SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y
MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
“GESTIÓN DEPROYECTOS”
Séptimo Semestre “A”
TEMA: LA EMPRESA Y PROCESOS DE
CREACIÓN
Lic. Jorge Amores
INTEGRANTES:
FECHA:
05 de Noviembre del 2015
AMBATO – ECUADOR
2
INTRODUCCIÓN
El objeto de la aplicación tanto de la gestión como de la administración son los
organismos socia-les productivos, entre los que se encuentran sobre todo las
empresas productivas, tanto micro como pequeñas, medianas y grandes, además
de otras formas de organización de producción.
La comprensión de la empresa, su misión y objetivos determinan los sistemas de
gestión y de administración. Es fundamental que quien estudia la teoría de la
gestión y de la administración sepa describirla, al igual que al contexto en que
opera.
Enseñar gerencia sin entender qué es la empresa equivale a aprender a nadar sin
alberca, de ahí que se requiera una definición clara de empresa y de los esfuerzos
de los sectores productivos y de las universidades para que al aprendi-zaje lo
acompañe la práctica. La Comunidad Europea obliga a vincularse tanto empresas
como al sector educativo.
La empresa se define como una institución mediante la cual un conjunto de
personas transforma diversos recursos en bienes o servicios que satisfagan las
necesidades humanas a través de las cuales los propietarios de dicha institución
reciban beneficios.
Las empresas poseen recursos tangibles, recursos financieros, recursos intangibles
y recursos humanos además organizan y estructuran recursos por ende también el
trabajo de sus empleados con el fin de obtener bienes y servicios que aporte al
valor añadido de la empresa.
3
OBJETIVOS
 Identificar los diferentes tipos de clasificación de la empresa y sus
conceptos básicos.
 Determinar los diferentes aspectos básicos e importantes para la creación
de una empresa
 Desarrollar conocimientos acerca del tipo de empresas que podemos
encontrar los diferentes sectores que generen empleo.
4
DESARROLLO
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE EMPRESA.
La empresa produce bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales a
través de un capital, el trabajo son las contribuciones manuales e intelectuales de
las personas, a las cuales se les atribuye dependiendo de su competencia laboral y,
la dirección y el conocimiento son fundamentales porque dan creatividad,
conducción y sentido al trabajo y al capital.
CAPITAL, TRABAJO Y DIRECCIÓN.
❖ Capital.- Es una parte vital, indispensable; sin él, la empresa no lograría
cumplir sus fines, el crecimiento de la empresa se acompaña del
crecimiento del capital.- Cuidar del capital es responsabilidad de todos los
miembros.
❖ El trabajo.- Genera los productos o servicios que se ofrecen a la
comunidad y dan significado a las personas que integran la empresa.
❖ La dirección.- Es un elemento inherente a cualquier empresa, lo que quiere
decir que no hay empresa sin dirección.
LA MISIÓN
Es el punto de partida para la estrategia, la organización y su alineamiento, ya que
la empresa actúa como sistema productivo encadenado, cuya expresión más
sencilla es proveedor-procesador.
OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS
Los objetivos naturales de una empresa son:
 Obtener lucro rentabilidad o ganancia
 Crear fuentes de trabajo
5
 Obtener ingresos para el Estado a través de impuestos
La empresa y su entorno local y global.
La empresa existe gracias al mercado, la cual se determina por la economía y las
necesidades de los usuarios y clientes que adquieren productos.- El entorno
económico-social, establece los resultados de las empresas (micro, pequeñas,
medianas y grandes), las cuales determinan la economía y el desarrollo de una
localidad, de una región y de un país, así; El conjunto de empresas forma el
sistema empresarial, sus resultados y su competitividad.
Quien dirige la empresa debe considerar lo siguiente:
❖ El entorno y la condición económica de los diferentes segmentos o partes
de la población, ya que hoy en día, la empresa debe ser más flexible en sus
relaciones con la cadena productiva.
❖ El desarrollo de la tecnología en producción, distribución y procesos de
información.
Por consiguiente las empresas se puede entender como unidades técnico -
económicas y unidades socio- políticas de decisión de la siguiente manera
empresas como:
UNIDADES TECNICO ECONOMICAS.-por que mediante el uso de
tecnología transforman un conjunto de recursos en un producto que tiene valor
económico
UNIDADES TECNICAS.- por que transforma un conjunto de bienes en un
conjunto de productos o de servicios es decir transforma materia prima en
productos terminados o para permitir un servicio.
UNIDADES ECONOMICAS.- se refiere a las dos unidades anteriormente
mencionadas pero esta se la realiza añadiendo un valor económico a sus productos
o servicios.
6
UNIDADES SOCIO POLITICA.- consiste en que una empresa no depende solo
de maquinaria o conjunto de maquinarias conectadas ya que también de depender
del factor humano ya que ellos colaboran con el funcionamiento de la empresa.
UNIDADES DE DECISIÓN.- nos permite establecer un límite entre todo lo que
abarca la empresa y lo que no lo es ya que permite diferenciar la realidad de la
empresa de otras realidades diferentes.
Es decir que toda empresa debe tener un nivel de estructura y relaciones que
permitan al personal alcanzar los fines y los recursos ya que una empresa funciona
mediante relaciones procedimientos y reglas establecidas que les permita alcanzar
un fin establecido.
INPUTS: son unidades técnicas que transforman un conjunto de bienes.
OUTPUTS: es un conjunto de servicios o de productos.
CLASIFICACION DE EMPRESAS
POR SU CRITERIO ECONOMICO
Tomando en cuenta el criterio económico las empresas u organizaciones e pueden
clasificar así:
 SEGUN SU ACTIVIDAD.- en tres sectores como son sector primario,
secundario y terciario de la siguiente manera:
SECTOR PRIMARIO.- se refiere a empresas que realizan actividad que
provienen directamente de la naturaleza como son la ganadería, pesca, agricultura
y explotaciones forestales.
SECTOR SECUNDARIO.- son empresas que realizan sus actividades
transformadoras a partir de materia prima como son industria extractiva,
manufacturera, construcción y también centrales como de luz gas y agua.
SECTOR TERCIARIO.- está constituido por empresas que realizan sus
actividades con la prestación de servicios tales como: comercio. Hostelería,
transporte, comunicación, educación, etc.
7
 SEGÚN SU DIMENSION.- aquí no podemos clasificarlo en un solo
criterio ya que depende del parámetro que escojamos.
En esta consulta encontramos este criterio recomendado por la Comisión
europea el 6 de Mayo del 2003 la misma que entro en vigor desde el 1 de enero
del 2005 así:
N°
TRABAJADORES
VOLUMEN DE
NEGOCIOS
BALANCE
GENERAL
MICRO Menor de 10 Menos de 2 Menos de 2
PEQUEÑA Entre 10 y 49 Entre 2 y 10 Entre 2 y 10
MEDIANA Entre 50 y 249 Más de 10 y menos
de 50
Más de 10 y menos de
50
GRANDE Mayor de 249 Más de 50 Más de 50
 SEGÚN EL AMBITO DE ACTUACION.- las empresas pueden
clasificarse en nacionales e internacionales. Las empresas nacionales son
aquellas que abastecen la demanda de un único país en cambio las
empresas internacionales son las que traspasan el ámbito nacional es decir
abastecen a otros países.
POR SU CRITERIO JURIDICO
 SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL.- la podemos clasificar en
dos modos públicos y privados.
EMPRESA PUBLICA.- son aquellas en que el capital es propiedad del Estado
siempre y cuando este intervenga en la dirección de las mismas o alguna
corporación de derecho público posea la mayor parte de su capital.
8
EMPRESA PRIVADA.-se denominan así ya que la mayoría del capital
pertenece a personas físicas o jurídicas que tengan la titularidad de las
organizaciones.
Si en caso que el capital es igual para el sector privado y público se denominan
empresas mixtas.
 SEGÚN LA FORMA JURIDICA.- pueden clasificarse en individual y
colectiva pero hablaremos acerca de las más importantes:
EMPRESA INDIVIDUAL.- esta está formada por un único dueño o propietario
el mismo que asume todas las decisiones y control de la empresa.
SOCIEDAD.- se refiere a un contrato mediante el cual una o más personas
acuerdan en poner dinero, bienes o industria con el fin de obtener ganancias o
lucro el mismo que se repartirá entre los socios.
Destacan dos tipos de sociedades Sociedad Anónima (S.A) la misma que tiene su
capital divido en acciones transmisibles libremente y que otorgan a sus
propietarios derechos económicos tales como el reparto de beneficios en cambio
la Sociedad Limitada (S.L) hace referencia a que su capital se divide en
participaciones a suscribir y desembolsar íntegramente por parte de los socios
pero no pueden cotizar en la bolsa.
EMPRESAS MUTUALISTAS.- son las construidas con un grupo de personas
voluntariamente sin finalidad de obtener lucro sino en satisfacer las necesidades
de sus socios.
FUNDACION.- es una organización corporativa y financiera que por voluntad de
sus fundadores tiene afectado de modo duradero su patrimonio.
9
POR SU NATURALEZA
EMPRESAS INDUSTRIALES
Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en productos
elaborados a través de la aplicación de procesos productivos.
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las
industrias, a su vez, se clasifican en:
 Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya
sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en
productos terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos,
aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
EMPRESAS COMERCIALES
Son aquellas que se dedican a la compra y venta de productos, convirtiéndose en
intermediarias entre productores y consumidores.
 Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es
la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
10
o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,
administrativo)
o Educación
o Finanzas
o Salubridad
EMPRESAS DE SERVICIOS
Son aquellas que obtienen sus ingresos a través de la prestación de servicios.
EMPRESAS AGROPECUARIAS
Son aquellas que se dedican al cultivo de productos agrícolas y la
comercialización en su primera etapa.
EMPRESAS MINERAS Y PETROLERAS
Son aquellas que se dedican a la exploración y explotación de yacimientos
mineros y pozos petroleros.
11
PROCESOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
COMO SE INICIAN LAS EMPRESAS
La creación de una empresa es algo que no se produce en un instante, sino que es
el resultado de un proceso, tanto en el terreno personal como en el del proyecto.
La mayor parte de las veces, las empresas se inician con una idea de negocio que
nace aparentemente al azar, pero que realmente es el resultado de una o varias de
las siguientes cinco situaciones:
 Una necesidad de subsistencia
 Explotación de una experiencia acumulada
 Observaciones del funcionamiento de las empresas y los mercados
Visualización de oportunidades de negocio
 Un sueño o idea anhelada durante algún tiempo
ETAPAS DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
La opción de enfocarse en trabajar para uno mismo en la creación de una empresa,
y con ello todo lo que ésta implica; hoy por hoy, se está convirtiendo en la única
forma de ganarse la vida.
El primer obstáculo que una persona tiene cuando quiere trabajar en forma
independiente es el no saber cómo crear una empresa, debido a que la educación
tradicional se ha concentrado en enseñar a sus egresados a trabajar para otros, y
con ello hace énfasis en cómo operar una empresa, más no en cómo iniciar una.
Quienes decidan trabajar para sí mismos, creando su propia empresa, deben
atender una metodología estructurada en cuatro etapas básicas, así:
 Gestar una idea empresarial
 Planear la oportunidad de negocio
 Implementar el proyecto empresarial
 Operar la empresa
12
FIGURA 1.- Proceso de creación de una empresa
EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS COMPETITIVAS Y
FORMALIZADAS
Una corporación financiera apoya paso a paso al emprendedor en su proceso
empresarial y para el efecto ha diseñado el proceso para la creación de empresas
competitivas y formalizadas, en donde las etapas de gestación, planeación, puesta
en marcha y operación se desarrollan a través de un proceso conformado por cinco
componentes imprescindibles en la creación de empresa, a saber:
 El emprendedor
 La oportunidad de negocio
 El plan de empresa
 El entorno institucional
 La constitución y formalización
El proceso se transita mediante la metodología “aprender hacer empresa,
haciéndola”, que unida a la capacidad, esfuerzo y compromiso de usted, futuro
empresario, contribuyen a aumentar sus posibilidades de éxito. La gráfica anterior
presenta el proceso que debe seguir para crear su empresa
13
El emprendedor
Es una persona que detecta una oportunidad y asume el riesgo que comporta la
puesta en marcha de una iniciativa empresarial (crea una empresa, o la adquiere o
entrar a formar parte de una existente). Emprender es un oficio y como tal se
puede aprender, pero como todo oficio, requiere de un mínimo de talento, es decir
de competencias para el emprendimiento.
La oportunidad de negocio
Es una idea de negocio atractiva, duradera, oportuna en el tiempo y configurada
como un producto o servicio que agrega valor o crea valor al comprador o usuario
final.
La estructuración de empresa
Elaborar todos los estudios y análisis que le permitan evaluar la bondad del
negocio y establecer las estrategias adecuadas. El trabajo se concentra en la
elaboración del “plan de empresa o plan empresarial”.
El entorno institucional
Es la denominada plataforma de apoyo (redes sociales, productivas,
institucionales) al emprendimiento que existe en un determinado contexto
regional, integrada por instituciones y entidades públicas y privadas de apoyo en
gestión, técnico o financiero, que buscan facilitar y apoyar en el proceso de
creación de empresa.
La constitución y formalización
Comprende el proceso y las gestiones que se debe seguir para constituir y
legalizar una nueva empresa y lo relacionado con los beneficios individuales,
empresariales, y sociales de fundamentar la creación de empresa en un marco
legal.
14
FIGURA 2.- Fases del nacimiento de una empresa
15
CONCLUSIONES
 Determinamos los tipos de empresas existen y cuál es su clasificación
para tener conocimiento de cada una de ellas.
 Llegamos a la conclusión de que formar una empresa necesitamos una serie de pasos
y estrategias metas u objetivos las cuales se van a realizar .Estas metas se alcanzaran
conel buen manejo delos recursos dela empresa
 Entendimos como se forman las empresas como funcionan y que
actividades realizan en un mundo empresarial.
 Una empresa operando en forma organizada, combina la técnica y los recursos para
elaborar productos o prestar servicios con el objeto de colocarlos en el mercado para
obtener una ganancia.
 En conclusión la empresa se basa en los recursos económicos que posea
así como la tecnología que deba poseer de acuerdo a la demanda de los
consumidores.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-
concepto.html
 http://admluisfernando.blogspot.com/2008/03/clasificacin-de-las-
empresas.html
 http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc3c
onocelospasosparacrearempresa.pdf
 http://nulan.mdp.edu.ar/692/1/00196.pdf
16
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es una empresa?
La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los
clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos, producirán una renta que
beneficia al empresario, a los estados y a la sociedad en general.
2.- ¿Clasificación de las empresas?
 Por su naturaleza
 Por su criterio económico
 Por su criterio jurídico
3.- ¿Clasificación de las empresas por su Naturaleza?
 Empresas industriales
 Empresas comerciales
 Empresas de servicio
 Empresas agropecuarias
 Empresas mineras
4.- ¿Clasificación de la empresa por su criterio Jurídico?
 Empresas públicas
 Empresas privadas
 Empresas mixtas

Más contenido relacionado

Similar a Empresa creacion-y-tipos

trabajo administracion.pptx
trabajo administracion.pptxtrabajo administracion.pptx
trabajo administracion.pptx
Federico Bonilla
 
La empresa (2)
La empresa (2)La empresa (2)
La empresa (2)felix3300
 
la empresa y la calidad
la empresa y la calidad la empresa y la calidad
la empresa y la calidad
yoryinaboutros
 
trabajo de Empresas
trabajo de Empresas trabajo de Empresas
trabajo de Empresas
grtm132
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costosguest6826d9
 
Contabilidad trabajo de_joel_[1]
Contabilidad trabajo de_joel_[1]Contabilidad trabajo de_joel_[1]
Contabilidad trabajo de_joel_[1]Untal Joel Kstro
 
Diferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresasDiferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresas
argadese
 
Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'
Saulo Hernández Chacón
 
EXPO 2.pptx
EXPO 2.pptxEXPO 2.pptx
EXPO 2.pptx
Maick981
 
Trabajo real empresa
Trabajo real empresaTrabajo real empresa
Trabajo real empresa
camilita1596
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
Narelis Battika
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Desarrollo emp
Desarrollo empDesarrollo emp
Desarrollo emp
Alex Sandy Saico
 
empresas
empresasempresas
empresas
MARSHY LABK
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
MagdalenaCastro8
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
andriestef_18
 

Similar a Empresa creacion-y-tipos (20)

Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
trabajo administracion.pptx
trabajo administracion.pptxtrabajo administracion.pptx
trabajo administracion.pptx
 
La empresa (2)
La empresa (2)La empresa (2)
La empresa (2)
 
la empresa y la calidad
la empresa y la calidad la empresa y la calidad
la empresa y la calidad
 
trabajo de Empresas
trabajo de Empresas trabajo de Empresas
trabajo de Empresas
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
 
Contabilidad trabajo de_joel_[1]
Contabilidad trabajo de_joel_[1]Contabilidad trabajo de_joel_[1]
Contabilidad trabajo de_joel_[1]
 
Diferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresasDiferentes tipos de empresas
Diferentes tipos de empresas
 
empresa y calidad total
empresa y calidad totalempresa y calidad total
empresa y calidad total
 
Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
EXPO 2.pptx
EXPO 2.pptxEXPO 2.pptx
EXPO 2.pptx
 
Trabajo real empresa
Trabajo real empresaTrabajo real empresa
Trabajo real empresa
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
EMPRESA.
EMPRESA.EMPRESA.
EMPRESA.
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Desarrollo emp
Desarrollo empDesarrollo emp
Desarrollo emp
 
empresas
empresasempresas
empresas
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Empresa creacion-y-tipos

  • 1. UNIVERSIDD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA “GESTIÓN DEPROYECTOS” Séptimo Semestre “A” TEMA: LA EMPRESA Y PROCESOS DE CREACIÓN Lic. Jorge Amores INTEGRANTES: FECHA: 05 de Noviembre del 2015 AMBATO – ECUADOR
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El objeto de la aplicación tanto de la gestión como de la administración son los organismos socia-les productivos, entre los que se encuentran sobre todo las empresas productivas, tanto micro como pequeñas, medianas y grandes, además de otras formas de organización de producción. La comprensión de la empresa, su misión y objetivos determinan los sistemas de gestión y de administración. Es fundamental que quien estudia la teoría de la gestión y de la administración sepa describirla, al igual que al contexto en que opera. Enseñar gerencia sin entender qué es la empresa equivale a aprender a nadar sin alberca, de ahí que se requiera una definición clara de empresa y de los esfuerzos de los sectores productivos y de las universidades para que al aprendi-zaje lo acompañe la práctica. La Comunidad Europea obliga a vincularse tanto empresas como al sector educativo. La empresa se define como una institución mediante la cual un conjunto de personas transforma diversos recursos en bienes o servicios que satisfagan las necesidades humanas a través de las cuales los propietarios de dicha institución reciban beneficios. Las empresas poseen recursos tangibles, recursos financieros, recursos intangibles y recursos humanos además organizan y estructuran recursos por ende también el trabajo de sus empleados con el fin de obtener bienes y servicios que aporte al valor añadido de la empresa.
  • 3. 3 OBJETIVOS  Identificar los diferentes tipos de clasificación de la empresa y sus conceptos básicos.  Determinar los diferentes aspectos básicos e importantes para la creación de una empresa  Desarrollar conocimientos acerca del tipo de empresas que podemos encontrar los diferentes sectores que generen empleo.
  • 4. 4 DESARROLLO ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE EMPRESA. La empresa produce bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales a través de un capital, el trabajo son las contribuciones manuales e intelectuales de las personas, a las cuales se les atribuye dependiendo de su competencia laboral y, la dirección y el conocimiento son fundamentales porque dan creatividad, conducción y sentido al trabajo y al capital. CAPITAL, TRABAJO Y DIRECCIÓN. ❖ Capital.- Es una parte vital, indispensable; sin él, la empresa no lograría cumplir sus fines, el crecimiento de la empresa se acompaña del crecimiento del capital.- Cuidar del capital es responsabilidad de todos los miembros. ❖ El trabajo.- Genera los productos o servicios que se ofrecen a la comunidad y dan significado a las personas que integran la empresa. ❖ La dirección.- Es un elemento inherente a cualquier empresa, lo que quiere decir que no hay empresa sin dirección. LA MISIÓN Es el punto de partida para la estrategia, la organización y su alineamiento, ya que la empresa actúa como sistema productivo encadenado, cuya expresión más sencilla es proveedor-procesador. OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS Los objetivos naturales de una empresa son:  Obtener lucro rentabilidad o ganancia  Crear fuentes de trabajo
  • 5. 5  Obtener ingresos para el Estado a través de impuestos La empresa y su entorno local y global. La empresa existe gracias al mercado, la cual se determina por la economía y las necesidades de los usuarios y clientes que adquieren productos.- El entorno económico-social, establece los resultados de las empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes), las cuales determinan la economía y el desarrollo de una localidad, de una región y de un país, así; El conjunto de empresas forma el sistema empresarial, sus resultados y su competitividad. Quien dirige la empresa debe considerar lo siguiente: ❖ El entorno y la condición económica de los diferentes segmentos o partes de la población, ya que hoy en día, la empresa debe ser más flexible en sus relaciones con la cadena productiva. ❖ El desarrollo de la tecnología en producción, distribución y procesos de información. Por consiguiente las empresas se puede entender como unidades técnico - económicas y unidades socio- políticas de decisión de la siguiente manera empresas como: UNIDADES TECNICO ECONOMICAS.-por que mediante el uso de tecnología transforman un conjunto de recursos en un producto que tiene valor económico UNIDADES TECNICAS.- por que transforma un conjunto de bienes en un conjunto de productos o de servicios es decir transforma materia prima en productos terminados o para permitir un servicio. UNIDADES ECONOMICAS.- se refiere a las dos unidades anteriormente mencionadas pero esta se la realiza añadiendo un valor económico a sus productos o servicios.
  • 6. 6 UNIDADES SOCIO POLITICA.- consiste en que una empresa no depende solo de maquinaria o conjunto de maquinarias conectadas ya que también de depender del factor humano ya que ellos colaboran con el funcionamiento de la empresa. UNIDADES DE DECISIÓN.- nos permite establecer un límite entre todo lo que abarca la empresa y lo que no lo es ya que permite diferenciar la realidad de la empresa de otras realidades diferentes. Es decir que toda empresa debe tener un nivel de estructura y relaciones que permitan al personal alcanzar los fines y los recursos ya que una empresa funciona mediante relaciones procedimientos y reglas establecidas que les permita alcanzar un fin establecido. INPUTS: son unidades técnicas que transforman un conjunto de bienes. OUTPUTS: es un conjunto de servicios o de productos. CLASIFICACION DE EMPRESAS POR SU CRITERIO ECONOMICO Tomando en cuenta el criterio económico las empresas u organizaciones e pueden clasificar así:  SEGUN SU ACTIVIDAD.- en tres sectores como son sector primario, secundario y terciario de la siguiente manera: SECTOR PRIMARIO.- se refiere a empresas que realizan actividad que provienen directamente de la naturaleza como son la ganadería, pesca, agricultura y explotaciones forestales. SECTOR SECUNDARIO.- son empresas que realizan sus actividades transformadoras a partir de materia prima como son industria extractiva, manufacturera, construcción y también centrales como de luz gas y agua. SECTOR TERCIARIO.- está constituido por empresas que realizan sus actividades con la prestación de servicios tales como: comercio. Hostelería, transporte, comunicación, educación, etc.
  • 7. 7  SEGÚN SU DIMENSION.- aquí no podemos clasificarlo en un solo criterio ya que depende del parámetro que escojamos. En esta consulta encontramos este criterio recomendado por la Comisión europea el 6 de Mayo del 2003 la misma que entro en vigor desde el 1 de enero del 2005 así: N° TRABAJADORES VOLUMEN DE NEGOCIOS BALANCE GENERAL MICRO Menor de 10 Menos de 2 Menos de 2 PEQUEÑA Entre 10 y 49 Entre 2 y 10 Entre 2 y 10 MEDIANA Entre 50 y 249 Más de 10 y menos de 50 Más de 10 y menos de 50 GRANDE Mayor de 249 Más de 50 Más de 50  SEGÚN EL AMBITO DE ACTUACION.- las empresas pueden clasificarse en nacionales e internacionales. Las empresas nacionales son aquellas que abastecen la demanda de un único país en cambio las empresas internacionales son las que traspasan el ámbito nacional es decir abastecen a otros países. POR SU CRITERIO JURIDICO  SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL.- la podemos clasificar en dos modos públicos y privados. EMPRESA PUBLICA.- son aquellas en que el capital es propiedad del Estado siempre y cuando este intervenga en la dirección de las mismas o alguna corporación de derecho público posea la mayor parte de su capital.
  • 8. 8 EMPRESA PRIVADA.-se denominan así ya que la mayoría del capital pertenece a personas físicas o jurídicas que tengan la titularidad de las organizaciones. Si en caso que el capital es igual para el sector privado y público se denominan empresas mixtas.  SEGÚN LA FORMA JURIDICA.- pueden clasificarse en individual y colectiva pero hablaremos acerca de las más importantes: EMPRESA INDIVIDUAL.- esta está formada por un único dueño o propietario el mismo que asume todas las decisiones y control de la empresa. SOCIEDAD.- se refiere a un contrato mediante el cual una o más personas acuerdan en poner dinero, bienes o industria con el fin de obtener ganancias o lucro el mismo que se repartirá entre los socios. Destacan dos tipos de sociedades Sociedad Anónima (S.A) la misma que tiene su capital divido en acciones transmisibles libremente y que otorgan a sus propietarios derechos económicos tales como el reparto de beneficios en cambio la Sociedad Limitada (S.L) hace referencia a que su capital se divide en participaciones a suscribir y desembolsar íntegramente por parte de los socios pero no pueden cotizar en la bolsa. EMPRESAS MUTUALISTAS.- son las construidas con un grupo de personas voluntariamente sin finalidad de obtener lucro sino en satisfacer las necesidades de sus socios. FUNDACION.- es una organización corporativa y financiera que por voluntad de sus fundadores tiene afectado de modo duradero su patrimonio.
  • 9. 9 POR SU NATURALEZA EMPRESAS INDUSTRIALES Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en productos elaborados a través de la aplicación de procesos productivos. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:  Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.  Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:  De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.  De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. EMPRESAS COMERCIALES Son aquellas que se dedican a la compra y venta de productos, convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores.  Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
  • 10. 10 o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.  Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: o Transporte o Turismo o Instituciones financieras o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) o Educación o Finanzas o Salubridad EMPRESAS DE SERVICIOS Son aquellas que obtienen sus ingresos a través de la prestación de servicios. EMPRESAS AGROPECUARIAS Son aquellas que se dedican al cultivo de productos agrícolas y la comercialización en su primera etapa. EMPRESAS MINERAS Y PETROLERAS Son aquellas que se dedican a la exploración y explotación de yacimientos mineros y pozos petroleros.
  • 11. 11 PROCESOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMO SE INICIAN LAS EMPRESAS La creación de una empresa es algo que no se produce en un instante, sino que es el resultado de un proceso, tanto en el terreno personal como en el del proyecto. La mayor parte de las veces, las empresas se inician con una idea de negocio que nace aparentemente al azar, pero que realmente es el resultado de una o varias de las siguientes cinco situaciones:  Una necesidad de subsistencia  Explotación de una experiencia acumulada  Observaciones del funcionamiento de las empresas y los mercados Visualización de oportunidades de negocio  Un sueño o idea anhelada durante algún tiempo ETAPAS DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA La opción de enfocarse en trabajar para uno mismo en la creación de una empresa, y con ello todo lo que ésta implica; hoy por hoy, se está convirtiendo en la única forma de ganarse la vida. El primer obstáculo que una persona tiene cuando quiere trabajar en forma independiente es el no saber cómo crear una empresa, debido a que la educación tradicional se ha concentrado en enseñar a sus egresados a trabajar para otros, y con ello hace énfasis en cómo operar una empresa, más no en cómo iniciar una. Quienes decidan trabajar para sí mismos, creando su propia empresa, deben atender una metodología estructurada en cuatro etapas básicas, así:  Gestar una idea empresarial  Planear la oportunidad de negocio  Implementar el proyecto empresarial  Operar la empresa
  • 12. 12 FIGURA 1.- Proceso de creación de una empresa EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS COMPETITIVAS Y FORMALIZADAS Una corporación financiera apoya paso a paso al emprendedor en su proceso empresarial y para el efecto ha diseñado el proceso para la creación de empresas competitivas y formalizadas, en donde las etapas de gestación, planeación, puesta en marcha y operación se desarrollan a través de un proceso conformado por cinco componentes imprescindibles en la creación de empresa, a saber:  El emprendedor  La oportunidad de negocio  El plan de empresa  El entorno institucional  La constitución y formalización El proceso se transita mediante la metodología “aprender hacer empresa, haciéndola”, que unida a la capacidad, esfuerzo y compromiso de usted, futuro empresario, contribuyen a aumentar sus posibilidades de éxito. La gráfica anterior presenta el proceso que debe seguir para crear su empresa
  • 13. 13 El emprendedor Es una persona que detecta una oportunidad y asume el riesgo que comporta la puesta en marcha de una iniciativa empresarial (crea una empresa, o la adquiere o entrar a formar parte de una existente). Emprender es un oficio y como tal se puede aprender, pero como todo oficio, requiere de un mínimo de talento, es decir de competencias para el emprendimiento. La oportunidad de negocio Es una idea de negocio atractiva, duradera, oportuna en el tiempo y configurada como un producto o servicio que agrega valor o crea valor al comprador o usuario final. La estructuración de empresa Elaborar todos los estudios y análisis que le permitan evaluar la bondad del negocio y establecer las estrategias adecuadas. El trabajo se concentra en la elaboración del “plan de empresa o plan empresarial”. El entorno institucional Es la denominada plataforma de apoyo (redes sociales, productivas, institucionales) al emprendimiento que existe en un determinado contexto regional, integrada por instituciones y entidades públicas y privadas de apoyo en gestión, técnico o financiero, que buscan facilitar y apoyar en el proceso de creación de empresa. La constitución y formalización Comprende el proceso y las gestiones que se debe seguir para constituir y legalizar una nueva empresa y lo relacionado con los beneficios individuales, empresariales, y sociales de fundamentar la creación de empresa en un marco legal.
  • 14. 14 FIGURA 2.- Fases del nacimiento de una empresa
  • 15. 15 CONCLUSIONES  Determinamos los tipos de empresas existen y cuál es su clasificación para tener conocimiento de cada una de ellas.  Llegamos a la conclusión de que formar una empresa necesitamos una serie de pasos y estrategias metas u objetivos las cuales se van a realizar .Estas metas se alcanzaran conel buen manejo delos recursos dela empresa  Entendimos como se forman las empresas como funcionan y que actividades realizan en un mundo empresarial.  Una empresa operando en forma organizada, combina la técnica y los recursos para elaborar productos o prestar servicios con el objeto de colocarlos en el mercado para obtener una ganancia.  En conclusión la empresa se basa en los recursos económicos que posea así como la tecnología que deba poseer de acuerdo a la demanda de los consumidores. BIBLIOGRAFIA  http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion- concepto.html  http://admluisfernando.blogspot.com/2008/03/clasificacin-de-las- empresas.html  http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc3c onocelospasosparacrearempresa.pdf  http://nulan.mdp.edu.ar/692/1/00196.pdf
  • 16. 16 CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es una empresa? La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos, producirán una renta que beneficia al empresario, a los estados y a la sociedad en general. 2.- ¿Clasificación de las empresas?  Por su naturaleza  Por su criterio económico  Por su criterio jurídico 3.- ¿Clasificación de las empresas por su Naturaleza?  Empresas industriales  Empresas comerciales  Empresas de servicio  Empresas agropecuarias  Empresas mineras 4.- ¿Clasificación de la empresa por su criterio Jurídico?  Empresas públicas  Empresas privadas  Empresas mixtas