SlideShare una empresa de Scribd logo
NEG 133
HERRAMIENTAS DE RRHH
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
01
02
03
INTRODUCCIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
CATEGORIZACIÓN DE LAS
EMPRESAS SEGÚN
ACTIVIDAD
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
Evaluar estructuras organizacionales con
el objeto de proponer las alternativas
más adecuadas para el diseño de
sistemas de información y
control.
SUB COMPETENCIAS DEL
MÓDULO
U1: Clasificar las empresas según
actividad, funcionamiento operacional,
administrativo y factores de producción.
U2:Resolver problemas organizacionales
y funcionales de la empresa,
considerando sus procesos críticos.
U3: Proponer tácticas de gestión de
empresa, aplicando modelos estándares
de Gestión de Empresas.
COMPETENCIAS PERFIL DE EGRESO
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
Diseñar y mantener un entorno en el que
trabajando en grupo, los individuos
cumplan eficientemente objetivos
específicos”.
H. Koontz
1- La administración implica planear,
organizar, integrar personal, dirigir y
controlar.
2-Aplica a todo tipo de organizaciones.
3-Aplica a administradores en todos los
niveles organizacionales.
4-Los administradores buscan generar un
superávit.
5-La administración persigue la
productividad (eficacia y eficiencia).
ADMINISTRACIÓN
Que entiendes
por eficacia y
eficiencia?
Puedes
ejemplificar??
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
 La administración se aplica a todas las
organizaciones.
 La administración se aplica a
administradores de todos los niveles
de la organización.
 La finalidad del administrador es
maximizar rendimientos y utilidades.
 Que opina de esta
afirmación???
 La administración implica mejorar
niveles de productividad.
Características de la
Administración
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
Funciones de una
Organización
 Función Económica
Optimización de recursos, humanos,
físicos, monetarios y de información,
dentro de la sociedad.
 Función Social
• Satisfacción de necesidades
 Ser una fuente estable de trabajo y
satisfacción de necesidades para sus
trabajadores.
Respecto de la
función social de
las empresas
nombre al menos
dos de ejemplos
EJERCICIO
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
• En general entre el siglo XVIII y fines
del siglo XX se reconocen en América
Latina y el Caribe 4 grandes modelos de
desarrollo económico:
• etapa de exportaciones o desarrollo
hacia afuera;
• etapa de la industrialización dirigida por
el estado, ISI.
• etapa neoliberal y reformas de mercado.
• etapa Neoestructural o crecimiento con
equidad.
Modelo Económicos
en el Contexto
Latinoamericano
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
• Economía dedicada principalmente a la
exportación de materias primas: productos
mineros y agrícolas.
• Dominaba la propiedad privada de los
medios de producción en manos de la
oligarquía nacional y empresas extranjeras.
• Las empresas privadas son las que impulsan
la economía.
• El Estado no interviene en la economía, sólo
recauda impuestos sobre los derechos de
exportación, que financian algunas obras
públicas y algunos servicios estatales
(Registro Civil, Correos, hospitales, liceos,
fuerzas armadas).
Los Modelos
Económicos: el Caso de
Chile
Siglo XIX- 1930
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
• El Estado debe crear o impulsar la creación
de industrias que produzcan dentro del país
lo que se necesita para el consumo interno,
reemplazando muchos productos importados
por nacionales.
• El Estado se convierte en protagonista,
asumiendo un rol empresarial de primera
importancia dedicándose a ser promotor del
desarrollo nacional junto con la labor de las
empresas privadas o
• la CORFO y crea leyes y garantiza los
derechos de los ciudadanos; un Estado
preocupado de dar educación, salud y
vivienda, que pretendía que existiera trabajo
y salario justo para todos.
El Modelo ISI
(industrialización por
Sustitución de
Importaciones). (1938 –
1970)
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
• Crisis Política: Fin de los Gobiernos
Radicales
• Luego de 20 años de crecimiento
sostenido no se habían logrado los
objetivos Propuestos.
• No se logró disminuir la dependencia
externa de Importación de repuestos y
tecnología
• Exportaciones de cobre que alcanzan un
60%, sin embargo gran parte de los
Capitales eran Norteamericanos.
Crisis del Modelo ISI
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
• Se trataba de lograr un desarrollo
económico basado en las capacidades
propias del país, buscando mayor
igualdad social y aumentando el
protagonismo social y político de los
trabajadores (obreros y campesinos),
generando mayores ingresos económicos
para estos sectores, dado que se trata de
un gobierno socialista y “popular”.
• El gobierno procura ESTATIZAR la
economía, o sea, reemplazar la propiedad
privada de los medios de producción por la
propiedad pública o del Estado. Se pretende
disminuir la participación de la empresa
privada.
VIA CHILENA AL
SOCIALISMO
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
• En los primeros años del gobierno
militar surge la necesidad de realizar un
proceso de ajuste estructural y de
estabilización económica, característico
del modelo neoliberal y que se define
por la necesidad de mantener
equilibrios macroeconómicos, reducir
la inflación, retirar el Estado de la
actividad productiva y aumentar la
participación privada, incrementar
las exportaciones como motor de la
economía, acrecentar competitividad
interna de las empresas y modernizar
aparato del Estado.
MODELO
CAPITALISTA
NEOLIBERAL
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
• Esta estrategia corresponde a un modelo
de desarrollo económico, que se
sustenta en dos ejes fundamentales: el
mercado como principal forma de
organización económica y un Estado
esencialmente regulador de las
imperfecciones del mercado, pero que
además cuenta con la posibilidad de
asumir políticas de protección para los
sectores menos favorecidos en base a
políticas focalizadas
EL MODELO
NEOESTRUCTURAL: MERCADO
, INSTITUCIONES, INSERCIÓN
INTERNACIONAL, POLÍTICAS
SOCIALES
LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
TAMAÑO O MAGNITUD
Pueden tener entre 1 a 5
trabajadores y/o vender de 0 a 2.400
UF anuales
microempresa
TAMAÑO O MAGNITUD
• Tiene de 6 a 50 trabajadores y/o
venden de 2.401 a 25.000 UF anuales.
Pequeña empresa
TAMAÑO O MAGNITUD
Poseen entre 50 a 400 empleados y/o
venden alrededor de 25.001 y 100.000 UF
al año.
Mediana empresa
TAMAÑO O MAGNITUD
El número de trabajadores que
suelen tener es de más de 400 y/o sus
ventas anuales son mayores a 100.001 UF
anuales.
Gran empresa
GIRO O ACTIVIDAD
Son aquéllas de extracción o producción de
bienes por transformación de determinados
insumos o materias primas en productos
físicamente diferentes
Empresas industriales
GIRO O ACTIVIDAD
Dedicadas a la compra y venta de
bienes de consumos o durables
Empresas comerciales
GIRO O ACTIVAD
Dedicadas al comercio de intangibles y de
prestación de servicios.
Empresa de servicios
GIRO O ACTIVIDAD
Su función es ser intermediario
financiero y prestar servicios financieros y
de negocios.
Empresas financieras
CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN
• Son las que se dedican a la extracción
de recursos naturales Volver
Primaria
Son aquéllas que transforman las
materias primas en productos terminados
secundaria
CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN
Relacionadas con el comercio y los
servicios.
terciaria
CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN
Son aquéllas relacionadas con la
informática y las comunicaciones
Cuartearía
CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL
Es el tipo de empresa en la que el
capital le pertenece al Estado
Publicas
Son aquéllas en que el capital proviene
de particulares
Privadas
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL
Es el tipo de empresa en la que la
propiedad del capital es compartida entre el
Estado y los particulares
Mixtas
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA
Las EIRL son personas jurídicas con
Rut y patrimonio propio, donde la
responsabilidad es limitada
Soc responsabilidad limitada
Es una sociedad que se caracteriza
porque los socios responden
limitadamente por el monto de capital que
aportan.
Sociedad comandita
En ésta existen dos tipos de socios:
los comanditarios, que aportan el capital, y
socios gestores que son los encargados de
administrar la sociedad.
JURÍDICAS
Corresponden a aquéllas donde se
hace oferta pública de sus acciones y
transan en la bolsa
Sociedades anónimas
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA
Son en las cuales no se puede hacer
oferta pública de sus acciones
Soc. anónimas
cerradas
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN ÁMBITO DE ACTIVIDAD
–Empresas Locales: Aquellas que
operan en un pueblo, ciudad o
municipio .
–Empresas Provinciales: Aquellas que
operan en el ámbito geográfico de una
provincia o estado de un país.
–Empresas Regionales: Son aquellas
cuyas ventas involucran a varias
provincias o regiones.
–Empresas Nacionales: Cuando sus
ventas se realizan en prácticamente
todo el territorio de un país o nación .
–Empresas Multinacionales: Cuando
sus actividades se extienden a varios
países y el destino de sus recursos
puede ser cualquier país.
Clasificación Según Ámbito de
Actividad
CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO DE LOS BENEFICIOS
Son aquéllas que buscan con sus
actividades obtener ganancias
económicas
Con fines de lucro
Aquéllas que les interesa más el
factor
social y la ayuda a la
comunidad.
Empresas sin fines de
lucro
CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO DE LOS BENEFICIOS
• Una gran empresa, multinacional,
privada, sociedad anónima del sector
terciario y privada
Nombre al menos una
empresa que cumpla con
las siguientes
caracteristicas

Más contenido relacionado

Similar a introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt

La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
Davidpuma
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
lizm1209
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
MagdalenaCastro8
 
Clasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxClasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptx
danielortiz480936
 
Clasificacion empresas
Clasificacion empresasClasificacion empresas
Clasificacion empresas
Andrea Domenech
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
Edu Flores
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
Edu Flores
 
La empresa janneth escalona
La empresa janneth escalonaLa empresa janneth escalona
La empresa janneth escalona
Janneth Bravo
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
concepto de administracion
concepto de administracion concepto de administracion
concepto de administracion
FERSELVAN
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
Margaret_Ovando
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Jose Gutierritoz
 
Empresa creacion-y-tipos
Empresa creacion-y-tiposEmpresa creacion-y-tipos
Empresa creacion-y-tipos
CRISTIAN TIPAN
 
Tipos de empresas yenni y lucy
Tipos de empresas yenni y lucyTipos de empresas yenni y lucy
Tipos de empresas yenni y lucy
yenniruiz29
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
yazguerreroh
 
La empresa (2)
La empresa (2)La empresa (2)
La empresa (2)
felix3300
 
Katiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalez
Katiuska Gonzalez
 
Barbara Ontiveros
Barbara OntiverosBarbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
 
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIAClasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
paulinap2
 
Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)
Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)
Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)
Elizabeth Pineda de Llanos
 

Similar a introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt (20)

La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
 
Clasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxClasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptx
 
Clasificacion empresas
Clasificacion empresasClasificacion empresas
Clasificacion empresas
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
 
La empresa janneth escalona
La empresa janneth escalonaLa empresa janneth escalona
La empresa janneth escalona
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
concepto de administracion
concepto de administracion concepto de administracion
concepto de administracion
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
Empresa creacion-y-tipos
Empresa creacion-y-tiposEmpresa creacion-y-tipos
Empresa creacion-y-tipos
 
Tipos de empresas yenni y lucy
Tipos de empresas yenni y lucyTipos de empresas yenni y lucy
Tipos de empresas yenni y lucy
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
La empresa (2)
La empresa (2)La empresa (2)
La empresa (2)
 
Katiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalez
 
Barbara Ontiveros
Barbara OntiverosBarbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
 
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIAClasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
Clasificacion de las empresas PAULINA CHACHA UCE FACULTAD DE FILOSOFIA
 
Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)
Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)
Clasificaciondelasempresas 111031152121-phpapp02 (1)
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt

  • 2. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA. 01 02 03 INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZACIÓN CATEGORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD
  • 3. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 4. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA. Evaluar estructuras organizacionales con el objeto de proponer las alternativas más adecuadas para el diseño de sistemas de información y control. SUB COMPETENCIAS DEL MÓDULO U1: Clasificar las empresas según actividad, funcionamiento operacional, administrativo y factores de producción. U2:Resolver problemas organizacionales y funcionales de la empresa, considerando sus procesos críticos. U3: Proponer tácticas de gestión de empresa, aplicando modelos estándares de Gestión de Empresas. COMPETENCIAS PERFIL DE EGRESO
  • 5. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA. Diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupo, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”. H. Koontz 1- La administración implica planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. 2-Aplica a todo tipo de organizaciones. 3-Aplica a administradores en todos los niveles organizacionales. 4-Los administradores buscan generar un superávit. 5-La administración persigue la productividad (eficacia y eficiencia). ADMINISTRACIÓN
  • 6. Que entiendes por eficacia y eficiencia? Puedes ejemplificar?? LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 7. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.  La administración se aplica a todas las organizaciones.  La administración se aplica a administradores de todos los niveles de la organización.  La finalidad del administrador es maximizar rendimientos y utilidades.  Que opina de esta afirmación???  La administración implica mejorar niveles de productividad. Características de la Administración
  • 8. LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA. Funciones de una Organización  Función Económica Optimización de recursos, humanos, físicos, monetarios y de información, dentro de la sociedad.  Función Social • Satisfacción de necesidades  Ser una fuente estable de trabajo y satisfacción de necesidades para sus trabajadores.
  • 9. Respecto de la función social de las empresas nombre al menos dos de ejemplos EJERCICIO LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 10. • En general entre el siglo XVIII y fines del siglo XX se reconocen en América Latina y el Caribe 4 grandes modelos de desarrollo económico: • etapa de exportaciones o desarrollo hacia afuera; • etapa de la industrialización dirigida por el estado, ISI. • etapa neoliberal y reformas de mercado. • etapa Neoestructural o crecimiento con equidad. Modelo Económicos en el Contexto Latinoamericano LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 11. • Economía dedicada principalmente a la exportación de materias primas: productos mineros y agrícolas. • Dominaba la propiedad privada de los medios de producción en manos de la oligarquía nacional y empresas extranjeras. • Las empresas privadas son las que impulsan la economía. • El Estado no interviene en la economía, sólo recauda impuestos sobre los derechos de exportación, que financian algunas obras públicas y algunos servicios estatales (Registro Civil, Correos, hospitales, liceos, fuerzas armadas). Los Modelos Económicos: el Caso de Chile Siglo XIX- 1930 LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 12. • El Estado debe crear o impulsar la creación de industrias que produzcan dentro del país lo que se necesita para el consumo interno, reemplazando muchos productos importados por nacionales. • El Estado se convierte en protagonista, asumiendo un rol empresarial de primera importancia dedicándose a ser promotor del desarrollo nacional junto con la labor de las empresas privadas o • la CORFO y crea leyes y garantiza los derechos de los ciudadanos; un Estado preocupado de dar educación, salud y vivienda, que pretendía que existiera trabajo y salario justo para todos. El Modelo ISI (industrialización por Sustitución de Importaciones). (1938 – 1970) LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 13. • Crisis Política: Fin de los Gobiernos Radicales • Luego de 20 años de crecimiento sostenido no se habían logrado los objetivos Propuestos. • No se logró disminuir la dependencia externa de Importación de repuestos y tecnología • Exportaciones de cobre que alcanzan un 60%, sin embargo gran parte de los Capitales eran Norteamericanos. Crisis del Modelo ISI LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 14. • Se trataba de lograr un desarrollo económico basado en las capacidades propias del país, buscando mayor igualdad social y aumentando el protagonismo social y político de los trabajadores (obreros y campesinos), generando mayores ingresos económicos para estos sectores, dado que se trata de un gobierno socialista y “popular”. • El gobierno procura ESTATIZAR la economía, o sea, reemplazar la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad pública o del Estado. Se pretende disminuir la participación de la empresa privada. VIA CHILENA AL SOCIALISMO LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 15. • En los primeros años del gobierno militar surge la necesidad de realizar un proceso de ajuste estructural y de estabilización económica, característico del modelo neoliberal y que se define por la necesidad de mantener equilibrios macroeconómicos, reducir la inflación, retirar el Estado de la actividad productiva y aumentar la participación privada, incrementar las exportaciones como motor de la economía, acrecentar competitividad interna de las empresas y modernizar aparato del Estado. MODELO CAPITALISTA NEOLIBERAL LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 16. • Esta estrategia corresponde a un modelo de desarrollo económico, que se sustenta en dos ejes fundamentales: el mercado como principal forma de organización económica y un Estado esencialmente regulador de las imperfecciones del mercado, pero que además cuenta con la posibilidad de asumir políticas de protección para los sectores menos favorecidos en base a políticas focalizadas EL MODELO NEOESTRUCTURAL: MERCADO , INSTITUCIONES, INSERCIÓN INTERNACIONAL, POLÍTICAS SOCIALES LA EMPRESA COMO UNIDAD PRODUCTIVA.
  • 18. TAMAÑO O MAGNITUD Pueden tener entre 1 a 5 trabajadores y/o vender de 0 a 2.400 UF anuales microempresa
  • 19. TAMAÑO O MAGNITUD • Tiene de 6 a 50 trabajadores y/o venden de 2.401 a 25.000 UF anuales. Pequeña empresa
  • 20. TAMAÑO O MAGNITUD Poseen entre 50 a 400 empleados y/o venden alrededor de 25.001 y 100.000 UF al año. Mediana empresa
  • 21. TAMAÑO O MAGNITUD El número de trabajadores que suelen tener es de más de 400 y/o sus ventas anuales son mayores a 100.001 UF anuales. Gran empresa
  • 22. GIRO O ACTIVIDAD Son aquéllas de extracción o producción de bienes por transformación de determinados insumos o materias primas en productos físicamente diferentes Empresas industriales
  • 23. GIRO O ACTIVIDAD Dedicadas a la compra y venta de bienes de consumos o durables Empresas comerciales
  • 24. GIRO O ACTIVAD Dedicadas al comercio de intangibles y de prestación de servicios. Empresa de servicios
  • 25. GIRO O ACTIVIDAD Su función es ser intermediario financiero y prestar servicios financieros y de negocios. Empresas financieras
  • 26. CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN • Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales Volver Primaria
  • 27. Son aquéllas que transforman las materias primas en productos terminados secundaria CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN
  • 28. Relacionadas con el comercio y los servicios. terciaria CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN
  • 29. Son aquéllas relacionadas con la informática y las comunicaciones Cuartearía CLASIFICACIÓN SEGÚN AL SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECEN
  • 30. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado Publicas
  • 31. Son aquéllas en que el capital proviene de particulares Privadas CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL
  • 32. Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares Mixtas CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL
  • 33. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA Las EIRL son personas jurídicas con Rut y patrimonio propio, donde la responsabilidad es limitada Soc responsabilidad limitada Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden limitadamente por el monto de capital que aportan. Sociedad comandita En ésta existen dos tipos de socios: los comanditarios, que aportan el capital, y socios gestores que son los encargados de administrar la sociedad. JURÍDICAS
  • 34. Corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus acciones y transan en la bolsa Sociedades anónimas CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA
  • 35. Son en las cuales no se puede hacer oferta pública de sus acciones Soc. anónimas cerradas CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA
  • 36. CLASIFICACIÓN SEGÚN ÁMBITO DE ACTIVIDAD –Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio . –Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país. –Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. –Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación . –Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país. Clasificación Según Ámbito de Actividad
  • 37. CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO DE LOS BENEFICIOS Son aquéllas que buscan con sus actividades obtener ganancias económicas Con fines de lucro
  • 38. Aquéllas que les interesa más el factor social y la ayuda a la comunidad. Empresas sin fines de lucro CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO DE LOS BENEFICIOS
  • 39. • Una gran empresa, multinacional, privada, sociedad anónima del sector terciario y privada Nombre al menos una empresa que cumpla con las siguientes caracteristicas