SlideShare una empresa de Scribd logo
Integración económica
I. CONCEPTO
El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más
países van eliminado entre ellos —pero no frente al resto de países— las distintas barreras
económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y
las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de
integración.
Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que
condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por razones
políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países, de ahí que
hablemos de procesos de integración económica regional.
II. MODALIDADES DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
En un sentido coloquial la palabra integración significa unir partes en un todo. Sin embargo, el
término de integración económica no es tan claro y exige alguna matización. En concreto,
vamos a detenernos en las distintas modalidades de integración económica existentes hasta
culminar en la plena integración:
1. Área de libre comercio
Un área de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integración económica,
mediante la cual dos o más países eliminan entre ellos obstáculos de todo tipo al comercio de
bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero frente al resto del mundo continúan
manteniendo cada uno sus propios aranceles.
Cuando se establece un área de libre comercio, por supuesto, cada país firmante del acuerdo
comercial sigue manteniendo sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y
capital, así como su autonomía monetaria y fiscal.
La eliminación de los aranceles entre los países firmantes de un área de libre comercio va a
producir un aumento de los flujos comerciales entre los países firmantes del acuerdo. Esta
intensificación en el comercio interindustrial permitirá un mejor aprovechamiento de las
ventajas comparativas y, por tanto, unas pautas de especialización más eficientes.
Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la práctica un problema y
es que existe el incentivo que los países excluidos del área introduzcan sus productos en ella
a través del país que mantiene aranceles más bajos; una vez el producto se encuentre dentro
del área, podrá pasar al país cuyo arancel es más elevado sin tener que pagar arancel alguno.
Para evitar el anterior tipo de situaciones es necesario que los países firmantes de un área de
libre comercio diseñen lo que se denomina unas “reglas de origen” que distinguen entre
origen y procedencia de las mercancías y que permiten a las autoridades
aduaneras saber exactamente a qué bienes les pueden conceder las ventajas
que supone la supresión de los aranceles.
La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), el
Mercado Común del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés) o la Comunidad Andina (CAN en sus inicios)son
ejemplos de áreas de libre comercio.
2. Unión Aduanera
La unión aduanera constituye una fórmula más avanzada de integración económica que el
área de libre comercio, y viene a resolver las complejidades técnicas y burocráticas asociadas
al problema del país de origen presente en el área de libre comercio.
Una unión aduanera añade al área de libre comercio el hecho de que los países que la forman
no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio entre ellos,
sino que además establecen un arancel común frente al exterior.
Por lo tanto, desde el punto de vista arancelario la unión
aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo.
Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados: efectos estáticos y
efectos dinámicos. Los primeros suponen cambios en un momento dado del tiempo, en la
producción, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios. Los segundos se
refieren a las variaciones que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y el
desarrollo.
Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los economistas,
distinguiéndose dos grandes tipos de efectos: efecto de creación y efecto desviación de
comercio.
Los efectos dinámicos que se derivan de la creación de una unión aduanera suponen una
serie de ventajas para los países participantes, que fundamentalmente van a surgir de la
aparición de economías a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores
gastos en investigación. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento económico y al
crecimiento del comercio entre los países que integran la unión aduanera.
La Comunidad Económica Europea (en su formulación del Tratado de Roma de 1957), el
Mercosur y la CAN Comunidad Andina de Naciones Hoy, constituyen
ejemplos de una unión aduanera.
3. Mercado Común
Un mercado común es una forma de integración económica en la que dos o más países
además de formar una unión aduanera, adicionalmente, permiten el libre
movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir
establecen libertad de circulación del capital y del trabajo.
Aunque la Comunidad Económica Europea (CEE) habitualmente se denominó Mercado
Común Europeo, en realidad, constituyó exclusivamente una unión aduanera, ya que se
eliminaron las trabas comerciales discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se
fijó un arancel común frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habría que esperar hasta
1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Aduanera, para que realmente se
constituyera un verdadero mercado común.
4. Unión Económica
La unión económica es una forma de integración superior a la del mercado común, que añade
a éste un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento
de eliminar la discriminación que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas
políticas.
Una unión económica plena se alcanza cuando los países
miembros unifican sus políticas económicas, incluidas la
monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de
circulación de factores productivos.
Los países de la Unión Económica y Monetaria no sólo han apostado por constituirse como
una unión económica, sino que para explotar plenamente los beneficios de ésta han
considerado conveniente que vaya acompañado de una unión monetaria, o lo que es lo mismo
del establecimiento de una moneda única.
DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL
Libre comercio
entre países
miembros
Aranceles
exteriores
comunes
Libre circulación
factores productivos
Armonización
políticas económicas
Modalidad de
Integración
Área de libre
comercio
X
Unión aduanera X X
Mercado común X X X
Unión
económica
X X X X
Los dos primeros tipos de integración económica (área de libre comercio y unión aduanera)
que hemos analizado son simplemente bloques comerciales (véase Cuadro 1), es decir,
suponen la eliminación de las barreras comerciales dentro del bloque, pero han mantenido sus
propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía
monetaria y fiscal. En la práctica, la constitución de bloques comerciales es más sencilla que
la formación de mercados comunes o uniones económicas de naciones soberanas.
III. LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL Y
SUS EFECTOS
En las últimas décadas se ha producido un aumento importante de los procesos de integración
económica regional, en especial, en lo que se refiere a la constitución de bloques comerciales.
A principios del año 2000, casi la mitad del comercio mundial se desarrollaba en el interior de
bloques comerciales en funcionamiento. Toda esta proliferación de acuerdos comerciales
debe llevar a plantearse hasta qué punto resulta conveniente.
Si comparamos el establecimiento de bloques comerciales con una política de libre comercio,
la valoración que podemos hacer es claramente negativa. Sin embargo, si se plantea desde
un ángulo diferente, es decir, si se parte de la existencia de aranceles y barreras no
arancelarias que se aplican por igual sea cual sea el país de origen de las importaciones,
¿qué efecto tiene la eliminación de barreras entre algunos países.
Dos ideas opuestas podemos plantear. Por un lado, la formación de una unión aduanera o de
un área de libre comercio, podemos valorarla positivamente ya que permite avanzar hacia el
libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras comerciales en cada nación que se
aplican uniformemente, que se produzca un grupo de países que las elimine entre sí, significa
claramente una mejora. Por tanto, desde esta perspectiva la formación de bloques
comerciales permite más comercio e incrementa el bienestar mundial.
Pero, por otro lado, se puede pensar en algunas razones por las cuales la constitución de un
bloque puede ser negativa, aún partiendo de una situación en la que las barreras de partida
son uniformes para todo el comercio internacional. En primer lugar, la creación de un bloque
puede fomentar que se compre a proveedores de un país socio con costes más elevados. Se
incentivaría la producción más costosa dentro del bloque si éste mantiene un elevado arancel
sobre los bienes procedentes del proveedor más barato externo al bloque y ninguno sobre los
bienes originados en una fuente más costosa dentro del mismo. Por el contrario, un arancel
uniforme aplicado sobre las importaciones tiene la virtud de que los clientes todavía seguirán
comprando la mayor parte de las importaciones a la fuente más barata. Segundo, toda la idea
de la discriminación comercial nos retrae al bilateralismo de los años treinta, cuando los
acuerdos por separado con cada nación destruyeron muchas de las ganancias del comercio
global. Tercero, la formación de bloques puede causar fricción internacional, simplemente
porque permitir a alguien entrar en un bloque supone dejar fuera a otros.
Por las anteriores razones la Organización Mundial del Comercio (OMC) se opone, de
entrada, a la discriminación comercial. Un principio básico de la OMC es que las barreras
comerciales deben reducirse igualitariamente, y sin discriminación para todos los socios
comerciales.
Tipos de acuerdos comerciales de Colombia
Aspectos básicos, descripción y definiciones de las diferentes modalidades.
Acuerdos de complementación económica
Denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para
abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de
mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial.
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
En materia de integración económica, ser parte de la Comunidad Andina (CAN), la
cual funciona bajo el amparo de la ALADI, le proporciona a Colombia la libertad de
intercambio comercial con los otros países miembros de la CAN, Bolivia, Ecuador y
Perú.
Acuerdo de Complementación Económica con Chile
En virtud del Acuerdo de Complementación Económica con Chile, el comercio
bilateral se encuentra desgravado el 95% del 96% del universo arancelario de
Colombia y el porcentaje restante quedará enteramente liberado, en el año 2012,
con un arancel igual a cero. De otra parte, define la creación de una zona de libre
comercio mediante las barreras no arancelarias y la eliminación gradual de los
gravámenes aduaneros.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
La ALADI, fue establecida a través del Tratado de Montevideo de 1980, la cual ALADI
admite la concertación de acuerdos de alcance parcial entre los países y áreas de
integración económica de América Latina.
A través del Convenio de Pagos Recíprocos el comercio entre los miembros de la
Asociación puede canalizarse sin riesgo del intermediario financiero, lo que genera
facilidades de crédito tanto al comprador como al proveedor.
Acuerdos de integración económica
El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones para culminar y
cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la internacionalización de empresas, las
fusiones y el comercio interregional son factores que influyen en el camino hacia la integración económica
de las naciones.
- Acuerdos bilaterales
Tratados entre dos países, por lo general son denominaciones para acuerdos económicos y de acuerdos que
incluya la participación de los países en cuestión
- Acuerdos multilaterales
Acuerdos concertados dentro del marco jurídico institucional de la OMC, que son aceptados y de carácter
obligatorio para todos los países miembros de este organismo multilateral. Estos acuerdos son los pilares
sobre los que se basa la Organización
OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial.
La OMC puede visualizarse desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta que es
una Organización creada para liberalizar el comercio, es un es un foro para que los
gobiernos negocien acuerdos comerciales y para que resuelvan sus diferencias
comerciales, en donde aplica un sistema de normas comerciales.
Es el organismo al que acuden los Países Miembros, cuando de resolver problemas
comerciales fundamentales se trata.
Acuerdos de alcance parcial
Tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio
de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de
apertura mayor a largo plazo.
INTEGRACION ECONOMICA
El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones
para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la
internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio intrarregional son factores
que influyen en el camino hacia la integración económica de las naciones. Por esto, El
Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex quiere informar a los
lectores sobre los niveles de integración económica y cómo estos benefician el movimiento
de mercancías y personas en el mundo.
¿Qué es la integración económica?
La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando
se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de
cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual
pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integración es
un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia
política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una
serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el
marco de sus territorios.
¿Cuáles son las modalidades de integración económica?
Estas son:
 Acuerdo bilateral, se firma entre dos países.
 Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de
eliminar gradualmente barreras comerciales.
 Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y
específico, su objetivo es formar un mercado único.
¿Cuáles son los objetivos de la integración económica?
Estos son:
 Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes,
mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte,
 Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.
 Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.
 Incrementar el comercio entre los países miembros
 Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía
global.
¿Cuáles son las principales ventajas de la integración económica?
En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la
libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se
traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la especialización
productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le
genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del
mercado crece en grandes proporciones y por último un aumento en el peso económico de
los países, así como la obtención de una economía más sólida.
¿Cuáles son las desventajas de la integración económica?
La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de
menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor
competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de perder
el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los
miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las
importaciones.
¿Cuáles son los niveles de integración económica?
Las posibles formas de integración económica podríamos enumerarlas así:
1. Acuerdo preferencial
2. Área de Libre Comercio
3. Unión Aduanera
4. Mercado Común
5. Unión Económica
6. Integración Económica Plena.
¿A qué se llama acuerdo preferencial?
Se llama acuerdo preferencial a la forma más simple de integración económica en la cual
se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca entre los firmantes. Estos acuerdos
preferenciales son contratos para facilitar el comercio, generalmente los beneficios son de
tipo arancelario.
¿Qué es un área de libre comercio?
El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras
al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona, en
esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio con el resto
de los países. En el área de libre comercio se establecen las “reglas de origen” y las
políticas comerciales individuales con respecto a terceros países.Ejemplos: NAFTA,
MERCOSUR.
¿A qué se denomina Unión Aduanera?
La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación barreras
comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al resto de
países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y
monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la especialización
dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de recursos.
¿Qué se entiende por mercado común?
Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre movimiento de
mercancías y factores de producción, como consecuencia de la eliminación total de los
controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias existentes.
Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados financieros, los
controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan gran importancia
dentro de la firma del acuerdo.
¿A qué se llama unión económica?
Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política
económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía
nacional. dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos
de estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de los miembros.
¿Cuándo se da la integración económica plena?
La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los
siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre movilidad
de factores, política económica armonizada y política económica unificada.

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx

Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
karinadominguez
 
Diapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericanaDiapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericana
genesis carrillo mafilito
 
Integración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamezIntegración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamez
franyorigamez
 
Trabajo de integracion
Trabajo de integracionTrabajo de integracion
Trabajo de integracion
sandra yohana contreras sanchez
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
Damián Solís
 
Niveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacionalNiveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacional
Manuel Guillermo Gonzalez
 
Niveles de integracion comercio internacional
Niveles de integracion comercio internacionalNiveles de integracion comercio internacional
Niveles de integracion comercio internacional
pedro daniel hoyos estrada
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
Samsung SDSM
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
SabrinaRD
 
Niveles de integración de comercio internacional
Niveles de integración de comercio internacionalNiveles de integración de comercio internacional
Niveles de integración de comercio internacional
Jacquelinne Estrella Patrón
 
Acuerdos de integración económica
Acuerdos de integración económicaAcuerdos de integración económica
Acuerdos de integración económica
gonzalorubioortiz
 
Integracion economica mundial
Integracion economica mundialIntegracion economica mundial
Integracion economica mundial
Eliel Irias
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacional
Estefany Delgado
 
Ensayo integracion
Ensayo integracionEnsayo integracion
Ensayo integracion
keily morales duque
 
Capítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración EconómicaCapítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración Económica
mdelriomejia
 
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacionalLas características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Ivan Martinez
 
Bloques económicos
Bloques económicos Bloques económicos
Bloques económicos
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf
03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf
03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf
JUNIORSMITHEZEQUILLA1
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacionalActividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Maria Reyna Rivera Martinez
 

Similar a INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx (20)

Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
 
Diapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericanaDiapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericana
 
Integración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamezIntegración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamez
 
Trabajo de integracion
Trabajo de integracionTrabajo de integracion
Trabajo de integracion
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
 
Niveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacionalNiveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacional
 
Niveles de integracion comercio internacional
Niveles de integracion comercio internacionalNiveles de integracion comercio internacional
Niveles de integracion comercio internacional
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
 
Niveles de integración de comercio internacional
Niveles de integración de comercio internacionalNiveles de integración de comercio internacional
Niveles de integración de comercio internacional
 
Acuerdos de integración económica
Acuerdos de integración económicaAcuerdos de integración económica
Acuerdos de integración económica
 
Integracion economica mundial
Integracion economica mundialIntegracion economica mundial
Integracion economica mundial
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacional
 
Ensayo integracion
Ensayo integracionEnsayo integracion
Ensayo integracion
 
Capítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración EconómicaCapítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración Económica
 
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacionalLas características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
 
Bloques económicos
Bloques económicos Bloques económicos
Bloques económicos
 
03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf
03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf
03.Integración Económica, Importancia, Etapas.pdf
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacionalActividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
 

Más de Fabian Andres Garcia Perez

CASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptx
CASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptxCASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptx
CASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptx
Fabian Andres Garcia Perez
 
Diap. gestion logistica
Diap. gestion logisticaDiap. gestion logistica
Diap. gestion logistica
Fabian Andres Garcia Perez
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
Fabian Andres Garcia Perez
 
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVASDIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
Fabian Andres Garcia Perez
 

Más de Fabian Andres Garcia Perez (6)

CASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptx
CASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptxCASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptx
CASO ESTUDIO THE MORNING STAR COMPANY.pptx
 
Diap. gestion logistica
Diap. gestion logisticaDiap. gestion logistica
Diap. gestion logistica
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVASDIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 

Último

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx

  • 1. Integración económica I. CONCEPTO El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más países van eliminado entre ellos —pero no frente al resto de países— las distintas barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integración. Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por razones políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países, de ahí que hablemos de procesos de integración económica regional. II. MODALIDADES DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA En un sentido coloquial la palabra integración significa unir partes en un todo. Sin embargo, el término de integración económica no es tan claro y exige alguna matización. En concreto, vamos a detenernos en las distintas modalidades de integración económica existentes hasta culminar en la plena integración: 1. Área de libre comercio Un área de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integración económica, mediante la cual dos o más países eliminan entre ellos obstáculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero frente al resto del mundo continúan manteniendo cada uno sus propios aranceles. Cuando se establece un área de libre comercio, por supuesto, cada país firmante del acuerdo comercial sigue manteniendo sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía monetaria y fiscal. La eliminación de los aranceles entre los países firmantes de un área de libre comercio va a producir un aumento de los flujos comerciales entre los países firmantes del acuerdo. Esta intensificación en el comercio interindustrial permitirá un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y, por tanto, unas pautas de especialización más eficientes. Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la práctica un problema y es que existe el incentivo que los países excluidos del área introduzcan sus productos en ella a través del país que mantiene aranceles más bajos; una vez el producto se encuentre dentro del área, podrá pasar al país cuyo arancel es más elevado sin tener que pagar arancel alguno. Para evitar el anterior tipo de situaciones es necesario que los países firmantes de un área de libre comercio diseñen lo que se denomina unas “reglas de origen” que distinguen entre origen y procedencia de las mercancías y que permiten a las autoridades
  • 2. aduaneras saber exactamente a qué bienes les pueden conceder las ventajas que supone la supresión de los aranceles. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), el Mercado Común del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés) o la Comunidad Andina (CAN en sus inicios)son ejemplos de áreas de libre comercio. 2. Unión Aduanera La unión aduanera constituye una fórmula más avanzada de integración económica que el área de libre comercio, y viene a resolver las complejidades técnicas y burocráticas asociadas al problema del país de origen presente en el área de libre comercio. Una unión aduanera añade al área de libre comercio el hecho de que los países que la forman no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio entre ellos, sino que además establecen un arancel común frente al exterior. Por lo tanto, desde el punto de vista arancelario la unión aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo. Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados: efectos estáticos y efectos dinámicos. Los primeros suponen cambios en un momento dado del tiempo, en la producción, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios. Los segundos se refieren a las variaciones que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y el desarrollo. Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los economistas, distinguiéndose dos grandes tipos de efectos: efecto de creación y efecto desviación de comercio. Los efectos dinámicos que se derivan de la creación de una unión aduanera suponen una serie de ventajas para los países participantes, que fundamentalmente van a surgir de la aparición de economías a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en investigación. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento económico y al crecimiento del comercio entre los países que integran la unión aduanera. La Comunidad Económica Europea (en su formulación del Tratado de Roma de 1957), el Mercosur y la CAN Comunidad Andina de Naciones Hoy, constituyen ejemplos de una unión aduanera. 3. Mercado Común Un mercado común es una forma de integración económica en la que dos o más países además de formar una unión aduanera, adicionalmente, permiten el libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir establecen libertad de circulación del capital y del trabajo.
  • 3. Aunque la Comunidad Económica Europea (CEE) habitualmente se denominó Mercado Común Europeo, en realidad, constituyó exclusivamente una unión aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fijó un arancel común frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habría que esperar hasta 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Aduanera, para que realmente se constituyera un verdadero mercado común. 4. Unión Económica La unión económica es una forma de integración superior a la del mercado común, que añade a éste un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas. Una unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican sus políticas económicas, incluidas la monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de circulación de factores productivos. Los países de la Unión Económica y Monetaria no sólo han apostado por constituirse como una unión económica, sino que para explotar plenamente los beneficios de ésta han considerado conveniente que vaya acompañado de una unión monetaria, o lo que es lo mismo del establecimiento de una moneda única. DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL Libre comercio entre países miembros Aranceles exteriores comunes Libre circulación factores productivos Armonización políticas económicas Modalidad de Integración Área de libre comercio X Unión aduanera X X Mercado común X X X Unión económica X X X X Los dos primeros tipos de integración económica (área de libre comercio y unión aduanera) que hemos analizado son simplemente bloques comerciales (véase Cuadro 1), es decir, suponen la eliminación de las barreras comerciales dentro del bloque, pero han mantenido sus
  • 4. propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía monetaria y fiscal. En la práctica, la constitución de bloques comerciales es más sencilla que la formación de mercados comunes o uniones económicas de naciones soberanas. III. LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL Y SUS EFECTOS En las últimas décadas se ha producido un aumento importante de los procesos de integración económica regional, en especial, en lo que se refiere a la constitución de bloques comerciales. A principios del año 2000, casi la mitad del comercio mundial se desarrollaba en el interior de bloques comerciales en funcionamiento. Toda esta proliferación de acuerdos comerciales debe llevar a plantearse hasta qué punto resulta conveniente. Si comparamos el establecimiento de bloques comerciales con una política de libre comercio, la valoración que podemos hacer es claramente negativa. Sin embargo, si se plantea desde un ángulo diferente, es decir, si se parte de la existencia de aranceles y barreras no arancelarias que se aplican por igual sea cual sea el país de origen de las importaciones, ¿qué efecto tiene la eliminación de barreras entre algunos países. Dos ideas opuestas podemos plantear. Por un lado, la formación de una unión aduanera o de un área de libre comercio, podemos valorarla positivamente ya que permite avanzar hacia el libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras comerciales en cada nación que se aplican uniformemente, que se produzca un grupo de países que las elimine entre sí, significa claramente una mejora. Por tanto, desde esta perspectiva la formación de bloques comerciales permite más comercio e incrementa el bienestar mundial. Pero, por otro lado, se puede pensar en algunas razones por las cuales la constitución de un bloque puede ser negativa, aún partiendo de una situación en la que las barreras de partida son uniformes para todo el comercio internacional. En primer lugar, la creación de un bloque puede fomentar que se compre a proveedores de un país socio con costes más elevados. Se incentivaría la producción más costosa dentro del bloque si éste mantiene un elevado arancel sobre los bienes procedentes del proveedor más barato externo al bloque y ninguno sobre los bienes originados en una fuente más costosa dentro del mismo. Por el contrario, un arancel uniforme aplicado sobre las importaciones tiene la virtud de que los clientes todavía seguirán comprando la mayor parte de las importaciones a la fuente más barata. Segundo, toda la idea de la discriminación comercial nos retrae al bilateralismo de los años treinta, cuando los acuerdos por separado con cada nación destruyeron muchas de las ganancias del comercio global. Tercero, la formación de bloques puede causar fricción internacional, simplemente porque permitir a alguien entrar en un bloque supone dejar fuera a otros. Por las anteriores razones la Organización Mundial del Comercio (OMC) se opone, de entrada, a la discriminación comercial. Un principio básico de la OMC es que las barreras comerciales deben reducirse igualitariamente, y sin discriminación para todos los socios comerciales.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Tipos de acuerdos comerciales de Colombia Aspectos básicos, descripción y definiciones de las diferentes modalidades. Acuerdos de complementación económica Denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial. Comunidad Andina de Naciones (CAN) En materia de integración económica, ser parte de la Comunidad Andina (CAN), la cual funciona bajo el amparo de la ALADI, le proporciona a Colombia la libertad de intercambio comercial con los otros países miembros de la CAN, Bolivia, Ecuador y Perú. Acuerdo de Complementación Económica con Chile En virtud del Acuerdo de Complementación Económica con Chile, el comercio bilateral se encuentra desgravado el 95% del 96% del universo arancelario de Colombia y el porcentaje restante quedará enteramente liberado, en el año 2012, con un arancel igual a cero. De otra parte, define la creación de una zona de libre comercio mediante las barreras no arancelarias y la eliminación gradual de los gravámenes aduaneros.
  • 9. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) La ALADI, fue establecida a través del Tratado de Montevideo de 1980, la cual ALADI admite la concertación de acuerdos de alcance parcial entre los países y áreas de integración económica de América Latina. A través del Convenio de Pagos Recíprocos el comercio entre los miembros de la Asociación puede canalizarse sin riesgo del intermediario financiero, lo que genera facilidades de crédito tanto al comprador como al proveedor. Acuerdos de integración económica El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio interregional son factores que influyen en el camino hacia la integración económica de las naciones. - Acuerdos bilaterales Tratados entre dos países, por lo general son denominaciones para acuerdos económicos y de acuerdos que incluya la participación de los países en cuestión - Acuerdos multilaterales Acuerdos concertados dentro del marco jurídico institucional de la OMC, que son aceptados y de carácter obligatorio para todos los países miembros de este organismo multilateral. Estos acuerdos son los pilares sobre los que se basa la Organización OMC La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial. La OMC puede visualizarse desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta que es una Organización creada para liberalizar el comercio, es un es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales y para que resuelvan sus diferencias comerciales, en donde aplica un sistema de normas comerciales. Es el organismo al que acuden los Países Miembros, cuando de resolver problemas comerciales fundamentales se trata. Acuerdos de alcance parcial Tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.
  • 10. INTEGRACION ECONOMICA El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio intrarregional son factores que influyen en el camino hacia la integración económica de las naciones. Por esto, El Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex quiere informar a los lectores sobre los niveles de integración económica y cómo estos benefician el movimiento de mercancías y personas en el mundo. ¿Qué es la integración económica? La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. ¿Cuáles son las modalidades de integración económica? Estas son:  Acuerdo bilateral, se firma entre dos países.  Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de eliminar gradualmente barreras comerciales.  Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y específico, su objetivo es formar un mercado único. ¿Cuáles son los objetivos de la integración económica? Estos son:  Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte,  Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.  Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.
  • 11.  Incrementar el comercio entre los países miembros  Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global. ¿Cuáles son las principales ventajas de la integración económica? En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones y por último un aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más sólida. ¿Cuáles son las desventajas de la integración económica? La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las importaciones. ¿Cuáles son los niveles de integración económica? Las posibles formas de integración económica podríamos enumerarlas así: 1. Acuerdo preferencial 2. Área de Libre Comercio 3. Unión Aduanera 4. Mercado Común 5. Unión Económica 6. Integración Económica Plena. ¿A qué se llama acuerdo preferencial? Se llama acuerdo preferencial a la forma más simple de integración económica en la cual se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca entre los firmantes. Estos acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio, generalmente los beneficios son de tipo arancelario. ¿Qué es un área de libre comercio?
  • 12. El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio con el resto de los países. En el área de libre comercio se establecen las “reglas de origen” y las políticas comerciales individuales con respecto a terceros países.Ejemplos: NAFTA, MERCOSUR. ¿A qué se denomina Unión Aduanera? La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de recursos. ¿Qué se entiende por mercado común? Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre movimiento de mercancías y factores de producción, como consecuencia de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias existentes. Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan gran importancia dentro de la firma del acuerdo. ¿A qué se llama unión económica? Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía nacional. dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de los miembros. ¿Cuándo se da la integración económica plena? La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada.