contexto socio histórico enla concepcióny el
estudio del estudio humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la
época actual? ¿Cuálha sido la finalidad de ese estudio?
RICARDO BAQUERO. Señala que la infancia es una elaboración de la modernidad y que
dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis. En efecto, los modelos a los que
refería la educación moderna, parecen desaparecer en el contexto actual. El desarrollo se
percibe como un proceso de curso único ordenado, todos los sujetos expresan un grado
diverso de un mismo proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones. En
el texto de Baquero R. tenemos conceptos claves que se manejaban en la modernidad y que
son la educabilidad, la normalización, la simultaneidad y la gradualidad. La concepción
actual de la infancia, no es natural o dada. Como sucede con otras elaboraciones de la
cultura, nos resultan tan obvias que olvidamos que devienen de un proceso histórico que las
fue configurando. La modernidad, parece ser el punto de confluencia en donde surge una
imagen acaba de la infancia que se proyecta hasta nuestros días en los cuales, comienza a
advertirse cierto quiebre en esta construcción. Como se mencionó anteriormente la
educación no era para todos, solo para los niños de la clase alta y no importaba la edad sino
la capacidad que se tenía para realizar las cosas.
ARIAS. Según arias el estudio de estos conceptos ha influido demasiado ya que en un
principio los niños eran tratados de diferente manera, eran tratados como los adultos en la
antigüedad conforme el ´paso de los años se fue modificando el trato a los niños hasta
llegar en la actualidad que ya se les trata de una manera diferente. La finalidad del estudio
no fue más que nada para entender los conceptos que ahora se tienen de la infancia
adolescencia y el desarrollo humano.
Según Delvel, J.
Las primeras observaciones sobre los niños con fines educativos preocupados por la buena
marcha en la sociedad, se ocupan de cómo debe ser la educación de los niños para formar
buenos ciudadanos y señala en que momento debe iniciarse la instrucción, cuáles deben ser
los hábitos higiénicos, o hablan del valor educativo de los juegos.
Lo importante para la psicología evolutiva es que el hecho de que seamos animales no
constituye una pura anécdota, sino que tiene consecuencias muy importantes para la
comprensión de la conducta humana. Quiere decir que la conducta del hombre está
sometida en sus aspectos más generales a las mismas leyes, a las mismas reglas, que la
conducta animal. El hombre tiene que adaptarse a su ambiente como se adaptan las demás
especies y el desarrollo del psiquismo humano tiene que ser considerado como un aspecto
más de la evolución y del proceso de adaptación. Si el hombre ha sobrevivido como especie
es porque su capacidad de adaptación es buena. Esto quiere decir también que lo que el
hombre hace tiene que estar posibilitado por su naturaleza animal y que, aunque la cultura
sea una gran adquisición de la especie humana, la posibilidad de esa cultura tiene que estar
en el ser animal del hombre. Tornar en serio la afirmación de que el hombre es un animal,
supone no sólo encontrar un parentesco con otros animales, o encontrar rasgos comunes en
la conducta animal y en la conducta humana, sino que, sobre todo, a lo que debe llevarnos
es a tratar de analizar las conductas del hombre desde el punto de vista de su valor para la
supervivencia. Pero esto es algo delicado que hay que abordar con gran precaución porque
se corre el peligro de caer en el extremo opuesto, es decir, en tratar de encontrar
determinaciones biológicas directas de cada conducta humana.
Ha influido mucho ya que como había dicho antiguamente no había afecto hacia los niños
los trataban de diferentes maneras en el cual uno no se podía desarrollar esos factores que
hasta en la actualidad que son necesarios para que el niño comprender, analizar ya que con
el tiempo empezó que los papás empezaron a medio sentir lo que les estaba pasando de eso
modo empezó a recompensarlos una de las empresas que se aprovechó de eso fue Disney
ya que ellos vendían juguetes, películas exclusivamente a los niños.
Según Baquero, R. y Nadorowski, R.
La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la
niñez. Encerrarla topológicamente, corpóreamente, pero encerrarla también en las
categorías que la pedagogía ha elaborado para re significarla. Conviene a este respecto
citar in extenso un párrafo de un texto del filósofo francés P. Meyer:
«La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y,
finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas
ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1a experiencia, e incluido en la
enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad,
obediencia, de una pedagogía de la intimidación”.
La pedagogía y la psicología educacional segregan el concepto de infancia para reintegrarlo
en el ámbito de las instituciones escolares: en el seno de esta reinserción persisten las
características centrales de la infancia (heteronomía, necesidad de protección, etc.) pero
reconvertidas, «especializadas», aplicadas en un contexto diferente. Para la pedagogía, la
infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir
teórica y prácticamente al alumno. Los trabajos de la psicología del aprendizaje y del
desarrollo emplazados en la vida escolar, se vieron animados por una tensión entre brindar,
por una parte, explicaciones objetivas acerca de la dinámica del comportamiento infantil y,
por otra, dar herramientas, precisiones y legitimidad al desarrollo de una pedagogía
deliberadamente normativa.
¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y
explicaciones acercadeldesarrollo humano, de la infancia y la
adolescencia?
RICARDO BAQUERO. En cuanto a las corrientes de pensamiento existen diversas como el
psicoanálisis. Comprende la cultura como una manera de vivir, relacionarse unos con otros
que molde la vida y la mente humana.
Aries, P (1960).
Se planteó que en el descubrimiento de la infancia se encontraban las bases de la situación
irregular. El conductismo o también denominada la teoría del aprendizaje que si bien son
dos corrientes opuestas se aplican específicamente al desarrollo infantil
Según JOSÉ DANIEL FIERRO ARIAS
El sujeto no es, un ente emergente que se encuentre al margen de ello, y evoluciona dentro
del sistema cultural en que se desarrolla. Sabemos por otra parte que los hechos y
fenómenos se significan de acuerdo con distintas referencias entre un grupo o medio social
y otro, y por ello damos por hecho que la humanidad se caracteriza por la diversidad y no la
unicidad, entre las sociedades o culturas reconocibles. Dado lo anterior, se hace valioso
estudiar qué signos o señales tienen peso en cada contexto para hablar de desarrollo.
A qué se debe vivir la etapa a la que corresponde que los papás ayudan a los hijos para
poder buscar una identidad propia ya que muchas veces los papás no buscan que los niños
jóvenes no busquen su identidad.
Conclusión
De acuerdo en cada una de las lecturas y argumentos de cada escritor, concluimos que el
periodo de infancia tal como lo conocemos hoy en día es consecuencia de los años en que
se fue modificando este concepto de acuerdo a la necesidad de los adultos, no la de los
niños. Es ver como la historia fue modificando la forma del concepto de infancia, muy
diferente a lo que pensábamos al comenzar nuestros estudios. Podemos decir que cuando
escuchamos infancia se piensa en una etapa de nuestra vida, pero ahora que nos damos
cuenta como dicho concepto se fue formando y generando en los adultos y la sociedad.
Aunque haya sido creado histórica y socialmente este concepto cubre muy bien nuestras
necesidades en nuestro grupo.
Pudimos concluir igual que en épocas atrás el hecho de ser pequeño, eran considerados
menos importantes. Ya que dé ha cuerdo con las lecturas que hemos leído hemos visto
como con el paso de los años han sido tomados en cuenta los niños; aunque ni se ha
conocido la infancia de la misma manera en cada periodo. Nos pudimos dar cuenta de que
si bien ha habido una mejoría en cuanto al concepto que se tiene de infancia, todavía nos
falta aprender más y sobre todo saber desarrollar en nuestra sociedad una mejor visión de
dicho concepto. Lo que ahora ya se tiene se debe mejorar tomando muy en cuenta las
necesidades que los niños actualmente necesitan, para poder crear un concepto más
conforme a lo actual. Y ha si como ha sido creado a través de los años puede hoyen día
seguirse modificando de acuerdo al contexto.
El concepto de infancia y adolescencia como lo tenemos hoy en día son conceptos
construidos histórica y socialmente pues en la antigüedad los niños eran tratados de la
misma manera que los adultos. Hablando igual de los niños nos ayudan a poder
interesarnos más en ellos ya que son los más vulnerables. Al final concluimos que la
infancia ha sido un concepto muy bien estructurado de acuerdo a cada contexto de la
historia y la sociedad que ha ido mejorando con el paso de las épocas y se ira modificando
en los siguientes años para irse adaptando a las épocas actuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?Fernandabn18
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaLucia Hernandez
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionisabel ovejero
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6marujo
 
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialAspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialVictoria Blanquised Rivera
 
La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget
La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget
La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget Mariana Sanchez Mejia
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónHermila A
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismoEnrique Solano
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoEnrique Solano
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Laura Garcia
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo socialncjo
 
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuelaNicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuelabrondovic
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infanciam23rm
 

La actualidad más candente (19)

¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 6
 
Deseoparental
DeseoparentalDeseoparental
Deseoparental
 
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialAspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
 
La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget
La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget
La influencia de la biología en la teoría Psiocgenética de Jean Piaget
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipo
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
2704 pavez
 
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuelaNicastro revisitar la mirada sobre la escuela
Nicastro revisitar la mirada sobre la escuela
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
 

Destacado (10)

Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
Kana Ramnathen Standard Chartered
Kana Ramnathen Standard CharteredKana Ramnathen Standard Chartered
Kana Ramnathen Standard Chartered
 
3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
 
July 10 sales analasis
July 10 sales analasisJuly 10 sales analasis
July 10 sales analasis
 
God on Trial: part 2
God on Trial: part 2God on Trial: part 2
God on Trial: part 2
 
Haiku-Sgy
Haiku-SgyHaiku-Sgy
Haiku-Sgy
 
Matt Lomax H-1 Class I License
Matt Lomax H-1 Class I LicenseMatt Lomax H-1 Class I License
Matt Lomax H-1 Class I License
 
Slide share 1
Slide share 1Slide share 1
Slide share 1
 
Natalia
NataliaNatalia
Natalia
 
Supportin Farm Viability through the Agricultural Systems Approach - Municipa...
Supportin Farm Viability through the Agricultural Systems Approach - Municipa...Supportin Farm Viability through the Agricultural Systems Approach - Municipa...
Supportin Farm Viability through the Agricultural Systems Approach - Municipa...
 

Similar a Ensayo de psicología

Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaClaudia Morales
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantilSusan Rt
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi umSusan Rt
 
EXISTE LA INFANCIA
EXISTE LA INFANCIAEXISTE LA INFANCIA
EXISTE LA INFANCIAkary1516
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaLucia Hernandez
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologiaemilimoo
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Roxanamu21
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1PaolaCuevas28
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalyessi_barrientos
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1ana23yeli
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)angeles alvarez
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...Hannia Castañeda
 
Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoGuiio Moreno
 

Similar a Ensayo de psicología (20)

Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
 
EXISTE LA INFANCIA
EXISTE LA INFANCIAEXISTE LA INFANCIA
EXISTE LA INFANCIA
 
Nicho de desarrollo
Nicho de desarrolloNicho de desarrollo
Nicho de desarrollo
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
09 (carmen nieves pérez sánchez)
09 (carmen nieves pérez sánchez) 09 (carmen nieves pérez sánchez)
09 (carmen nieves pérez sánchez)
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
 
Teorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humanoTeorias del desarrollo humano
Teorias del desarrollo humano
 

Más de Eduardo Canul

Evaluación para docentes 2016 2017
Evaluación para docentes 2016 2017Evaluación para docentes 2016 2017
Evaluación para docentes 2016 2017Eduardo Canul
 
Plan quincenal marzo 2014
Plan quincenal marzo 2014Plan quincenal marzo 2014
Plan quincenal marzo 2014Eduardo Canul
 
Características de los niños de 6 Años
Características de los niños de 6 AñosCaracterísticas de los niños de 6 Años
Características de los niños de 6 AñosEduardo Canul
 

Más de Eduardo Canul (6)

Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Evaluación para docentes 2016 2017
Evaluación para docentes 2016 2017Evaluación para docentes 2016 2017
Evaluación para docentes 2016 2017
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Plan quincenal marzo 2014
Plan quincenal marzo 2014Plan quincenal marzo 2014
Plan quincenal marzo 2014
 
Características de los niños de 6 Años
Características de los niños de 6 AñosCaracterísticas de los niños de 6 Años
Características de los niños de 6 Años
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Ensayo de psicología

  • 1. 24-9-2015 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0- 12 AÑOS) ¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO- CULTURAL DEL SER HUMANO Integrantes: +ALEJANDRO CIME, JOUSLEY MARTIN, MARA GONZALEZ, LINET AKE, RENE CORAL, JULIO POOT
  • 2. Introducción En este ensayo hablaremos sobre el desarrollo de la infancia de los niños de distintos autores en el cual abordaremos los temas infancia, adolescencia y desarrollo humano. Con las que contestaremos las siguientes preguntas conforme vayamos desarrollando nuestro ensayo. ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano? ¿Cómo ha influido en el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del estudio humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de ese estudio? ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y la adolescencia? Estas preguntas las responderemos a base de los diferentes argumentos de los autores a igual en este ensayo que leerán a continuación se darán cuenta de la evolución que ha surgido y del trato que se les daba anteriormente a los niños, Desde la época romana hasta la actualidad. La actitud de los adultos frente a los niños ha cambiado mucho en el transcurso de la historia y no se detiene, ya que sigue cambiando; pero estos cambios han sido de forma lenta. Estos cambios que se mencionaran a continuación están basados en los autores como Philippe Aries, Daniel Fierro Arias, Juan Delval y Baquero Narodowski, en qué consistía, en que se basaban el desarrollo del niño, como eran tratados y como eran vistos ante la sociedad.
  • 3. ¿Existe la infancia? ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representanetapas naturales en el devenir del ser humano? RICARDO BAQUERO. De igual manera este autor está de acuerdo con lo que Aries dice sobre la infancia que son conceptos que se fueron construyendo socialmente debido la escolarización. Ricardo dice que en una etapa anterior los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Los niños no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban a esto hace referencia que en una época anterior no tenían definido el desarrollo por etapas. Pero en la época actual la infancia es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños. De igual manera este autor está de acuerdo con lo que Aries dice sobre la infancia que son conceptos que se fueron construyendo socialmente debido la escolarización. ARIAS. Este autor dice que son conceptos construidos histórico y socialmente depende de nosotros y cómo la nombremos, generamos términos que nos permitan organizar el caos aparente. La cultura resultan indispensable para tomar conciencia de las implicaciones que con lleva hablar de estatutos psicológicos tales como ‘madurez’, ‘adultez’ o ‘juventud’, con todo y su matiz apologético, de características dirigidas a una meta o finalidad. Según JOSÉ DANIEL FIERRO ARIAS Hay una esfera de la Realidad que se refiere a los fenómenos humanos y socioculturales, que es producto de las convenciones de las comunidades o grupos. Para hablar de este ámbito de realidad humana, que no nos preexiste, es siempre social, convencional, y depende de nosotros y cómo la nombremos, generamos términos que nos permitan organizar el caos aparente. Así, hemos construido una serie de criterios y términos definitorios, de acuerdo con nuestras convenciones lingüísticas, para organizar la evolución ontológica de la vida, entre otras cosas. En este sentido, los sistemas simbólicos que dotan de significado a los fenómenos de la realidad observada, constituyen el tejido de los sistemas culturales; y la cultura se entiende así como producto de la acción humana en contexto. La “cultura” no es algo que ‘está allí’, como un objeto inerte externo, un accidente geográfico-medioambiental, o un marco tácito en la cabeza de uno, sino que es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”. Es decir, un conjunto de condiciones que van mucho más allá del medio natural, producto de nuestra acción en el medio social, que determinan cómo nos desarrollamos. Es por esto que resulta difícil entender a algún sujeto fuera de una cultura, pues es dentro de ella que adquiere identidad y se relaciona a lo
  • 4. largo del desarrollo. Las consideraciones resultan indispensables para tomar conciencia de las implicaciones que conlleva hablar de estatutos psicológicos tales como ‘madurez’, ‘adultez’ o ‘juventud’, con todo y su matiz apologético, de características dirigidas a una meta o finalidad. No obstante, el concepto de “cultura” no debe identificarse con propiedades estables, estáticas o uniformes de la sociedad; como entidades homogéneas, estables, separadas simplemente, o compartiendo una serie de normas y símbolos de modo coherente. Las teorías sobre el comportamiento humano generan en última instancia realidades nuevas al buscárseles aplicación, y nunca las decisiones institucionales o políticas parten de los “hechos científicos” sin la mediación de los valores: Resulta difícil imaginar una cultura que no contenga promesas que otorguen a la adultez un sentido de orientación, de crecimiento dinámico y la satisfacción del esfuerzo significativo. Es evidente que son las circunstancias culturales y sociales las que crean, gobiernan, recompensan y hacen sagrada la búsqueda de posición social, riqueza, fama, poder, libertad, etc. Según Delvel, J. La manera como la gente explica el desarrollo, depende de cómo ve la naturaleza fundamental de los seres humanos. Diferentes pensadores, que observan a través de diferentes lentes, han dado como resultado diversas explicaciones o teorías con respecto a por qué la gente se comporta como lo hace. Una teoría es un grupo de afirmaciones relacionadas con los datos o sea la información que se obtiene a través de la investigación. Los científicos utilizan teorías como ayuda para integrar los datos o para hacer que tengan sentido y luego predecir qué datos podrían obtenerse en ciertas condiciones. Entonces, las teorías son importantes para ayudar a los científicos a explicar, interpretar y predecir la conducta tanto la investigación como la teoría es importantes. La teoría minuciosa contribuye, poco a poco, a ampliar el cuerpo general del conocimiento. Las teorías ayudan a los investigadores a encontrar una estructura coherente en los datos, a ir más allá de las investigaciones aisladas y a hacer generalizaciones. Las teorías guían investigaciones futuras al sugerir hipótesis para que sean examinadas. Una hipótesis es una explicación posible de un fenómeno, y se utiliza para predecir el resultado de un experimento. A veces la investigación confirma una hipótesis y proporciona apoyo adicional a una teoría; otras, los científicos deben modificar sus teorías para explicar factores inesperados que surgen. Las perspectivas desde las cuales los teóricos observan el desarrollo son importantes debido a que dictan las preguntas que hacen los investigadores, los métodos que utilizan y la forma como interpretan sus resultados. Hoy en día el desarrollo humano se estudia desde la psicoanalista, la mecanicista, la organísmica y la humanística. Todas tienen sus calurosos defensores y sus críticos apasionados, cada uno de los cuales hace su aporte a la comprensión del desarrollo humano. Sólo es posible elaborar una teoría explicativa del
  • 5. desarrollo infantil si se tienen en cuenta tanto los procesos biológicos como los procesos históricos. En mi punto de vista si son etapas naturales en el cual pasa cambios físicos, emocionales y psicológicos ya que uno empieza a madurar a ser más responsable entre otras cosas pero de acuerdo en la lectura no había adolescencia porque al niño lo pasaban de ser niño a ser adulto por muchos factores que influyeron como enfermedades falta de cariño o nulo afecto que necesitaba el niño para ser comprendido. Según Baquero, R. y Nadorowski, R. Comprender el surgimiento de la infancia a partir de su complejidad, en La Historia de la Vida Privada, el artículo de Jacques Gélis parece haber reivindicado muchos aspectos de la obra de Ariès a través de una nueva lectura12. Gélis destaca el concepto de individuación de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual. Los estudios recientes en el campo de la historia de la infancia parecen tender a respaldar el punto de vista de Gélis. Para el caso de la conformación de la infancia moderna en Buenos Aires13, las investigaciones muestran profundos pero paulatinos cambios en los sentimientos hacia la infancia en el período inmediatamente posterior a 1810. Sin embargo, ese proceso debe ser comprendido como un mosaico en el que conviven nuevas y viejas formas de la niñez más que como una mutación crucial operada de una vez y para siempre. Dentro de ese proceso, y como lo señalara el propio Ariès, la escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de infantilización de una parte de la sociedad. En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios. En este sentido, la pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisará constituirse como el relato que conectará, a través de la escuela, a una infancia deseada –a veces, una “infancia normal”- en una sociedad deseada. En este sentido es posible afirmar la historicidad del concepto de infancia, ya no una historicidad que afirme simplemente el carácter relativo de los atributos dados a la infancia, sino un carácter histórico en tanto la infancia fue minuciosa y puntualmente construida en esa sutil trama de dispositivos discursivos e institucionales.
  • 6. ¿Cómo ha influido en el contexto socio histórico enla concepcióny el estudio del estudio humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuálha sido la finalidad de ese estudio? RICARDO BAQUERO. Señala que la infancia es una elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis. En efecto, los modelos a los que refería la educación moderna, parecen desaparecer en el contexto actual. El desarrollo se percibe como un proceso de curso único ordenado, todos los sujetos expresan un grado diverso de un mismo proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones. En el texto de Baquero R. tenemos conceptos claves que se manejaban en la modernidad y que son la educabilidad, la normalización, la simultaneidad y la gradualidad. La concepción actual de la infancia, no es natural o dada. Como sucede con otras elaboraciones de la cultura, nos resultan tan obvias que olvidamos que devienen de un proceso histórico que las fue configurando. La modernidad, parece ser el punto de confluencia en donde surge una imagen acaba de la infancia que se proyecta hasta nuestros días en los cuales, comienza a advertirse cierto quiebre en esta construcción. Como se mencionó anteriormente la educación no era para todos, solo para los niños de la clase alta y no importaba la edad sino la capacidad que se tenía para realizar las cosas. ARIAS. Según arias el estudio de estos conceptos ha influido demasiado ya que en un principio los niños eran tratados de diferente manera, eran tratados como los adultos en la antigüedad conforme el ´paso de los años se fue modificando el trato a los niños hasta llegar en la actualidad que ya se les trata de una manera diferente. La finalidad del estudio no fue más que nada para entender los conceptos que ahora se tienen de la infancia adolescencia y el desarrollo humano. Según Delvel, J. Las primeras observaciones sobre los niños con fines educativos preocupados por la buena marcha en la sociedad, se ocupan de cómo debe ser la educación de los niños para formar buenos ciudadanos y señala en que momento debe iniciarse la instrucción, cuáles deben ser los hábitos higiénicos, o hablan del valor educativo de los juegos. Lo importante para la psicología evolutiva es que el hecho de que seamos animales no constituye una pura anécdota, sino que tiene consecuencias muy importantes para la comprensión de la conducta humana. Quiere decir que la conducta del hombre está sometida en sus aspectos más generales a las mismas leyes, a las mismas reglas, que la conducta animal. El hombre tiene que adaptarse a su ambiente como se adaptan las demás especies y el desarrollo del psiquismo humano tiene que ser considerado como un aspecto más de la evolución y del proceso de adaptación. Si el hombre ha sobrevivido como especie es porque su capacidad de adaptación es buena. Esto quiere decir también que lo que el hombre hace tiene que estar posibilitado por su naturaleza animal y que, aunque la cultura
  • 7. sea una gran adquisición de la especie humana, la posibilidad de esa cultura tiene que estar en el ser animal del hombre. Tornar en serio la afirmación de que el hombre es un animal, supone no sólo encontrar un parentesco con otros animales, o encontrar rasgos comunes en la conducta animal y en la conducta humana, sino que, sobre todo, a lo que debe llevarnos es a tratar de analizar las conductas del hombre desde el punto de vista de su valor para la supervivencia. Pero esto es algo delicado que hay que abordar con gran precaución porque se corre el peligro de caer en el extremo opuesto, es decir, en tratar de encontrar determinaciones biológicas directas de cada conducta humana. Ha influido mucho ya que como había dicho antiguamente no había afecto hacia los niños los trataban de diferentes maneras en el cual uno no se podía desarrollar esos factores que hasta en la actualidad que son necesarios para que el niño comprender, analizar ya que con el tiempo empezó que los papás empezaron a medio sentir lo que les estaba pasando de eso modo empezó a recompensarlos una de las empresas que se aprovechó de eso fue Disney ya que ellos vendían juguetes, películas exclusivamente a los niños. Según Baquero, R. y Nadorowski, R. La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez. Encerrarla topológicamente, corpóreamente, pero encerrarla también en las categorías que la pedagogía ha elaborado para re significarla. Conviene a este respecto citar in extenso un párrafo de un texto del filósofo francés P. Meyer: «La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1a experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”. La pedagogía y la psicología educacional segregan el concepto de infancia para reintegrarlo en el ámbito de las instituciones escolares: en el seno de esta reinserción persisten las características centrales de la infancia (heteronomía, necesidad de protección, etc.) pero reconvertidas, «especializadas», aplicadas en un contexto diferente. Para la pedagogía, la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno. Los trabajos de la psicología del aprendizaje y del desarrollo emplazados en la vida escolar, se vieron animados por una tensión entre brindar, por una parte, explicaciones objetivas acerca de la dinámica del comportamiento infantil y, por otra, dar herramientas, precisiones y legitimidad al desarrollo de una pedagogía deliberadamente normativa. ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acercadeldesarrollo humano, de la infancia y la adolescencia?
  • 8. RICARDO BAQUERO. En cuanto a las corrientes de pensamiento existen diversas como el psicoanálisis. Comprende la cultura como una manera de vivir, relacionarse unos con otros que molde la vida y la mente humana. Aries, P (1960). Se planteó que en el descubrimiento de la infancia se encontraban las bases de la situación irregular. El conductismo o también denominada la teoría del aprendizaje que si bien son dos corrientes opuestas se aplican específicamente al desarrollo infantil Según JOSÉ DANIEL FIERRO ARIAS El sujeto no es, un ente emergente que se encuentre al margen de ello, y evoluciona dentro del sistema cultural en que se desarrolla. Sabemos por otra parte que los hechos y fenómenos se significan de acuerdo con distintas referencias entre un grupo o medio social y otro, y por ello damos por hecho que la humanidad se caracteriza por la diversidad y no la unicidad, entre las sociedades o culturas reconocibles. Dado lo anterior, se hace valioso estudiar qué signos o señales tienen peso en cada contexto para hablar de desarrollo. A qué se debe vivir la etapa a la que corresponde que los papás ayudan a los hijos para poder buscar una identidad propia ya que muchas veces los papás no buscan que los niños jóvenes no busquen su identidad. Conclusión De acuerdo en cada una de las lecturas y argumentos de cada escritor, concluimos que el periodo de infancia tal como lo conocemos hoy en día es consecuencia de los años en que se fue modificando este concepto de acuerdo a la necesidad de los adultos, no la de los niños. Es ver como la historia fue modificando la forma del concepto de infancia, muy diferente a lo que pensábamos al comenzar nuestros estudios. Podemos decir que cuando escuchamos infancia se piensa en una etapa de nuestra vida, pero ahora que nos damos cuenta como dicho concepto se fue formando y generando en los adultos y la sociedad. Aunque haya sido creado histórica y socialmente este concepto cubre muy bien nuestras necesidades en nuestro grupo. Pudimos concluir igual que en épocas atrás el hecho de ser pequeño, eran considerados menos importantes. Ya que dé ha cuerdo con las lecturas que hemos leído hemos visto como con el paso de los años han sido tomados en cuenta los niños; aunque ni se ha conocido la infancia de la misma manera en cada periodo. Nos pudimos dar cuenta de que si bien ha habido una mejoría en cuanto al concepto que se tiene de infancia, todavía nos falta aprender más y sobre todo saber desarrollar en nuestra sociedad una mejor visión de
  • 9. dicho concepto. Lo que ahora ya se tiene se debe mejorar tomando muy en cuenta las necesidades que los niños actualmente necesitan, para poder crear un concepto más conforme a lo actual. Y ha si como ha sido creado a través de los años puede hoyen día seguirse modificando de acuerdo al contexto. El concepto de infancia y adolescencia como lo tenemos hoy en día son conceptos construidos histórica y socialmente pues en la antigüedad los niños eran tratados de la misma manera que los adultos. Hablando igual de los niños nos ayudan a poder interesarnos más en ellos ya que son los más vulnerables. Al final concluimos que la infancia ha sido un concepto muy bien estructurado de acuerdo a cada contexto de la historia y la sociedad que ha ido mejorando con el paso de las épocas y se ira modificando en los siguientes años para irse adaptando a las épocas actuales.