SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA:
Lo que hoy se conoce como globalización es un proceso cuyos orígenes deben rastrearse en
las manifestaciones económicas, políticas y sociales del último cuarto del siglo XX:
preocupación de incluir al Tercer Mundo dentro del contexto internacional, fin de la Guerra
Fría, proliferación de armas nucleares, aumento de movimientos e instituciones a nivel
mundial, aparición de graves problemas de orden multicultural y poliétnico, y búsqueda de
satisfacción a los derechos civiles, entre otros.
La globalización es definida por sus promotores como una tendencia a la igualación “hacia
arriba” en el comportamiento de las distintas economías nacionales, y con ese simple
razonamiento se propone un camino, en el cual cualquier economía abierta, y con sus
mercados libres de toda presencia estatal, tiene como destino natural un funcionamiento
semejante al del capitalismo desarrollado, a través de espectaculares saltos hacia el primer
mundo.
El proyecto globalizador se fue consolidando durante los años que van de 1960 a 1990. La
globalización pretende equilibrar las relaciones entre producción mundial, comercio, inversión
extranjera y producto interno bruto (PIB), mediante la participación del mayor número posible
de la población mundial. Sin embargo, en la práctica esto no se lleva a efecto porque un
número reducido de personas tiene en sus manos el control casi absoluto, y evita la
participación de las grandes masas en la supuestamente benéfica globalización.
Como una necesidad de adecuarse a la nueva política internacional, fue indispensable la
búsqueda de nuevas modalidades comerciales. Durante las negociaciones de la denominada
Ronda de Uruguay, que finalizaron el 14 de abril de 1994 en la ciudad de Marrakesh, luego de
ocho años de trabajo, se decidió que el GATT fuera sustituido por la Organización Mundial de
Comercio (OMC), la cual empezó a funcionar a partir del 1 de enero de 1995.
Entre las propuestas de mayor significación, se buscaba ofrecer condiciones favorables a las
naciones poco desarrolladas, y que todos los países tuvieran normas similares y regulaciones
equitativas a través de decisiones multilaterales. El primer paso de dicha instancia sería
convocar a negociaciones relacionadas con el comercio, los problemas laborales y la
protección del medio ambiente, además de la promoción del desarrollo sustentable.
¿Qué es la integración económica?
La integración económica puede definirse como la organización de un grupo de países con el
fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Los objetivos principales
son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías
y personas; la reducción de los costos de transporte, así como la implementación de políticas
comunes en distintos sectores de la economía.
La integración en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o contigüidad física,
por lo que se establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Al
establecerse políticas comunes para distintos sectores de la actividad económica, incluso para
el área educativa, se busca no sólo incrementar el comercio entre los países miembros, sino
también alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.
Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no tienda a privilegiarse
más a unos países que a otros. De todos modos, las desigualdades internas existen, incluso
en el bloque europeo, que es el más antiguo.
Los mecanismos de integración
Los mecanismos de integración económica se ‘asan en diferentes convenios acordados entre
los países para permitir un mayor grado de cooperación económica por la reducción le las
barreras arancelarias y no arancelarias. Pueden distinguirse
ÁREA DE ARANCELES PREFERENCIALES: se caracteriza por la reducción de aranceles
entre dos o más países. Esta reducción cubre apenas algunos pocos productos.
ÁREA DE LIBRE COMERCIO: se caracteriza por la reducción parcial total de aranceles entre
los miembros que integran el bloque; cada país conserva sus aranceles externos en relación
con los miembros. El libre comercio entre los países socios queda imitado a los productos que
contengan pocos o ningún componente importados de afuera del área.
UNIÓN ADUANERA: se caracteriza por la liberación del comercio recíproco de todos los
bienes producidos por los socios y la adopción de una política arancelaria común en relación
con el resto del mundo. Las normas arancelarias son comunes.
MERCADO COMÚN: se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios y factores;
además, por la utilización de un arancel exterior común. Los países miembros deben
armonizar sus políticas nacionales para garantizarla libre movilidad del trabajo y del capital.
Las modalidades de la integración económica
Para poner en práctica los procesos de integración se realizan acuerdos entre dos países (bilaterales) o
entre más países (multilaterales), tendientes a facilitar el comercio exterior. Según el grado de
profundidad de esos acuerdos, se pueden distinguir varios niveles.
* Área de preferencia arancelaria: se establece entre dos o más países que se conceden mutuamente
una reducción arancelaria en ciertos productos.
* Zona (o área) de libre comercio (ZLC): supone la eliminación de todos los aranceles entre los países
integrantes del acuerdo, pero conservando cada uno sus aranceles externos con respecto a terceros
países. m Unión aduanera: supone la liberalización del comercio de todos los bienes producidos por los
países socios y la adopción de un arancel externo común (AEC).
* Mercado común: es un espacio unificado por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas entre los países socios. Además, sus miembros adoptan un arancel externo común. Es una
etapa más compleja porque supone armonizar las políticas macroeconómicas, fiscales, salariales,
sociales, etcétera.
* Unión económica: es el más alto grado de integración, es un mercado común donde existe una
moneda común. Supone transferir una serie de atribuciones de los gobiernos nacionales a organismos
supranacionales creados a fin de poder armonizar las políticas.
Zona preferencial de comercio
Una zona preferencial de comercio es un bloque comercial que otorga el país mediante un
acceso preferencial a determinados productos de determinados países. Esto se lleva a cabo
mediante una reducción de tarifas, pero no las elimina totalmente.
Un ejemplo de zona preferencial de comercio es el formado por la Unión Soviética y los
estados EAP.
Una zona preferencial de comercio se establece mediante un tratado de comercio.
Puede decirse que es la modalidad más débil de integración económica.
Zona de libre comercio
Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país donde algunas
de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites
burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.1 Es una
región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras
comerciales.2 Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que
involucran el importe de materias primas o componentes y la exportación de productos de
fábrica.
Área de libre comercio es una forma de integración que implica la supresión de
barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que la
constituyan.
En una zona de libre comercio donde los países firmantes del tratado se comprometen a
anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los
productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de
forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los
bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.
Unión Económica y Monetaria
La Unión Económica y Monetaria(UEM) representaun paso importantísimo hacia la integración de las economías de la
UE e implica la coordinación de las políticas económicas y fiscales, una política monetaria común y una moneda común,
el euro. Aunque los 28 Estados miembros de la UEM participan en la unión económica, algunos países han alcanzado un
mayor grado de integración y han adoptado el euro. Estos países forman la zona del euro.
La decisión de formar una Unión Económica y Monetariafue tomada por el Consejo Europeo en la ciudad neerlandesa de
Maastricht en diciembre de 1991, recogiéndose posteriormenteen el Tratado de la Unión Europea (Tratado de
Maastricht). Con la Unión Económica y Monetaria, la UE da un paso más en su proceso de integración económica, que se
inició en 1957 con su fundación.
La integración económica proporcionaa la economía de la UE en su conjunto y a las economías de los distintos Estados
miembros las ventajas de una dimensión, una eficiencia interna y una solidez mayores, lo que, a su vez, permite un
incremento de la estabilidad económica, del crecimiento y del empleo, que beneficia directamente a los ciudadanos
europeos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
David Nuñez
 
Que es un tlc (tratado de libre comercio)
Que es un tlc (tratado de libre comercio)Que es un tlc (tratado de libre comercio)
Que es un tlc (tratado de libre comercio)Andrea Paola
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
eliempe
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Diapositivas comercio exterior
Diapositivas comercio exteriorDiapositivas comercio exterior
Diapositivas comercio exterior
Kioko Solar
 
Tributacion aduanera
Tributacion aduaneraTributacion aduanera
Tributacion aduanera
Corporación Educativa ADUANEC
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Daniel Llerena
 
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIATRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
Alcira Cabrera Dorado
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
denilson9
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
macrofinancieras
 
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes AduanerosUnidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Universidad del golfo de México Norte
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
Samsung SDSM
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptNEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
jo4tan
 
El dinero
El dinero El dinero
El dinero
Lucero Hernández
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Karla Galicia
 

La actualidad más candente (20)

POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Que es un tlc (tratado de libre comercio)
Que es un tlc (tratado de libre comercio)Que es un tlc (tratado de libre comercio)
Que es un tlc (tratado de libre comercio)
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Diapositivas comercio exterior
Diapositivas comercio exteriorDiapositivas comercio exterior
Diapositivas comercio exterior
 
Tributacion aduanera
Tributacion aduaneraTributacion aduanera
Tributacion aduanera
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIATRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
 
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes AduanerosUnidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
Unidad 5 presentacion Regímenes Aduaneros
 
El Gatt
El GattEl Gatt
El Gatt
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
NAFTA
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptNEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
 
El dinero
El dinero El dinero
El dinero
 
EDUCACION TRIBUTARIA
EDUCACION TRIBUTARIAEDUCACION TRIBUTARIA
EDUCACION TRIBUTARIA
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
 

Similar a Globalización e integración económica

Las etapas del proceso integrador
Las etapas del proceso integradorLas etapas del proceso integrador
Las etapas del proceso integrador
darly nupia
 
Integración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamezIntegración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamez
franyorigamez
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacional
angel armando mendo torres
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
Oskar Gutierrez
 
Presentación luis
Presentación luisPresentación luis
Presentación luis
luis zambrano
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacional
Katy Diaz
 
Diapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericanaDiapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericana
genesis carrillo mafilito
 
Niveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacionalNiveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacional
Manuel Guillermo Gonzalez
 
Diapos integra economica expo
Diapos integra economica expoDiapos integra economica expo
Diapos integra economica expoverolok86
 
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacionalLas características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Ivan Martinez
 
INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx
INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docxINTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx
INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx
Fabian Andres Garcia Perez
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3SabrinaRD
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
soygre garcia garcia
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
Damián Solís
 
Trabajo de integracion
Trabajo de integracionTrabajo de integracion
Trabajo de integracion
sandra yohana contreras sanchez
 
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacionalActividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Maria Reyna Rivera Martinez
 
procesos de integracion
procesos de integracionprocesos de integracion
procesos de integracion
ORIANA LOPEZ
 
Integracion economica mundial
Integracion economica mundialIntegracion economica mundial
Integracion economica mundial
Eliel Irias
 
Capítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración EconómicaCapítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración Económica
mdelriomejia
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 

Similar a Globalización e integración económica (20)

Las etapas del proceso integrador
Las etapas del proceso integradorLas etapas del proceso integrador
Las etapas del proceso integrador
 
Integración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamezIntegración económica franyori gamez
Integración económica franyori gamez
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacional
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
 
Presentación luis
Presentación luisPresentación luis
Presentación luis
 
Niveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacionalNiveles de integración del comercio internacional
Niveles de integración del comercio internacional
 
Diapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericanaDiapositiva integraciona latinoamericana
Diapositiva integraciona latinoamericana
 
Niveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacionalNiveles de integración comercio internacional
Niveles de integración comercio internacional
 
Diapos integra economica expo
Diapos integra economica expoDiapos integra economica expo
Diapos integra economica expo
 
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacionalLas características de los niveles de integración de comercio internacional
Las características de los niveles de integración de comercio internacional
 
INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx
INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docxINTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx
INTRODUCION A LOS ACUERDOS COMERCIALES 2015.docx
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
 
Trabajo de integracion
Trabajo de integracionTrabajo de integracion
Trabajo de integracion
 
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacionalActividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
Actividad 1.13 Etapas de integración del comercio internacional
 
procesos de integracion
procesos de integracionprocesos de integracion
procesos de integracion
 
Integracion economica mundial
Integracion economica mundialIntegracion economica mundial
Integracion economica mundial
 
Capítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración EconómicaCapítuo Nº2 - Integración Económica
Capítuo Nº2 - Integración Económica
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 

Más de deborah zevallos sibina

El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
deborah zevallos sibina
 
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padresEl castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
deborah zevallos sibina
 
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
Exposicion para redaccion   integración económica en el perúExposicion para redaccion   integración económica en el perú
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
deborah zevallos sibina
 
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyasFicha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
deborah zevallos sibina
 
Ficha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyasFicha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyas
deborah zevallos sibina
 
Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13
deborah zevallos sibina
 
Derecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-aDerecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-a
deborah zevallos sibina
 
Antecedentes husares1
Antecedentes husares1Antecedentes husares1
Antecedentes husares1
deborah zevallos sibina
 
Finanzas en la empresa
Finanzas en la empresaFinanzas en la empresa
Finanzas en la empresa
deborah zevallos sibina
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
deborah zevallos sibina
 
Formato de-monografía
Formato de-monografíaFormato de-monografía
Formato de-monografía
deborah zevallos sibina
 
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
deborah zevallos sibina
 
Incrementos y tasas
Incrementos y tasasIncrementos y tasas
Incrementos y tasas
deborah zevallos sibina
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
deborah zevallos sibina
 
Integrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apliIntegrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apli
deborah zevallos sibina
 
La derivada ii
La derivada iiLa derivada ii
La derivada ii
deborah zevallos sibina
 
La derivada
La derivadaLa derivada
Librousted.s.a
Librousted.s.aLibrousted.s.a
Librousted.s.a
deborah zevallos sibina
 

Más de deborah zevallos sibina (20)

Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
 
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padresEl castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
 
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
Exposicion para redaccion   integración económica en el perúExposicion para redaccion   integración económica en el perú
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
 
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyasFicha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
 
Ficha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyasFicha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyas
 
Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13
 
Derecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-aDerecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-a
 
Antecedentes husares1
Antecedentes husares1Antecedentes husares1
Antecedentes husares1
 
Finanzas en la empresa
Finanzas en la empresaFinanzas en la empresa
Finanzas en la empresa
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
 
Formato de-monografía
Formato de-monografíaFormato de-monografía
Formato de-monografía
 
Historiasecreta barrios altos
Historiasecreta barrios altosHistoriasecreta barrios altos
Historiasecreta barrios altos
 
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
 
Incrementos y tasas
Incrementos y tasasIncrementos y tasas
Incrementos y tasas
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
 
Integrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apliIntegrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apli
 
La derivada ii
La derivada iiLa derivada ii
La derivada ii
 
La derivada
La derivadaLa derivada
La derivada
 
Librousted.s.a
Librousted.s.aLibrousted.s.a
Librousted.s.a
 

Globalización e integración económica

  • 1. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA: Lo que hoy se conoce como globalización es un proceso cuyos orígenes deben rastrearse en las manifestaciones económicas, políticas y sociales del último cuarto del siglo XX: preocupación de incluir al Tercer Mundo dentro del contexto internacional, fin de la Guerra Fría, proliferación de armas nucleares, aumento de movimientos e instituciones a nivel mundial, aparición de graves problemas de orden multicultural y poliétnico, y búsqueda de satisfacción a los derechos civiles, entre otros. La globalización es definida por sus promotores como una tendencia a la igualación “hacia arriba” en el comportamiento de las distintas economías nacionales, y con ese simple razonamiento se propone un camino, en el cual cualquier economía abierta, y con sus mercados libres de toda presencia estatal, tiene como destino natural un funcionamiento semejante al del capitalismo desarrollado, a través de espectaculares saltos hacia el primer mundo. El proyecto globalizador se fue consolidando durante los años que van de 1960 a 1990. La globalización pretende equilibrar las relaciones entre producción mundial, comercio, inversión extranjera y producto interno bruto (PIB), mediante la participación del mayor número posible de la población mundial. Sin embargo, en la práctica esto no se lleva a efecto porque un número reducido de personas tiene en sus manos el control casi absoluto, y evita la participación de las grandes masas en la supuestamente benéfica globalización. Como una necesidad de adecuarse a la nueva política internacional, fue indispensable la búsqueda de nuevas modalidades comerciales. Durante las negociaciones de la denominada Ronda de Uruguay, que finalizaron el 14 de abril de 1994 en la ciudad de Marrakesh, luego de ocho años de trabajo, se decidió que el GATT fuera sustituido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual empezó a funcionar a partir del 1 de enero de 1995. Entre las propuestas de mayor significación, se buscaba ofrecer condiciones favorables a las naciones poco desarrolladas, y que todos los países tuvieran normas similares y regulaciones equitativas a través de decisiones multilaterales. El primer paso de dicha instancia sería convocar a negociaciones relacionadas con el comercio, los problemas laborales y la protección del medio ambiente, además de la promoción del desarrollo sustentable. ¿Qué es la integración económica? La integración económica puede definirse como la organización de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, así como la implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía. La integración en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o contigüidad física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Al establecerse políticas comunes para distintos sectores de la actividad económica, incluso para
  • 2. el área educativa, se busca no sólo incrementar el comercio entre los países miembros, sino también alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global. Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no tienda a privilegiarse más a unos países que a otros. De todos modos, las desigualdades internas existen, incluso en el bloque europeo, que es el más antiguo. Los mecanismos de integración Los mecanismos de integración económica se ‘asan en diferentes convenios acordados entre los países para permitir un mayor grado de cooperación económica por la reducción le las barreras arancelarias y no arancelarias. Pueden distinguirse ÁREA DE ARANCELES PREFERENCIALES: se caracteriza por la reducción de aranceles entre dos o más países. Esta reducción cubre apenas algunos pocos productos. ÁREA DE LIBRE COMERCIO: se caracteriza por la reducción parcial total de aranceles entre los miembros que integran el bloque; cada país conserva sus aranceles externos en relación con los miembros. El libre comercio entre los países socios queda imitado a los productos que contengan pocos o ningún componente importados de afuera del área. UNIÓN ADUANERA: se caracteriza por la liberación del comercio recíproco de todos los bienes producidos por los socios y la adopción de una política arancelaria común en relación con el resto del mundo. Las normas arancelarias son comunes. MERCADO COMÚN: se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios y factores; además, por la utilización de un arancel exterior común. Los países miembros deben armonizar sus políticas nacionales para garantizarla libre movilidad del trabajo y del capital. Las modalidades de la integración económica Para poner en práctica los procesos de integración se realizan acuerdos entre dos países (bilaterales) o entre más países (multilaterales), tendientes a facilitar el comercio exterior. Según el grado de profundidad de esos acuerdos, se pueden distinguir varios niveles. * Área de preferencia arancelaria: se establece entre dos o más países que se conceden mutuamente una reducción arancelaria en ciertos productos. * Zona (o área) de libre comercio (ZLC): supone la eliminación de todos los aranceles entre los países integrantes del acuerdo, pero conservando cada uno sus aranceles externos con respecto a terceros países. m Unión aduanera: supone la liberalización del comercio de todos los bienes producidos por los países socios y la adopción de un arancel externo común (AEC). * Mercado común: es un espacio unificado por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países socios. Además, sus miembros adoptan un arancel externo común. Es una etapa más compleja porque supone armonizar las políticas macroeconómicas, fiscales, salariales, sociales, etcétera.
  • 3. * Unión económica: es el más alto grado de integración, es un mercado común donde existe una moneda común. Supone transferir una serie de atribuciones de los gobiernos nacionales a organismos supranacionales creados a fin de poder armonizar las políticas. Zona preferencial de comercio Una zona preferencial de comercio es un bloque comercial que otorga el país mediante un acceso preferencial a determinados productos de determinados países. Esto se lleva a cabo mediante una reducción de tarifas, pero no las elimina totalmente. Un ejemplo de zona preferencial de comercio es el formado por la Unión Soviética y los estados EAP. Una zona preferencial de comercio se establece mediante un tratado de comercio. Puede decirse que es la modalidad más débil de integración económica. Zona de libre comercio Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.1 Es una región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales.2 Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias primas o componentes y la exportación de productos de fábrica. Área de libre comercio es una forma de integración que implica la supresión de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que la constituyan. En una zona de libre comercio donde los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.
  • 4. Unión Económica y Monetaria La Unión Económica y Monetaria(UEM) representaun paso importantísimo hacia la integración de las economías de la UE e implica la coordinación de las políticas económicas y fiscales, una política monetaria común y una moneda común, el euro. Aunque los 28 Estados miembros de la UEM participan en la unión económica, algunos países han alcanzado un mayor grado de integración y han adoptado el euro. Estos países forman la zona del euro. La decisión de formar una Unión Económica y Monetariafue tomada por el Consejo Europeo en la ciudad neerlandesa de Maastricht en diciembre de 1991, recogiéndose posteriormenteen el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht). Con la Unión Económica y Monetaria, la UE da un paso más en su proceso de integración económica, que se inició en 1957 con su fundación. La integración económica proporcionaa la economía de la UE en su conjunto y a las economías de los distintos Estados miembros las ventajas de una dimensión, una eficiencia interna y una solidez mayores, lo que, a su vez, permite un incremento de la estabilidad económica, del crecimiento y del empleo, que beneficia directamente a los ciudadanos europeos.