SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA- USAC
CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPAN - CUNTOTO
CARRERA DE PROFESORADO EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN
ADMINISTRACION EDUCATIVA CON ORIENTACION EN MEDIO AMBIENTE
PLAN FIN DE SEMANA
INFORME DE SEMINARIO
Quinto Semestre “C”
“Fomento de la conservación y reforestación
de bosques privados del cantón Nimapa”
ASESOR
Lic. Douglas Giovanni Coutiño Mazariegos
NOMINA DE CONSEJO DIRECTIVO
RECTOR
Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo.
SECRETARIO GENERAL
Dr. Carlos Enrique Camey Rodas
Representante del Colegio de Ingenieros Químicos
Ing. Herbert René Miranda Barrios
Representante de Docentes de la Facultas de Ciencias Médicas
Dr. Hermógenes Estuardo Pacheco Solís
Representante del Colegio de Humanidades
Lic. Héctor Hugo Lima Conde
Representante del Sector Estudiantil de la Facultad de Arquitectura
Ana Lucía Ixchiú Hernández
Representante del Sector Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas
Erickson Javier González Lemus
DIRECTOR CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN
Dr. Eduardo Abril Gálvez
JEFATURA DIVISIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Licda. Betzy Elena Lemus de Bojórquez
ELABORACIÓN
Centro Universitario de Totonicapán
Licda. Johana Mercedes Quill López
APOYO Y ASESORÍA
Profesional de Desarrollo Organizacional
Licda. Odilia Elizabeth Dávila Solares
NOMINA DE DOCENTE Y JUNTA DIRECTIVA
ASESOR
Lic. Douglas Giovanni Coutiño Mazariegos
ASESOR REVISOR
Ing. Cayetano Esaú Alvarado
PRESIDENTE
Nicolás Ignacio Ajucúm López
SECRETARIO
Santos Tomás Pretzantzin Sapón
PRO-SECRETARIA
Marta Silveria Ajpacajá Caniz
TESORERA
Manuela Anali Vicente Alvarez
VOCAL I
Glendy Aracely Hernández Álvarez
NOMINA DE ESTUDIANTES
1. Adelaida Josefina Tzul Yax
2. Álvaro Iván Tzul González
3. Blanca Isabel de los Ángeles Vicente Álvarez
4. Brenda Rosario García Torres
5. Cruz Emilio Zapeta
6. Herminia Nicolasa Alvarado Xuruc
7. Indira Jeaneth Gómez Puac
8. Karla Jeaneth Ixcoy Sontay
9. Liliana Criseida Alvarado López
10.Lucía Josefina Chaclán Cúa
11.Lucia Maricela Ajpacajá Aguilar
12.Luisa Andrea Soch García
13.Mario Roberto Par Chaclán
14.Matilde Verónica Sapón Chan
15.Melvin Yojana Vásquez Ramírez
16.Miguel Ángel Chuc Gutiérrez
17.Nicolás Fernando Velásquez Alvarado
18.Victoriano Emilio Juárez Tacam
19.Zoila Rosario Pu Uz
RESUMEN
Año con año se lleva a cabo reforestación en las diferentes zonas boscosas de
Totonicapán pero con el paso del tiempo no se ha visto un mayor resultado, Por lo que es
necesario y urgente plantear proyectos destinados a la recuperación de áreas boscosas.
Es ahí donde surge la importancia de conocer las técnicas adecuadas de reforestación y
mantenimiento que se realizan al momento de recuperar una zona forestal.
En el 2015 se logrón el desarrollo de un proyectó de reforestación en el bosque
privado de la familia Capriel Mejía. Al conocer y evaluar la zona reforestada del Paraje
Xeatzam, Cantón Nimapá del municipio y departamento de Totonicapán, la presente
investigación tuvo como objetivo general investigar el fomento de las técnicas adecuadas
de reforestación y mantenimiento en el bosque privado de Nimapa.
Al inicio de la investigación la familiar dio a conocer que los arbolitos estaban
creciendo a mediados del mes de diciembre a finales del mes de enero se encontraban
verdes, al revisar la plantación completa se comprobó que se estaban secando, por lo que
se desarrollaron estrategias inmediatas de riego, y cubrimiento para protegerlos ante el
descenso de la temperatura y la sequía de la temporada.
Esto ha sucedido a lo largo de los años en las diferentes reforestaciones, los
primeros meses los arbolitos están a la intemperie del clima, al no darles un cuidado
necesario van muriendo reduciendo la cantidad sembrada, lo que es importante conocer
no solo las técnicas adecuadas de reforestación si no también la de mantenimiento que se
da más a largo plazo ya que los arbolitos necesita un cuidado hasta que lleguen a los 6
años de haberlos sembrado.
De acuerdo con la metodología empleada, se catalogó como descriptiva y aplicada,
bajo la modalidad de proyecto factible, siendo su diseño de campo, no experimental y
transversal.
Lo que ha dado como resultado que las técnicas de reforestación utilizadas en los
diferentes proyectos, no han tenido la orientación técnica adecuada, es necesario
entonces que futuros proyectos que se realizan sobre reforestación primero se realice un
estudio el tipo de terreno a trabajar y de esta formar encontrar el tipo de árbol adecuado
para sembrar esto permitirá que el mantenimiento no sea muy costos o difícil de realizar
por los propietarios.
Dicha investigación se apoyó en la fundamentación teóricas de las investigaciones
sobre suelos, reforestación y mantenimiento de las instituciones como la comisión nacional
forestal (2015), Instituto nacional de tecnologías (2016), Instituto Nacional de Bosques
(2015), autores como Fuster (2016), Maas, R., Rosito, J. C., & Gerónimo, P. (2012), entre
otros. Lo cual nos permitio tener una idea mas tecnicas sobre el fomento de tecnica
adecuadas sobre reforestacion y mantenimiento de bosques.
INTRODUCCION
En Guatemala los bosques tiene una gran importancia ya que la mayoría del
territorio es forestal, lo que le ha otorgado el calificativo de "El país de la eterna
primavera", pero en los últimos años con el crecimiento y el desarrollo de los pueblos ha
sido necesario ampliar el sector agrícola y para cumplir con las exigencias de la población,
cada año se van perdiendo grandes extensiones de bosques.
Desde 1996 se emitió el Decreto 101-96, actual Ley Forestal, se declara de
urgencia nacional y de interés social la reforestación y conservación de los bosques, para
lo cual se propicia el desarrollo forestal y su manejo sostenible, actualmente Guatemala
cuenta con 93 áreas protegidas legalmente declaradas, 25 con la categoría de protección
especial, abarcando toda una amplia gama de regiones naturales, entre las áreas
protegidas encontramos El Parque Regional Municipal los Altos de San Miguel
Totonicapán. Resguardado por los 48 cantones, parcialidades y propietarios de bosques
privados.
A pesar de los esfuerzos por conservar los bosques, han surgido diversos
problemas en la actualidad y que van aumentando día con día, como la deforestación de
algunas zonas boscosas, las cuales ya no han sido recuperadas o cuando se hacen
proyectos de reforestación no ha existido un nivel de seguimiento adecuando haciendo
que las zonas boscosas se pierdan, es decir, se desconoce las técnicas adecuadas de
mantenimiento de los bosques.
Es necesario entonces concientizar a la población sobre la importancia de
conservar los bosques atreves de las técnicas adecuadas de reforestación y
mantenimiento el cual contribuyen a disminuir los fenómenos ambientales como el efectos
invernadero o el cambio climático.
Por tal razón los estudiantes del quinto ciclo sección ―C‖ de la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
con Orientación en Medio Ambiente tienen el honor de presentar el informe final de
seminario de Educación Ambiente con el tema ―Fomento de la conservación y
reforestación de bosques privados del cantón Nimapa‖.
La investigación de carácter documental se inició durante el mes de enero del 2016,
en el Paraje Xeatzam, en el bosque privado de la familia Capriel Mejía en el Cantón
Nimapá del municipio y departamento de Totonicapán. Consta de cinco capítulos que
contienen la planificación, el Diseño de Investigación que plantea los objetivos y las
variables de la investigación, el Marco Teórico, así como la Interpretación y Discusión de
Resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en el lugar mencionado, Por último
el análisis de las Conclusiones y Recomendaciones a las que los investigadores llegaron y
la socialización del perfil de la investigación con ingeniería forestal del Centro Universitario
de Totonicapán y la alcaldía comunal para general futuros proyectos en los bosques
privados de Nimapá.
Con esto esperamos contribuir que los futuros proyectos de reforestación y
mantenimiento sea un trabajo que no concluya con el hecho de sembrar un árbol si no
darle seguimiento utilizando técnicas adecuadas que permitan la recuperación de las
zonas boscosas privadas del cantón de Nimapá.
INDICE
Contenido .................................................................................................................Pág.
Nómina de consejo directo USAC-CUNTOTO ................................................................ i
Nómina de docente y junta directiva ...............................................................................ii
Nómina de estudiantes ..................................................................................................iii
Introducción ...................................................................................................................iv
Resumen ...................................................................................................................... v
Introducción ...................................................................................................................vi
Indice ............................................................................................................................vii
Planteamiento del problema.......................................................................................... 1
Definición del problema................................................................................................. 2
Objetivo general............................................................................................................ 2
Objetivos específicos .................................................................................................... 2
Capítulo I
1.1. Planificación .................................................................................................. 3
1.2. Descripción y focalización.............................................................................. 4
1.3. Estrategias de intervención............................................................................ 4
1.4. Técnicas ........................................................................................................ 5
1.5. Hipótesis alternativa....................................................................................... 6
1.5.1. Hipótesis alternativa ............................................................................ 6
1.5.2. Hipótesis Nula ..................................................................................... 6
1.6. Comprobación de la hipótesis ......................................................................... 7
1.7. Variable independiente y dependiente............................................................ 7
1.8. Operacionalización de las variables............................................................... 7
1.9. Tipo de muestreo........................................................................................... 7
1.10. Pasos a utilizar para la acción ..................................................................... 7
1.11. Método a utilizar para el análisis de los datos............................................... 8
1.10.1. Análisis de los datos.......................................................................... 8
1.10.2. Análisis de los datos no cuantificados ............................................... 8
Capitulo II
2.1. Contextualización .......................................................................................... 9
2.2. Localización Geográfica.................................................................................. 9
2.3. Características del contexto........................................................................... 9
2.4. Temporales del contexto................................................................................. 9
2.5. Naturaleza y localización de los informantes de la investigación .................. 10
2.6. Identificación de la temática a investigar....................................................... 10
2.7. Antecedentes................................................................................................ 10
2.8. Formas de intervención, relaciones y lazos comunales ............................... 11
2.9. Principales motivos para abordar.................................................................. 11
2.10. Situación en la que se encuentra................................................................ 11
2.11. Percepciones de los participantes............................................................... 12
2.12. Posibles mejoras y cambios........................................................................ 13
Capitulo III
3 Bases teóricas .......................................................................................................... 14
3.1. El suelo......................................................................................................... 14
3.2. Tipos de suelos.................................................................................................... 15
3.2.1. Suelos arenosos ........................................................................................ 15
3.2.2. Suelos limosos........................................................................................... 15
3.2.3. Suelos arcillosos........................................................................................ 16
3.2.4. Suelos de turba.......................................................................................... 17
3.2.5. Suelos salinos............................................................................................ 17
3.3. Características de los suelos................................................................................. 18
3.4. Suelos de Guatemala por región........................................................................... 19
3.4.1. Tierras bajas de Petén............................................................................... 19
3.4.2. Cordillera central........................................................................................ 19
3.4.3. Provincia volcánica .................................................................................... 19
3.4.4. Planicie costera del pacífico....................................................................... 19
3.5. Factores que dañan el suelo ................................................................................. 20
3.5.1. Erosión del suelo ....................................................................................... 20
3.5.2. Sequía ....................................................................................................... 20
3.5.3. Meteorológica ............................................................................................ 21
3.5.4. Hidrológica................................................................................................. 21
3.5.5. Agrícolas.................................................................................................... 21
3.6. Deforestación........................................................................................................ 22
3.6.1. Consecuencias .......................................................................................... 22
3.7. Reforestación........................................................................................................ 22
3.7.1. Trabajos previos a la reforestación ............................................................ 23
3.7.2. Accesibilidad del predio ............................................................................. 23
3.7.3. Preparación del terreno ............................................................................. 23
3.7.3.1. Preparación manual........................................................................ 23
3.7.3.2. Preparación mecánica .................................................................... 24
3.8. Diseño de la plantación......................................................................................... 24
3.8.1. Marco real.................................................................................................. 24
3.8.2. Tres bolillos................................................................................................ 24
3.8.3. Golpe o pico de pala .................................................................................. 25
3.9. Pasos para la reforestación................................................................................... 25
3.9.1. Recolección de semillas............................................................................. 25
3.9.2. Preparación de las semillas ....................................................................... 26
3.9.3. Plantado de las semillas ............................................................................ 26
3.9.4. Plantado final ............................................................................................. 27
3.9.4.1. Plantado en coronas....................................................................... 27
3.9.4.2. Plantado bajo cubierta .................................................................... 28
3.9.4.3. Plantado en línea............................................................................ 28
3.10. Protección adecuada de la reforestación............................................................. 28
3.10.1. Protección contra animales...................................................................... 29
3.10.2. Tipos de cerco para la protección ............................................................ 30
3.11. Manejo integrado de plagas y enfermedades...................................................... 31
3.11.1. Medidas preventivas ................................................................................ 32
3.11.2. Poda de control de plagas ....................................................................... 33
3.11.3. Protección contra incendios forestales .................................................... 33
3.12. Conservación de la reforestación ....................................................................... 34
3.12.1. Reposición de planta muerta ................................................................... 36
3.13. Tipos de especies coníferas y latifoliadas .......................................................... 37
3.13.1. Especies Coníferas.................................................................................. 37
3.13.2. Características......................................................................................... 39
3.13.3. Adaptaciones de las coníferas ................................................................. 40
3.13.4. Especies latifoliadas ................................................................................ 40
3.13.4.1. Características de las latifoliadas.................................................. 40
3.14. Factores de riesgos........................................................................................ ….42
3.14.1. Huracanas .................................................................................... ...42
3.14.2. Inestabilidad Climática..................................................................... 42
3.14.3. Surgimiento inesperado de plagas................................................... 43
3.14.4. Clima ............................................................................................... 43
3.14.5. Régimen de lluvias .......................................................................... 43
3.14.6. Naturaleza del terreno ..................................................................... 43
3.14.7. Altura............................................................................................... 44
3.14.8. Exposición solar .............................................................................. 44
3.14.9. Árboles concomitantes .................................................................... 44
3.14.10. Densidad de la población............................................................... 44
3.14.11. Profundidad del suelo .................................................................... 44
3.14.12. Fertilidad........................................................................................ 45
3.15. Cuidado de una plántula ..................................................................................... 45
3.16. Producción de plántulas ...................................................................................... 45
3.16.1. Germinación ............................................................................................ 45
3.16.1.1. Germinación en mesas de invernadero ........................................ 46
3.16.2. Práctica de cultivo.................................................................................... 47
3.16.3. Medio de cultivo....................................................................................... 48
3.16.4. Calidad del agua...................................................................................... 49
3.16.5. Desarrollo ................................................................................................ 50
3.16.6. Temperatura ............................................................................................ 50
3.16.7. Humedad ................................................................................................. 51
3.16.8. Luz ................................................................................................... 51
3.16.9. Reguladores de crecimiento .................................................................... 51
3.16.10. Nutrición................................................................................................. 53
3.16.11 Terminado............................................................................................... 51
3.16.11.1. Temperatura ............................................................................... 55
3.16.11.2. Nutrición ..................................................................................... 55
3.17. Tipo de riego ................................................................................................... 56
. 3.17.1. Riego por aspersión................................................................................. 56
3.17.2. Riego por surcos...................................................................................... 56
3.17.3. Riego por goteo ....................................................................................... 56
3.18. Estación del año propicio para la siembra de árboles ......................................... 57
3.19. Los bosques comunales...................................................................................... 57
3.19. Los boques privados y su protección .................................................................. 59
3.20. Instituciones de cuidan el medio ambiente .......................................................... 59
3.20.1. Instituciones gubernamentales................................................................. 59
3.20.2. Instituciones Educativas........................................................................... 60
3.20.3. Organizaciones no gubernamentales ONG’S........................................... 60
3.20.1. Instituciones internacionales .................................................................... 60
3.21. Definición de términos......................................................................................... 61
Capitulo IV……. ........................................................................................................... 63
Capítulo V .................................................................................................................. 82
5.1. ¿Qué fue lo que se hizo? ...................................................................................... 82
5.2. ¿Por qué se hizo? Origen y fundamentación......................................................... 82
5.3. Objetivos ¿Para qué se hizo? ............................................................................... 82
5.4. Metodología .......................................................................................................... 83
5.5. Tareas y actividades ............................................................................................. 83
5.6. Evaluación ............................................................................................................ 84
5.6.1. Valoración por el logro de objetivos ........................................................... 85
5.6.2. Satisfacción de las necesidades ................................................................ 85
5.7. Cronograma de actividades................................................................................... 87
5.8. Participantes ......................................................................................................... 89
5.9. Beneficiarios ......................................................................................................... 89
5.10. Recursos............................................................................................................. 89
5.10.1. Humanos ................................................................................................. 89
5.10.2. Físicos ..................................................................................................... 89
5.10.3. Financieros .............................................................................................. 90
5.11. Presupuesto........................................................................................................ 90
5.12. Funcionamiento de la acción............................................................................... 90
Conclusiones ............................................................................................................... 91
Recomendaciones ....................................................................................................... 92
Anexos ……… ......................................................................................................... 94
Boletas encuestas para ingenieros .............................................................................. 95
Boleta encuesta para comunitarios .............................................................................. 96
Perfil de investigación de seminario ............................................................................. 97
Aportes .......................................................................................................... 101
Resiembra .......................................................................................................... 101
Evidencias .......................................................................................................... 102
Acta comunitaria de la socialización del proyecto ...................................................... 107
Bibliografía…….......................................................................................................... 111
E-grafía .......................................................................................................... 113
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A la fecha, las estimaciones realizadas a nivel mundial por la Integrated, Prevention,
Pollution and Control (IPPC), indican que la temperatura promedio del planeta aumentó al
menos en 0.74°C en el periodo 1906-2005. El nivel del mar ha crecido a un ritmo de 1.8
mm/año entre 1963 y 2007. La cobertura de los glaciares y nieves de montaña
disminuyen a un promedio anual de 2.7%. Existe un incremento de la actividad ciclónica
en el Atlántico norte y en el mar Caribe y acidificación de los océanos (Maas, Rosito, &
Gerónimo, 2012).
La organización no gubernamental Germanwatch da conocer que Guatemala está entre
uno de los 10 países del planeta que han sido más afectado por el cambio climático, así
mismo lo da a conocer el ministro de ambiente del año 2015 Oscar Medina, los recursos
naturales más vulnerables son las zonas boscosas, donde existe una variedad de
ecosistemas y dos de los recursos más importantes que son: la conservación de los
mantos acuíferos y la obtención de oxígeno.
Guatemala es un país propicio para las zonas boscosas, pero durante los últimos
años con el avance del desarrollo, la urbanización y el cambio climático se han perdido
grandes áreas boscosas, como lo hace ver el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de
Áreas Protegidas del año 2015, se pierde el 1% de bosque al año esto es equivalente a
45,000 hectáreas. Por lo que es importante reforestar y recuperar estás zonas.
En Totonicapán año con año se obtiene un aproximado de 55,000 árboles en el
vivero municipal, diversas instituciones colaboran con la reforestación, pero ¿cuántos de
estos árboles llegan a una edad media?, ¿Realmente se han obtenido resultados positivos
en todas estas zonas reforestadas? Pero el resultado es alarmante pues en los últimos
años en lugar de recuperar las zonas deforestadas, solo van quedan pastizales en su
lugar, ya que no existen técnicas adecuadas de reforestación y cuidado, los árboles no
llegan a su plenitud y el trabajo resulta frustrante y negativo.
Es necesario entonces buscar técnicas adecuadas de reforestación. Para que las
zonas deforestadas puedan ser recuperadas. En 2015 en el Centro Universitario de
2
Totonicapán, en el curso de seminario de la carrera de profesorado en pedagogía y
técnico en Administración educativa con orientación en medio ambiente plan fin de
semana se llevó a cabo un proyecto de reforestación en un bosque privado de Nimapa,
por lo que es importante darle seguimiento, para mejorar y generar nuevas propuestas.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Es importante darle seguimiento al proyecto de reforestación ya que las condiciones
en que se encontraba el proyecto eran decadentes y por ello se realiza la investigación
para conocer las condiciones negativas o positivas que se dieron en el proceso y propiciar
técnicas adecuadas para la reforestación:
¿Será que las condiciones técnicas de reforestación en el bosque privado, fueron las
adecuadas?
OBJETIVOS
General
Establecer las condiciones técnicas adecuadas de reforestación en el bosque
privado.
Específicos
Describir las condiciones adecuadas de técnicas de reforestación en el bosque
privado.
Orientar a los propietarios del terreno privado de los beneficios que propicia la
reforestación al darle una conservación adecuada
Involucrar a los propietarios en las técnicas de mantenimiento y reforestación del
bosque privado
Socializar el proyecto con la facultad de ingeniería forestal, para que el proyecto
tenga seguimiento.
3
CAPITULO I
1.1 planificación
En el Documento Técnico No. 83 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, nos da a
conocer que Guatemala es descrita como un país con ―una diversidad de especies
naturales de flora y fauna que posee en sus ecosistemas‖1
, y esto ha sido posible por la
variedad de climas y zonas de vidas que se encuentran en el territorio.
Pero a pesar de esto, existe una gran deforestación en diversas zonas boscosas y
esto a su vez hace que los ecosistemas y el medio ambiente se vayan deteriorando.
Por lo que a finales del mes de enero del 2016 en el curso de seminario, se propuso
diversos proyectos para mejorar el medio ambiente. Se planteó la reforestación de las
zonas boscosas. Por lo que se realizó una investigación documental para conocer si
existían ya proyectos sobre el tema, al encontrar más de 5 proyectos encaminados
siempre a la reforestación; se decidió darle seguimiento al proyecto de reforestación del
cantón Nimapa. La cual es una zona boscosa privada de la familia Capriel Mejía, donde
fueron sembrados dos cientos noventa y cinco árboles.
Al localizar la zona boscosa e investigar el área total del bosque y la cantidad de
árboles, se pudo determinar que las especies sembradas fueron: ciento cuarenta y ocho
de aliso, setenta y cuatro de la especie de pino colorado y setenta y tres pino blanco.
A través de la observación se evidenció que las inclemencias del clima, la falta de
aplicación de técnicas adecuadas de reforestación y mantenimiento dieron como
consecuencia que las especies de aliso y pino blanco no lograran sobrevivir. De forma
inmediata se decidió darle el mantenimiento necesario a las especies que resistieron, por
consiguiente se requiere identificar las técnicas adecuadas de mantenimiento y
reforestación.
1
Documento Técnico No. 83 (01-2010), CONAP página No.15
4
1.2. Descripción y Focalización
La localidad de Xeatz’am paraje de Nimapá del departamento de Totonicapán, se
encuentra ubicado en una altitud de 2,505 metros sobre el nivel del mar, forma parte del
cantón de Nimapá que colinda al norte con el cantón Paqui; sur con la aldea Xesuc; este
con los cantones de Juchanep y Poxlajuj; oeste con la aldea de Paxixil, San Francisco el
Alto, consta de una temperatura promedio entre 20 grados centígrados y 8 grados
centígrados, pero en los últimos meses la temperatura descendió más de lo habitual. La
población de Nimapá está distribuida de la siguiente forma; hombres 714, mujeres 758,
niños 631, niñas 638, y personas que habitan en la comunidad sin haber nacido en la
misma 320. Dando un total de 3088 aproximadamente. Estos datos se actualizaron en el
2015 a través de las asambleas comunitarias para llevar un control y registro de la
población.
La primera familia que habitó en el cantón Nimapá es de origen maya kiché, el cual
estaba conformado por cinco integrantes y cuyo apellido es Rodríguez por lo que al paso
del tiempo se le dio el nombre de estación Rodríguez a uno de los parajes. Cuenta con
una extensión territorial de 4 kilómetros cuadrados, se ubica a una altitud de 2,505 metros
sobre el nivel del mar. Actualmente cuenta con 7 parajes que son, sector centro las cruces
cuenta con 95 familias, Xeatz’am uno con 55 familias, Xeatz’am dos con 40 familias,
Chitumax con 55 familias, Chipatriz con 50 familias, Sacasiguan con 85 familias, Estación
Rodríguez con 55 familias, haciendo un total de 435 familias en el cantón.
Nimapá proviene de Nimaja’ que significa ―río grande‖, los vecinos se situaron a la
orilla del río grande en el transcurso del tiempo modificaron el nombre de Nimaja’ por
Nimapá cambiaron la j por la p y actualmente se le llama Nimapá, así mismo celebra su
fiesta patronal el 13 de marzo en honor a San José Patriarca. El cual es una costumbre
observar la primera lluvia a mediados de la novena y para algunas personas es parte del
inicio de la feria patronal.2
Así mismo cuenta con lugares sagrados los cuales son conocidos como monjones,
mojón de chomarcelin, monjon de paxixil mojón de Juchanep en donde se encuentran
2
Alcaldía comunal de Nimapa 2016
5
los altares mayas por lo tanto pasan a ser lugares sagrados de la comunidad.
La zona boscosa privada se encuentra entre los límites de Nimapá y Juchanep,
cada comunidades es dirigida por sus alcaldes comunales integrado por corporaciones,
estas corporaciones están formadas por delegados de baños termales, alguaciles y
delegados de recursos naturales de 48 cantones, los bosques de Nimapá antes de ser
bosques privados en 1815, formaban parte de las cinco parcialidades de Totonicapán.
Nimapá y Juchanep pertenecía a la parcialidad de Chiche', que abarca desde el barrio El
Calvario, actual zona 2, hasta los límites con San Francisco El Alto, pero cada vez que las
familias crecían era necesario poder administrar las tierras y los bosques por lo que se
dieron en herencia, actualmente varios de los terrenos heredados fueron vendidos por
falta de oportunidades de trabajo y escasez económica convirtiéndose en bosques
privados.
1.3. Estrategias de Intervención
Para la presente investigación se utilizó el método investigación – acción, ya que
es el conjunto de pasos fijados que inicia con encontrar algún problema social, partiendo
con un diagnóstico que nos llevó a diversas evidencias y puntos de vista de los implicados
para un planteamiento correcto de acción, seguidamente se diseñó una propuesta de
cambio y finalmente se aplicaron dichas propuestas para evaluar y reflexionar las acciones
que se hayan realizado sobre la problemática.
1.4. Técnicas
Se realizó una observación de campo ya que permite que el investigador no lleve el
problema investigado a un laboratorio, sino él es quien se dirige al lugar donde se
desarrolla el fenómeno a investigar, esto permitió extraer conclusiones más acertadas.
También se hizo una observación indirecta la cual permitió obtener datos históricos del
lugar de ejecución de la investigación, para que se puedan tener una participación en la
observación se realizó una observación colectiva; compartir experiencias y de esta forma
establecer comparaciones y obtener conclusiones.
6
Para obtener información pertinente y necesaria en esta investigación se utilizó la
entrevista que permitió conocer de forma exhaustiva el problema, la ubicación y el trabajo.
También, se utilizó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, esto otorgó mayor
libertad al entrevistado al responder y al mismo tiempo posibilitó el adquirir respuestas
más profundas sobre la investigación. Por otro lado al utilizar respuestas cerradas
permitirá conseguir respuesta que serán cuantificadas.
Al observar la problemática se hizo un diagnóstico de riesgo, el cual permitió
conocer la gravedad del problema que se investigó. Para la investigación se utilizó un
muestro aleatorio simple, ya que al momento de obtener la información se realizará con un
grupo específico. Se seleccionó una parte de la población ya que directamente se acudió
con la familia propietaria del bosque privado donde se llevó a cabo el proyecto, las familias
que tienen bosques privados en Nimapá y en las cuales se le dará el seguimiento
necesario.
También se acudió con ingenieros forestales de Totonicapán expertos en la
materia, para que puedan proporcionar información sobre las técnicas adecuadas de
mantenimiento y reforestación. Los ingenieros forestales pertenecientes al INAB región VI
y sub región III e ingenieros forestales del Centro Universitario de Totonicapán CUNTOTO.
Estas técnicas fueron las adecuadas por el tipo de problemática y de investigación que se
realizó y por la limitación del tiempo de 3 meses.
1.5. Hipótesis
1.5.1. Hipótesis alternativa
Las condiciones técnicas de reforestación en el bosque privado fueron las
adecuadas.
1.5.2. Hipótesis nula
Las condiciones técnicas de reforestación en el bosque privado no fueron las
adecuadas.
7
1.6. Comprobación de la Hipótesis
Según el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta y el análisis realizado
en la observación se comprobó que la hipótesis nula, es verdadera ya que dentro del
bosque privado no se utilizaron las técnicas adecuadas de reforestación. Ni de técnicas de
mantenimiento ya que el bosque se encuentra con una inclinación mayor a 20 grados.
1.7. Variable
Independiente: Área reforestada
Dependiente: Sobrevivencia de plantas
1.8. Operacionalización de las variables
Se utilizaron variables cualitativas para expresar las cualidades subjetivas de la
investigación, codificarlas y hacerlas manejables para realizar el análisis estadístico,
también se utilizaron variables cuantitativas para determinar cantidades.
1.9. Tipo de muestreo
Para poder recolectar la información de la investigación se utilizó el Muestreo no
probabilístico, ya que la información recabada contribuyó a tomar las decisiones correctas
para el futuro, al momento de realizar una reforestación. A la vez se utilizó un Muestreo
aleatorio estratificado, ya que dentro del Departamento de Totonicapán se incluyeron las
instituciones, INAB y CUNTOTO, partiendo de ahí se eligió al azar a los ingenieros
quienes fueron encuestados. De la muestra aleatoria se eligió únicamente de INAB región
VI subregión III del occidente e ingeniería forestal del centro universitario (CUNTOTO)
plan diario.
1.10. Pasos utilizados para llegar a la acción
Con la observación se pudo determinar que un 38% de los árboles habían
sobrevivido a las inclemencias del tiempo y que la siembra anterior no tenía un
mantenimiento adecuado para que lograran crecer, se diseñó una hipótesis para
determinar las incidencias positivas y negativas; se utilizó la encuesta que permitió la
recolección de datos e información necesaria para determinar si se cumple la hipótesis y
8
se diseñó un cronograma de actividades que permitió recuperar los árboles que
sobrevivieron y se empleó la técnica adecuada para el mantenimiento del mismo.
1.11. Método utilizado en el análisis e interpretación de los datos
1.10.1 Análisis de los datos
Como dice (Encinas, 1993), los datos en sí mismos tienen limitada
importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia, el análisis
e interpretación de los datos.
1.11.2 Análisis de los datos no cuantificados.
No todos los aspectos del material recogido pueden ser categorizados y,
consecuentemente cuantificado, excepto en algunos casos, a la falta de precisión
en la definición de las categorías, lo que dificulta el análisis de los resultados. Por
este motivo, se recomienda considerar que cada categoría propuesta comprenda un
amplio margen de criterios para las respuestas.
Los datos sin elaborar, "pueden ser utilizados en el análisis e interpretación sin
tener en cuenta si han sido o no cuantificados en todos los aspectos", pues
cumplen una función importante:
Ayudan a entender el significado de las categorías;
Aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables determinadas
estadísticamente; y
Permiten orientar al investigador a formular nuevas hipótesis para futuras
investigaciones.
9
CAPITULO II
2.1. Contextualización
El estudio se realizó en el paraje Xeatz’am del cantón Nimapá, Totonicapán en la
zona boscosa de la familia Capriel Mejía, la cual cuenta con una extensión de 8 cuerdas
de terreno para actividades forestales.
2.2. Localización geográfica
El paraje Xeatz’am del cantón Nimapá del departamento de Totonicapán, se
encuentra ubicado en una altitud de 2,505 Mts. sobre el nivel del mar, la localidad
colinda al norte con el cantón Paqui; sur con la aldea Xesuc; este con los cantones de
Juchanep y Poxlajuj; oeste con la aldea de Paxixil, San Francisco el Alto, Totonicapán.
https://www.google.com.gt/maps/place/Totonicapán/@14.9133935,-
91.3780548,7083m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x858ea40c2
2.3. Características del contexto
El cantón de Nimapá es una comunidad con suelos para agricultura y bosques, los
cultivos sobresalientes son; el maíz y frijol. Y los tipos de árboles que se encuentran en los
bosques son: pino colorado, pino blanco, pinabete, ciprés y aliso.
Las actividades económicas que se realizan son; agricultura, carpintería, confección
de playeras, tejeduría y comercio.
2.4. Temporales del contexto
El Cantón de Nimapá, Totonicapán cuenta con energía eléctrica, una escuela de
jornada matutina y vespertina, un instituto básico por cooperativa, centro de convergencia,
10
organización comunitaria y carretera que esta pavimentado el 80% de igual forma cuenta
con iglesia católica y evangélica.
2.5. Naturaleza y localización de los informantes de la investigación
Los informantes de la investigación se localizan en el departamento de
Totonicapán, los principales son: los propietarios del terreno, familiares, vecinos
colindantes, y seminaristas que trabajaron el año 2015 en el proyecto ubicado en el paraje
Xeatz´am del cantón Nimapá. Licenciados asesores: Douglas Coutiño, Ingenieros: Marco
Vinicio, Cayetano Alvarado
2.6. Identificación de la temática a investigar
Fomentar la conservación y reforestación del bosque privado del paraje Xeatz´am
del cantón Nimapá.
2.7. Antecedentes
El proyecto ―consolidación de una cultura de reforestación‖ se había ejecutado con
la participación de estudiantes seminaristas junta directiva del Curso de seminario de
Educación Ambiental del 2015, licenciado asesor Douglas Coutiño, ingenieros: Cayetano
Alvarado, Marco Vinicio, familiares del terreno a reforestar y vecinos, dado a la escasez de
árboles en el lugar en tiempos de lluvia se ve afectada con la erosión de los suelos,
dejando la tierra infértil para los cultivos, por consiguiente cada vez más se está
transmitiendo consumismo hacia la naturaleza, para un futro adecuado a la sociedad; las
condiciones del área es una limitación porque no todo lugar es apto para cualquier cultivo
en este caso el de sembrar aboles de diferentes especies.
Anteriormente el lugar donde se realizó el proyecto pudo haber sido un lugar
boscoso dado a las necesidades de cada familia en mucho de los casos da origen a una
deforestación, por lo que el lugar cuanta con pocos árboles y distantes, otro de los factores
de reforestación podría estar en el desarrollo de las comunidades donde arrasan con los
bosques para la construcción o la sombra de otros cultivos para una mejor estabilidad
económico.
11
Después del periodo de reforestación, el área carece de la mayoría de árboles
reforestados ya que algunos no sobrevivieron debido a las inclemencias del clima,
asimismo no proporcionar el cuidado necesario, para lograr la supervivencia del área
reforestada. Los arboles sembrados con intervención del ser humano: necesitan de un
cuidado pertinente para lograr la supervivencia de la plantación.
2.8. Formas de intervención, relaciones y lazos comunes.
Los seminaristas del V semestre del centro universitario de Totonicapán
(CUNTOTO), a través de la municipalidad: adquirió la donación de 400 plantillas de
árboles a los estudiantes seminaristas, la gestión fue realizado por Ingeniero: Cayetano
Alvarado; intermediario entre la USAC, la municipalidad, el proyecto fue ejecutado por los
estudiantes. Se contó con la asesoría del ingeniero Marco Vinicio, para la correcta siembra
de los árboles a solicitud de los seminaristas del 2015.
2.9 Principales motivos para abordarla.
La desinformación o posible desinterés de los propietarios y personas relacionadas
al proyecto hace que la reforestación no tenga un progreso adecuado; por tal motivo los
seminaristas del CUNTOTO PEM. En Medio Ambiente, quinto semestre en su sección ―C‖,
toman la decisión en dar seguimiento a dicho proyecto, conservado y reforestando parte
de lo que se ha perdido, por consiguiente inducir los beneficios e importancia
2.10. Situación en la que se encuentra.
El área reforestada en paraje Xe atz´am cantón Nimapá es afectado por el clima,
donde con la simple observación es evidente que la mayoría no tuvo un desarrollo
adecuado, aparte de lo ya mencionado se ve la falta de información o desinterés del área
reforestada de parte de los propietarios y familiares cercanos al lugar.
12
2.11. Percepciones de los participantes.
El área reforestada no cualquier especie de plantación se desarrolla
adecuadamente para la siembra de diferentes especies de árboles es necesario adaptar
arboles con características similares a los existentes en el lugar, porque al sembrar alisos
en tal lugar el desarrollo de las plantas es más difícil, que al sembrar pinos ya se blanco o
colorado, encino o alguna otra planta ya que dichas plantas se pueden adaptar y tener
facilidad de crecimiento.
13
Los lugares tienden con características diferentes, esto no puede ser un límite para
la realización de la actividad porque puede aplicar diferentes técnicas de sembrado
especialmente de árboles, con ayuda de personalidades especializados, esto se hace
necesario porque al área es inclinado, arenoso, mayormente su estado no es húmedo
donde si llueve puede suceder erosión o deslizamiento del suelo, falta de plantaciones
rastreras para la filtración del agua de lluvia haciéndose aún más difícil el desarrollo de
plantas que se desea sembrar.
2.12. Posibles mejoras y cambios.
En las posibles mejorar es la forma en que se realizó el proceso de sembrado los
árboles, el estudio respectivo realizado al terreno, el cambio que podría realizarse es
verificar que especie de árboles son factibles al lugar evitando así trabajos desfavorables,
otro de los cambios a realizar esta en fomentar el conocimiento científico de los
propietarios y personalidades relacionados a las diferentes actividades a realizar.
14
CAPITULO III
TEORIZACION
3. Bases Teóricas
3. 1. El Suelo
El suelo es un recurso natural no renovable debido a que su proceso de
formación tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce funciones de
soporte biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en los ciclos de carbono,
azufre, nitrógeno y fósforo como parte fundamental en el equilibrio de los
ecosistemas, funciona como filtro y amortiguador que retiene sustancias, y protegen
las aguas subterráneas y superficiales contra la penetración de agentes nocivos,
que transforma compuestos orgánicos, descomponen o modifican su estructura, y
consiguen minerales como también proporcionan materias primas renovables y no
renovables de utilidad para el ser humano.
A pesar de ser un recurso clave en las funciones ecológicas de los
ecosistemas, el suelo ha sido subestimado. La intervención humana ha alterado los
ciclos biogeoquímicos con actividades productivas intensas como la ganadería,
prácticas agrícolas o forestales inadecuadas que provocan la pérdida de
productividad del suelo, originando problemas ecológicos que, de continuar, ponen
en riesgo la subsistencia humana. Estudios recientes demuestran que 64% de los
suelos de México presentan problemas de degradación en diferentes niveles, que
van de ligera a extrema. Sólo 26% del territorio nacional cuenta con suelos que
mantienen sus actividades productivas sustentables sin degradación aparente.
La situación actual de este importante recurso no es alentadora, se requieren
grandes y constantes esfuerzos para su estabilización y recuperación. El ser
humano, como principal autor de la alteración, debe estar comprometido a realizar
acciones de conservación y restauración de suelos con la finalidad de evitar la
pérdida de especies y ecosistemas y de garantizar la preservación de sus
funciones.3
3
http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/suelos-forestales/
15
3.2. Tipos de suelos
Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores
trabajan. Los cinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca
erosionada que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan
entre sí estas partículas crean un suelo con unas características distintas. Las
propiedades físicas, y químicas del suelo son importantes para el ecosistema. El suelo
realiza funciones de descomposición, filtración y almacenamiento de nutrientes.
El suelo básicamente se compone de rocas en partículas agrupadas con otros
materiales como arena o arcilla. La agrupación de estos materiales en determinadas
proporciones determina el tipo de suelo. Cada componente del suelo tienen su
importancia, por esto hay suelos que son más fértiles que otros.
3.2.1. Suelos arenosos
Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el
resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo
componen están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua. En los
suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de mejor
calidad para la agricultura ya que no retienen los nutrientes. Las plantas en suelos
arenosos no tienen la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de forma
eficiente por la velocidad con la que el agua se drena.
El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento
llega la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que
se pueden cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos,
eucaliptus o los cipreses.
3.2.2. Suelos limosos
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al
tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así
como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una
mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos
16
vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy
fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos
arenosos o los de arcilla.
Entre sus características principales encontramos, pedregosos, de color
oscuro, filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles, la materia
orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con rapidez, por esto es
un suelo rico en nutrientes.
Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que
los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los
nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de
arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales.
Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos.
En los suelos limosos pueden crecer casi todos los tipos de árboles y plantas, salvo
las que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los sauces,
los fresnos, las encinas, los chopos o los álamos.
3.2.3. Suelos arcillosos
Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla
en un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es
bueno para cultivar. Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y
nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y
viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se
pueden pudrir.
En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o
árboles, funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando
aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.
17
3.2.4. Suelos de turba:
Excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el
cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y
tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar
saturados de agua pero una vez drenados son excelentes para el cultivo.
Una de las características valiosas de los suelos de turba es su capacidad
para retener agua en los meses secos y su capacidad para proteger las raíces de
las bajas temperaturas en épocas de invierno. Los suelos de turba contienen un PH
ácido entre 3,5 y 4 de PH y los agricultores lo usa para regular la química del suelo
así como agente de control de las plagas del suelo.
3.2.5. Suelos salinos
Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye, en
las plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en
su crecimiento. En este tipo de suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan
las sales solubles en la zona de las raíces. Se suelen reconocer a la vista por el
cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia de costras blancas de sal
en la superficie.
Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que no
causa efectos muy evidentes, influye en el crecimiento de las plantas que suelen
tener hojas más pequeñas y con un color verde azulad más oscuro que la hojas
normales. Además muchos suelos salinos contienen cantidades altas de yeso. Su
valor de pH saturado es siempre menor a 8,2.
Los suelos salinos son indicativos de un drenaje inadecuad para lixiviar la sal
de la tierra o la que proviene del agua. Algunos suelos son de forma natural sódicos
o salinos si se han formado sobre material alto en sales como depósitos marinos.
No hay un ´´punto crítico´´ de salinidad donde las plantas no crecen. A medida que
aumenta la salinidad las plantas se debilitan acumulan cloro y se mueren.
18
Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la morera,
la acacia, el arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común. Hay que destacar que la gran
mayoría de lo cultivo en sus primeras fases, las de germinación son muy susceptibles a
problemas por salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de crecimiento luego es
más fácil sobrevivir en estas condiciones.4
3.3. Características de los suelos
De acuerdo con su origen, composición y forma de agruparse, los suelos presentan
diversas características que los definen, a continuación se detallan las principales:
Textura: Es el grueso o finura de los granos de un suelo.
Estructura: Es el ordenamiento físico-natural de las partículas de un suelo en
estado inalterado, que indicará la disposición, forma general y tamaño.
Consistencia: Representa los cambios de volúmenes, movimiento de agua en el
interior del suelo, elasticidad y capacidad de carga del suelo, variando todo lo
anterior en función del contenido de humedad del suelo.
Cohesión: Es la atracción intermolecular, es decir, la característica de algunas
partículas del suelo de atraer y adherirse a partículas semejantes. Esta
determina si los suelos pueden cementarse como en el caso de las arcillas,
consideradas como suelos cohesivos.
Color: Los suelos pueden presentar colores variados, dependiendo de los
minerales que los componen.
Dichas características son parámetros relevantes para el análisis de los suelos, ya
que con el conocimiento de ellas se puede determinar el uso óptimo de los mismos, así
como también el mejor método de estabilización que se les puede aplicar. (Limusa, México
19959).
4
http://tendenzias.com/eco/tipos-de-suelos/
19
3.4. Suelos de Guatemala por regiones
A continuación se detallan los componentes de los suelos de Guatemala por
regiones (Ministerio de Energía y Minas, 2004):
3.4.1. Tierras bajas de Petén: Las mismas representan un área de bosque
tropical húmedo con elevaciones promedio de 100 metros sobre el nivel del mar.
Aquí se localizan depósitos de yeso, carbonatos y petróleo.
3.4.2. Cordillera central: Se encuentra distribuida en la parte central de
Guatemala, cubriendo un tercio del territorio nacional. Forma parte del sistema
que se desarrolla desde Chiapas, México hasta las islas del Golfo de Honduras.
Los minerales no metálicos de mayor ocurrencia en esta zona son barita,
mármol de serpentinita y calcáreo, esquistos, jade, talco, y rocas industriales. En
el caso de los minerales metálicos encontrados están plomo, cobre, antimonio,
zinc, plata, oro y níquel.
3.4.3. Provincia Volcánica: Abarca un área aproximada de 25000 kilómetros
cuadrados, cuenta con 40 volcanes principales. La elevación sobre el nivel del
mar está entre los 50 a 300 metros. En esta región están extensos depósitos de
pómez, tobas y coladas de lavas, entre los minerales no metálicos. También se
encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre minerales metálicos.
3.4.4. Planicie costera del Pacífico: Comprende una planicie de unos 50
kilómetros de ancho formada a lo largo del litoral del Pacífico por productos de
material derivado de las tierras altas volcánicas. Los minerales que se pueden
encontrar incluyen arenas, gravas y pómez. Se hallan también, sedimentos de
arena con gran contenido de hierro y titanio -arenas negras titaníferas de las
playas del Océano Pacífico.
La región con mayor concentración de minerales metálicos es la denominada
Cordillera Central, que contiene suelos de vocación forestal que tienden a ser menos
aptos para la agricultura.
20
El potencial minero del país coincide en gran medida con las regiones con mayor
incidencia de pobreza y pobreza extrema, caracterizadas por suelos rocosos con poco o
nada de suelo vegetal, así como zonas apartadas con poco desarrollo y sin fuentes de
trabajo.5
3.5 Factores que dañan el suelo
3.5.1. Erosión del Suelo
Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la erosión del suelo.
Cuando no hay árboles cubriendo el suelo, la lluvia golpea directamente el suelo en
lugar de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre el piso
forestal. Esto significa que cuando llueve, más agua golpea más fuertemente el
suelo, arrastrándolo. Sobre el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa de
material orgánico, como hojas en descomposición y madera, que absorbe el agua.
La lluvia puede ser absorbida por esta capa en lugar de escurrirse sobre el suelo.
Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de terrenos. Muchos de
estos deslizamientos empiezan en laderas desnudas o en la parte inferior de
caminos madereros inclinados. El agua de lluvia se acumula en estas áreas y este
flujo concentrado empieza a arrastrar el suelo. Al mismo tiempo, ya se han
eliminados los árboles de estas áreas, lo que significa que el suelo de por sí ya es
inestable. Las raíces de los árboles son responsables de mantener el suelo en su
lugar, funcionando como un marco que evita que sea erosionado. Cuando se cortan
los árboles, es común que las raíces permanezcan en el suelo, pero ellas
eventualmente se pudrirán. Esto determina un gran aumento en la cantidad de
deslizamientos que ocurren 10 a 20 años luego de haberse cortado los árboles en
una zona.
3.5.2. Sequía
Las sequías son un fenómeno temporal caracterizado por la escasez o
inexistencia de agua, llegando a ser un nivel que se considera insuficiente para
abastecer a la población (además de a los animales y plantas).
5
http://wikiguate.com.gt/tipos-de-suelos-y-rocas-en-guatemala/
21
La causa principal de la sequía suele ser la falta de lluvias o precipitaciones,
por lo tanto los climas en los que existe una alta variabilidad de este factor, son
proclives a sufrir sequías, escasez de agua o fenómenos similares.
Podemos distinguir varios tipos de sequía:
3.5.3. Meteorológica
Se trata de una reducción de precipitaciones en un periodo concreto de
tiempo, llegando a niveles que no abarcan el total de necesidades.
3.5.4. Hidrológica
Este tipo se refiere a la reducción en recursos acuáticos (lagos, aguas
subterráneas, flujo en ríos, etc.) que se sitúan por debajo de un nivel determinado
en cierto periodo de tiempo.
3.5.5. Agrícola
Aglutina todos los impactos que producen los dos anteriores tipos sobre la
actividad humana, por ejemplo en los cultivos.
Las sequías tienen distintos efectos, entre los muchos que provocan
podemos citar los siguientes: En el aspecto agrícola, impide el desarrollo de cultivos
y las implicaciones que esto conlleva para poblaciones que únicamente sobreviven
de lo que cultivan. En cuanto a flora y punto de vista forestal, las sequias ponen
importantes trabas al crecimiento vegetal, dañando su crecimiento natural y
provocando anormalidades en su desarrollo.
Efectos en animales, se detectan deshidratación y mala alimentación, lo que
puede conducir a enfermedades y muertes, consecuencias devastadoras para
poblaciones típicamente ganaderas.6
6
https://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/desastres-naturales/sequias
22
3.6 Deforestación
La deforestación es el proceso por el cual distintos tipos de bosques o terrenos
forestales son removidos indiscriminadamente para beneficio de diversas actividades
humanas.
3.6.1. Consecuencias
Son muchas y variadas, afectando todo tipo de especie y hábitat produciendo
un alarmante desequilibrio ecológico. Una de estas consecuencias es
la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciendo así la capacidad
del medio de poder absorber dicho CO2 para convertirlo en oxígeno y así llevar a
cabo el efecto invernadero.
Además, al realizar tanto quema como tala indiscriminada se produce
obligatoriamente un cambio en los suelos que luego alterará directamente el
clima del lugar al quedar con menor cantidad de retención de humedad, provocando
de esta manera sequías.7
3.7. Reforestación
Se le denomina reforestación al cultivo de árboles hecho por el hombre por siembra
directa o plantación, generalmente con los objetivos de producir; madera, leña o generar
otro bien o servicio forestal.
Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el
pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques y
que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales o para consumo como plantas.
Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
Ampliación de áreas urbanas.
Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
7
Fao. (1995-2005). Situacion de los bosques del mundo. Roma: ISBN 92-5-005208-X.
23
3.7.1. Trabajos previos a la reforestación
El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para
asegurar una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta
actividad se debe realizar antes de la reforestación. Algunas actividades básicas de
preparación que se deben hacer antes de comenzar una plantación son:
3.7.2. Accesibilidad del predio
Todo predio donde se vaya a establecer una reforestación ha de contar con
un buen acceso para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento. El terreno
debe ser accesible.
Limpieza del terreno (deshierbe o chaponeo): Actividad destinada a eliminar
la maleza existente en el lugar donde se establecerá la planta para que no haya
competencia por luz, agua y nutrientes.
3.7.3. Preparación del terreno
Existen diferentes maneras de preparar el terreno donde se pretende
establecer la plantación, para mejorar las condiciones del suelo y asegurar una
mayor sobrevivencia de la planta. La elección del método está en función de
diversos factores: superficie a reforestar, disponibilidad de recursos (humanos,
económicos, maquinaria y equipo), tipo de suelo, pendiente del terreno y acceso al
mismo.
3.7.3.1. Preparación manual
Por lo general los trabajos de preparación se realizan con la ayuda de
herramientas básicas como azadón, pala, talacho, barreta, pico, coa, hacha o
machete, entre otras.
Estos trabajos son útiles en terrenos muy accidentados y son recomendables
para superficies menores de 10 hectáreas (ha). Con este método sólo se
trabaja el área donde se colocará la planta, evitando alteraciones
innecesarias y la pérdida de suelo por la remoción no requerida.
24
3.7.3.2. Preparación mecanizada
Para esta labor se utilizan implementos agrícolas tirados por tracción
animal o maquinaria. Cuando el suelo está muy compactado y ubicado en
terrenos con pendientes menores al 30 por ciento, la preparación se puede
hacer con un subsolador tirado por maquinaria, considerando que con esto
se incrementan los costos de la misma. Estas acciones favorecen la
captación de agua de lluvia y crean mejores condiciones físicas para el
desarrollo de la planta.
3.8. Diseño de la plantación
En esta parte del proceso se determina en qué puntos del terreno se van a planta
los árboles de acuerdo con las diferentes condiciones topográficas del mismo.
Se pueden utilizar los siguientes diseños de plantación:
3.8.1. Marco real
En este diseño las plantas se colocan formando cuadros o rectángulos. Se
recomienda utilizarlo en terrenos planos o con pendientes menores a 20 por ciento.
En el caso de reforestaciones con fines productivos (plantaciones forestales
comerciales), se recomienda utilizar este diseño por el manejo que se le puede dar
a la plantación (deshierbes, riegos, fertilización, otros). 2m
3.8.2. Tres bolillos
Las plantas se colocan formando triángulos equiláteros (lados iguales). La
distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la especie
demande al ser adulta. Este arreglo se deberá utilizar en terrenos con pendientes
mayores a 20 por ciento, aunque también se puede utilizar en terrenos planos. Las
líneas de plantación deberán seguir las curvas de nivel. Con este tipo de diseño se
logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez aprovechar los escurrimientos.
25
3.8.3. Golpe o pico de pala
Consiste en aperturar el suelo de un solo golpe, con pala o pico, creando un
espacio suficiente para colocar la raíz de la planta. Se utiliza de preferencia planta
con raíz desnuda y últimamente se ha utilizado para planta producida en
contenedor de plástico rígido o polietileno. Este método es aplicable en aquellos
terrenos manejables y no pedregosos.
Cuando el suelo está muy compactado y el sitio a reforestar está ubicado en
terrenos muy accidentados, la apertura de las cepas se puede hacer con la ayuda
de una ahoyadura.
3.9 Pasos para la reforestación
En algunos casos la reforestación puede hacerse con el uso de la reproducción
vegetativa a través de estacas, no obstante la gran mayoría de los árboles se reproducen
por semillas.
3.9.1. Recolección de semillas
El principal problema de las semillas es su disponibilidad, ya que en la mayor
parte de los casos no se pueden conseguir comercialmente y su recolección están
rodeada de inconvenientes motivados porque muchas especies forestales no
producen semillas útiles todos los años, y otras, lo hacen de manera intermitente en
diferentes épocas del año, por lo que se requiere de una constante vigilancia de los
ejemplares productivos. Una vez localizado un ejemplar con buena semilla deben
recolectarse y limpiarse en la mayor cantidad posible, lo que no siempre es posible
dada la altura del árbol.
Para la limpieza de las semillas se utilizan diferentes técnicas en
dependencia de la naturaleza del fruto y del tamaño de la semilla. En la mayor parte
de los casos las semillas deben ser secadas para poder ser almacenadas el tiempo
necesario hasta el plantado, algunas semillas conocidas como recalcitrantes
perecen durante el secado por lo que tendrán que ser plantadas inmediatamente
después de la recolección. Una vez secas, las semillas podrán ser almacenadas por
26
breve tiempo en refrigeración a 4o
C en contenedores sellados, excepto las semillas
de testa muy dura que pueden permanecer meses y hasta años almacenadas.
3.9.2. Preparación de las semillas
Las semillas de la mayor parte de las especies arbóreas podrán ser
plantadas sin tratamiento alguno, sin embargo las semillas de testa muy dura
generalmente hay que someterlas a un tratamiento previo al plantado para
garantizar una germinación homogénea, de lo contrario esta será errática y lenta,
con la pérdida de muchas semillas.
Las técnicas de tratamiento están dirigidas a abrir la capa dura e impermeable que
rodea la semilla para facilitar su humificación interior. Entre las técnicas de
tratamiento están:
Abrasión: Se raspan las semillas con algún material abrasivo hasta romper
en una zona la testa dura.
Rajado: Se rompe o raja la corteza dura de la semilla.
Acidificación: Se sumergen por tiempo breve en ácido concentrado para
eliminar la testa dura.
Inmersión en agua hirviente: Se hace una inmersión breve en agua hirviendo
para romper la testa.
Permanencia en agua tibia: Las semillas se sumergen en agua tibia durante
algunas horas hasta más de un día.
3.9.3. Plantado de las semillas
La mayoría de las semillas nacerán sobre la superficie del suelo húmedo,
pero para protegerlas de la desecación generalmente se colocan cubiertas de
materia orgánica como hojas o desechos vegetales menudos en descomposición,
arena o tierra, también se cubren con algún medio artificial.
La profundidad idónea parece ser la de 1 a 2 cm, y el uso de materia
orgánica o arena dan mejores resultados que el suelo. Es conveniente esterilizar el
medio que se usará como elemento de cubierta de las semillas para reducir la
27
proliferación de hongos que en muchos casos producen la muerte del elemento
germinante.
Este plantado de semillas puede hacerse en bandejas o semilleros de donde
emergerán las plántulas que serán trasplantadas al recipiente donde crecerán hasta
la altura y edad de trasplante definitivo al terreno, o bien directamente a los
recipientes o bolsas usando varias semillas y eliminando después del germinado las
más débiles para dejar la más robusta.
3.9.4. Plantado final
En la práctica existen tres métodos más generalizados para el
establecimiento de la plantación de acuerdo a las condiciones existentes:
3.9.4.1. Plantado en coronas
Este método se puede usar en zonas de pastizales o malezas que
quieran convertirse en rodales arbóreos. Consiste en labrar un círculo
aclarado a machete o azadón (corona) dentro del pastizal de
aproximadamente 1 metro de diámetro en cuyo centro se siembra la postura.
Los desechos del aclarado generalmente se dejan dentro de la corona. Si
hay maleza alta alrededor de la corona se poda para evitar el sombreado
excesivo de la plántula.
Las malas yerbas se controlan dentro de la corona a medida de la
necesidad con el uso del machete o el azadón, así como también la altura de
las malezas inter-coronas para mantener el soleado de la plántula.
Cuando las plantas han alcanzado suficiente altura (unos dos metros)
y se han vuelto dominantes se suspende el desyerbado excepto aquel que
sea necesario para combatir las enredaderas. Este método es bastante
efectivo pero tiene el inconveniente de la utilización de abundante mano de
obra. Una variante más productiva de este método consiste en practicar las
coronas en campos de cultivo, aquí las coronas son desyerbadas junto con
28
las siembras hasta que el crecimiento de los árboles sombree demasiado el
terreno como para proseguir con el cultivo. Una vez establecida la plantación
se escoge un nuevo lugar para repetir el proceso.
3.9.4.2. Plantado bajo cubierta
Este método es efectivo para sustituir rodales de arbustos o árboles
de poco valor por plantaciones de los árboles deseados y consiste en la
siembra de las posturas hasta su establecimiento bajo la cubierta arbórea
aclarada si es muy densa, luego se va suprimiendo el estrato superior en
diferentes etapas de aclareo para mantener el soleado adecuado de las
plántulas sembradas. El rodal natural puede aprovecharse, si es rentable, en
los diferentes cortes, o puede envenenarse o anillarse (pelar una parte del
tronco) para producir su muerte en caso contrario. La especie plantada debe
tener cierta tolerancia a la sombra y el aclareo no puede descuidarse.
3.9.4.3. Plantado en línea
Este método, adecuado para especies poco tolerantes, se usa para
sustituir un bosque de bajo valor con la especie escogida. Consiste en hacer
unas trochas desmontadas y paralelas de entre 2 y 5 metros de ancho dentro
del bosque original, separadas entre ellas unos 10- 20 metros según el porte
de los futuros árboles. En estas trochas se limpian y labran coronas a una
distancia de unos 3 metros donde se siembran las posturas.
A medida que la plantación crece, el rodal circundante se va
eliminando reteniendo cualquier árbol de valor presente, el resultado final
será un rodal mixto constituido por una mezcla árboles plantados y árboles
de gran valor regenerados de manera natural.8
3.10. Protección adecuada para la reforestación
El objetivo de la protección es evitar la destrucción o daño de la reforestación por
posibles agentes que pueden ser controlados por el hombre.
8
http://www.sabelotodo.org/agricultura/arboles/reforestacion.html
29
Es importante precisar que el proceso de la reforestación no termina al momento de
concluir la plantación, pues la totalidad de las plantas puede morir si no se establecen
medidas adecuadas de protección y mantenimiento.
En este sentido, primero se debe identificar el posible agente causal del daño a la
reforestación, y proceder a implementar la protección específica y adecuada al predio,
considerando su oportunidad, los materiales a utilizar, la participación de los dueños y
factores extremos.
3.10.1 Protección contra animales
Se pueden considerar tres tipos de protección de acuerdo con el tamaño de
los animales:
Animales de porte mayor: Se refiere al ganado vacuno, equino y a todo
tipo de animales que se pueda controlar con un cercado de tres a cuatro
líneas de alambre. El daño que provocan a las plantas es por pisoteo de
las plantas, además de que compactan el suelo impidiendo la correcta
oxigenación de las raíces y el paso del agua.
Animales de porte medio: Incluye el ganado ovino, sobre todo el
caprino, que causa más daños a las plantaciones por su enorme
capacidad digestiva y su dieta multiespecífica. El costo que implica la
protección contra este tipo de animales en relación al anterior es mayor,
debido a que se requiere un sistema de cercado diferente para poder
proteger la plantación. Se puede emplear el cerco con alambre con los
hilos más juntos (15 centímetros cada uno) o el cerco con malla ciclónica.
Animales de porte bajo: Abarca todo tipo de animales silvestres como
conejos, liebres, ciervos, tuzas y algunas especies de aves, entre otros.
Para impedir el acceso de éstos al área reforestada, se pueden construir
murallas de piedra o colocar cercos con malla ciclónica o borreguera.
30
3.10.2. Tipos de cerco para la protección:
De acuerdo al tipo de reforestación y al entorno en el cual se encuentre, se
pueden utilizar los siguientes tipos de cercado:
Cerco de piedra: La delimitación de un predio con cerco de piedra se hace
en superficies menores de 15 hectáreas. Para ello se utiliza piedra que se
encuentre dentro del predio. Cuando se cuente con el cerco levantado se
deberá darle mantenimiento. Para la construcción de este tipo de cerco se
debe tomar en consideración que requiere mucha mano de obra y que
depende del material existente dentro del área reforestada.
Cerco de alambre de púas: Este cerco se caracteriza por su rigidez, la cual
deriva de la corta distancia entre postes y el uso de alambre de púas, grapas,
tubos o ángulos metálicos. La distancia entre postes debe ser de cuatro
metros como máxima, dependiendo de la topografía del terreno, del material
y del tamaño de los postes; y con un mínimo de cuatro hilos de alambre de
púas. Este tipo de cerco es costoso debido a la cantidad de postes que se
utilizan y al costo del alambre. Sin embargo, es el más generalizado debido a
su rápida colocación, instalación y durabilidad.
Cimiento para sujetar el poste metálico: En el caso de utilizar postes
metálicos es necesario colocar en su base un soporte de concreto para
darles firmeza y rigidez. Para fijar el alambre a los postes se pueden utilizar
los siguientes insumos: Tipo de fijación, Grapas Longitud de 1 pulgada y
calibre 9, Alambre recosido Calibre 14.5
Cerco con postes de madera: Si al realizar el cerco se encuentran árboles
en la línea limítrofe de éste, se pueden aprovechar sus troncos para colocar
en ellos el alambre o malla, procurando no dañarlos. Los postes de madera
deben ser lo más rectos posible para dar una sola línea; su vida útil depende
de la resistencia de la especie y de las condiciones climatológicas de la
región.
Cerco vivo para regiones tropicales: Consiste en utilizar postes vivos
plantados directamente en la tierra con la intención de que produzcan raíces
31
y se conviertan en árboles. Constituyen una de las principales alternativas
para reducir los excesivos gastos por concepto de mano de obra e insumos
que, año con año, son requeridos para la construcción y rehabilitación de
cercos en áreas tropicales y subtropicales. Para elaborar este tipo de cerco
se utilizan leguminosas arbóreas de diferentes especies que, además de
servir para la delimitación de potreros, tienen un potencial de producción de
forraje en la época seca, que es cuando más se necesita contar con un
alimento fresco de buena calidad, y constituyen una forma de reducir la
presión sobre el bosque para la obtención de postes y leña.
3.11. Manejo integrado de plagas y enfermedades
Diversos agentes patógenos pueden afectar una o más partes de los árboles,
dando como resultado la reducción del crecimiento o, en casos severos, la muerte del
arbolado. Por este motivo es importante implementar acciones de prevención, y en su
caso de control, para reducir sus efectos.
El manejo integrado de plagas consiste en una estrategia que combina diversas
acciones para tratar de reducir el uso de agroquímicos, disminuyendo así los efectos
negativos para el ambiente y la salud humana. Proceso de manejo integrado de plagas y
enfermedades.
Detección de la presencia de una plaga. Muerte de plantas de cedro rojo por un
insecto barrenador. Detección de plagas y enfermedades La detección de plagas y
enfermedades se realiza mediante monitorios continuos, que implica la realización de
recorridos en campo o sitios donde se establecerá la reforestación. No hay que olvidar que
para que una planta se establezca favorablemente en campo, debe salir libre de plagas y
enfermedades del vivero de procedencia.
En reforestaciones donde se favorece el establecimiento de una sola especie en
áreas compactas, se generan condiciones favorables para el desarrollo de ciertas plagas.
Tal es el caso del cedro rojo (Cedrella odorata), que es atacado por el barrenador del brote
32
(Hypsipyla grandella), insecto que barrena los brotes tiernos de la planta provocando
serios daños en las primeras etapas de la reforestación.
3.11.1. Medidas preventivas
El manejo integrado de plagas y enfermedades en la reforestación inicia con
la implementación de acciones que prevengan y eviten, en la medida de lo posible,
la aparición de patógenos que afecten el buen desarrollo de la misma.
Aislamiento: Consiste en delimitar con barreras físicas una o varias partes
de la plantación con el fin de evitar la dispersión de la plaga o enfermedad,
restringiendo el tráfico de personal y vehículos en esa área.
Eliminación de hospederos alternos: Se trata de la eliminación de plantas
dentro del sembradío y sus alrededores que pueden ser hospederas alternas
de plagas o enfermedades.
Canales de drenaje: La construcción de canales de drenaje evita la
anegación de las zonas bajas de la plantación, dificultando así el desarrollo
de plagas o enfermedades.
Medidas de control: Una vez que se identifican las plagas o enfermedades
que afectan a la plantación, se pueden emplear diversos métodos para su
control y combate.
Remoción y destrucción manual: Cuando se encuentre la presencia de
insectos que pupen en ramas, corteza o suelo, es necesario hacer la
remoción manual de las pupas y destruirlas en el sitio para cortar el ciclo del
insecto.
Control mecánico y físico: Incluye una serie de prácticas que pueden
eliminar directamente a las plagas o cambiar las condiciones favorables del
medio a condiciones adversas para el desarrollo de las mismas (Andrews,
1989).
Tala de salvamento: Consiste en la eliminación total del arbolado en una o
más áreas de la plantación con el fin de erradicar la plaga o enfermedad en
un área determinada, éstas se denominadas focos de infección debido a su
condición. Los árboles derribados y el material secundario (ramas y ramillas)
se deben de tratar en el sitio.
33
3.11.2. Poda de control de plagas.
Poda sanitaria: Es la remoción de una o más partes del árbol que han sido
severamente afectadas por plagas o enfermedades. La remoción se efectúa
por medio de podas.
Raleo sanitario: Es el derribo de árboles aislados dentro de la plantación
que están afectados severamente y cuya condición no puede revertirse.
Control etológico: Consiste en aprovechar el comportamiento de la plaga
ante ciertos estímulos, aprovechándolos para su control. Incluye el uso de
feromonas sexuales, de agregación o anti agregación, atrayentes en trampas
y cebos, repelentes e inhibidores de alimentación, entre otros.
Control biológico: Es la regulación de la población de un organismo por
medio de otro. Parte del principio de que en la naturaleza todo organismo
tiene uno o más antagonistas que lo eliminan o compiten con él.
Control por conservación: Consiste en conservar y promover la
sobrevivencia y reproducción de los enemigos naturales nativos presentes en
la plantación, con el fin de ampliar su impacto sobre las plagas.
Control biológico clásico: Consiste en la introducción y establecimiento de
nuevas especies de enemigos naturales altamente específicas para el control
de las plagas en la plantación.
Control químico: Plagas y enfermedades se controlan por medio de
sustancias químicas o biológicas.
Para la utilización de sustancias químicas para el control de plagas es
importante: Seguir las normas de seguridad indicadas en la etiqueta para la
aplicación, almacenamiento y eliminación de residuos. Usar los plaguicidas
en forma sensata y racional. El uso excesivo y mal dirigido puede ocasionar
resistencia en las plagas y mayor contaminación al medio ambiente. Utilizar
los plaguicidas con oportunidad de aplicación, es decir, en el tiempo en que
la plaga es más sensible y el producto trabaja con mayor eficacia. Utilizar
productos selectivos. Aplicación de productos químicos.
34
3.11.3. Protección contra incendios forestales
El peligro de incendios es un factor de alta consideración en materia de
reforestación. Para minimizar riesgos es necesario implementar acciones
preventivas y, en el caso de registrarse un incendio, se deben emplear las técnicas
de combate más apropiadas de acuerdo con las herramientas y personas
disponibles, así como la peligrosidad del mismo.
Apertura de brechas cortafuego: Consiste en abrir líneas o franjas de dos
a tres metros de ancho, dependiendo de las condiciones del terreno y el
objetivo de la práctica. Con la apertura de las brechas se busca eliminar todo
el material combustible que se encuentre en las zonas críticas de la
plantación para evitar que pueda provocar un incendio. Con este trabajo se
logra aislar y proteger las áreas reforestadas.
Rehabilitación de brechas corta fuego: Una vez que se tienen las brechas
corta fuego, es importante rehabilitarlas cada año, eliminando todo el
material que pueda convertirse en combustible y dañar la reforestación en
caso de incendio. Conviene no esperar a que la brecha haya sido cubierta en
su totalidad.
Líneas negras: Consiste en la limpieza de vegetación forestal mediante el
uso planificado del fuego, siempre y cuando se tenga conocimiento sobre el
desarrollo de esta práctica.
Rótulo informativo de reforestación: Para proteger la reforestación se
debe considerar la elaboración y colocación de rótulos en los límites del área
de plantación, sobre donde los caminos llegan al sitio. Dichos rótulos deben
incluir la información básica, como superficie plantada, especies utilizadas,
año de establecimiento, dependencias responsables y advertencias de lo que
no está permitido hacer dentro del área y a quién debe reportarse las
irregularidades o emergencias. Los rótulos deben elaborarse con material
durable y la pintura debe ser resistente a las condiciones climáticas.
3.12. Conservación de la reforestación
En esta etapa se realizan diversas acciones para favorecer el desarrollo y
crecimiento de las plantas. Se recomienda que las actividades de mantenimiento se
35
realicen por lo menos hasta el tercer año de haber sido establecida la reforestación, para
asegurar su permanencia
Control de maleza: El control de la maleza es recomendable en plantaciones de
coníferas y consiste en eliminar toda vegetación indeseable que limite su desarrollo.
Este trabajo puede hacerse de manera manual o mecánica empleando diferentes
tipos de equipo y herramientas. La maleza removida es susceptible de ser utilizada
como arrope para guardar humedad.
Fertilización: Es recomendable usar fertilizaciones a base de abonos naturales o
fertilizantes orgánicos tales como estiércol, gallinaza, composta o residuos de
cosechas anteriores. Los abonos naturales son más inocuos con el medio ambiente
aunque su disponibilidad es limitada para proyectos de grandes dimensiones.
Fertilizantes minerales: Son los más conocidos y usados, especialmente en
agricultura y céspedes. Se caracterizan porque se disuelven con facilidad en el
suelo y, por tanto, las plantas disponen de esos nutrientes nada más echarlos o
pocos días después.
 Fertilizantes Nitrogenados: urea, nitrato
 Urea. Nitrato potásico
 Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato
potásico, Nitrato cálcico, Nitrato sódico (Nitrato de Chile), ...
 Fertilizantes Fosfóricos
 Superfosfato, Fosfato amónico,...
 Fertilizantes Potásicos
 Cloruro potásico y Sulfato potásico.
 Complejos binarios
 Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio.
Ejemplos:
 35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.
 13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15-
62-0, etc...
 Complejos ternarios
 Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos:
15-15-15, 12-12-20, 8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....
36
 Abonos líquidos y para fertirrigación
 Los anteriores pueden venir en forma líquida en lugar de granulada para
emplear en fertirrigación, es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí
incluimos los usados para las Plantas de Interior.
Fertilizantes químicos: Se caracterizan porque se disuelven poco a poco y van
liberando para las raíces los nutrientes lentamente, a lo largo de varios meses. Esto
se consigue por la propia formulación química o por recubrir las bolitas con una
especie de membrana que dejan salir los minerales lentamente. Son más caros que
los convencionales pero duran más.
Fertilizantes organominerales: Es una mezcla de materia orgánica con nutrientes
minerales (Nitrógeno, Potasio, Magnesio, Manganeso, etc.). Vienen normalmente
granulados. Ideales para realizar una fertilización completa en el abonado de fondo
en todo tipo de cultivos.
Abono foliar: Se aplican pulverizando sobre la planta. El abono foliar se usa como
complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para aportar
micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en
pequeñísimas cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia
hoja.
Correctores de carencias: Por último, hay unos fertilizantes especialmente
diseñados para corregir cualquier carencia concreta de un elemento o de varios a la
vez que se pudiera presentar. Por ejemplo, si hay una carencia de Cobre, existe un
producto rico en este elemento que lo corrige. Si la carencia es de varios a la vez
también hay productos para ello. Algunos, llamados A+Z, llevan todos los micro
elementos que necesitan las plantas y cubren cualquier tipo de carencia de Hierro,
Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno. Pueden ser aplicados vía foliar, en el
agua de riego o incorporados al suelo. Sigue siempre las instrucciones que indica el
fabricante en la etiqueta.
3.12.1. Reposición de planta muerta
Para mantener la densidad definida de la plantación es necesario reponer las plantas
muertas en cada ciclo de lluvias.
37
Podas: Consisten en la eliminación de las ramas inferiores. Esta práctica tiene
el fin de incrementar la calidad de la madera y simplificar otras labores ya que
facilita el acceso para tareas de supervisión y mantenimiento. Además, reducen
el riesgo de incendios y permiten el aprovechamiento de leña.
Aclareos: El remover cierto número de árboles en determinada etapa de
desarrollo de la plantación propicia mejores condiciones de crecimiento con
mayor calidad en el arbolado destinado a la obtención de materias primas
maderables como aserrío, tableros, contrachapados y postes. Los aclareos
sirven también para regular la composición específica del monte
3.13. Tipos de especies Coníferas y latifoliadas
3.13.1. Especies Coníferas
Las coníferas son plantas gimnospermas que producen semillas en conos
formadas por escamas dispuestas alrededor de un eje. Son plantas leñosas; la
mayoría presentan la forma de árboles, aunque existen bastantes arbustos. Sus
hojas suelen tener la forma de agujas o escamas y son perennes, plantas que vive
durante más de dos años o, en general, florece y produce semillas más de una vez
en su vida. Existen aproximadamente unas 575 especies de coníferas. Aparecieron
sobre la tierra hace unos 300 millones de años en el periodo Carbonífero. Aunque el
número de especies de coníferas sea muy bajo comparándolas con las
angiospermas, su elevada cantidad en algunas zonas del mundo, así como su
importancia económica dentro de la producción de madera y pasta de papel, las
convierte en un grupo muy conocido. Algunas especies comerciales más usuales
dentro de las coníferas pueden ser el Abeto, Cedro Rojo del Pacífico, Hemlock
Oriental, Pino Amarillo del Sur, Pino Oregón y Pino Silvestre, englobando en esta
última especie al Pino Suecia, Pino Ruso y Pino tipo Valsaín.
1.13.2. Lista de árboles coníferos
Abies alba ( Abeto, Abeto blanco )
Abies cephalonica (Abeto griego )
Abies concolor (Abeto del Colorado )
Abies excelsa (Arbol de Navidad )
38
Abies grandis (Abeto gigante )
Abies koreana (Abeto de Corea )
Abies nordmanniana (Abeto de Normandía )
Abies pinsapo (Pinsapo )
Abies procera (Abeto noble )
Abies x masjoani (Abeto masjoanis )
Araucaria angustifolia ( Pino del Paraná )
Araucaria araucana ( Araucana, Pino araucano )
Araucaria bidwillii ( Bunya-bunya )
Araucaria columnaris ( Araucaria columnar )
Araucaria cunninghamii ( Araucaria de Australia
Calocedrus decurrens (Torr.) Florin.
Libocedrus decurrens Torr ( Cedro blanco de California, Cedro rojo,
Libocedro, Cedro de incienso, Calocedro )
Cedrus deodara ( Cedro del Himalaya )
Cedrus libani ( Cedro del Líbano )
Cephalotaxus harringtonia ( Cefalotejo )
Ciprés de Lawson, Cedro de Port Oxford )
Chamaecyparis lawsoniana ( Cedro blanco )
Cryptomeria japonica ( Criptomeria )
Cupressus sempervirens ( Ciprés común )
Juniperus virginiana ( Sabina de Virginia )
Larix decidua Mill. ( Alerce de Europa, Alerce común, Alerce de los Alpes )
Picea excelsa Lk.( Abeto rojo, Árbol de Navidad, Falso abeto, Picea de
Noruega ) Picea abies = Abies excelsa ( Abeto rojo )
Picea engelmannii ( Picea de las montañas )
Picea glauca ( Picea blanca )
Pinus canariensis ( Pino canario )
Pinus eldarica. ( Pino de Calabria )
39
Pinus halepensis Mill ( Pino carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino
blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño ) Pinus halepensis ... ( Pino
carrasco )
Pinus pinaster ( Pino resinero, Pino rodeno )
Pinus pinea ( Pino piñonero )
Pseudotsuga menziesii ( Pino de Oregón )
Sciadopitys verticillata ( Pino parasol )
Taxodium distichum ( Ciprés calvo )
Taxus baccata L ( Tejo )
3.13.2. Características
Las coníferas son plantas Gimnospermas que producen semillas en conos
femeninos (piñas o gálbulas), formadas por escamas dispuestas alrededor de un
eje. Los conos femeninos contienen sobre las escamas exteriores una o varias
escamas portadoras de óvulos. Estos, tras la fecundación, se transforman en
semillas. El polen se encuentra en los conos masculinos que nacen al final de las
ramas jóvenes del año, generalmente en invierno y maduran durante los meses de
la primavera. Los conos masculinos son más pequeños ya que pueden tener entre
2 y 12 mm de longitud. En los árboles más primitivos están aislados o poco
reunidos, mientras que en las especies más evolucionadas, como los pinos, forman
una especie de racimo. Cada cono consta de una serie de escamas que contienen
cantidades ingentes de polen. En primavera. Al mover las ramas de las coníferas, si
las flores están maduras, producen una nube de polen. La polinización se efectúa a
través del aire. (Polinización anemófila) por eso la mayoría de las semillas delas
coníferas contienen extensiones en forma de ala, que facilita el planeo por el aire.
La mayoría de las especies son monoicas, es decir presentan las estructuras
reproductivas en el mismo árbol, aunque también tenemos otras especies que son
dioicas como las Araucarias, con unos árboles masculinos y otros femeninos. Las
coníferas son plantas leñosas. La mayoría presentan la forma de árboles, aunque
existen bastantes arbustos. Sus hojas suelen tener la forma de agujas o escamas y
son perennes, excepto las del genero Larixy Taxodium que son caducas. Las hojas
del género Agathis y algunas especies de Podocarpus y Araucaria sonovadas y las
40
de los géneros Sequoia y Metasequoia son lanceoladas. Existen aproximadamente
unas 575 especies de coníferas. Aparecieron sobre la tierra hace unos 300 millones
de años en el periodo Carbonífero y se fueron formando a lo largo del Mesozoico,
que es la era que comprende entre hace unos 250 y 65 millones de años. Se cree
que a principio de la Era Terciaria, es decir hace unos 65 millones de años, ya
existían las especies actuales. Fueron extremadamente importantes en el pasado
ocupando zonas que hoy en día están dominadas por las angiospermas. Su poca
capacidad de adaptación al aumento de temperatura que progresivamente ha ido
experimentando nuestro planeta les ha relegado principalmente a las zonas más
frías, donde forman grandes bosques hoy en día todavía en lugares donde la
mayoría de las plantas con flor no se han podido adaptar. Aunque el número de
especies de coníferas sea muy bajo comparándolas con las angiospermas, su
elevada cantidad en algunas zonas del mundo, así como su importancia económica
dentro de la producción de madera y pasta de papel, las convierte en un grupo muy
conocido.
3.13.3. Adaptaciones de las coníferas
Las coníferas se han adaptado a la poca disponibilidad de agua, a los duros
fríos de invierno y a la corta duración de la época vegetativa. Entre las principales
adaptaciones de las hojas de estas plantas debemos destacar las siguientes:- Su
duración: Las hojas de las coníferas son perennes para aprovechar la limitada
duración de la época vegetativa. Cuando llega el buen tiempo pueden empezar a
"trabajar" en la
3.13.4. Especies latifoliadas
Son árboles de copa redondeada, decurrentes o simpódicos, con múltiples
tallos codominantes o ramas grandes que pueden competir con el tallo líder o
central
3.13.4.1 características de las latifoliadas
Se encuentran dentro de la familia Fagaceae que comprende de seis a
nueve géneros y alrededor de 600 a900 especies de plantas. Pertenecen al
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla webLenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla webJavier Solis
 
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)Abetorres
 
Ensayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticaEnsayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticatony leal
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Cecilia Guzman Fernandez
 
Análisis de postulados pedagogicos
Análisis de  postulados pedagogicosAnálisis de  postulados pedagogicos
Análisis de postulados pedagogicosFlor Avila
 
Telesecundarias
TelesecundariasTelesecundarias
Telesecundariasslb0791
 
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN EducativaNuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativapatrise
 
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escritajlbp19488392
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaSarahí Vidales Félix
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aulaProyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aula
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
 
Educación tradicional vs Educación actual
Educación tradicional vs Educación  actualEducación tradicional vs Educación  actual
Educación tradicional vs Educación actual
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
Lenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla webLenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla web
 
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
 
Ensayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticaEnsayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didactica
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Análisis de postulados pedagogicos
Análisis de  postulados pedagogicosAnálisis de  postulados pedagogicos
Análisis de postulados pedagogicos
 
Telesecundarias
TelesecundariasTelesecundarias
Telesecundarias
 
Ensayo estrategias de aprendizaje.
Ensayo estrategias de aprendizaje.Ensayo estrategias de aprendizaje.
Ensayo estrategias de aprendizaje.
 
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN EducativaNuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
 
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
Dirección educativa
Dirección educativaDirección educativa
Dirección educativa
 

Destacado

Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)
Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)
Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)Natalia De Jesús
 
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIAACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIAIvan Villamizar
 

Destacado (7)

Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)
Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)
Informe final: campaña Lignus (sobre la deforestación)
 
Tala indiscriminada de árboles
Tala indiscriminada de árbolesTala indiscriminada de árboles
Tala indiscriminada de árboles
 
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIAACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 

Similar a Informe final de seminario Cuntoto 2016

Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informecafesespeciales
 
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelos
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelosReforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelos
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los sueloscelestino cabrera
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosgelis63
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosgelis63
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosgelis63
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosgelis63
 
Ma torrespalprcomino procedimientos
Ma torrespalprcomino procedimientosMa torrespalprcomino procedimientos
Ma torrespalprcomino procedimientosgelis63
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemalaJolie Palacios
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesErika Um Flores
 
Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016pirdais pea
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURTorsten Kowal
 
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)Claudia Herrera
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALeatorresg
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 

Similar a Informe final de seminario Cuntoto 2016 (20)

Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informe
 
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelos
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelosReforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelos
Reforestacion con arbloes que ayudan en la conservacion de los suelos
 
Boletindel ibif7
Boletindel ibif7Boletindel ibif7
Boletindel ibif7
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientos
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientos
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientos
 
Ma torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientosMa torrespalomino procedimientos
Ma torrespalomino procedimientos
 
Ma torrespalprcomino procedimientos
Ma torrespalprcomino procedimientosMa torrespalprcomino procedimientos
Ma torrespalprcomino procedimientos
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
 
Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
 
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
 
LIBRO GOBERNANZA.pdf
LIBRO GOBERNANZA.pdfLIBRO GOBERNANZA.pdf
LIBRO GOBERNANZA.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Folleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuegoFolleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuego
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Informe final de seminario Cuntoto 2016

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA- USAC CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPAN - CUNTOTO CARRERA DE PROFESORADO EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA CON ORIENTACION EN MEDIO AMBIENTE PLAN FIN DE SEMANA INFORME DE SEMINARIO Quinto Semestre “C” “Fomento de la conservación y reforestación de bosques privados del cantón Nimapa” ASESOR Lic. Douglas Giovanni Coutiño Mazariegos
  • 2. NOMINA DE CONSEJO DIRECTIVO RECTOR Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo. SECRETARIO GENERAL Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Representante del Colegio de Ingenieros Químicos Ing. Herbert René Miranda Barrios Representante de Docentes de la Facultas de Ciencias Médicas Dr. Hermógenes Estuardo Pacheco Solís Representante del Colegio de Humanidades Lic. Héctor Hugo Lima Conde Representante del Sector Estudiantil de la Facultad de Arquitectura Ana Lucía Ixchiú Hernández Representante del Sector Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas Erickson Javier González Lemus DIRECTOR CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN Dr. Eduardo Abril Gálvez JEFATURA DIVISIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Licda. Betzy Elena Lemus de Bojórquez ELABORACIÓN Centro Universitario de Totonicapán Licda. Johana Mercedes Quill López APOYO Y ASESORÍA Profesional de Desarrollo Organizacional Licda. Odilia Elizabeth Dávila Solares
  • 3. NOMINA DE DOCENTE Y JUNTA DIRECTIVA ASESOR Lic. Douglas Giovanni Coutiño Mazariegos ASESOR REVISOR Ing. Cayetano Esaú Alvarado PRESIDENTE Nicolás Ignacio Ajucúm López SECRETARIO Santos Tomás Pretzantzin Sapón PRO-SECRETARIA Marta Silveria Ajpacajá Caniz TESORERA Manuela Anali Vicente Alvarez VOCAL I Glendy Aracely Hernández Álvarez
  • 4. NOMINA DE ESTUDIANTES 1. Adelaida Josefina Tzul Yax 2. Álvaro Iván Tzul González 3. Blanca Isabel de los Ángeles Vicente Álvarez 4. Brenda Rosario García Torres 5. Cruz Emilio Zapeta 6. Herminia Nicolasa Alvarado Xuruc 7. Indira Jeaneth Gómez Puac 8. Karla Jeaneth Ixcoy Sontay 9. Liliana Criseida Alvarado López 10.Lucía Josefina Chaclán Cúa 11.Lucia Maricela Ajpacajá Aguilar 12.Luisa Andrea Soch García 13.Mario Roberto Par Chaclán 14.Matilde Verónica Sapón Chan 15.Melvin Yojana Vásquez Ramírez 16.Miguel Ángel Chuc Gutiérrez 17.Nicolás Fernando Velásquez Alvarado 18.Victoriano Emilio Juárez Tacam 19.Zoila Rosario Pu Uz
  • 5. RESUMEN Año con año se lleva a cabo reforestación en las diferentes zonas boscosas de Totonicapán pero con el paso del tiempo no se ha visto un mayor resultado, Por lo que es necesario y urgente plantear proyectos destinados a la recuperación de áreas boscosas. Es ahí donde surge la importancia de conocer las técnicas adecuadas de reforestación y mantenimiento que se realizan al momento de recuperar una zona forestal. En el 2015 se logrón el desarrollo de un proyectó de reforestación en el bosque privado de la familia Capriel Mejía. Al conocer y evaluar la zona reforestada del Paraje Xeatzam, Cantón Nimapá del municipio y departamento de Totonicapán, la presente investigación tuvo como objetivo general investigar el fomento de las técnicas adecuadas de reforestación y mantenimiento en el bosque privado de Nimapa. Al inicio de la investigación la familiar dio a conocer que los arbolitos estaban creciendo a mediados del mes de diciembre a finales del mes de enero se encontraban verdes, al revisar la plantación completa se comprobó que se estaban secando, por lo que se desarrollaron estrategias inmediatas de riego, y cubrimiento para protegerlos ante el descenso de la temperatura y la sequía de la temporada. Esto ha sucedido a lo largo de los años en las diferentes reforestaciones, los primeros meses los arbolitos están a la intemperie del clima, al no darles un cuidado necesario van muriendo reduciendo la cantidad sembrada, lo que es importante conocer no solo las técnicas adecuadas de reforestación si no también la de mantenimiento que se da más a largo plazo ya que los arbolitos necesita un cuidado hasta que lleguen a los 6 años de haberlos sembrado. De acuerdo con la metodología empleada, se catalogó como descriptiva y aplicada, bajo la modalidad de proyecto factible, siendo su diseño de campo, no experimental y transversal. Lo que ha dado como resultado que las técnicas de reforestación utilizadas en los diferentes proyectos, no han tenido la orientación técnica adecuada, es necesario entonces que futuros proyectos que se realizan sobre reforestación primero se realice un
  • 6. estudio el tipo de terreno a trabajar y de esta formar encontrar el tipo de árbol adecuado para sembrar esto permitirá que el mantenimiento no sea muy costos o difícil de realizar por los propietarios. Dicha investigación se apoyó en la fundamentación teóricas de las investigaciones sobre suelos, reforestación y mantenimiento de las instituciones como la comisión nacional forestal (2015), Instituto nacional de tecnologías (2016), Instituto Nacional de Bosques (2015), autores como Fuster (2016), Maas, R., Rosito, J. C., & Gerónimo, P. (2012), entre otros. Lo cual nos permitio tener una idea mas tecnicas sobre el fomento de tecnica adecuadas sobre reforestacion y mantenimiento de bosques.
  • 7. INTRODUCCION En Guatemala los bosques tiene una gran importancia ya que la mayoría del territorio es forestal, lo que le ha otorgado el calificativo de "El país de la eterna primavera", pero en los últimos años con el crecimiento y el desarrollo de los pueblos ha sido necesario ampliar el sector agrícola y para cumplir con las exigencias de la población, cada año se van perdiendo grandes extensiones de bosques. Desde 1996 se emitió el Decreto 101-96, actual Ley Forestal, se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y conservación de los bosques, para lo cual se propicia el desarrollo forestal y su manejo sostenible, actualmente Guatemala cuenta con 93 áreas protegidas legalmente declaradas, 25 con la categoría de protección especial, abarcando toda una amplia gama de regiones naturales, entre las áreas protegidas encontramos El Parque Regional Municipal los Altos de San Miguel Totonicapán. Resguardado por los 48 cantones, parcialidades y propietarios de bosques privados. A pesar de los esfuerzos por conservar los bosques, han surgido diversos problemas en la actualidad y que van aumentando día con día, como la deforestación de algunas zonas boscosas, las cuales ya no han sido recuperadas o cuando se hacen proyectos de reforestación no ha existido un nivel de seguimiento adecuando haciendo que las zonas boscosas se pierdan, es decir, se desconoce las técnicas adecuadas de mantenimiento de los bosques. Es necesario entonces concientizar a la población sobre la importancia de conservar los bosques atreves de las técnicas adecuadas de reforestación y mantenimiento el cual contribuyen a disminuir los fenómenos ambientales como el efectos invernadero o el cambio climático. Por tal razón los estudiantes del quinto ciclo sección ―C‖ de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente tienen el honor de presentar el informe final de
  • 8. seminario de Educación Ambiente con el tema ―Fomento de la conservación y reforestación de bosques privados del cantón Nimapa‖. La investigación de carácter documental se inició durante el mes de enero del 2016, en el Paraje Xeatzam, en el bosque privado de la familia Capriel Mejía en el Cantón Nimapá del municipio y departamento de Totonicapán. Consta de cinco capítulos que contienen la planificación, el Diseño de Investigación que plantea los objetivos y las variables de la investigación, el Marco Teórico, así como la Interpretación y Discusión de Resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en el lugar mencionado, Por último el análisis de las Conclusiones y Recomendaciones a las que los investigadores llegaron y la socialización del perfil de la investigación con ingeniería forestal del Centro Universitario de Totonicapán y la alcaldía comunal para general futuros proyectos en los bosques privados de Nimapá. Con esto esperamos contribuir que los futuros proyectos de reforestación y mantenimiento sea un trabajo que no concluya con el hecho de sembrar un árbol si no darle seguimiento utilizando técnicas adecuadas que permitan la recuperación de las zonas boscosas privadas del cantón de Nimapá.
  • 9. INDICE Contenido .................................................................................................................Pág. Nómina de consejo directo USAC-CUNTOTO ................................................................ i Nómina de docente y junta directiva ...............................................................................ii Nómina de estudiantes ..................................................................................................iii Introducción ...................................................................................................................iv Resumen ...................................................................................................................... v Introducción ...................................................................................................................vi Indice ............................................................................................................................vii Planteamiento del problema.......................................................................................... 1 Definición del problema................................................................................................. 2 Objetivo general............................................................................................................ 2 Objetivos específicos .................................................................................................... 2 Capítulo I 1.1. Planificación .................................................................................................. 3 1.2. Descripción y focalización.............................................................................. 4 1.3. Estrategias de intervención............................................................................ 4 1.4. Técnicas ........................................................................................................ 5 1.5. Hipótesis alternativa....................................................................................... 6 1.5.1. Hipótesis alternativa ............................................................................ 6 1.5.2. Hipótesis Nula ..................................................................................... 6 1.6. Comprobación de la hipótesis ......................................................................... 7 1.7. Variable independiente y dependiente............................................................ 7 1.8. Operacionalización de las variables............................................................... 7 1.9. Tipo de muestreo........................................................................................... 7 1.10. Pasos a utilizar para la acción ..................................................................... 7 1.11. Método a utilizar para el análisis de los datos............................................... 8 1.10.1. Análisis de los datos.......................................................................... 8 1.10.2. Análisis de los datos no cuantificados ............................................... 8 Capitulo II 2.1. Contextualización .......................................................................................... 9
  • 10. 2.2. Localización Geográfica.................................................................................. 9 2.3. Características del contexto........................................................................... 9 2.4. Temporales del contexto................................................................................. 9 2.5. Naturaleza y localización de los informantes de la investigación .................. 10 2.6. Identificación de la temática a investigar....................................................... 10 2.7. Antecedentes................................................................................................ 10 2.8. Formas de intervención, relaciones y lazos comunales ............................... 11 2.9. Principales motivos para abordar.................................................................. 11 2.10. Situación en la que se encuentra................................................................ 11 2.11. Percepciones de los participantes............................................................... 12 2.12. Posibles mejoras y cambios........................................................................ 13 Capitulo III 3 Bases teóricas .......................................................................................................... 14 3.1. El suelo......................................................................................................... 14 3.2. Tipos de suelos.................................................................................................... 15 3.2.1. Suelos arenosos ........................................................................................ 15 3.2.2. Suelos limosos........................................................................................... 15 3.2.3. Suelos arcillosos........................................................................................ 16 3.2.4. Suelos de turba.......................................................................................... 17 3.2.5. Suelos salinos............................................................................................ 17 3.3. Características de los suelos................................................................................. 18 3.4. Suelos de Guatemala por región........................................................................... 19 3.4.1. Tierras bajas de Petén............................................................................... 19 3.4.2. Cordillera central........................................................................................ 19 3.4.3. Provincia volcánica .................................................................................... 19 3.4.4. Planicie costera del pacífico....................................................................... 19 3.5. Factores que dañan el suelo ................................................................................. 20 3.5.1. Erosión del suelo ....................................................................................... 20 3.5.2. Sequía ....................................................................................................... 20 3.5.3. Meteorológica ............................................................................................ 21 3.5.4. Hidrológica................................................................................................. 21 3.5.5. Agrícolas.................................................................................................... 21 3.6. Deforestación........................................................................................................ 22
  • 11. 3.6.1. Consecuencias .......................................................................................... 22 3.7. Reforestación........................................................................................................ 22 3.7.1. Trabajos previos a la reforestación ............................................................ 23 3.7.2. Accesibilidad del predio ............................................................................. 23 3.7.3. Preparación del terreno ............................................................................. 23 3.7.3.1. Preparación manual........................................................................ 23 3.7.3.2. Preparación mecánica .................................................................... 24 3.8. Diseño de la plantación......................................................................................... 24 3.8.1. Marco real.................................................................................................. 24 3.8.2. Tres bolillos................................................................................................ 24 3.8.3. Golpe o pico de pala .................................................................................. 25 3.9. Pasos para la reforestación................................................................................... 25 3.9.1. Recolección de semillas............................................................................. 25 3.9.2. Preparación de las semillas ....................................................................... 26 3.9.3. Plantado de las semillas ............................................................................ 26 3.9.4. Plantado final ............................................................................................. 27 3.9.4.1. Plantado en coronas....................................................................... 27 3.9.4.2. Plantado bajo cubierta .................................................................... 28 3.9.4.3. Plantado en línea............................................................................ 28 3.10. Protección adecuada de la reforestación............................................................. 28 3.10.1. Protección contra animales...................................................................... 29 3.10.2. Tipos de cerco para la protección ............................................................ 30 3.11. Manejo integrado de plagas y enfermedades...................................................... 31 3.11.1. Medidas preventivas ................................................................................ 32 3.11.2. Poda de control de plagas ....................................................................... 33 3.11.3. Protección contra incendios forestales .................................................... 33 3.12. Conservación de la reforestación ....................................................................... 34 3.12.1. Reposición de planta muerta ................................................................... 36 3.13. Tipos de especies coníferas y latifoliadas .......................................................... 37 3.13.1. Especies Coníferas.................................................................................. 37 3.13.2. Características......................................................................................... 39 3.13.3. Adaptaciones de las coníferas ................................................................. 40 3.13.4. Especies latifoliadas ................................................................................ 40
  • 12. 3.13.4.1. Características de las latifoliadas.................................................. 40 3.14. Factores de riesgos........................................................................................ ….42 3.14.1. Huracanas .................................................................................... ...42 3.14.2. Inestabilidad Climática..................................................................... 42 3.14.3. Surgimiento inesperado de plagas................................................... 43 3.14.4. Clima ............................................................................................... 43 3.14.5. Régimen de lluvias .......................................................................... 43 3.14.6. Naturaleza del terreno ..................................................................... 43 3.14.7. Altura............................................................................................... 44 3.14.8. Exposición solar .............................................................................. 44 3.14.9. Árboles concomitantes .................................................................... 44 3.14.10. Densidad de la población............................................................... 44 3.14.11. Profundidad del suelo .................................................................... 44 3.14.12. Fertilidad........................................................................................ 45 3.15. Cuidado de una plántula ..................................................................................... 45 3.16. Producción de plántulas ...................................................................................... 45 3.16.1. Germinación ............................................................................................ 45 3.16.1.1. Germinación en mesas de invernadero ........................................ 46 3.16.2. Práctica de cultivo.................................................................................... 47 3.16.3. Medio de cultivo....................................................................................... 48 3.16.4. Calidad del agua...................................................................................... 49 3.16.5. Desarrollo ................................................................................................ 50 3.16.6. Temperatura ............................................................................................ 50 3.16.7. Humedad ................................................................................................. 51 3.16.8. Luz ................................................................................................... 51 3.16.9. Reguladores de crecimiento .................................................................... 51 3.16.10. Nutrición................................................................................................. 53 3.16.11 Terminado............................................................................................... 51 3.16.11.1. Temperatura ............................................................................... 55 3.16.11.2. Nutrición ..................................................................................... 55 3.17. Tipo de riego ................................................................................................... 56 . 3.17.1. Riego por aspersión................................................................................. 56 3.17.2. Riego por surcos...................................................................................... 56
  • 13. 3.17.3. Riego por goteo ....................................................................................... 56 3.18. Estación del año propicio para la siembra de árboles ......................................... 57 3.19. Los bosques comunales...................................................................................... 57 3.19. Los boques privados y su protección .................................................................. 59 3.20. Instituciones de cuidan el medio ambiente .......................................................... 59 3.20.1. Instituciones gubernamentales................................................................. 59 3.20.2. Instituciones Educativas........................................................................... 60 3.20.3. Organizaciones no gubernamentales ONG’S........................................... 60 3.20.1. Instituciones internacionales .................................................................... 60 3.21. Definición de términos......................................................................................... 61 Capitulo IV……. ........................................................................................................... 63 Capítulo V .................................................................................................................. 82 5.1. ¿Qué fue lo que se hizo? ...................................................................................... 82 5.2. ¿Por qué se hizo? Origen y fundamentación......................................................... 82 5.3. Objetivos ¿Para qué se hizo? ............................................................................... 82 5.4. Metodología .......................................................................................................... 83 5.5. Tareas y actividades ............................................................................................. 83 5.6. Evaluación ............................................................................................................ 84 5.6.1. Valoración por el logro de objetivos ........................................................... 85 5.6.2. Satisfacción de las necesidades ................................................................ 85 5.7. Cronograma de actividades................................................................................... 87 5.8. Participantes ......................................................................................................... 89 5.9. Beneficiarios ......................................................................................................... 89 5.10. Recursos............................................................................................................. 89 5.10.1. Humanos ................................................................................................. 89 5.10.2. Físicos ..................................................................................................... 89 5.10.3. Financieros .............................................................................................. 90 5.11. Presupuesto........................................................................................................ 90 5.12. Funcionamiento de la acción............................................................................... 90 Conclusiones ............................................................................................................... 91 Recomendaciones ....................................................................................................... 92 Anexos ……… ......................................................................................................... 94
  • 14. Boletas encuestas para ingenieros .............................................................................. 95 Boleta encuesta para comunitarios .............................................................................. 96 Perfil de investigación de seminario ............................................................................. 97 Aportes .......................................................................................................... 101 Resiembra .......................................................................................................... 101 Evidencias .......................................................................................................... 102 Acta comunitaria de la socialización del proyecto ...................................................... 107 Bibliografía…….......................................................................................................... 111 E-grafía .......................................................................................................... 113
  • 15. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A la fecha, las estimaciones realizadas a nivel mundial por la Integrated, Prevention, Pollution and Control (IPPC), indican que la temperatura promedio del planeta aumentó al menos en 0.74°C en el periodo 1906-2005. El nivel del mar ha crecido a un ritmo de 1.8 mm/año entre 1963 y 2007. La cobertura de los glaciares y nieves de montaña disminuyen a un promedio anual de 2.7%. Existe un incremento de la actividad ciclónica en el Atlántico norte y en el mar Caribe y acidificación de los océanos (Maas, Rosito, & Gerónimo, 2012). La organización no gubernamental Germanwatch da conocer que Guatemala está entre uno de los 10 países del planeta que han sido más afectado por el cambio climático, así mismo lo da a conocer el ministro de ambiente del año 2015 Oscar Medina, los recursos naturales más vulnerables son las zonas boscosas, donde existe una variedad de ecosistemas y dos de los recursos más importantes que son: la conservación de los mantos acuíferos y la obtención de oxígeno. Guatemala es un país propicio para las zonas boscosas, pero durante los últimos años con el avance del desarrollo, la urbanización y el cambio climático se han perdido grandes áreas boscosas, como lo hace ver el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas del año 2015, se pierde el 1% de bosque al año esto es equivalente a 45,000 hectáreas. Por lo que es importante reforestar y recuperar estás zonas. En Totonicapán año con año se obtiene un aproximado de 55,000 árboles en el vivero municipal, diversas instituciones colaboran con la reforestación, pero ¿cuántos de estos árboles llegan a una edad media?, ¿Realmente se han obtenido resultados positivos en todas estas zonas reforestadas? Pero el resultado es alarmante pues en los últimos años en lugar de recuperar las zonas deforestadas, solo van quedan pastizales en su lugar, ya que no existen técnicas adecuadas de reforestación y cuidado, los árboles no llegan a su plenitud y el trabajo resulta frustrante y negativo. Es necesario entonces buscar técnicas adecuadas de reforestación. Para que las zonas deforestadas puedan ser recuperadas. En 2015 en el Centro Universitario de
  • 16. 2 Totonicapán, en el curso de seminario de la carrera de profesorado en pedagogía y técnico en Administración educativa con orientación en medio ambiente plan fin de semana se llevó a cabo un proyecto de reforestación en un bosque privado de Nimapa, por lo que es importante darle seguimiento, para mejorar y generar nuevas propuestas. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Es importante darle seguimiento al proyecto de reforestación ya que las condiciones en que se encontraba el proyecto eran decadentes y por ello se realiza la investigación para conocer las condiciones negativas o positivas que se dieron en el proceso y propiciar técnicas adecuadas para la reforestación: ¿Será que las condiciones técnicas de reforestación en el bosque privado, fueron las adecuadas? OBJETIVOS General Establecer las condiciones técnicas adecuadas de reforestación en el bosque privado. Específicos Describir las condiciones adecuadas de técnicas de reforestación en el bosque privado. Orientar a los propietarios del terreno privado de los beneficios que propicia la reforestación al darle una conservación adecuada Involucrar a los propietarios en las técnicas de mantenimiento y reforestación del bosque privado Socializar el proyecto con la facultad de ingeniería forestal, para que el proyecto tenga seguimiento.
  • 17. 3 CAPITULO I 1.1 planificación En el Documento Técnico No. 83 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, nos da a conocer que Guatemala es descrita como un país con ―una diversidad de especies naturales de flora y fauna que posee en sus ecosistemas‖1 , y esto ha sido posible por la variedad de climas y zonas de vidas que se encuentran en el territorio. Pero a pesar de esto, existe una gran deforestación en diversas zonas boscosas y esto a su vez hace que los ecosistemas y el medio ambiente se vayan deteriorando. Por lo que a finales del mes de enero del 2016 en el curso de seminario, se propuso diversos proyectos para mejorar el medio ambiente. Se planteó la reforestación de las zonas boscosas. Por lo que se realizó una investigación documental para conocer si existían ya proyectos sobre el tema, al encontrar más de 5 proyectos encaminados siempre a la reforestación; se decidió darle seguimiento al proyecto de reforestación del cantón Nimapa. La cual es una zona boscosa privada de la familia Capriel Mejía, donde fueron sembrados dos cientos noventa y cinco árboles. Al localizar la zona boscosa e investigar el área total del bosque y la cantidad de árboles, se pudo determinar que las especies sembradas fueron: ciento cuarenta y ocho de aliso, setenta y cuatro de la especie de pino colorado y setenta y tres pino blanco. A través de la observación se evidenció que las inclemencias del clima, la falta de aplicación de técnicas adecuadas de reforestación y mantenimiento dieron como consecuencia que las especies de aliso y pino blanco no lograran sobrevivir. De forma inmediata se decidió darle el mantenimiento necesario a las especies que resistieron, por consiguiente se requiere identificar las técnicas adecuadas de mantenimiento y reforestación. 1 Documento Técnico No. 83 (01-2010), CONAP página No.15
  • 18. 4 1.2. Descripción y Focalización La localidad de Xeatz’am paraje de Nimapá del departamento de Totonicapán, se encuentra ubicado en una altitud de 2,505 metros sobre el nivel del mar, forma parte del cantón de Nimapá que colinda al norte con el cantón Paqui; sur con la aldea Xesuc; este con los cantones de Juchanep y Poxlajuj; oeste con la aldea de Paxixil, San Francisco el Alto, consta de una temperatura promedio entre 20 grados centígrados y 8 grados centígrados, pero en los últimos meses la temperatura descendió más de lo habitual. La población de Nimapá está distribuida de la siguiente forma; hombres 714, mujeres 758, niños 631, niñas 638, y personas que habitan en la comunidad sin haber nacido en la misma 320. Dando un total de 3088 aproximadamente. Estos datos se actualizaron en el 2015 a través de las asambleas comunitarias para llevar un control y registro de la población. La primera familia que habitó en el cantón Nimapá es de origen maya kiché, el cual estaba conformado por cinco integrantes y cuyo apellido es Rodríguez por lo que al paso del tiempo se le dio el nombre de estación Rodríguez a uno de los parajes. Cuenta con una extensión territorial de 4 kilómetros cuadrados, se ubica a una altitud de 2,505 metros sobre el nivel del mar. Actualmente cuenta con 7 parajes que son, sector centro las cruces cuenta con 95 familias, Xeatz’am uno con 55 familias, Xeatz’am dos con 40 familias, Chitumax con 55 familias, Chipatriz con 50 familias, Sacasiguan con 85 familias, Estación Rodríguez con 55 familias, haciendo un total de 435 familias en el cantón. Nimapá proviene de Nimaja’ que significa ―río grande‖, los vecinos se situaron a la orilla del río grande en el transcurso del tiempo modificaron el nombre de Nimaja’ por Nimapá cambiaron la j por la p y actualmente se le llama Nimapá, así mismo celebra su fiesta patronal el 13 de marzo en honor a San José Patriarca. El cual es una costumbre observar la primera lluvia a mediados de la novena y para algunas personas es parte del inicio de la feria patronal.2 Así mismo cuenta con lugares sagrados los cuales son conocidos como monjones, mojón de chomarcelin, monjon de paxixil mojón de Juchanep en donde se encuentran 2 Alcaldía comunal de Nimapa 2016
  • 19. 5 los altares mayas por lo tanto pasan a ser lugares sagrados de la comunidad. La zona boscosa privada se encuentra entre los límites de Nimapá y Juchanep, cada comunidades es dirigida por sus alcaldes comunales integrado por corporaciones, estas corporaciones están formadas por delegados de baños termales, alguaciles y delegados de recursos naturales de 48 cantones, los bosques de Nimapá antes de ser bosques privados en 1815, formaban parte de las cinco parcialidades de Totonicapán. Nimapá y Juchanep pertenecía a la parcialidad de Chiche', que abarca desde el barrio El Calvario, actual zona 2, hasta los límites con San Francisco El Alto, pero cada vez que las familias crecían era necesario poder administrar las tierras y los bosques por lo que se dieron en herencia, actualmente varios de los terrenos heredados fueron vendidos por falta de oportunidades de trabajo y escasez económica convirtiéndose en bosques privados. 1.3. Estrategias de Intervención Para la presente investigación se utilizó el método investigación – acción, ya que es el conjunto de pasos fijados que inicia con encontrar algún problema social, partiendo con un diagnóstico que nos llevó a diversas evidencias y puntos de vista de los implicados para un planteamiento correcto de acción, seguidamente se diseñó una propuesta de cambio y finalmente se aplicaron dichas propuestas para evaluar y reflexionar las acciones que se hayan realizado sobre la problemática. 1.4. Técnicas Se realizó una observación de campo ya que permite que el investigador no lleve el problema investigado a un laboratorio, sino él es quien se dirige al lugar donde se desarrolla el fenómeno a investigar, esto permitió extraer conclusiones más acertadas. También se hizo una observación indirecta la cual permitió obtener datos históricos del lugar de ejecución de la investigación, para que se puedan tener una participación en la observación se realizó una observación colectiva; compartir experiencias y de esta forma establecer comparaciones y obtener conclusiones.
  • 20. 6 Para obtener información pertinente y necesaria en esta investigación se utilizó la entrevista que permitió conocer de forma exhaustiva el problema, la ubicación y el trabajo. También, se utilizó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, esto otorgó mayor libertad al entrevistado al responder y al mismo tiempo posibilitó el adquirir respuestas más profundas sobre la investigación. Por otro lado al utilizar respuestas cerradas permitirá conseguir respuesta que serán cuantificadas. Al observar la problemática se hizo un diagnóstico de riesgo, el cual permitió conocer la gravedad del problema que se investigó. Para la investigación se utilizó un muestro aleatorio simple, ya que al momento de obtener la información se realizará con un grupo específico. Se seleccionó una parte de la población ya que directamente se acudió con la familia propietaria del bosque privado donde se llevó a cabo el proyecto, las familias que tienen bosques privados en Nimapá y en las cuales se le dará el seguimiento necesario. También se acudió con ingenieros forestales de Totonicapán expertos en la materia, para que puedan proporcionar información sobre las técnicas adecuadas de mantenimiento y reforestación. Los ingenieros forestales pertenecientes al INAB región VI y sub región III e ingenieros forestales del Centro Universitario de Totonicapán CUNTOTO. Estas técnicas fueron las adecuadas por el tipo de problemática y de investigación que se realizó y por la limitación del tiempo de 3 meses. 1.5. Hipótesis 1.5.1. Hipótesis alternativa Las condiciones técnicas de reforestación en el bosque privado fueron las adecuadas. 1.5.2. Hipótesis nula Las condiciones técnicas de reforestación en el bosque privado no fueron las adecuadas.
  • 21. 7 1.6. Comprobación de la Hipótesis Según el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta y el análisis realizado en la observación se comprobó que la hipótesis nula, es verdadera ya que dentro del bosque privado no se utilizaron las técnicas adecuadas de reforestación. Ni de técnicas de mantenimiento ya que el bosque se encuentra con una inclinación mayor a 20 grados. 1.7. Variable Independiente: Área reforestada Dependiente: Sobrevivencia de plantas 1.8. Operacionalización de las variables Se utilizaron variables cualitativas para expresar las cualidades subjetivas de la investigación, codificarlas y hacerlas manejables para realizar el análisis estadístico, también se utilizaron variables cuantitativas para determinar cantidades. 1.9. Tipo de muestreo Para poder recolectar la información de la investigación se utilizó el Muestreo no probabilístico, ya que la información recabada contribuyó a tomar las decisiones correctas para el futuro, al momento de realizar una reforestación. A la vez se utilizó un Muestreo aleatorio estratificado, ya que dentro del Departamento de Totonicapán se incluyeron las instituciones, INAB y CUNTOTO, partiendo de ahí se eligió al azar a los ingenieros quienes fueron encuestados. De la muestra aleatoria se eligió únicamente de INAB región VI subregión III del occidente e ingeniería forestal del centro universitario (CUNTOTO) plan diario. 1.10. Pasos utilizados para llegar a la acción Con la observación se pudo determinar que un 38% de los árboles habían sobrevivido a las inclemencias del tiempo y que la siembra anterior no tenía un mantenimiento adecuado para que lograran crecer, se diseñó una hipótesis para determinar las incidencias positivas y negativas; se utilizó la encuesta que permitió la recolección de datos e información necesaria para determinar si se cumple la hipótesis y
  • 22. 8 se diseñó un cronograma de actividades que permitió recuperar los árboles que sobrevivieron y se empleó la técnica adecuada para el mantenimiento del mismo. 1.11. Método utilizado en el análisis e interpretación de los datos 1.10.1 Análisis de los datos Como dice (Encinas, 1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos. 1.11.2 Análisis de los datos no cuantificados. No todos los aspectos del material recogido pueden ser categorizados y, consecuentemente cuantificado, excepto en algunos casos, a la falta de precisión en la definición de las categorías, lo que dificulta el análisis de los resultados. Por este motivo, se recomienda considerar que cada categoría propuesta comprenda un amplio margen de criterios para las respuestas. Los datos sin elaborar, "pueden ser utilizados en el análisis e interpretación sin tener en cuenta si han sido o no cuantificados en todos los aspectos", pues cumplen una función importante: Ayudan a entender el significado de las categorías; Aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables determinadas estadísticamente; y Permiten orientar al investigador a formular nuevas hipótesis para futuras investigaciones.
  • 23. 9 CAPITULO II 2.1. Contextualización El estudio se realizó en el paraje Xeatz’am del cantón Nimapá, Totonicapán en la zona boscosa de la familia Capriel Mejía, la cual cuenta con una extensión de 8 cuerdas de terreno para actividades forestales. 2.2. Localización geográfica El paraje Xeatz’am del cantón Nimapá del departamento de Totonicapán, se encuentra ubicado en una altitud de 2,505 Mts. sobre el nivel del mar, la localidad colinda al norte con el cantón Paqui; sur con la aldea Xesuc; este con los cantones de Juchanep y Poxlajuj; oeste con la aldea de Paxixil, San Francisco el Alto, Totonicapán. https://www.google.com.gt/maps/place/Totonicapán/@14.9133935,- 91.3780548,7083m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x858ea40c2 2.3. Características del contexto El cantón de Nimapá es una comunidad con suelos para agricultura y bosques, los cultivos sobresalientes son; el maíz y frijol. Y los tipos de árboles que se encuentran en los bosques son: pino colorado, pino blanco, pinabete, ciprés y aliso. Las actividades económicas que se realizan son; agricultura, carpintería, confección de playeras, tejeduría y comercio. 2.4. Temporales del contexto El Cantón de Nimapá, Totonicapán cuenta con energía eléctrica, una escuela de jornada matutina y vespertina, un instituto básico por cooperativa, centro de convergencia,
  • 24. 10 organización comunitaria y carretera que esta pavimentado el 80% de igual forma cuenta con iglesia católica y evangélica. 2.5. Naturaleza y localización de los informantes de la investigación Los informantes de la investigación se localizan en el departamento de Totonicapán, los principales son: los propietarios del terreno, familiares, vecinos colindantes, y seminaristas que trabajaron el año 2015 en el proyecto ubicado en el paraje Xeatz´am del cantón Nimapá. Licenciados asesores: Douglas Coutiño, Ingenieros: Marco Vinicio, Cayetano Alvarado 2.6. Identificación de la temática a investigar Fomentar la conservación y reforestación del bosque privado del paraje Xeatz´am del cantón Nimapá. 2.7. Antecedentes El proyecto ―consolidación de una cultura de reforestación‖ se había ejecutado con la participación de estudiantes seminaristas junta directiva del Curso de seminario de Educación Ambiental del 2015, licenciado asesor Douglas Coutiño, ingenieros: Cayetano Alvarado, Marco Vinicio, familiares del terreno a reforestar y vecinos, dado a la escasez de árboles en el lugar en tiempos de lluvia se ve afectada con la erosión de los suelos, dejando la tierra infértil para los cultivos, por consiguiente cada vez más se está transmitiendo consumismo hacia la naturaleza, para un futro adecuado a la sociedad; las condiciones del área es una limitación porque no todo lugar es apto para cualquier cultivo en este caso el de sembrar aboles de diferentes especies. Anteriormente el lugar donde se realizó el proyecto pudo haber sido un lugar boscoso dado a las necesidades de cada familia en mucho de los casos da origen a una deforestación, por lo que el lugar cuanta con pocos árboles y distantes, otro de los factores de reforestación podría estar en el desarrollo de las comunidades donde arrasan con los bosques para la construcción o la sombra de otros cultivos para una mejor estabilidad económico.
  • 25. 11 Después del periodo de reforestación, el área carece de la mayoría de árboles reforestados ya que algunos no sobrevivieron debido a las inclemencias del clima, asimismo no proporcionar el cuidado necesario, para lograr la supervivencia del área reforestada. Los arboles sembrados con intervención del ser humano: necesitan de un cuidado pertinente para lograr la supervivencia de la plantación. 2.8. Formas de intervención, relaciones y lazos comunes. Los seminaristas del V semestre del centro universitario de Totonicapán (CUNTOTO), a través de la municipalidad: adquirió la donación de 400 plantillas de árboles a los estudiantes seminaristas, la gestión fue realizado por Ingeniero: Cayetano Alvarado; intermediario entre la USAC, la municipalidad, el proyecto fue ejecutado por los estudiantes. Se contó con la asesoría del ingeniero Marco Vinicio, para la correcta siembra de los árboles a solicitud de los seminaristas del 2015. 2.9 Principales motivos para abordarla. La desinformación o posible desinterés de los propietarios y personas relacionadas al proyecto hace que la reforestación no tenga un progreso adecuado; por tal motivo los seminaristas del CUNTOTO PEM. En Medio Ambiente, quinto semestre en su sección ―C‖, toman la decisión en dar seguimiento a dicho proyecto, conservado y reforestando parte de lo que se ha perdido, por consiguiente inducir los beneficios e importancia 2.10. Situación en la que se encuentra. El área reforestada en paraje Xe atz´am cantón Nimapá es afectado por el clima, donde con la simple observación es evidente que la mayoría no tuvo un desarrollo adecuado, aparte de lo ya mencionado se ve la falta de información o desinterés del área reforestada de parte de los propietarios y familiares cercanos al lugar.
  • 26. 12 2.11. Percepciones de los participantes. El área reforestada no cualquier especie de plantación se desarrolla adecuadamente para la siembra de diferentes especies de árboles es necesario adaptar arboles con características similares a los existentes en el lugar, porque al sembrar alisos en tal lugar el desarrollo de las plantas es más difícil, que al sembrar pinos ya se blanco o colorado, encino o alguna otra planta ya que dichas plantas se pueden adaptar y tener facilidad de crecimiento.
  • 27. 13 Los lugares tienden con características diferentes, esto no puede ser un límite para la realización de la actividad porque puede aplicar diferentes técnicas de sembrado especialmente de árboles, con ayuda de personalidades especializados, esto se hace necesario porque al área es inclinado, arenoso, mayormente su estado no es húmedo donde si llueve puede suceder erosión o deslizamiento del suelo, falta de plantaciones rastreras para la filtración del agua de lluvia haciéndose aún más difícil el desarrollo de plantas que se desea sembrar. 2.12. Posibles mejoras y cambios. En las posibles mejorar es la forma en que se realizó el proceso de sembrado los árboles, el estudio respectivo realizado al terreno, el cambio que podría realizarse es verificar que especie de árboles son factibles al lugar evitando así trabajos desfavorables, otro de los cambios a realizar esta en fomentar el conocimiento científico de los propietarios y personalidades relacionados a las diferentes actividades a realizar.
  • 28. 14 CAPITULO III TEORIZACION 3. Bases Teóricas 3. 1. El Suelo El suelo es un recurso natural no renovable debido a que su proceso de formación tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce funciones de soporte biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en los ciclos de carbono, azufre, nitrógeno y fósforo como parte fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, funciona como filtro y amortiguador que retiene sustancias, y protegen las aguas subterráneas y superficiales contra la penetración de agentes nocivos, que transforma compuestos orgánicos, descomponen o modifican su estructura, y consiguen minerales como también proporcionan materias primas renovables y no renovables de utilidad para el ser humano. A pesar de ser un recurso clave en las funciones ecológicas de los ecosistemas, el suelo ha sido subestimado. La intervención humana ha alterado los ciclos biogeoquímicos con actividades productivas intensas como la ganadería, prácticas agrícolas o forestales inadecuadas que provocan la pérdida de productividad del suelo, originando problemas ecológicos que, de continuar, ponen en riesgo la subsistencia humana. Estudios recientes demuestran que 64% de los suelos de México presentan problemas de degradación en diferentes niveles, que van de ligera a extrema. Sólo 26% del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen sus actividades productivas sustentables sin degradación aparente. La situación actual de este importante recurso no es alentadora, se requieren grandes y constantes esfuerzos para su estabilización y recuperación. El ser humano, como principal autor de la alteración, debe estar comprometido a realizar acciones de conservación y restauración de suelos con la finalidad de evitar la pérdida de especies y ecosistemas y de garantizar la preservación de sus funciones.3 3 http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/suelos-forestales/
  • 29. 15 3.2. Tipos de suelos Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores trabajan. Los cinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan entre sí estas partículas crean un suelo con unas características distintas. Las propiedades físicas, y químicas del suelo son importantes para el ecosistema. El suelo realiza funciones de descomposición, filtración y almacenamiento de nutrientes. El suelo básicamente se compone de rocas en partículas agrupadas con otros materiales como arena o arcilla. La agrupación de estos materiales en determinadas proporciones determina el tipo de suelo. Cada componente del suelo tienen su importancia, por esto hay suelos que son más fértiles que otros. 3.2.1. Suelos arenosos Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua. En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de mejor calidad para la agricultura ya que no retienen los nutrientes. Las plantas en suelos arenosos no tienen la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de forma eficiente por la velocidad con la que el agua se drena. El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptus o los cipreses. 3.2.2. Suelos limosos Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos
  • 30. 16 vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o los de arcilla. Entre sus características principales encontramos, pedregosos, de color oscuro, filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles, la materia orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con rapidez, por esto es un suelo rico en nutrientes. Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. En los suelos limosos pueden crecer casi todos los tipos de árboles y plantas, salvo las que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los sauces, los fresnos, las encinas, los chopos o los álamos. 3.2.3. Suelos arcillosos Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir. En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles, funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.
  • 31. 17 3.2.4. Suelos de turba: Excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua pero una vez drenados son excelentes para el cultivo. Una de las características valiosas de los suelos de turba es su capacidad para retener agua en los meses secos y su capacidad para proteger las raíces de las bajas temperaturas en épocas de invierno. Los suelos de turba contienen un PH ácido entre 3,5 y 4 de PH y los agricultores lo usa para regular la química del suelo así como agente de control de las plagas del suelo. 3.2.5. Suelos salinos Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye, en las plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento. En este tipo de suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona de las raíces. Se suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia de costras blancas de sal en la superficie. Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que no causa efectos muy evidentes, influye en el crecimiento de las plantas que suelen tener hojas más pequeñas y con un color verde azulad más oscuro que la hojas normales. Además muchos suelos salinos contienen cantidades altas de yeso. Su valor de pH saturado es siempre menor a 8,2. Los suelos salinos son indicativos de un drenaje inadecuad para lixiviar la sal de la tierra o la que proviene del agua. Algunos suelos son de forma natural sódicos o salinos si se han formado sobre material alto en sales como depósitos marinos. No hay un ´´punto crítico´´ de salinidad donde las plantas no crecen. A medida que aumenta la salinidad las plantas se debilitan acumulan cloro y se mueren.
  • 32. 18 Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la morera, la acacia, el arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común. Hay que destacar que la gran mayoría de lo cultivo en sus primeras fases, las de germinación son muy susceptibles a problemas por salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de crecimiento luego es más fácil sobrevivir en estas condiciones.4 3.3. Características de los suelos De acuerdo con su origen, composición y forma de agruparse, los suelos presentan diversas características que los definen, a continuación se detallan las principales: Textura: Es el grueso o finura de los granos de un suelo. Estructura: Es el ordenamiento físico-natural de las partículas de un suelo en estado inalterado, que indicará la disposición, forma general y tamaño. Consistencia: Representa los cambios de volúmenes, movimiento de agua en el interior del suelo, elasticidad y capacidad de carga del suelo, variando todo lo anterior en función del contenido de humedad del suelo. Cohesión: Es la atracción intermolecular, es decir, la característica de algunas partículas del suelo de atraer y adherirse a partículas semejantes. Esta determina si los suelos pueden cementarse como en el caso de las arcillas, consideradas como suelos cohesivos. Color: Los suelos pueden presentar colores variados, dependiendo de los minerales que los componen. Dichas características son parámetros relevantes para el análisis de los suelos, ya que con el conocimiento de ellas se puede determinar el uso óptimo de los mismos, así como también el mejor método de estabilización que se les puede aplicar. (Limusa, México 19959). 4 http://tendenzias.com/eco/tipos-de-suelos/
  • 33. 19 3.4. Suelos de Guatemala por regiones A continuación se detallan los componentes de los suelos de Guatemala por regiones (Ministerio de Energía y Minas, 2004): 3.4.1. Tierras bajas de Petén: Las mismas representan un área de bosque tropical húmedo con elevaciones promedio de 100 metros sobre el nivel del mar. Aquí se localizan depósitos de yeso, carbonatos y petróleo. 3.4.2. Cordillera central: Se encuentra distribuida en la parte central de Guatemala, cubriendo un tercio del territorio nacional. Forma parte del sistema que se desarrolla desde Chiapas, México hasta las islas del Golfo de Honduras. Los minerales no metálicos de mayor ocurrencia en esta zona son barita, mármol de serpentinita y calcáreo, esquistos, jade, talco, y rocas industriales. En el caso de los minerales metálicos encontrados están plomo, cobre, antimonio, zinc, plata, oro y níquel. 3.4.3. Provincia Volcánica: Abarca un área aproximada de 25000 kilómetros cuadrados, cuenta con 40 volcanes principales. La elevación sobre el nivel del mar está entre los 50 a 300 metros. En esta región están extensos depósitos de pómez, tobas y coladas de lavas, entre los minerales no metálicos. También se encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre minerales metálicos. 3.4.4. Planicie costera del Pacífico: Comprende una planicie de unos 50 kilómetros de ancho formada a lo largo del litoral del Pacífico por productos de material derivado de las tierras altas volcánicas. Los minerales que se pueden encontrar incluyen arenas, gravas y pómez. Se hallan también, sedimentos de arena con gran contenido de hierro y titanio -arenas negras titaníferas de las playas del Océano Pacífico. La región con mayor concentración de minerales metálicos es la denominada Cordillera Central, que contiene suelos de vocación forestal que tienden a ser menos aptos para la agricultura.
  • 34. 20 El potencial minero del país coincide en gran medida con las regiones con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema, caracterizadas por suelos rocosos con poco o nada de suelo vegetal, así como zonas apartadas con poco desarrollo y sin fuentes de trabajo.5 3.5 Factores que dañan el suelo 3.5.1. Erosión del Suelo Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Cuando no hay árboles cubriendo el suelo, la lluvia golpea directamente el suelo en lugar de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre el piso forestal. Esto significa que cuando llueve, más agua golpea más fuertemente el suelo, arrastrándolo. Sobre el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa de material orgánico, como hojas en descomposición y madera, que absorbe el agua. La lluvia puede ser absorbida por esta capa en lugar de escurrirse sobre el suelo. Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de terrenos. Muchos de estos deslizamientos empiezan en laderas desnudas o en la parte inferior de caminos madereros inclinados. El agua de lluvia se acumula en estas áreas y este flujo concentrado empieza a arrastrar el suelo. Al mismo tiempo, ya se han eliminados los árboles de estas áreas, lo que significa que el suelo de por sí ya es inestable. Las raíces de los árboles son responsables de mantener el suelo en su lugar, funcionando como un marco que evita que sea erosionado. Cuando se cortan los árboles, es común que las raíces permanezcan en el suelo, pero ellas eventualmente se pudrirán. Esto determina un gran aumento en la cantidad de deslizamientos que ocurren 10 a 20 años luego de haberse cortado los árboles en una zona. 3.5.2. Sequía Las sequías son un fenómeno temporal caracterizado por la escasez o inexistencia de agua, llegando a ser un nivel que se considera insuficiente para abastecer a la población (además de a los animales y plantas). 5 http://wikiguate.com.gt/tipos-de-suelos-y-rocas-en-guatemala/
  • 35. 21 La causa principal de la sequía suele ser la falta de lluvias o precipitaciones, por lo tanto los climas en los que existe una alta variabilidad de este factor, son proclives a sufrir sequías, escasez de agua o fenómenos similares. Podemos distinguir varios tipos de sequía: 3.5.3. Meteorológica Se trata de una reducción de precipitaciones en un periodo concreto de tiempo, llegando a niveles que no abarcan el total de necesidades. 3.5.4. Hidrológica Este tipo se refiere a la reducción en recursos acuáticos (lagos, aguas subterráneas, flujo en ríos, etc.) que se sitúan por debajo de un nivel determinado en cierto periodo de tiempo. 3.5.5. Agrícola Aglutina todos los impactos que producen los dos anteriores tipos sobre la actividad humana, por ejemplo en los cultivos. Las sequías tienen distintos efectos, entre los muchos que provocan podemos citar los siguientes: En el aspecto agrícola, impide el desarrollo de cultivos y las implicaciones que esto conlleva para poblaciones que únicamente sobreviven de lo que cultivan. En cuanto a flora y punto de vista forestal, las sequias ponen importantes trabas al crecimiento vegetal, dañando su crecimiento natural y provocando anormalidades en su desarrollo. Efectos en animales, se detectan deshidratación y mala alimentación, lo que puede conducir a enfermedades y muertes, consecuencias devastadoras para poblaciones típicamente ganaderas.6 6 https://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/desastres-naturales/sequias
  • 36. 22 3.6 Deforestación La deforestación es el proceso por el cual distintos tipos de bosques o terrenos forestales son removidos indiscriminadamente para beneficio de diversas actividades humanas. 3.6.1. Consecuencias Son muchas y variadas, afectando todo tipo de especie y hábitat produciendo un alarmante desequilibrio ecológico. Una de estas consecuencias es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciendo así la capacidad del medio de poder absorber dicho CO2 para convertirlo en oxígeno y así llevar a cabo el efecto invernadero. Además, al realizar tanto quema como tala indiscriminada se produce obligatoriamente un cambio en los suelos que luego alterará directamente el clima del lugar al quedar con menor cantidad de retención de humedad, provocando de esta manera sequías.7 3.7. Reforestación Se le denomina reforestación al cultivo de árboles hecho por el hombre por siembra directa o plantación, generalmente con los objetivos de producir; madera, leña o generar otro bien o servicio forestal. Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques y que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser: Explotación de la madera para fines industriales o para consumo como plantas. Ampliación de la frontera agrícola o ganadera. Ampliación de áreas urbanas. Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales). 7 Fao. (1995-2005). Situacion de los bosques del mundo. Roma: ISBN 92-5-005208-X.
  • 37. 23 3.7.1. Trabajos previos a la reforestación El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se debe realizar antes de la reforestación. Algunas actividades básicas de preparación que se deben hacer antes de comenzar una plantación son: 3.7.2. Accesibilidad del predio Todo predio donde se vaya a establecer una reforestación ha de contar con un buen acceso para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento. El terreno debe ser accesible. Limpieza del terreno (deshierbe o chaponeo): Actividad destinada a eliminar la maleza existente en el lugar donde se establecerá la planta para que no haya competencia por luz, agua y nutrientes. 3.7.3. Preparación del terreno Existen diferentes maneras de preparar el terreno donde se pretende establecer la plantación, para mejorar las condiciones del suelo y asegurar una mayor sobrevivencia de la planta. La elección del método está en función de diversos factores: superficie a reforestar, disponibilidad de recursos (humanos, económicos, maquinaria y equipo), tipo de suelo, pendiente del terreno y acceso al mismo. 3.7.3.1. Preparación manual Por lo general los trabajos de preparación se realizan con la ayuda de herramientas básicas como azadón, pala, talacho, barreta, pico, coa, hacha o machete, entre otras. Estos trabajos son útiles en terrenos muy accidentados y son recomendables para superficies menores de 10 hectáreas (ha). Con este método sólo se trabaja el área donde se colocará la planta, evitando alteraciones innecesarias y la pérdida de suelo por la remoción no requerida.
  • 38. 24 3.7.3.2. Preparación mecanizada Para esta labor se utilizan implementos agrícolas tirados por tracción animal o maquinaria. Cuando el suelo está muy compactado y ubicado en terrenos con pendientes menores al 30 por ciento, la preparación se puede hacer con un subsolador tirado por maquinaria, considerando que con esto se incrementan los costos de la misma. Estas acciones favorecen la captación de agua de lluvia y crean mejores condiciones físicas para el desarrollo de la planta. 3.8. Diseño de la plantación En esta parte del proceso se determina en qué puntos del terreno se van a planta los árboles de acuerdo con las diferentes condiciones topográficas del mismo. Se pueden utilizar los siguientes diseños de plantación: 3.8.1. Marco real En este diseño las plantas se colocan formando cuadros o rectángulos. Se recomienda utilizarlo en terrenos planos o con pendientes menores a 20 por ciento. En el caso de reforestaciones con fines productivos (plantaciones forestales comerciales), se recomienda utilizar este diseño por el manejo que se le puede dar a la plantación (deshierbes, riegos, fertilización, otros). 2m 3.8.2. Tres bolillos Las plantas se colocan formando triángulos equiláteros (lados iguales). La distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la especie demande al ser adulta. Este arreglo se deberá utilizar en terrenos con pendientes mayores a 20 por ciento, aunque también se puede utilizar en terrenos planos. Las líneas de plantación deberán seguir las curvas de nivel. Con este tipo de diseño se logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez aprovechar los escurrimientos.
  • 39. 25 3.8.3. Golpe o pico de pala Consiste en aperturar el suelo de un solo golpe, con pala o pico, creando un espacio suficiente para colocar la raíz de la planta. Se utiliza de preferencia planta con raíz desnuda y últimamente se ha utilizado para planta producida en contenedor de plástico rígido o polietileno. Este método es aplicable en aquellos terrenos manejables y no pedregosos. Cuando el suelo está muy compactado y el sitio a reforestar está ubicado en terrenos muy accidentados, la apertura de las cepas se puede hacer con la ayuda de una ahoyadura. 3.9 Pasos para la reforestación En algunos casos la reforestación puede hacerse con el uso de la reproducción vegetativa a través de estacas, no obstante la gran mayoría de los árboles se reproducen por semillas. 3.9.1. Recolección de semillas El principal problema de las semillas es su disponibilidad, ya que en la mayor parte de los casos no se pueden conseguir comercialmente y su recolección están rodeada de inconvenientes motivados porque muchas especies forestales no producen semillas útiles todos los años, y otras, lo hacen de manera intermitente en diferentes épocas del año, por lo que se requiere de una constante vigilancia de los ejemplares productivos. Una vez localizado un ejemplar con buena semilla deben recolectarse y limpiarse en la mayor cantidad posible, lo que no siempre es posible dada la altura del árbol. Para la limpieza de las semillas se utilizan diferentes técnicas en dependencia de la naturaleza del fruto y del tamaño de la semilla. En la mayor parte de los casos las semillas deben ser secadas para poder ser almacenadas el tiempo necesario hasta el plantado, algunas semillas conocidas como recalcitrantes perecen durante el secado por lo que tendrán que ser plantadas inmediatamente después de la recolección. Una vez secas, las semillas podrán ser almacenadas por
  • 40. 26 breve tiempo en refrigeración a 4o C en contenedores sellados, excepto las semillas de testa muy dura que pueden permanecer meses y hasta años almacenadas. 3.9.2. Preparación de las semillas Las semillas de la mayor parte de las especies arbóreas podrán ser plantadas sin tratamiento alguno, sin embargo las semillas de testa muy dura generalmente hay que someterlas a un tratamiento previo al plantado para garantizar una germinación homogénea, de lo contrario esta será errática y lenta, con la pérdida de muchas semillas. Las técnicas de tratamiento están dirigidas a abrir la capa dura e impermeable que rodea la semilla para facilitar su humificación interior. Entre las técnicas de tratamiento están: Abrasión: Se raspan las semillas con algún material abrasivo hasta romper en una zona la testa dura. Rajado: Se rompe o raja la corteza dura de la semilla. Acidificación: Se sumergen por tiempo breve en ácido concentrado para eliminar la testa dura. Inmersión en agua hirviente: Se hace una inmersión breve en agua hirviendo para romper la testa. Permanencia en agua tibia: Las semillas se sumergen en agua tibia durante algunas horas hasta más de un día. 3.9.3. Plantado de las semillas La mayoría de las semillas nacerán sobre la superficie del suelo húmedo, pero para protegerlas de la desecación generalmente se colocan cubiertas de materia orgánica como hojas o desechos vegetales menudos en descomposición, arena o tierra, también se cubren con algún medio artificial. La profundidad idónea parece ser la de 1 a 2 cm, y el uso de materia orgánica o arena dan mejores resultados que el suelo. Es conveniente esterilizar el medio que se usará como elemento de cubierta de las semillas para reducir la
  • 41. 27 proliferación de hongos que en muchos casos producen la muerte del elemento germinante. Este plantado de semillas puede hacerse en bandejas o semilleros de donde emergerán las plántulas que serán trasplantadas al recipiente donde crecerán hasta la altura y edad de trasplante definitivo al terreno, o bien directamente a los recipientes o bolsas usando varias semillas y eliminando después del germinado las más débiles para dejar la más robusta. 3.9.4. Plantado final En la práctica existen tres métodos más generalizados para el establecimiento de la plantación de acuerdo a las condiciones existentes: 3.9.4.1. Plantado en coronas Este método se puede usar en zonas de pastizales o malezas que quieran convertirse en rodales arbóreos. Consiste en labrar un círculo aclarado a machete o azadón (corona) dentro del pastizal de aproximadamente 1 metro de diámetro en cuyo centro se siembra la postura. Los desechos del aclarado generalmente se dejan dentro de la corona. Si hay maleza alta alrededor de la corona se poda para evitar el sombreado excesivo de la plántula. Las malas yerbas se controlan dentro de la corona a medida de la necesidad con el uso del machete o el azadón, así como también la altura de las malezas inter-coronas para mantener el soleado de la plántula. Cuando las plantas han alcanzado suficiente altura (unos dos metros) y se han vuelto dominantes se suspende el desyerbado excepto aquel que sea necesario para combatir las enredaderas. Este método es bastante efectivo pero tiene el inconveniente de la utilización de abundante mano de obra. Una variante más productiva de este método consiste en practicar las coronas en campos de cultivo, aquí las coronas son desyerbadas junto con
  • 42. 28 las siembras hasta que el crecimiento de los árboles sombree demasiado el terreno como para proseguir con el cultivo. Una vez establecida la plantación se escoge un nuevo lugar para repetir el proceso. 3.9.4.2. Plantado bajo cubierta Este método es efectivo para sustituir rodales de arbustos o árboles de poco valor por plantaciones de los árboles deseados y consiste en la siembra de las posturas hasta su establecimiento bajo la cubierta arbórea aclarada si es muy densa, luego se va suprimiendo el estrato superior en diferentes etapas de aclareo para mantener el soleado adecuado de las plántulas sembradas. El rodal natural puede aprovecharse, si es rentable, en los diferentes cortes, o puede envenenarse o anillarse (pelar una parte del tronco) para producir su muerte en caso contrario. La especie plantada debe tener cierta tolerancia a la sombra y el aclareo no puede descuidarse. 3.9.4.3. Plantado en línea Este método, adecuado para especies poco tolerantes, se usa para sustituir un bosque de bajo valor con la especie escogida. Consiste en hacer unas trochas desmontadas y paralelas de entre 2 y 5 metros de ancho dentro del bosque original, separadas entre ellas unos 10- 20 metros según el porte de los futuros árboles. En estas trochas se limpian y labran coronas a una distancia de unos 3 metros donde se siembran las posturas. A medida que la plantación crece, el rodal circundante se va eliminando reteniendo cualquier árbol de valor presente, el resultado final será un rodal mixto constituido por una mezcla árboles plantados y árboles de gran valor regenerados de manera natural.8 3.10. Protección adecuada para la reforestación El objetivo de la protección es evitar la destrucción o daño de la reforestación por posibles agentes que pueden ser controlados por el hombre. 8 http://www.sabelotodo.org/agricultura/arboles/reforestacion.html
  • 43. 29 Es importante precisar que el proceso de la reforestación no termina al momento de concluir la plantación, pues la totalidad de las plantas puede morir si no se establecen medidas adecuadas de protección y mantenimiento. En este sentido, primero se debe identificar el posible agente causal del daño a la reforestación, y proceder a implementar la protección específica y adecuada al predio, considerando su oportunidad, los materiales a utilizar, la participación de los dueños y factores extremos. 3.10.1 Protección contra animales Se pueden considerar tres tipos de protección de acuerdo con el tamaño de los animales: Animales de porte mayor: Se refiere al ganado vacuno, equino y a todo tipo de animales que se pueda controlar con un cercado de tres a cuatro líneas de alambre. El daño que provocan a las plantas es por pisoteo de las plantas, además de que compactan el suelo impidiendo la correcta oxigenación de las raíces y el paso del agua. Animales de porte medio: Incluye el ganado ovino, sobre todo el caprino, que causa más daños a las plantaciones por su enorme capacidad digestiva y su dieta multiespecífica. El costo que implica la protección contra este tipo de animales en relación al anterior es mayor, debido a que se requiere un sistema de cercado diferente para poder proteger la plantación. Se puede emplear el cerco con alambre con los hilos más juntos (15 centímetros cada uno) o el cerco con malla ciclónica. Animales de porte bajo: Abarca todo tipo de animales silvestres como conejos, liebres, ciervos, tuzas y algunas especies de aves, entre otros. Para impedir el acceso de éstos al área reforestada, se pueden construir murallas de piedra o colocar cercos con malla ciclónica o borreguera.
  • 44. 30 3.10.2. Tipos de cerco para la protección: De acuerdo al tipo de reforestación y al entorno en el cual se encuentre, se pueden utilizar los siguientes tipos de cercado: Cerco de piedra: La delimitación de un predio con cerco de piedra se hace en superficies menores de 15 hectáreas. Para ello se utiliza piedra que se encuentre dentro del predio. Cuando se cuente con el cerco levantado se deberá darle mantenimiento. Para la construcción de este tipo de cerco se debe tomar en consideración que requiere mucha mano de obra y que depende del material existente dentro del área reforestada. Cerco de alambre de púas: Este cerco se caracteriza por su rigidez, la cual deriva de la corta distancia entre postes y el uso de alambre de púas, grapas, tubos o ángulos metálicos. La distancia entre postes debe ser de cuatro metros como máxima, dependiendo de la topografía del terreno, del material y del tamaño de los postes; y con un mínimo de cuatro hilos de alambre de púas. Este tipo de cerco es costoso debido a la cantidad de postes que se utilizan y al costo del alambre. Sin embargo, es el más generalizado debido a su rápida colocación, instalación y durabilidad. Cimiento para sujetar el poste metálico: En el caso de utilizar postes metálicos es necesario colocar en su base un soporte de concreto para darles firmeza y rigidez. Para fijar el alambre a los postes se pueden utilizar los siguientes insumos: Tipo de fijación, Grapas Longitud de 1 pulgada y calibre 9, Alambre recosido Calibre 14.5 Cerco con postes de madera: Si al realizar el cerco se encuentran árboles en la línea limítrofe de éste, se pueden aprovechar sus troncos para colocar en ellos el alambre o malla, procurando no dañarlos. Los postes de madera deben ser lo más rectos posible para dar una sola línea; su vida útil depende de la resistencia de la especie y de las condiciones climatológicas de la región. Cerco vivo para regiones tropicales: Consiste en utilizar postes vivos plantados directamente en la tierra con la intención de que produzcan raíces
  • 45. 31 y se conviertan en árboles. Constituyen una de las principales alternativas para reducir los excesivos gastos por concepto de mano de obra e insumos que, año con año, son requeridos para la construcción y rehabilitación de cercos en áreas tropicales y subtropicales. Para elaborar este tipo de cerco se utilizan leguminosas arbóreas de diferentes especies que, además de servir para la delimitación de potreros, tienen un potencial de producción de forraje en la época seca, que es cuando más se necesita contar con un alimento fresco de buena calidad, y constituyen una forma de reducir la presión sobre el bosque para la obtención de postes y leña. 3.11. Manejo integrado de plagas y enfermedades Diversos agentes patógenos pueden afectar una o más partes de los árboles, dando como resultado la reducción del crecimiento o, en casos severos, la muerte del arbolado. Por este motivo es importante implementar acciones de prevención, y en su caso de control, para reducir sus efectos. El manejo integrado de plagas consiste en una estrategia que combina diversas acciones para tratar de reducir el uso de agroquímicos, disminuyendo así los efectos negativos para el ambiente y la salud humana. Proceso de manejo integrado de plagas y enfermedades. Detección de la presencia de una plaga. Muerte de plantas de cedro rojo por un insecto barrenador. Detección de plagas y enfermedades La detección de plagas y enfermedades se realiza mediante monitorios continuos, que implica la realización de recorridos en campo o sitios donde se establecerá la reforestación. No hay que olvidar que para que una planta se establezca favorablemente en campo, debe salir libre de plagas y enfermedades del vivero de procedencia. En reforestaciones donde se favorece el establecimiento de una sola especie en áreas compactas, se generan condiciones favorables para el desarrollo de ciertas plagas. Tal es el caso del cedro rojo (Cedrella odorata), que es atacado por el barrenador del brote
  • 46. 32 (Hypsipyla grandella), insecto que barrena los brotes tiernos de la planta provocando serios daños en las primeras etapas de la reforestación. 3.11.1. Medidas preventivas El manejo integrado de plagas y enfermedades en la reforestación inicia con la implementación de acciones que prevengan y eviten, en la medida de lo posible, la aparición de patógenos que afecten el buen desarrollo de la misma. Aislamiento: Consiste en delimitar con barreras físicas una o varias partes de la plantación con el fin de evitar la dispersión de la plaga o enfermedad, restringiendo el tráfico de personal y vehículos en esa área. Eliminación de hospederos alternos: Se trata de la eliminación de plantas dentro del sembradío y sus alrededores que pueden ser hospederas alternas de plagas o enfermedades. Canales de drenaje: La construcción de canales de drenaje evita la anegación de las zonas bajas de la plantación, dificultando así el desarrollo de plagas o enfermedades. Medidas de control: Una vez que se identifican las plagas o enfermedades que afectan a la plantación, se pueden emplear diversos métodos para su control y combate. Remoción y destrucción manual: Cuando se encuentre la presencia de insectos que pupen en ramas, corteza o suelo, es necesario hacer la remoción manual de las pupas y destruirlas en el sitio para cortar el ciclo del insecto. Control mecánico y físico: Incluye una serie de prácticas que pueden eliminar directamente a las plagas o cambiar las condiciones favorables del medio a condiciones adversas para el desarrollo de las mismas (Andrews, 1989). Tala de salvamento: Consiste en la eliminación total del arbolado en una o más áreas de la plantación con el fin de erradicar la plaga o enfermedad en un área determinada, éstas se denominadas focos de infección debido a su condición. Los árboles derribados y el material secundario (ramas y ramillas) se deben de tratar en el sitio.
  • 47. 33 3.11.2. Poda de control de plagas. Poda sanitaria: Es la remoción de una o más partes del árbol que han sido severamente afectadas por plagas o enfermedades. La remoción se efectúa por medio de podas. Raleo sanitario: Es el derribo de árboles aislados dentro de la plantación que están afectados severamente y cuya condición no puede revertirse. Control etológico: Consiste en aprovechar el comportamiento de la plaga ante ciertos estímulos, aprovechándolos para su control. Incluye el uso de feromonas sexuales, de agregación o anti agregación, atrayentes en trampas y cebos, repelentes e inhibidores de alimentación, entre otros. Control biológico: Es la regulación de la población de un organismo por medio de otro. Parte del principio de que en la naturaleza todo organismo tiene uno o más antagonistas que lo eliminan o compiten con él. Control por conservación: Consiste en conservar y promover la sobrevivencia y reproducción de los enemigos naturales nativos presentes en la plantación, con el fin de ampliar su impacto sobre las plagas. Control biológico clásico: Consiste en la introducción y establecimiento de nuevas especies de enemigos naturales altamente específicas para el control de las plagas en la plantación. Control químico: Plagas y enfermedades se controlan por medio de sustancias químicas o biológicas. Para la utilización de sustancias químicas para el control de plagas es importante: Seguir las normas de seguridad indicadas en la etiqueta para la aplicación, almacenamiento y eliminación de residuos. Usar los plaguicidas en forma sensata y racional. El uso excesivo y mal dirigido puede ocasionar resistencia en las plagas y mayor contaminación al medio ambiente. Utilizar los plaguicidas con oportunidad de aplicación, es decir, en el tiempo en que la plaga es más sensible y el producto trabaja con mayor eficacia. Utilizar productos selectivos. Aplicación de productos químicos.
  • 48. 34 3.11.3. Protección contra incendios forestales El peligro de incendios es un factor de alta consideración en materia de reforestación. Para minimizar riesgos es necesario implementar acciones preventivas y, en el caso de registrarse un incendio, se deben emplear las técnicas de combate más apropiadas de acuerdo con las herramientas y personas disponibles, así como la peligrosidad del mismo. Apertura de brechas cortafuego: Consiste en abrir líneas o franjas de dos a tres metros de ancho, dependiendo de las condiciones del terreno y el objetivo de la práctica. Con la apertura de las brechas se busca eliminar todo el material combustible que se encuentre en las zonas críticas de la plantación para evitar que pueda provocar un incendio. Con este trabajo se logra aislar y proteger las áreas reforestadas. Rehabilitación de brechas corta fuego: Una vez que se tienen las brechas corta fuego, es importante rehabilitarlas cada año, eliminando todo el material que pueda convertirse en combustible y dañar la reforestación en caso de incendio. Conviene no esperar a que la brecha haya sido cubierta en su totalidad. Líneas negras: Consiste en la limpieza de vegetación forestal mediante el uso planificado del fuego, siempre y cuando se tenga conocimiento sobre el desarrollo de esta práctica. Rótulo informativo de reforestación: Para proteger la reforestación se debe considerar la elaboración y colocación de rótulos en los límites del área de plantación, sobre donde los caminos llegan al sitio. Dichos rótulos deben incluir la información básica, como superficie plantada, especies utilizadas, año de establecimiento, dependencias responsables y advertencias de lo que no está permitido hacer dentro del área y a quién debe reportarse las irregularidades o emergencias. Los rótulos deben elaborarse con material durable y la pintura debe ser resistente a las condiciones climáticas. 3.12. Conservación de la reforestación En esta etapa se realizan diversas acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de las plantas. Se recomienda que las actividades de mantenimiento se
  • 49. 35 realicen por lo menos hasta el tercer año de haber sido establecida la reforestación, para asegurar su permanencia Control de maleza: El control de la maleza es recomendable en plantaciones de coníferas y consiste en eliminar toda vegetación indeseable que limite su desarrollo. Este trabajo puede hacerse de manera manual o mecánica empleando diferentes tipos de equipo y herramientas. La maleza removida es susceptible de ser utilizada como arrope para guardar humedad. Fertilización: Es recomendable usar fertilizaciones a base de abonos naturales o fertilizantes orgánicos tales como estiércol, gallinaza, composta o residuos de cosechas anteriores. Los abonos naturales son más inocuos con el medio ambiente aunque su disponibilidad es limitada para proyectos de grandes dimensiones. Fertilizantes minerales: Son los más conocidos y usados, especialmente en agricultura y céspedes. Se caracterizan porque se disuelven con facilidad en el suelo y, por tanto, las plantas disponen de esos nutrientes nada más echarlos o pocos días después.  Fertilizantes Nitrogenados: urea, nitrato  Urea. Nitrato potásico  Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato potásico, Nitrato cálcico, Nitrato sódico (Nitrato de Chile), ...  Fertilizantes Fosfóricos  Superfosfato, Fosfato amónico,...  Fertilizantes Potásicos  Cloruro potásico y Sulfato potásico.  Complejos binarios  Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio. Ejemplos:  35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.  13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15- 62-0, etc...  Complejos ternarios  Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos: 15-15-15, 12-12-20, 8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....
  • 50. 36  Abonos líquidos y para fertirrigación  Los anteriores pueden venir en forma líquida en lugar de granulada para emplear en fertirrigación, es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí incluimos los usados para las Plantas de Interior. Fertilizantes químicos: Se caracterizan porque se disuelven poco a poco y van liberando para las raíces los nutrientes lentamente, a lo largo de varios meses. Esto se consigue por la propia formulación química o por recubrir las bolitas con una especie de membrana que dejan salir los minerales lentamente. Son más caros que los convencionales pero duran más. Fertilizantes organominerales: Es una mezcla de materia orgánica con nutrientes minerales (Nitrógeno, Potasio, Magnesio, Manganeso, etc.). Vienen normalmente granulados. Ideales para realizar una fertilización completa en el abonado de fondo en todo tipo de cultivos. Abono foliar: Se aplican pulverizando sobre la planta. El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia hoja. Correctores de carencias: Por último, hay unos fertilizantes especialmente diseñados para corregir cualquier carencia concreta de un elemento o de varios a la vez que se pudiera presentar. Por ejemplo, si hay una carencia de Cobre, existe un producto rico en este elemento que lo corrige. Si la carencia es de varios a la vez también hay productos para ello. Algunos, llamados A+Z, llevan todos los micro elementos que necesitan las plantas y cubren cualquier tipo de carencia de Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno. Pueden ser aplicados vía foliar, en el agua de riego o incorporados al suelo. Sigue siempre las instrucciones que indica el fabricante en la etiqueta. 3.12.1. Reposición de planta muerta Para mantener la densidad definida de la plantación es necesario reponer las plantas muertas en cada ciclo de lluvias.
  • 51. 37 Podas: Consisten en la eliminación de las ramas inferiores. Esta práctica tiene el fin de incrementar la calidad de la madera y simplificar otras labores ya que facilita el acceso para tareas de supervisión y mantenimiento. Además, reducen el riesgo de incendios y permiten el aprovechamiento de leña. Aclareos: El remover cierto número de árboles en determinada etapa de desarrollo de la plantación propicia mejores condiciones de crecimiento con mayor calidad en el arbolado destinado a la obtención de materias primas maderables como aserrío, tableros, contrachapados y postes. Los aclareos sirven también para regular la composición específica del monte 3.13. Tipos de especies Coníferas y latifoliadas 3.13.1. Especies Coníferas Las coníferas son plantas gimnospermas que producen semillas en conos formadas por escamas dispuestas alrededor de un eje. Son plantas leñosas; la mayoría presentan la forma de árboles, aunque existen bastantes arbustos. Sus hojas suelen tener la forma de agujas o escamas y son perennes, plantas que vive durante más de dos años o, en general, florece y produce semillas más de una vez en su vida. Existen aproximadamente unas 575 especies de coníferas. Aparecieron sobre la tierra hace unos 300 millones de años en el periodo Carbonífero. Aunque el número de especies de coníferas sea muy bajo comparándolas con las angiospermas, su elevada cantidad en algunas zonas del mundo, así como su importancia económica dentro de la producción de madera y pasta de papel, las convierte en un grupo muy conocido. Algunas especies comerciales más usuales dentro de las coníferas pueden ser el Abeto, Cedro Rojo del Pacífico, Hemlock Oriental, Pino Amarillo del Sur, Pino Oregón y Pino Silvestre, englobando en esta última especie al Pino Suecia, Pino Ruso y Pino tipo Valsaín. 1.13.2. Lista de árboles coníferos Abies alba ( Abeto, Abeto blanco ) Abies cephalonica (Abeto griego ) Abies concolor (Abeto del Colorado ) Abies excelsa (Arbol de Navidad )
  • 52. 38 Abies grandis (Abeto gigante ) Abies koreana (Abeto de Corea ) Abies nordmanniana (Abeto de Normandía ) Abies pinsapo (Pinsapo ) Abies procera (Abeto noble ) Abies x masjoani (Abeto masjoanis ) Araucaria angustifolia ( Pino del Paraná ) Araucaria araucana ( Araucana, Pino araucano ) Araucaria bidwillii ( Bunya-bunya ) Araucaria columnaris ( Araucaria columnar ) Araucaria cunninghamii ( Araucaria de Australia Calocedrus decurrens (Torr.) Florin. Libocedrus decurrens Torr ( Cedro blanco de California, Cedro rojo, Libocedro, Cedro de incienso, Calocedro ) Cedrus deodara ( Cedro del Himalaya ) Cedrus libani ( Cedro del Líbano ) Cephalotaxus harringtonia ( Cefalotejo ) Ciprés de Lawson, Cedro de Port Oxford ) Chamaecyparis lawsoniana ( Cedro blanco ) Cryptomeria japonica ( Criptomeria ) Cupressus sempervirens ( Ciprés común ) Juniperus virginiana ( Sabina de Virginia ) Larix decidua Mill. ( Alerce de Europa, Alerce común, Alerce de los Alpes ) Picea excelsa Lk.( Abeto rojo, Árbol de Navidad, Falso abeto, Picea de Noruega ) Picea abies = Abies excelsa ( Abeto rojo ) Picea engelmannii ( Picea de las montañas ) Picea glauca ( Picea blanca ) Pinus canariensis ( Pino canario ) Pinus eldarica. ( Pino de Calabria )
  • 53. 39 Pinus halepensis Mill ( Pino carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño ) Pinus halepensis ... ( Pino carrasco ) Pinus pinaster ( Pino resinero, Pino rodeno ) Pinus pinea ( Pino piñonero ) Pseudotsuga menziesii ( Pino de Oregón ) Sciadopitys verticillata ( Pino parasol ) Taxodium distichum ( Ciprés calvo ) Taxus baccata L ( Tejo ) 3.13.2. Características Las coníferas son plantas Gimnospermas que producen semillas en conos femeninos (piñas o gálbulas), formadas por escamas dispuestas alrededor de un eje. Los conos femeninos contienen sobre las escamas exteriores una o varias escamas portadoras de óvulos. Estos, tras la fecundación, se transforman en semillas. El polen se encuentra en los conos masculinos que nacen al final de las ramas jóvenes del año, generalmente en invierno y maduran durante los meses de la primavera. Los conos masculinos son más pequeños ya que pueden tener entre 2 y 12 mm de longitud. En los árboles más primitivos están aislados o poco reunidos, mientras que en las especies más evolucionadas, como los pinos, forman una especie de racimo. Cada cono consta de una serie de escamas que contienen cantidades ingentes de polen. En primavera. Al mover las ramas de las coníferas, si las flores están maduras, producen una nube de polen. La polinización se efectúa a través del aire. (Polinización anemófila) por eso la mayoría de las semillas delas coníferas contienen extensiones en forma de ala, que facilita el planeo por el aire. La mayoría de las especies son monoicas, es decir presentan las estructuras reproductivas en el mismo árbol, aunque también tenemos otras especies que son dioicas como las Araucarias, con unos árboles masculinos y otros femeninos. Las coníferas son plantas leñosas. La mayoría presentan la forma de árboles, aunque existen bastantes arbustos. Sus hojas suelen tener la forma de agujas o escamas y son perennes, excepto las del genero Larixy Taxodium que son caducas. Las hojas del género Agathis y algunas especies de Podocarpus y Araucaria sonovadas y las
  • 54. 40 de los géneros Sequoia y Metasequoia son lanceoladas. Existen aproximadamente unas 575 especies de coníferas. Aparecieron sobre la tierra hace unos 300 millones de años en el periodo Carbonífero y se fueron formando a lo largo del Mesozoico, que es la era que comprende entre hace unos 250 y 65 millones de años. Se cree que a principio de la Era Terciaria, es decir hace unos 65 millones de años, ya existían las especies actuales. Fueron extremadamente importantes en el pasado ocupando zonas que hoy en día están dominadas por las angiospermas. Su poca capacidad de adaptación al aumento de temperatura que progresivamente ha ido experimentando nuestro planeta les ha relegado principalmente a las zonas más frías, donde forman grandes bosques hoy en día todavía en lugares donde la mayoría de las plantas con flor no se han podido adaptar. Aunque el número de especies de coníferas sea muy bajo comparándolas con las angiospermas, su elevada cantidad en algunas zonas del mundo, así como su importancia económica dentro de la producción de madera y pasta de papel, las convierte en un grupo muy conocido. 3.13.3. Adaptaciones de las coníferas Las coníferas se han adaptado a la poca disponibilidad de agua, a los duros fríos de invierno y a la corta duración de la época vegetativa. Entre las principales adaptaciones de las hojas de estas plantas debemos destacar las siguientes:- Su duración: Las hojas de las coníferas son perennes para aprovechar la limitada duración de la época vegetativa. Cuando llega el buen tiempo pueden empezar a "trabajar" en la 3.13.4. Especies latifoliadas Son árboles de copa redondeada, decurrentes o simpódicos, con múltiples tallos codominantes o ramas grandes que pueden competir con el tallo líder o central 3.13.4.1 características de las latifoliadas Se encuentran dentro de la familia Fagaceae que comprende de seis a nueve géneros y alrededor de 600 a900 especies de plantas. Pertenecen al