SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO EMPRESARIAL
PRIMERA SEMANA
ESCUELA POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
MAESTRÍA INGENIERÍA DE TRANSPORTES
Dr. Freddy Castro Verona
INTRODUCCIÓN AL
CURSO
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PARTICIPA GRUPALMENTE EN LA GENERACIÓN DE
IDEAS EN LOS TEMAS DEL CURSO.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
¿QUÉ ES LA EMPRESA?
• Es una organización que realiza actividades
económicas con fines comerciales, a través de la
producción de bienes o servicios.
• También conocida como actividad comercial, una
empresa opera en la venta, producción y compra
de bienes o servicios.
• Uno de los objetivos principales es la ganancia
económica.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
EMPRESA
• MERCANTILISMO
• CAPITALISMO INDUSTRIAL
• CAPITALISMO FINANCIERO
• LA EMPRESA EN LA ACTUALIDAD
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EL MERCANTILISMO
• El Diccionario de la RAE
define mercantilismo como “sistema
económico que atiende en primer término al
desarrollo del comercio, principalmente al de
exportación, y considera la posesión de
metales preciosos como signo característico
de riqueza”.
• En su origen etimológico (del latín) podemos
decir que el mercantilismo es un sistema de
comercio.
• Aunque el concepto de mercantilismo que
hoy utilizamos tiene su origen en el Siglo XIX,
tras la Revolución Industrial y la expansión de
la economía productiva capitalista, el
concepto original proviene de la Edad
Moderna.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EL CAPITALISMO INDUSTRIAL
• El capitalismo industrial es la fase
inicial del capitalismo, enmarcado en
la Primera Revolución Industrial y el
cambio de la economía global hacia
un modelo de producción industrial
y el crecimiento de la burguesía.
• El modelo capitalista nacido de la
mano de la Revolución Industrial se
basó en el desarrollo de industrias
gracias a factores como el desarrollo
tecnológico y científico o la
masificación social en ciudades.
Frente al modelo anterior basado en
el modelo agrícola y ganadero junto
a una industria más artesanal.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EL CAPITALISMO FINANCIERO
• A partir de principios del siglo XX la producción
deja de ser la única preocupación de la
sociedades. El crecimiento de las empresas había
sido tal que por primera vez en la historia se
plasma la necesidad de diferenciar entre las
figuras del empresario y de los dueños del
capital.
• En este contexto, la empresa deja de ser
exclusivamente una unidad de producción para
convertirse en una unidad financiera o de
decisión.
• El capital financiero surge de la necesidad de
encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que
las empresas necesitaban un mayor volumen de
capital para incorporar innovaciones tecnológicas
y para lograr la concentración del mercado en
manos de grandes cárteles trusts y holdings
empresariales.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
LA EMPRESA EN LA ACTUALIDAD
• En la actualidad, el papel de las
empresas se ha vuelto mucho más
complejo debido a fenómenos como
la globalización o al avance incesante
de las nuevas tecnologías de la
información y del conocimiento.
• En la empresa de hoy en día y
principalmente en las de gran
tamaño, las figuras del empresario y
del dueño del capital están
definidas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
DERECHO EMPRESARIAL
El derecho empresarial es la rama del derecho que se
encarga de regular las actividades dentro y fuera de una
empresa, ya sea una pyme o una multinacional.
Esta especialización organiza distintos aspectos que
deben tenerse en cuenta a la hora de administrar un
negocio.
El derecho empresarial regula, por ejemplo, cómo debe
ser la contratación de los empleados, cómo debe abrirse
un negocio y hasta cómo debe cerrarse el mismo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
DERECHO EMPRESARIAL
La actividad empresarial tiene la finalidad del beneficio
económico.
Para ello debe satisfacer las necesidades de sus clientes, ya
sea a través de productos o servicios.
Entonces, la administración de la empresa debe observar la
producción para obtener un ciclo económico remunerable.
Pero para que esta faena sea exitosa es muy importante que
la organización siga las normas, las cuales están vinculadas
con la rama empresarial del derecho, la cual a su vez se
vincula con otras ramas del derecho como la civil, comercial,
patrimonial, etc.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
DERECHO EMPRESARIAL
El derecho empresarial está intrínsecamente
relacionado con el derecho comercial y el derecho
mercantil.
Estas ramas son muy importantes en la actualidad
porque impulsan la actividad económica ya que
ayudan a crear y regular las pequeñas, medianas o
grandes empresas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
SISTEMAS ECONÓMICOS
• Un sistema económico es el camino que adopta un
país, orientado al manejo de su economía.
• A las reglas sobre la producción y explotación de bienes
o servicios.
• A las reglas sobre la producción y explotación de bienes
y servicios; a las normas sobre la propiedad privada, la
libertad de asociación y la libertad de empresa
(comercio e industria) .
• A la intervención de los poderes públicos en la
economía.
• A todo lo relacionado con el manejo de la economía
Universidad Nacional
Federico Villarreal
SISTEMAS ECONÓMICOS
SISTEMA CAPITALISTA
SISTEMA SOCIALISTA
MARXISTA
SISTEMA MIXTO
Conocido como sistema de
mercado.
Estado garantiza a las
empresas, los
consumidores, la sociedad
en general la libertad de
funcionamiento
Estado es el que interviene
y planifica la economía.
El individuo no puede ser
propietario de los medios
de producción, solo puede
tener propiedad personal
y familiar de sus bienes.
Agrupa los dos sistemas
anteriores. El estado
restringe la libertad
económica por razones
del bien común y se
permite la propiedad
sobre las empresas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
¿QUÉ ES EMPRESA?
• En el ámbito económico –empresarial, es el organismo
económico orientado a la producción de bienes y
servicios tendientes a alcanzar el máximo provecho
posible, de modo compatible con la necesidad de
continuación en el tiempo de vida del propio
organismo, el mismo que requiere de una adecuada y
ordenada regulación jurídica.
• En la economía social de mercado, el objetivo
fundamental de la empresa tiende a constituir la
obtención disciplinada y ordenada del máximo
beneficio o lucro.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
PRIVADA
PÚBLICA
Pertenece a sujetos o agentes privados
Está al servicio del sector estatal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU TAMAÑO:
• Microempresa
Disponen de un bajo y reducido capital económico- financiero y operan bajo el
riesgo propio del mercado.
No superan las 150UIT de ventas anual.
Tiene de 1 a 10 trabajadores.
• Pequeñas y Medianas Empresas
El capital existente lo aporta un grupo de personas que establecen
una sociedad .
Ventas anuales de 150 a 1700 UIT (pequeña)
Trabajadores de 1 a 100 trabajadores (pequeña)
Ventas anuales de 1700 a 2300 UIT (mediana )
Operan con mayor cantidad de trabajadores
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CLASIFICACIÓN
• Gran Empresa
Tiende a ser público o privado y suele cotizar en la
bolsa de valores.
Esta asociación civil de servicio al público
conformada por sociedades, agentes, que tiene
como objetivo la negociación de valores inscritos y
estos requieren ir proveyendo los sistemas y
mecanismos adecuados orientados a la
intermediación de valores de oferta pública justa,
competitiva y ordenada.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU CAPITAL:
• Empresa Pública
El capital de estas empresas son provenientes del Estado. Además, es de precisar, a las
empresas que cotizan en los mercados bursátiles, se les denomina empresas públicas, se
debe a que su derecho de propiedad esta a disponibilidad del público, tenedor de las
acciones. Empero, por ser empresas de capital privado no son públicas dentro de esta
clasificación.
• Empresas Privadas
El capital de estas empresas proviene de inversionistas privados. Pueden ser nacionales o
extranjeras.
• Empresas Mixtas
Están constituidas por capitales públicos y privados.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TIPOLOGÍAS EMPRESARIALES
EMPRESA FAMILIAR O
INDIVIDUAL
EMPRESA SOCIETARIA O
JURÍDICA
Esta se concentra, básicamente, en
las llamadas pequeñas o
microempresas, que cumplen una
significativa actividad en la creación
de empleos en la complementación
de insumos a grandes empresas.
La administración desempeña un rol y
estatus socioeconómico, la misma
esta regida por uno o más socios,
quienes tienen el deber de cumplir y
hacer cumplir el estatuto que,
obviamente, contendrá el contrato
social.
Al respecto, corresponde estudiar la
Ley General de Sociedades, Ley N°
2688, en la que se llevan a cabo
determinados actos de comercio.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TIPOLOGÍAS EMPRESARIALES
• Dentro de las empresas societarias, se encuentran:
TIPO
SOCIEDAD ANÓNIMA La constitución simultánea de esta sociedad se realiza por los
fundadores, el momento de otorgarse la escritura pública que
contiene el pacto social y el estatuto.
SOCIEDAD COLECTIVA En esta sociedad, los socios responden en forma solidaria e
ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario
no produce efecto contra terceros.
La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón
social que se integra con el nombre de todos los socios o de
algunos o alguno de ellos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TIPOLOGÍAS EMPRESARIALES
TIPO
SOCIEDAD EN
COMANDITA
Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por
las obligaciones sociales, en tanto que los socios
comanditarios responden solo hasta la parte del capital que
se hayan comprometido a aportar.
SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD
LIMITADA
El capital esta dividido en participaciones iguales, acumulables
e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos
valores ni denominarse acciones. Los socios no pueden
exceder de veinte y no responden personalmente por sus
obligaciones sociales.
SOCIEDADES CIVILES Se constituye para un fin común de carácter económico que
se realiza mediante el ejercicio profesional de una profesión,
oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales
por alguno o algunos o todos los socios.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1.pdf

introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).pptintroduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).pptssusercf104f
 
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptxintroduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptxssusercf104f
 
Clasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxClasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxDiegoAndrsBedregal
 
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptxclase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptxZAVALASIFUENTESCRIST
 
Jessica_el jawhari Empresa y clasificacion
Jessica_el jawhari Empresa y clasificacionJessica_el jawhari Empresa y clasificacion
Jessica_el jawhari Empresa y clasificacionjessikeljawhari
 
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptxemcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptxAntonioBecerril8
 
concepto de administracion
concepto de administracion concepto de administracion
concepto de administracion FERSELVAN
 
SESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
SESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxSESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
SESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxRENATOFABIANROBLESMA
 
EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2
EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2
EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2BernalCarlos
 

Similar a CLASE 1.pdf (20)

introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).pptintroduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptxintroduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
TIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptxTIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptx
 
Clasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxClasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptx
 
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptxclase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
 
CUESTIONARIO 1 PARCIAL.pdf
CUESTIONARIO 1 PARCIAL.pdfCUESTIONARIO 1 PARCIAL.pdf
CUESTIONARIO 1 PARCIAL.pdf
 
Jessica_el jawhari Empresa y clasificacion
Jessica_el jawhari Empresa y clasificacionJessica_el jawhari Empresa y clasificacion
Jessica_el jawhari Empresa y clasificacion
 
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptxemcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
emcDERECHO MERCANTIL_2.pptx
 
Clasificacion empresas
Clasificacion empresasClasificacion empresas
Clasificacion empresas
 
Definición de empresa
Definición de empresaDefinición de empresa
Definición de empresa
 
empresas
empresasempresas
empresas
 
Constitucion de empresas
Constitucion de empresasConstitucion de empresas
Constitucion de empresas
 
concepto de administracion
concepto de administracion concepto de administracion
concepto de administracion
 
Gestión administrativa de una empresa comercial
Gestión administrativa de una empresa comercialGestión administrativa de una empresa comercial
Gestión administrativa de una empresa comercial
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
 
SESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
SESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxSESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
SESIÓN 01-HISTORIA, EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2
EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2
EntornoEmpresarial_SOSW_2011-2
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

CLASE 1.pdf

  • 1. DERECHO EMPRESARIAL PRIMERA SEMANA ESCUELA POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL MAESTRÍA INGENIERÍA DE TRANSPORTES Dr. Freddy Castro Verona
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal PARTICIPA GRUPALMENTE EN LA GENERACIÓN DE IDEAS EN LOS TEMAS DEL CURSO.
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal ¿QUÉ ES LA EMPRESA? • Es una organización que realiza actividades económicas con fines comerciales, a través de la producción de bienes o servicios. • También conocida como actividad comercial, una empresa opera en la venta, producción y compra de bienes o servicios. • Uno de los objetivos principales es la ganancia económica.
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EMPRESA • MERCANTILISMO • CAPITALISMO INDUSTRIAL • CAPITALISMO FINANCIERO • LA EMPRESA EN LA ACTUALIDAD
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal EL MERCANTILISMO • El Diccionario de la RAE define mercantilismo como “sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza”. • En su origen etimológico (del latín) podemos decir que el mercantilismo es un sistema de comercio. • Aunque el concepto de mercantilismo que hoy utilizamos tiene su origen en el Siglo XIX, tras la Revolución Industrial y la expansión de la economía productiva capitalista, el concepto original proviene de la Edad Moderna.
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal EL CAPITALISMO INDUSTRIAL • El capitalismo industrial es la fase inicial del capitalismo, enmarcado en la Primera Revolución Industrial y el cambio de la economía global hacia un modelo de producción industrial y el crecimiento de la burguesía. • El modelo capitalista nacido de la mano de la Revolución Industrial se basó en el desarrollo de industrias gracias a factores como el desarrollo tecnológico y científico o la masificación social en ciudades. Frente al modelo anterior basado en el modelo agrícola y ganadero junto a una industria más artesanal.
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal EL CAPITALISMO FINANCIERO • A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única preocupación de la sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal que por primera vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar entre las figuras del empresario y de los dueños del capital. • En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una unidad de producción para convertirse en una unidad financiera o de decisión. • El capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar innovaciones tecnológicas y para lograr la concentración del mercado en manos de grandes cárteles trusts y holdings empresariales.
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal LA EMPRESA EN LA ACTUALIDAD • En la actualidad, el papel de las empresas se ha vuelto mucho más complejo debido a fenómenos como la globalización o al avance incesante de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. • En la empresa de hoy en día y principalmente en las de gran tamaño, las figuras del empresario y del dueño del capital están definidas.
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal DERECHO EMPRESARIAL El derecho empresarial es la rama del derecho que se encarga de regular las actividades dentro y fuera de una empresa, ya sea una pyme o una multinacional. Esta especialización organiza distintos aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de administrar un negocio. El derecho empresarial regula, por ejemplo, cómo debe ser la contratación de los empleados, cómo debe abrirse un negocio y hasta cómo debe cerrarse el mismo.
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal DERECHO EMPRESARIAL La actividad empresarial tiene la finalidad del beneficio económico. Para ello debe satisfacer las necesidades de sus clientes, ya sea a través de productos o servicios. Entonces, la administración de la empresa debe observar la producción para obtener un ciclo económico remunerable. Pero para que esta faena sea exitosa es muy importante que la organización siga las normas, las cuales están vinculadas con la rama empresarial del derecho, la cual a su vez se vincula con otras ramas del derecho como la civil, comercial, patrimonial, etc.
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal DERECHO EMPRESARIAL El derecho empresarial está intrínsecamente relacionado con el derecho comercial y el derecho mercantil. Estas ramas son muy importantes en la actualidad porque impulsan la actividad económica ya que ayudan a crear y regular las pequeñas, medianas o grandes empresas.
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal SISTEMAS ECONÓMICOS • Un sistema económico es el camino que adopta un país, orientado al manejo de su economía. • A las reglas sobre la producción y explotación de bienes o servicios. • A las reglas sobre la producción y explotación de bienes y servicios; a las normas sobre la propiedad privada, la libertad de asociación y la libertad de empresa (comercio e industria) . • A la intervención de los poderes públicos en la economía. • A todo lo relacionado con el manejo de la economía
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal SISTEMAS ECONÓMICOS SISTEMA CAPITALISTA SISTEMA SOCIALISTA MARXISTA SISTEMA MIXTO Conocido como sistema de mercado. Estado garantiza a las empresas, los consumidores, la sociedad en general la libertad de funcionamiento Estado es el que interviene y planifica la economía. El individuo no puede ser propietario de los medios de producción, solo puede tener propiedad personal y familiar de sus bienes. Agrupa los dos sistemas anteriores. El estado restringe la libertad económica por razones del bien común y se permite la propiedad sobre las empresas.
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal ¿QUÉ ES EMPRESA? • En el ámbito económico –empresarial, es el organismo económico orientado a la producción de bienes y servicios tendientes a alcanzar el máximo provecho posible, de modo compatible con la necesidad de continuación en el tiempo de vida del propio organismo, el mismo que requiere de una adecuada y ordenada regulación jurídica. • En la economía social de mercado, el objetivo fundamental de la empresa tiende a constituir la obtención disciplinada y ordenada del máximo beneficio o lucro.
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA PRIVADA PÚBLICA Pertenece a sujetos o agentes privados Está al servicio del sector estatal
  • 17. Universidad Nacional Federico Villarreal CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO: • Microempresa Disponen de un bajo y reducido capital económico- financiero y operan bajo el riesgo propio del mercado. No superan las 150UIT de ventas anual. Tiene de 1 a 10 trabajadores. • Pequeñas y Medianas Empresas El capital existente lo aporta un grupo de personas que establecen una sociedad . Ventas anuales de 150 a 1700 UIT (pequeña) Trabajadores de 1 a 100 trabajadores (pequeña) Ventas anuales de 1700 a 2300 UIT (mediana ) Operan con mayor cantidad de trabajadores
  • 18. Universidad Nacional Federico Villarreal CLASIFICACIÓN • Gran Empresa Tiende a ser público o privado y suele cotizar en la bolsa de valores. Esta asociación civil de servicio al público conformada por sociedades, agentes, que tiene como objetivo la negociación de valores inscritos y estos requieren ir proveyendo los sistemas y mecanismos adecuados orientados a la intermediación de valores de oferta pública justa, competitiva y ordenada.
  • 19. Universidad Nacional Federico Villarreal CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CAPITAL: • Empresa Pública El capital de estas empresas son provenientes del Estado. Además, es de precisar, a las empresas que cotizan en los mercados bursátiles, se les denomina empresas públicas, se debe a que su derecho de propiedad esta a disponibilidad del público, tenedor de las acciones. Empero, por ser empresas de capital privado no son públicas dentro de esta clasificación. • Empresas Privadas El capital de estas empresas proviene de inversionistas privados. Pueden ser nacionales o extranjeras. • Empresas Mixtas Están constituidas por capitales públicos y privados.
  • 20. Universidad Nacional Federico Villarreal TIPOLOGÍAS EMPRESARIALES EMPRESA FAMILIAR O INDIVIDUAL EMPRESA SOCIETARIA O JURÍDICA Esta se concentra, básicamente, en las llamadas pequeñas o microempresas, que cumplen una significativa actividad en la creación de empleos en la complementación de insumos a grandes empresas. La administración desempeña un rol y estatus socioeconómico, la misma esta regida por uno o más socios, quienes tienen el deber de cumplir y hacer cumplir el estatuto que, obviamente, contendrá el contrato social. Al respecto, corresponde estudiar la Ley General de Sociedades, Ley N° 2688, en la que se llevan a cabo determinados actos de comercio.
  • 21. Universidad Nacional Federico Villarreal TIPOLOGÍAS EMPRESARIALES • Dentro de las empresas societarias, se encuentran: TIPO SOCIEDAD ANÓNIMA La constitución simultánea de esta sociedad se realiza por los fundadores, el momento de otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto. SOCIEDAD COLECTIVA En esta sociedad, los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros. La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos
  • 22. Universidad Nacional Federico Villarreal TIPOLOGÍAS EMPRESARIALES TIPO SOCIEDAD EN COMANDITA Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responden solo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA El capital esta dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por sus obligaciones sociales. SOCIEDADES CIVILES Se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio profesional de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno o algunos o todos los socios.