SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES BENITO
JÚAREZ



CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN



MATERIA: ECONOMIA INTERNACIONAL

TEMA: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CHINA

ALUMNO: ISAAC BAUTISTA BAUTISTA


GRADO: 3er CUATRIMESTRE                                            GRUPO: 301



CATEDRÁTICO: LIC. ROSENDA FLORES HERNANDES




CALIFICACIÓN: _________________________________




LUGAR Y FECHA: COL. LA NORIA 1, APIZACO, TLAXCALA. MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
ECONOMIA INTERNACIONAL



MAPA




UBICACIÓN

La República de China está ubicada en el este de Asia.

Limita al Norte con Mongolia, y Rusia; al Noroeste con Tayiskistán, Kirguistán y
Kazajstán; al Este con Corea del Norte, el Mar Amarillo, el Mar de China Oriental,
al oeste con Pakistán y Afganistán, al sur con la India, Nepal, Mianma , Laos,
Bután y Vietnam


DEMOGRAFÍA
Es el país más poblado del mundo con un total de 1 339 724 852 habitantes,
según el censo del año 2010.
INGRESOS INDEPENDIENTES

 Moneda             Renminbi (RMB)
 Organizaciones OMC, APEC, G-20 y otros
 Estadísticas
 PIB (nominal)
 PIB (PPA)          11 290 mil millones (datos del 20110)
 Variación PIB      9,2%
 PIB per capita     8.400
 PIB           por agricultura 10,1%, industria46,8% comercio y
 sectores          servicios 43,1% (2011)
 Tasa            de 6,4616 RMB por US$ 1
 Cambio
 Inflación (IPC)    5,4% (2011)
 IDH                sin informaciones
 Población        13,4%
 bajo la línea de
 pobreza
 Coef. de Gini      48 (2009)
 Fuerza Laboral 795,5 millones (2011)
 Desempleo          6,5% (2011)
 Principales        Líder mundial en valor bruto de producción
 Industrias         industrial; minería y    procesamiento      de
                    minerales, hierro, acero, aluminio, y otros
                    metales, carbón; máquinas; armamentos;
                    textiles    y    ropas;     petróleo; cemento;
                    sustancias químicas; fertilizantes; bienes de
                    consumo incluyente calzado, juguetes, y
                    equipamientos electrónicos; procesamiento
                    de alimentos; equipamientos de transporte
                    incluyendoautomóviles, coches de raíl y
                    locomotoras,      barcos,     y    aeronaves;
                    equipamiento       de     telecomunicaciones,
                    vehículos     de    lanzamiento     espaciales
                    comerciales, satélites
 Comercio
 Exportaciones      1 898 mil millones (2011)1
 Productos          máquinas eléctricas y otras, incluyendo
 Exportados         equipamientos para procesamiento de datos,
                    ropas, textiles, hierro y acero, equipamientos
                    ópticos y hospitalares
Destino     de Estados               Unidos 17,7%, Hong
Exportaciones Kong 14,1%, Japón 7,8%, Corea          del
               Sur 4,4%, Alemania 4% (2009)1
Importaciones    1 743 mil millones (20111 )
Productos        máquinas y otros equipamientos eléctricos,
Importados       petróleo y otros combustibles, equipamientos
                 ópticos y médicos, minerales, plásticos,
                 productos químicos orgánicos
Origen      de Japón 11,2%, Corea del Sur9,3%, Estados
Importaciones Unidos 7%,Alemania 5,3%, Australia 4,7%
               (2009)1
Finanzas Públicas
Deuda externa 697,2 mil millones (2011)
(Pública    y
Privada)
Ingresos         1 646 mil millones
Gasto público    1 729 mil millones
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados
en doláres estadounidenses
RECURSOS NATURALES
China es uno de los pocos países del mundo con mayor reserva y numerosas
variedades de recursos minerales. Hasta 2002, tenía reservas reconocidas de 157
minerales, entre los cuales hay algunos propios de China.

El carbón es el principal recurso energético de China. Su producción ocupa el 30%
de la mundial, por lo que el país está reconocido como líder global en este terreno.
Las principales minas de carbón son Kailuan,Datong,Yangquan y Huainan.

China es rica en petróleo y gas natural. Los campos petrolíferos terrestres se
distribuyen en el noreste, norte y noroeste del país, entre ellos los de Daqing( el
mayor de China ),Shengli,Liaohe,Karamay y Tarim.Además,en los mares cercanos
de China hay abundantes reservadas de petróleo y gas natural.

China dispone de una rica reserva de metales no ferrosos con numerosas
variedades.Sus reservas de tungsteno,estaño,antimonio,tierra rara,titanio y tantalio
son las mayores del orbe.

De acuerdo con el volumen global de los recursos minerales, China es un gran
país de recursos y ocupa el tercer lugar del mundo.Empero,debido a su numerosa
población, la posesión per cápita de recursos naturales está en el 53 puesto en el
mundo.

Además ocupa el primer lugar del mundo en términos de recursos de energía
hídrica. Es uno de los países más ricos en especies de animales silvestres y tiene
una amplia gama de plantas y casi todos los tipos de cobertura vegetal del
hemisferio norte.
TIPO DE ECONOMÍA
La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica
mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU.
y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes.
China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media
anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso
per cápita se situaba en $6,567en 2009. Según un informe del organismo
internacional ConferenceBoard, si la economía China sigue creciendo en
comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más
poderosa que la de EE.UU. para 2012.

La República Popular de China es la segunda mayor economía del mundo
después de Estados Unidos paridad del poder adquisitivo de $8.7 billones en 2009
y un PIB de $7.5 billones en 2011 aumentando 9.2% más que en 2010.

Esta área se ha convertido en un factor importante en la mejora de la
competitividad internacional del país. En 2009, China fue el 5º país que más
extranjeros recibió, con 50.9 millones de personas.

El sector turístico ha crecido notablemente en los últimos años; en 2007 suponía
un 6,1% de su PIB y en 2020 se estima que ocupará el 11%, también, de
su PIB. Además, el gobierno estima que conseguirá duplicar los visados en 2012 y
alcanzar los 500.000 visados emitidos para que consiga este crecimiento del 11%
en su PIB.
Entre los principales destinos turísticos se destacan:





    Gran Muralla China






    Ciudad Prohibida






    Guerreros de Terracota






    Montañas de Guilin






    Río Yangtsé






    Palacio de Potala






    Valle de Jiuzhaigou y Las Cuevas de Mogao.

    Además, el país tiene varios lugares que han sido declarados Patrimonio de la
    Humanidad por la UNESCO.
POLÍTICAS DE RESTRICCIÓN
China produce más del 90 por ciento de estos metales, cuya explotación conlleva
un coste medioambiental alto, y anunció en 2010 la limitación de su exportación,
además de que fijó la exportación para 2011 y 2012 en 30 mil toneladas, aunque
el año pasado apenas alcanzó las 18 mil toneladas, según datos chinos.

Sin embargo, Pekín señala que apenas dispone del 23 por ciento de las reservas
totales de estos minerales, algo que Estados Unidos asegura por su parte que es
falso, aumentando la cifra hasta el 36 por ciento del total.

Fundamentales para la producción de teléfonos, misiles, turbinas eólicas, baterías
para autos o componentes de última generación, entre muchas otras utilidades,
las tierras raras han enfrentado los últimos meses a China y a las economías
desarrolladas, después de que Pekín impusiera una reducción de su producción y
los precios aumentaran.

POLÍTICAS ECONÓMICAS
La República Popular China, acaba de avanzar 4 lugares en el último ranking de
competitividad (WEF, 2008) y ahora se ubica en el lugar 30.

Para los agentes económicos (corporaciones transnacionales) y para algunos
organismos económicos internacionales, China es la economía más competitiva
del mundo: PIB, PIB percápita; costo laboral, inversiones, comercio externo, base
tecnológica, reforma y apertura externa, inversor mundial, dinamismo de su
mercado interno, su alta tasa de ahorro, el registro exponencial de marcas y
patentes, etc.


BALANZA DE PAGOS
China podría desafiar a Estados Unidos en el puesto número uno para el 2027,
gracias a que el PIB del BRIC podría ser potencialmente mayor al del G7 en los
próximos 20 años.

Se prevé una expansión de la economía china del 8.3% este año y del 10.9% en el
2010. Para el PIB mundial, proyecta un crecimiento de sólo 3.3%. También se
estima que el indicador crezca a un ritmo promedio de 5.2% entre el 2010 y 2050.

Hasta este momento China encabeza las mayores reservas del mundo"Debido a
que China es el mayor de los cuatro en lo que se refiere a su tamaño y su
potencial, son los que están menos interesados en conformar un club BRIC"
China sigue el modelo de crecimiento del este asiático, cuyos resortes son la
elevada tasa de ahorro doméstico, la elevada tasa de inversión, un tipo de cambio
monetario competitivo y una industria de la transformación focalizada en la
exportación", indicó del Dueutsche Bank Research (DBR) en Frankfurt.

A pesar de que las inversiones en el extranjero de los países BRIC han
aumentado con fuerza, el volumen en inversiones extranjeras y acumulación de
capital en el extranjero tiene a China muy claramente a la cabeza" (de los otros
BRIC), apuntó el informe del DBR.


Según informes del FMI (Fondo Monetario Internacional), las exportaciones netas
de capital chino entre 2008 y 2013, serán 3,400 billones de dólares. Por el
contrario, Brasil e India registrarán un déficit en la balanza de pagos, y Rusia
tendrá un superávit acumulativo de sólo 35,000 millones de dólares (apenas el 1%
del superávit chino en su balanza de pagos)

Datos económicos
PIB: 6.7%
PIB 2008: 7.9 billones
PIB 1998: 2.5 billones
Crecimiento real PIB 1999-2008: 9.75%
Reservas monetarias 2008: 1,950 millones de dólares
Reservas monetarias 2001: 212,000 millones de dólares
Tamaño (km2): 9,600
Población: 1,300 millones de habitantes
Pobreza 2008: No disponible
Pobreza 2001: No disponible
Inflación: -1.6%
Desempleo: 9%
Galón de gasolina: 3.01%
Tasas de interés: 5.31%
SISTEMA COMERCIAL
China tiene un peso fundamental en la economía mundial y casi decisivo para el
desarrollo de las demás economías, no solo como productor, sino también como
consumidor a gran escala, pues representa el 30% del consumo mundial de
carbón, algodón, arroz y acero, y entre un 15 y un 20% del consumo mundial de
cobre, soja, trigo, aluminio y platino.

En los últimos años el crecimiento económico de China se ha caracterizado por
ser elevado, mostrándose un incremento estable del PIB alrededor de un 8%
como promedio anual desde 1997, con tasas que han superado el 9% desde
2003. Todo esto ha estado motivado principalmente por su expansión industrial y
considerables exportaciones.

Gracias al aumento de las exportaciones y sus inversiones, la economía china
creció en un 11,3% en el segundo trimestre de 2006 con respecto al mismo
período del año anterior, su mayor ritmo desde 1995. En el primer semestre de
ese año creció un 10,9%.

De este modo, la economía china posee cuatro puntos fuertes, que son los que
están incidiendo en mayor medida en la evolución económica alcanzada durante
los últimos años:

·      Considerables recursos humanos capacitados y abundantes recursos
    financieros.
·      Progreso científico-técnico cada vez más elevado.
·      Crecimiento de la inversión extranjera directa de las empresas chinas en el
    exterior.
·      Penetración comercial cada vez más fuerte en el mercado mundial

No todo es color de rosa para la economía china. A pesar de que las fortalezas
son numerosas, también tiene talones de Aquiles. Una de las principales
 debilidades actuales que tiene China es su sector financiero, por el monto de
créditos vencidos y no recuperados que poseen los bancos.

Hasta 1979 el sistema bancario chino contaba con un solo banco, el Banco del
Pueblo de China (BPC), que actuaba como Banco Central y único Banco
Comercial. Tras la separación de ambas funciones, el BPC siguió encargado de la
política monetaria y la regulación bancaria y el cuerpo principal del sistema
bancario chino pasó a estar integrado por tres grupos de bancos.
El primer grupo está formado por los bancos estatales, integrado por cuatro
grandes bancos públicos especializados en la concesión de créditos, cada uno de
ellos en un área considerada clave para el desarrollo económico del país que
abarca el sector agrícola, el industrial, el comercio exterior y el sector de la
construcción, los mismos son:

  1-  Banco de China, especializado en transacciones en moneda extranjera y
     financiación comercial
  2- Banco de la Construcción de China, su principal actividad es la evaluación,
     gestión y financiación de proyectos de infraestructura a gran escala y
     también el desarrollo inmobiliario urbano
  3- Banco Industrial y Comercial de China, es el mayor banco de China. Es el
     principal proveedor de créditos para las economías urbanas del país, a
     través de préstamos a corto plazo para capital circulante de empresas y
     proyectos de infraestructura e inmobiliarios.
  4- Banco Agrícola de China, especializado en financiación del sector agrícola
     y servicios de banca mayorista-minorista para los agricultores y otras
     instituciones y empresas rurales

El segundo grupo está integrado por los bancos comerciales, que aún siendo
estatales, excepto uno de ellos, su tamaño financiero es menor. Son los
siguientes:

1- Bank of Communication
2- China Everbright Bank
3- CITIC Industrial Bank
4- Shanghai Pudond Development Bank
5- Shenzhen Development Bank
6- China Minsheng Bank (privado)
7- Hua Xia Bank

Estos bancos, en general, están más saneados en términos de calidad de activos
y beneficios con una cantidad menor de préstamos de difícil recuperación.
En un tercer y último grupo están los bancos extranjeros, que hasta el momento
son 64 procedentes de 19 naciones con 192 oficinas bancarias en el país, de las
cuales 88 han obtenido autorización para llevar a cabo negocios en yuanes.
En comparación con los bancos chinos, los extranjeros poseen una serie de
ventajas en los ámbitos de la gestión interna, los capitales, los servicios ofrecidos
a los particulares, la gestión mixta (acciones y seguros) y la manera de concebir
los servicios y la competencia.
EL PROBLEMA DE LAS DEUDAS INCOBRABLES

El gran cúmulo de préstamos irrecuperables que poseen los bancos chinos en la
actual etapa viene dado desde el periodo anterior al proceso de reforma.
Factores que han influido en el cúmulo de préstamos irrecuperables:

1- La ausencia de autonomía de los bancos y el otorgamiento de préstamos a las
empresas, principalmente estatales, sobre criterios no económicos que regían en
el modelo económico anterior, pues los préstamos a estas empresas se hacían
más bien sobre criterios políticos.

2- La falta de control que permitió la desviación de recursos a actividades muy
arriesgadas, sobre todo a la especulación de bienes raíces y en el mercado de
acciones, formando una burbuja financiera.

3- La corrupción que ha estado presente en todos los niveles, incrementándose de
forma preocupante por falta de supervisión y control.
Los bancos estatales han tenido que asumir los costos de la transición de la
economía planificada a la economía de mercado y de la reforma de las empresas
estatales. Los cuatro mayores bancos poseen casi la mitad de los créditos
incobrables, estas instituciones son las más afectadas porque además de
conceder el 70% del total de préstamos, más de las ¾ partes de ellos, se dirigen a
empresas estatales, muchas de las cuales no son suficientemente solventes.
En 1999 se fundaron cuatro Compañías de Administración de Activos (CAA) para
ayudar a eliminar las deudas malas de los cuatro bancos comerciales del Estado.
En este sentido, la tasa de deudas malas respecto al total, a fines de 1999, era de
un 39%, momento en el cual empezó a descender. Es por ello que las autoridades
chinas consideran que el problema está bajo control, pues las medidas
implementadas a partir de ese año lograron disminuir estas deudas.
Luego del altísimo índice alcanzado en 1999, la tasa de deudas malas respecto al
total descendió a fines de 2003 de 25% a 18% y continuó bajando a un 13% al
cierre de 2004, hasta llegar a la alentadora cifra de 8,6 % en diciembre de 2005.
Según la Comisión de Regulación Bancaria China[1], (CRBC, por sus siglas en
inglés), al cierre de marzo de 2006, los bancos comerciales que operaban en
China, incluyendo los extranjeros poseían alrededor de 164 mil millones de
dólares en créditos malos, representando el 8% del total de los créditos.
A pesar del descenso experimentado, todavía esta tasa alcanzada se encuentra a
un nivel por encima del requerido por la CRBC; es la mayor de Asia después de
Japón y se ubica muy por encima de las tasas promedio de préstamos no
recuperables de los 100 principales bancos del mundo que se sitúan entre un 2%
y 3%.
INVERSIONES CHINAS EN EL EXTERIOR
   Tabla 1. Distribución geográfica de empresas chinas en el exterior por
   continentes.

   Región                     Número de empresas              Porciento (%)
   Asia                       2454                            47.5
   Europa                     1011                            19.6
   América del Norte          645                             12.5
   África                     606                             11.7
   América Latina             259                             5.0
   Oceanía                    188                             3.7
   Total                      5163                            100

   Fuente: Ministerio de Comercio Chino

   Tabla 2. Distribución de empresas chinas en el exterior por sector.

   Sectores                                                           Porciento (%)
   Manufactura                                                        33.0
   Servicios a negocios                                                    16.6
   Comercio mayorista y minorista                                     16.5
   Construcción                                                       8.6
   Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca                       6.7
   Otros                                                              6.0
   Transporte y almacenamiento                                        4.4
   Otros servicios                                                    3.3
   Minería                                                            3.0
   Transmisión de inf., servicios computacionales y software          1.9
   Fuente: Ministerio de Comercio Chino

   Comercio de China con el Mundo
   (miles de millones de dólares)

         1995 1996 1997       1998    1999    2000    2001    2002    2003    2004    2005
Exps.    148,8 151,1 182,7    183,8   194,9   249,2   266,2   325,6   438,4   593,4   762,0
Imps.    132,1 138,8 142,4    140,2   165,7   225,1   243,6   295,2   412,8   561,4   660,1
Bal.Com. 16,7 12,3 40,3       43,5    29,2    24,1    22,5    30,4    25,5    31,9    101,8

   Fuente: China’sCustomsStatistics.
Situación de los precios
Comportamiento Índice de Precios al Consumidor (IPC)
(variación porcentual con respecto al mismo período del año anterior)
       Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2006 1,9 0,9 0,8 1,2           1,4 1,5 1,0 1,3
Fuente: Buró Nacional de Estadísticas

Producto Interno Bruto
  Tasas de variación con respecto al período anterior
      1998 1999 2000 2001 2002 2003                     2004   2005   2006*
PIB 7,8       7,1   8,4      8,3     9,1    10,0    10,1      10,2     9,5
 Fuente: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, Abril 2006
 * Pronóstico
NEGOCIACIONES CON TODOS LOS PAÍSES
China tiene relaciones con 171 países, y mantiene embajadas en 162. Suecia fue
el primer país con el que tuvo relaciones diplomáticas, desde el 9 de mayo de
1950. En 1971, quitó la representación internacional de la República de China
como un único representante frente a las Naciones Unidas y como uno de los
cinco miembros del Consejo de Seguridad. Además, fue un antiguo miembro y
líder del Movimiento de Países no Alineados y aún sigue defendiendo a los países
en vías de desarrollo.
Según la interpretación de la política de Una sola China, la República Popular
China ha hecho que sea una condición previa para el establecimiento de
relaciones diplomáticas con un país, que este reconozca su pretensión a Taiwán y
rompa los vínculos oficiales con el gobierno de la República de China.
Funcionarios de la República Popular China han protestado en numerosas
ocasiones que países extranjeros han hecho acuerdos diplomáticos con
Taiwán,especialmente en el tema de las ventas de armamento. Los encuentros
políticos entre funcionarios de gobiernos extranjeros y el 14.º Dalái Lama también
encuentran la oposición de la República Popular China, que considera que el Tíbet
es parte integral de ella.
Gran parte de la actual política exterior de China se fundamenta en los Cinco
Principios de Coexistencia Pacífica de ZhouEnlai, no injerencia en los asuntos de
otros Estados, la no agresión, la convivencia pacífica, la igualdad y beneficios
mutuos. La política exterior del país también se explica por el concepto de armonía
sin uniformidad, que anima a las relaciones diplomáticas entre los estados a pesar
de las diferencias ideológicas. Esta política ha llevado a China a apoyar a los
estados que se consideren peligrosos o de represión por las naciones
occidentales, tales como Zimbabue, Corea del Norte e Irán.

Los conflictos con los países extranjeros se han producido a veces en la historia
reciente del país, en particular con los Estados Unidos, por ejemplo, el bombardeo
de este país de la embajada china en Belgrado durante el conflicto de Kosovo en
mayo de 1999 o el incidente del avión de espionaje entre Estados Unidos y China
en abril de 2001. Las relaciones exteriores de la República Popular China con
muchos países occidentales sufrieron durante un tiempo tras la represión militar
en las protestas de Tiananmen de 1989, aunque en los últimos años China ha
mejorado sus vínculos diplomáticos con Occidente.



                      ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
En la actualidad, la sociedad china está compuesta por tres sectores.

Un primer sector lo conforma la sociedad política, esto es, el aparato del Estado
cuyo órgano principal son los cuadros y funcionarios del Gobierno.

El segundo sector está formado por la sociedad económica, es decir, el sistema de
la economía de mercado cuya parte principal son las empresas y los empresarios
que las dirigen.
El tercer sector es la sociedad civil, es decir, el sistema cuyo cuerpo principal está
conformado por las organizaciones no gubernamentales y no empresariales y
cuyos integrantes son civiles.

De acuerdo con la lógica de esta taxonomía, la sociedad civil es el conjunto de
todas aquellas relaciones y organizaciones civiles que excluyen tanto el sistema
de Gobierno como el sistema de mercado. Por tanto, la sociedad civil no
pertenece al primer ni al segundo sector, sino que, aun situándose involuntarios"
etc.

En el presente artículo, usaremos la expresión "organización civil" para señalar
toda aquella organización que pertenezca a la sociedad civil. Por "organizaciones
de la sociedad civiles" entendemos cualquier grupo u organización de índole social
y sin fines de lucro compuesta por personas que se unen de común acuerdo para
la consecución de intereses u objetivos comunes.

Se definen según cuatro características:

* La primera es su carácter no gubernamental, es decir, son asociaciones civiles
que no representan por tanto la posición del Gobierno del país o del Estado o la
nación.

* La segunda es su carácter no lucrativo; su razón principal para existir no es la
búsqueda de beneficios materiales sino la adquisición y la distribución de bienes y
servicios públicos o la defensa de intereses comunes.

* La tercera es su carácter independiente, es decir, constan de sus propios
mecanismos organizativos así como de una financiación propia; tanto sus políticas
como su administración funcionan de forma independiente del Gobierno o de las
empresas.

* La cuarta es su carácter voluntario; las personas que participan en dichas
organizaciones actúan de forma voluntaria no sujeta a coacción y entre ambos,
forma el llamado "tercer sector" y constituye la esfera pública civil. La sociedad
civil es pues la esfera pública independiente del Gobierno que está conformada
por todo tipo de organizaciones civiles.
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL
El sector primario correspondía el 14 %, el secundario el 46 % y el terciario el
40 %, era el tercero en exportaciones y primero en reservas de divisas con más de
1 billón de dólares. El cambio de yuan por dólar era 7,78 por dólar, que según
algunos analistas el yuan esta devaluado en un 40 % lo cual explicaría el
desbalance de exportaciones e importaciones. Un último reporte a principios del
2007 las autoridades chinas reconocen las propiedades privadas, le daran
prioridad al desarrollo ecológico y tecnológico tanto civil como militar.

                          ORGANIZACIÓN SOCIAL
La gran extensión territorial de la República Popular China tiene como
consecuencia la presencia en el Estado actual de una gran diversidad cultural.
Tras la fundación de la República Popular en 1949, se adoptó una política oficial
de reconocimiento de minorías culturales, basada fundamentalmente en el criterio
lingüístico, de acuerdo con la cual en la actualidad se reconoce de manera oficial
la existencia de 56 grupos étnicos en China.

Esta diversidad cultural se manifiesta de manera especial en las zonas periféricas
del oeste de China. Así, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang gran parte de la
población profesa el islam y se hablan lenguas de raíz túrquica como el uigur, el
kazajo y el kirguís. Al sur de Xinjiang, se encuentra la Región Autónoma del Tíbet,
en la que se habla la lengua tibetana y se profesa el budismo en su forma
lamaísta. La cultura tibetana se extiende más allá de la actual región autónoma,
ocupando también la provincia de Qinghai y partes occidentales de las provincias
de Sichuan y Yunnan. Al norte, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, se
habla el idioma mongol, y predomina también el budismo lamaísta en combinación
con el chamanismo tradicional mongol. En el sur de China, existen numerosos
grupos étnicos con reconocimiento oficial que hablan lenguas similares a otras del
sudeste asiático como el birmano o el tai. Entre estos grupos destacan los
hablantes del idioma zhuang, la minoría étnica más numerosa en China, que da
nombre a la Región Autónoma Zhuang de Guangxi.

El principal grupo étnico y cultural del actual Estado chino lo constituyen los
llamados "chinos han", el grupo humano generalmente designado como "chinos".

Los chinos han representan más del 95% de la población actual del país y ocupan
tradicionalmente toda la zona central y septentrional del territorio. En las últimas
décadas, la emigración interna ha hecho también que los han se hayan convertido
en mayoritarios en muchas de las zonas tradicionalmente no han, como Mongolia
Interior, especialmente en los grandes núcleos urbanos.

La cultura han tiene como rasgo de identidad destacado la lengua china, que tiene
sus raíces en las primeras inscripciones de la época de la dinastía Shang, en el II
milenio a. de C. En la época de la dinastía Zhou, en el I milenio a. de C. se
consolida la forma escrita de la lengua: el chino clásico, que será la base de la
lengua culta o literaria hasta comienzos del siglo **. La unidad de la lengua china a
lo largo de un periodo tan extenso se debe precisamente al uso de una forma
escrita única: la escritura china, basada en varios miles de signos gráficos o
caracteres que representan las sílabas, por lo general palabras o morfemas, del
idioma.
RELACIONES BILATERALES QUE TIENE EL PAÍS:

Albania
Estados Unidos
Reino Unido
Alemania
Bélgica
Chile
Corea del Norte
Argentina
España
India
Japón
México
Nepal
Rusia
Taiwán
Unión Soviética
Uruguay
Noruega
Perú
Unión Europea


FUERZAS ARMADAS

Las Fuerzas Armadas de la República Popular China están compuestas por
el Ejército Popular de Liberación (中国人民解放军, ZhōngguóRénmínJiěfàngjūn),
que incluye laFuerza terrestre y la Fuerza aérea; la Policía Armada Popular y la
Milicia Popular. Con un total de tres millones de miembros, de los cuales más de
dos millones forman parte delejército permanente, son las fuerzas armadas más
grandes del mundo. En 2011 el gobierno chino destinó el 2% del PIB del país
(143 000 millones de dólares estadounidenses) al ejército, siendo el segundo país
con mayor gasto militar, solo por detrás de Estados Unidos
El Ejército Popular de Liberación está bajo el comando directo de la Comisión
Militar Centraldel Partido Comunista de China; por lo que el Ministerio de Defensa
Nacional, cuyo ministro es el general LiangGuanglie, se limita a asegurar el control
del partido sobre el ejército y a coordinar las relaciones militares con fuerzas
extranjeras. Hu Jintao estableció que los objetivos del Ejército Popular de
Liberación eran la consolidación del estatus de mando delPartido Comunista
Chino, ayudar a asegurar la soberanía, integridad territorial y seguridad doméstica
en orden a continuar el desarrollo; salvaguardar los intereses expansionistas de
China y ayudar a mantener la paz mundial.
El Ejército Popular de Liberación fue fundado el 1 de agosto de 1927 (lo que se
puede ver reflejado en los caracteres chinos 八一 en su insignia, que significan
"ocho uno", es decir, uno de agosto) como fuerza de combate del Partido
Comunista en la Guerra Civil Chinacontra el Kuomintang bajo el nombre de
Ejército Rojo (紅軍, hóngjūn). Durante la Segunda Guerra Mundial se integró en
el ejército nacionalista para combatir la ocupación japonesa y, una vez ganada la
guerra, tomó su denominación actual y prosiguió de nuevo de forma independiente
el enfrentamiento con los nacionalistas, que fueron finalmente derrotados en1949.
RELIGIÓN

En la China continental se permite una cierta libertad religiosa a quienes
pertenecen a asociaciones de esa índole previamente aprobadas por el gobierno.
No existen estadísticas exactas debido a la falta de cifras oficiales, pero hay un
consenso general de que la religión actualmente ha vivido un renacimiento desde
hace ya dos décadas. En 2007 una encuesta reveló que existen aproximadamente
300 millones de creyentes en China (un 23% de la población). Ese dato es
diferente a las estimaciones oficiales, que calculan solo 100 millones.En cuanto a
la población no religiosa, una encuesta efectuada por Phil Zuckerman reveló que
este sector representaba aproximadamente 700 millones de personas (un 59% de
la población). A pesar de las variaciones entre las diferentes encuestas, se
encuentra que el budismo, el taoismo y la religión tradicional china son quienes
predominan. De acuerdo a diversas fuentes, el budismo en China tendría hasta
660 millones de seguidores.


EDUCACIÓN
La educación elemental abarca la educación preescolar, la primaria y la
secundaria (puede ser media o superior).El tiempo que se está en cada etapa
varía: son cinco o seis años en la educación primaria, tres o cuatro en la
educación secundaria media y tres años en la educación secundaria superior. Una
educación obligatoria de nueve años se presenta en China, que abarca la
educación en la primaria y secundaria. Los graduados de las escuelas secundaria
no pueden ir a las escuelas medias superiores a menos que pasen exámenes de
admisión, organizados por las autoridades educativas locales.
Después llega la educación superior, en el que los departamentos son la unidad
de enseñanza básica. Los departamentos ofrecen una variedad de especialidades.
Las especialidades están escritas en un catálogo hecho en , basado en el sistema
de la antiguaUnión Soviética. El catálogo incluye 215 especialidades en 11 ramas
del saber: ingeniería, ciencias económicas, agricultura, política y derecho,
medicina, ciencias de la salud, cultura física, ecología, profesorado, humanidades,
y artes. Esta etapa dura 3 años.
ENERGÍA
China es el segundo país que más consume y más produce energía en todo el
mundo, después de Estados Unidos.Generó en electricidad en 2008, una
producción unos 3000 millones de kilovatios hora, teniendo una capacidad
eléctrica instalada en 2007 de 716 millones de kilovatios, siendo de nuevo el
segundo país, detrás de Estados Unidos. La producción de petróleo es muy
elevada, concretamente, la quinta del mundo, de 3973 millones de barriles por día
en 2008; pero es el segundo que más consume (después de, nuevamente,
Estados Unidos), siendo de 7831 barriles al día. Además, es uno de los países
que más capacidad ha instalado para las energías renovables, especialmente, en
el campo de la electricidad renovable y energía hidroeléctricamayoritariamente,
pero también se han potenciado otras.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En 2009 hubo unos 31,68 millones de líneas telefónicas principales en uso y
747 millones de líneas telefónicas celulares; 15,22 millones de servidores de
Internet y 389 millones de usuarios de Internet. El código de internet internacional
es, y el código de llamada internacional es el +86. Entre llamadas nacionales se
han ido instalando líneas de fibra óptica, troncales y sistemas de telefonía celular
para los móviles, que últimamente han aumentado notablemente. Además, los
principales medios de difusión de noticias son la prensa, la televisión, la radio y
el internet, aunque este último tiene grandes restricciones puestas por el gobierno.




TRANSPORTES

Hay un sistema de carreteras de unos 3,86 millones de kilómetros, de los cuales
3,06 millones de kilómetros están pavimentados, y 65.000 kilómetros son
autopistas La red ferroviaria, de 86 000 kilómetros, el 6% del kilometraje de
ferrocariles a nivel mundial, transporta anualmente 1100 millones de pasajeros y
2500 millones de toneladas en cuanto a mercancías se refiere.
A estadísticas de 2010, el Aeropuerto Internacional de Pekín situado en la capital,
es, no solo el aeropuerto más transitado del país, sino el segundo más transitado
del mundo, con un tráfico de pasajeros de 73.948.113; el segundo más importante
es el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, situado en la ciudad homónima, es
el 11.º aeropuerto más transitado con un tráfico de 50.348.960; y el tercero y el
cuarto más importante son el elAeropuerto Internacional Baiyun, en Cantón, y
el Aeropuerto Internacional Pudong, enShanghái, son el 19.º y 20.º más
transitados con 40,98 y 40,58 millones de pasajeros, respectivamente.
El transporte público en China está muy subdesarrollado, debido a los problemas
de tráfico que suponen en las grandes ciudades. Para ello, el gobierno chino ha
financiado algunas propuestas que han hecho las empresas nacionales para evitar
dichos problemas, como la construcción de buses gigantes, que consisten en
poner los asientos del autobús arriba y dejar un hueco por debajo para el paso del
resto de vehículo



                                   CULTURA

ARQUITECTURA
La arquitectura tradicional china esta influida por el arte grecobudista del siglo I d.
C. Son construcciones generalmente de madera y ladrillo. Las columnas suelen
tener una altura baja y carecen de capitel.Las cubiertas están sujetados con aleros
gruesos y encorvados ligeramente hacia arriba.Además, se usan variadas
decoraciones      policromadas,     como azulejos, baldosines       de    porcelana,
incrustaciones, campanillas y juguetes; con gran variedad de detalles. Después
del establecimiento como República Popular, la arquitectura entró en una nueva
era modernizándose las construcciones y en 1980 la arquitectura empezó a
diversificarse.


GASTRONOMIA
Los principales ingredientes utilizados en la dieta culinaria china son las aves de
corral, carnes (ternera, porcina u ovina), verduras, frutas y la soja, así como sus
principales condimentos son los puerros, el jengibre, el ajo, los aceites de maní y
sésamo, la manteca de cerdo, vinagres, vino amarillo, caldo de gallina y cerdo, y
la pasta de sésamo.
China es considerada como el pueblo natal del té donde se han desarrollado
desde la Antigua China los métodos de cultivo y elaboración de este producto. Los
principales utensilios de cocina son los palillos debido a que los trozos de comida
eran muy pequeños y no se podían pinchar con un tenedor.
Los platos más típicos de la gastronomía del país son la carne de cerdo con piña,
el salteado de brotes de soja, pollo con chile picante, huevos fritos con hongo
negro o la carne de cerdo con brotes de ajo.


PINTURA
La pintura china data de unos 5000 años, época en que los chinos dibujaban
imágenes de personas humanas y animales en las rocas con tintes hechos con
mineral, y hacían dibujos de diversos objetos de cerámica. Después, grabaron
dibujos y motivos místicos en piezas de bronce, los cuales no han aparecido en
gran cantidad debido al largo período de tiempo transcurrido desde su aparición.
Sin embargo, los pocos que se han encontrado nos verifican como era esa pintura;
son pintados en seda y se calculan que se pintaron alrededor de unos 2000 años
atrás.
La pintura china temprana se basa en varios tipos de figuras, teniendo desde
figuras humanas hasta representaciones de paisajes con pájaros y plantas.Ya
hacia el siglo XVII, se introdujeron pinturas de procedentes de Europa en China; a
este tipo de arte se lo llamó «pintura de Occidente», y al arte nacional, «pintura
tradicional de China». En el Extremo Oriente, la pintura del país es la principal
corriente del arte pictórico.Es un sistema independiente en las bellas artes del
mundo.




ECONOMIA
China es la 2.ª economía más grande del mundo estimada para el año 2011 un
PIB nominal de 5,8782 billones de dólares estadounidenses (US$), que crecerá un
9,5% más para el segundo trimestre de 2011. Además, se ha convertido en el país
que más demandacobre, cinc, platino, acero, hierro y cemento; y ha conseguido
una gran innovación tecnológica y financiera, a pesar de la crisis que hay
globalmente, y las consecuencias que acarrean en los países más ricos. Además,
el crecimiento de esta economía es tan rápida que se cree que superará a
la estadounidense en 2016.


El éxito de crecimiento de esta potencia se debe, básicamente, a la fabricación de
productos con una mano de obra barata, buena infraestructura, la productividad
relativamente alta, una política gubernamental favorable y un gran cambio en su
economía posiblemente infravalorado. Este último ha sido acusado a veces por el
enorme superávit comercial del país (262 200 millones de dólares
estadounidenses en 2007) y se ha convertido en una importante fuente de disputa
entre el país y sus socios comerciales de Estados Unidos, la Unión
Europea y Japón.


China entró en la APEC en 1949, y desde entonces, la organización ha contribuido
en parte al logro de sus metas de desarrollo económico y liberalización, en su
reconstrucción institucional, apertura externa, y para 2020 plantea seguir
colaborando para el crecimiento de su PIB cuatro veces mayor que en el
año 2000 y mantenerse como la segunda economía mundial.
Actualmente, China ocupa el puesto 26 en el Índice de Competitividad
Global,aunque solo se clasificaron 135 entre los 179 países medidos en el índice
de libertad económica. Además, hay 46 empresas chinas que están en la lista
de Fortune Global 500 de 2010(solo en Pekín hay 30 empresas). Medido por
capitalización de mercado, cuatro de las diez mejores del mundo la mayoría de las
empresas valiosas son chinas. Algunos de estas incluyen el primer clasificado
a PetroChina, tercero en el ranking del Banco Industrial y Comercial de China (el
banco más valioso del mundo), el quinto clasificado es China Mobile (la empresa
mundial de telecomunicaciones más valiosa) y la séptima del ranking del Banco de
Construcción de China.


En los últimos años, el rápido crecimiento económico del país ha contribuido a
graves consumiciones de inflación, que causan los precios de los productos
básicos a elevarse progresivamente. El precio de los alimentos en China aumentó
en más del 21% en los primeros cuatro meses de 2008. Para controlar la inflación
y moderar el aumento de precios de las propiedades, el gobierno chino ha
establecido una serie de reglamentos fiscales y de enmiendas, las tasas de interés
y la imposición de límites en los préstamos bancarios. En septiembre de 2011, los
precios al consumidor subieron un 6,1% en comparación con el año anterior,
marcando una reducción de la inflación desde el máximo de julio de 2011 (un
6,5%).Su crecimiento trimestral del PIB se redujo al 9,1% en octubre de 2011, por
debajo del 9,5% en el trimestre anterior.
FUENTES DE INFORMACIÓN:

Observatorio      de      la     Economía       y     la       Sociedad     China
Número 1 - enero 2007
El sistema financiero chino

http://www.eumed.net/rev/china/01/era-01.htm

Postgrado Especialista en Organización jurídica, económica y política de la R.P.
China y Taiwán
http://www.china.edu.es/pojeprpct.html

República Popular China – Wikipedia.- La Enciclopedia Libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China#Relaciones_exterior
es

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Rep%C3%BAblica_Popular
_China

China y los acuerdos
de libre comercio
ChaiYu, LiuXiaoXue y Song Hong

http://www.cei.gov.ar/userfiles/parte4c_1.pdf


El BRIC, ¿la nueva potencia?

China – Generalidades Naturalres
http://spanish.china.org.cn/spanish/sp-shuzi2004/zr/zrzy.htm

http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/06/15/china

http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2006/028Yu_Keping.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China#Fuerzas_armadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimineto Economico de China
Crecimineto Economico de  ChinaCrecimineto Economico de  China
Crecimineto Economico de China
Dave Hernandez
 
China y la economía mundial
China y la economía mundialChina y la economía mundial
China y la economía mundial
Egúsquiza Camarena
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismomhuejev
 
Crisis del petróleo
Crisis del petróleo Crisis del petróleo
Crisis del petróleo
Trini Larenas
 
China presentacion
China presentacion China presentacion
China presentacion
jose tenorio
 
1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasilProColombia
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaDaniela Alzate
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
Valentina L. Quiroga
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
TIERRA
 
Guerra de osetia (2008)
Guerra de osetia (2008)Guerra de osetia (2008)
Guerra de osetia (2008)Jorge Ternera
 
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
MCMurray
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Fernando Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Crecimineto Economico de China
Crecimineto Economico de  ChinaCrecimineto Economico de  China
Crecimineto Economico de China
 
China y la economía mundial
China y la economía mundialChina y la economía mundial
China y la economía mundial
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
 
Crisis del petróleo
Crisis del petróleo Crisis del petróleo
Crisis del petróleo
 
El mundo actual.
El mundo actual.El mundo actual.
El mundo actual.
 
China presentacion
China presentacion China presentacion
China presentacion
 
1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil1. presentacion general brasil
1. presentacion general brasil
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Tigres Asiaticos Presentacion
Tigres Asiaticos PresentacionTigres Asiaticos Presentacion
Tigres Asiaticos Presentacion
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
 
Antartida y amazonia
Antartida y amazoniaAntartida y amazonia
Antartida y amazonia
 
Principales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra friaPrincipales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra fria
 
Guerra de osetia (2008)
Guerra de osetia (2008)Guerra de osetia (2008)
Guerra de osetia (2008)
 
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 

Destacado

China
ChinaChina
Crecimiento Economico en China
Crecimiento Economico en ChinaCrecimiento Economico en China
Crecimiento Economico en China
jorgerojaass
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
DHTIC1
 
Perfil Económico de China
Perfil Económico de ChinaPerfil Económico de China
Perfil Económico de China
Brendaa Olvera
 
El crecimiento económico de China: causas y consecuencias
El crecimiento económico de China: causas y consecuenciasEl crecimiento económico de China: causas y consecuencias
El crecimiento económico de China: causas y consecuencias
Javier Pantoja Alvaro
 
Proyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre ChinaProyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre China
nataliagalanedinfantil
 
Crecimiento económico de China
Crecimiento económico de ChinaCrecimiento económico de China
Crecimiento económico de ChinaDianaStabler
 
La economía china
La economía chinaLa economía china
La economía chinacosasdeclase
 
China, El Cuarto PaíS Mas Grande
China, El Cuarto PaíS Mas GrandeChina, El Cuarto PaíS Mas Grande
China, El Cuarto PaíS Mas Grandeguest340704
 
Crecimiento economico china
Crecimiento economico chinaCrecimiento economico china
Crecimiento economico china
Arlette Paez
 
Economía mundial de china
Economía mundial de chinaEconomía mundial de china
Economía mundial de china
JaqueeRoldann
 
Indonesia
IndonesiaIndonesia
El Estado de la Economía China
El Estado de la Economía ChinaEl Estado de la Economía China
El Estado de la Economía China
Real Instituto Elcano / Elcano Royal Institute
 
Economía de corea del sur
Economía de corea del surEconomía de corea del sur
Economía de corea del sur
guillefritzler08
 
Crecimiento economico de china
Crecimiento economico de chinaCrecimiento economico de china
Crecimiento economico de china
Breenn Ramirez
 
Economía Asia Occidental
Economía Asia Occidental Economía Asia Occidental
Economía Asia Occidental
Sofía Blanco Moreno
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economicoguesta39ae1e5
 
Turquía
TurquíaTurquía

Destacado (20)

China
ChinaChina
China
 
China
ChinaChina
China
 
Crecimiento Economico en China
Crecimiento Economico en ChinaCrecimiento Economico en China
Crecimiento Economico en China
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
Perfil Económico de China
Perfil Económico de ChinaPerfil Económico de China
Perfil Económico de China
 
El crecimiento económico de China: causas y consecuencias
El crecimiento económico de China: causas y consecuenciasEl crecimiento económico de China: causas y consecuencias
El crecimiento económico de China: causas y consecuencias
 
Proyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre ChinaProyecto de infantil sobre China
Proyecto de infantil sobre China
 
Crecimiento económico de China
Crecimiento económico de ChinaCrecimiento económico de China
Crecimiento económico de China
 
La economía china
La economía chinaLa economía china
La economía china
 
China, El Cuarto PaíS Mas Grande
China, El Cuarto PaíS Mas GrandeChina, El Cuarto PaíS Mas Grande
China, El Cuarto PaíS Mas Grande
 
Crecimiento economico china
Crecimiento economico chinaCrecimiento economico china
Crecimiento economico china
 
Economía mundial de china
Economía mundial de chinaEconomía mundial de china
Economía mundial de china
 
Indonesia
IndonesiaIndonesia
Indonesia
 
El Estado de la Economía China
El Estado de la Economía ChinaEl Estado de la Economía China
El Estado de la Economía China
 
Economía de corea del sur
Economía de corea del surEconomía de corea del sur
Economía de corea del sur
 
Crecimiento economico de china
Crecimiento economico de chinaCrecimiento economico de china
Crecimiento economico de china
 
Economia asiática
Economia asiáticaEconomia asiática
Economia asiática
 
Economía Asia Occidental
Economía Asia Occidental Economía Asia Occidental
Economía Asia Occidental
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economico
 
Turquía
TurquíaTurquía
Turquía
 

Similar a Investigación economía de china

China ficha pais
China   ficha paisChina   ficha pais
China ficha paisBe Global
 
China en la actualidad
China en la actualidadChina en la actualidad
China en la actualidad
PedroAMoraJ
 
Intercambio comercial de República Dominicana con asia
Intercambio comercial de República Dominicana con asiaIntercambio comercial de República Dominicana con asia
Intercambio comercial de República Dominicana con asia
Carmen Luisa Cabrera Jiménez
 
Trabajo de Aplicación
Trabajo de AplicaciónTrabajo de Aplicación
Trabajo de Aplicación
JuanDavidGrisalesGiraldo
 
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Red Globe
 
Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.
Catalina Villegas Díaz
 
PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016
agroalimentaria.pe
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economicoguest32c29e6
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economicoguest178797c2
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economicoguest32c29e6
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economicoguest32c29e6
 
PROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado ChilePROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado Chile
agroalimentaria.pe
 
GUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdf
GUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdfGUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdf
GUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdf
ssuserb58fb7
 
PROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado ChinaPROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado China
agroalimentaria.pe
 
PROMPERU Guía de Mercado: Reino Unido
PROMPERU Guía de Mercado: Reino UnidoPROMPERU Guía de Mercado: Reino Unido
PROMPERU Guía de Mercado: Reino Unido
Hernani Larrea
 

Similar a Investigación economía de china (20)

China ficha pais
China   ficha paisChina   ficha pais
China ficha pais
 
china
chinachina
china
 
Monografia fermin
Monografia ferminMonografia fermin
Monografia fermin
 
Corea del sur
Corea del surCorea del sur
Corea del sur
 
China en la actualidad
China en la actualidadChina en la actualidad
China en la actualidad
 
Intercambio comercial de República Dominicana con asia
Intercambio comercial de República Dominicana con asiaIntercambio comercial de República Dominicana con asia
Intercambio comercial de República Dominicana con asia
 
Trabajo de Aplicación
Trabajo de AplicaciónTrabajo de Aplicación
Trabajo de Aplicación
 
Hipervìnculos
HipervìnculosHipervìnculos
Hipervìnculos
 
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
 
Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.
 
PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economico
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economico
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economico
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economico
 
PROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado ChilePROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado Chile
 
GUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdf
GUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdfGUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdf
GUIA DE ACCESOAL MERCADO DE COREA.pdf
 
PROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado ChinaPROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado China
 
Chiina
ChiinaChiina
Chiina
 
PROMPERU Guía de Mercado: Reino Unido
PROMPERU Guía de Mercado: Reino UnidoPROMPERU Guía de Mercado: Reino Unido
PROMPERU Guía de Mercado: Reino Unido
 

Investigación economía de china

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES BENITO JÚAREZ CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN MATERIA: ECONOMIA INTERNACIONAL TEMA: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE CHINA ALUMNO: ISAAC BAUTISTA BAUTISTA GRADO: 3er CUATRIMESTRE GRUPO: 301 CATEDRÁTICO: LIC. ROSENDA FLORES HERNANDES CALIFICACIÓN: _________________________________ LUGAR Y FECHA: COL. LA NORIA 1, APIZACO, TLAXCALA. MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
  • 2. ECONOMIA INTERNACIONAL MAPA UBICACIÓN La República de China está ubicada en el este de Asia. Limita al Norte con Mongolia, y Rusia; al Noroeste con Tayiskistán, Kirguistán y Kazajstán; al Este con Corea del Norte, el Mar Amarillo, el Mar de China Oriental, al oeste con Pakistán y Afganistán, al sur con la India, Nepal, Mianma , Laos, Bután y Vietnam DEMOGRAFÍA Es el país más poblado del mundo con un total de 1 339 724 852 habitantes, según el censo del año 2010.
  • 3. INGRESOS INDEPENDIENTES Moneda Renminbi (RMB) Organizaciones OMC, APEC, G-20 y otros Estadísticas PIB (nominal) PIB (PPA) 11 290 mil millones (datos del 20110) Variación PIB 9,2% PIB per capita 8.400 PIB por agricultura 10,1%, industria46,8% comercio y sectores servicios 43,1% (2011) Tasa de 6,4616 RMB por US$ 1 Cambio Inflación (IPC) 5,4% (2011) IDH sin informaciones Población 13,4% bajo la línea de pobreza Coef. de Gini 48 (2009) Fuerza Laboral 795,5 millones (2011) Desempleo 6,5% (2011) Principales Líder mundial en valor bruto de producción Industrias industrial; minería y procesamiento de minerales, hierro, acero, aluminio, y otros metales, carbón; máquinas; armamentos; textiles y ropas; petróleo; cemento; sustancias químicas; fertilizantes; bienes de consumo incluyente calzado, juguetes, y equipamientos electrónicos; procesamiento de alimentos; equipamientos de transporte incluyendoautomóviles, coches de raíl y locomotoras, barcos, y aeronaves; equipamiento de telecomunicaciones, vehículos de lanzamiento espaciales comerciales, satélites Comercio Exportaciones 1 898 mil millones (2011)1 Productos máquinas eléctricas y otras, incluyendo Exportados equipamientos para procesamiento de datos, ropas, textiles, hierro y acero, equipamientos ópticos y hospitalares
  • 4. Destino de Estados Unidos 17,7%, Hong Exportaciones Kong 14,1%, Japón 7,8%, Corea del Sur 4,4%, Alemania 4% (2009)1 Importaciones 1 743 mil millones (20111 ) Productos máquinas y otros equipamientos eléctricos, Importados petróleo y otros combustibles, equipamientos ópticos y médicos, minerales, plásticos, productos químicos orgánicos Origen de Japón 11,2%, Corea del Sur9,3%, Estados Importaciones Unidos 7%,Alemania 5,3%, Australia 4,7% (2009)1 Finanzas Públicas Deuda externa 697,2 mil millones (2011) (Pública y Privada) Ingresos 1 646 mil millones Gasto público 1 729 mil millones Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses
  • 5. RECURSOS NATURALES China es uno de los pocos países del mundo con mayor reserva y numerosas variedades de recursos minerales. Hasta 2002, tenía reservas reconocidas de 157 minerales, entre los cuales hay algunos propios de China. El carbón es el principal recurso energético de China. Su producción ocupa el 30% de la mundial, por lo que el país está reconocido como líder global en este terreno. Las principales minas de carbón son Kailuan,Datong,Yangquan y Huainan. China es rica en petróleo y gas natural. Los campos petrolíferos terrestres se distribuyen en el noreste, norte y noroeste del país, entre ellos los de Daqing( el mayor de China ),Shengli,Liaohe,Karamay y Tarim.Además,en los mares cercanos de China hay abundantes reservadas de petróleo y gas natural. China dispone de una rica reserva de metales no ferrosos con numerosas variedades.Sus reservas de tungsteno,estaño,antimonio,tierra rara,titanio y tantalio son las mayores del orbe. De acuerdo con el volumen global de los recursos minerales, China es un gran país de recursos y ocupa el tercer lugar del mundo.Empero,debido a su numerosa población, la posesión per cápita de recursos naturales está en el 53 puesto en el mundo. Además ocupa el primer lugar del mundo en términos de recursos de energía hídrica. Es uno de los países más ricos en especies de animales silvestres y tiene una amplia gama de plantas y casi todos los tipos de cobertura vegetal del hemisferio norte.
  • 6. TIPO DE ECONOMÍA La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en $6,567en 2009. Según un informe del organismo internacional ConferenceBoard, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para 2012. La República Popular de China es la segunda mayor economía del mundo después de Estados Unidos paridad del poder adquisitivo de $8.7 billones en 2009 y un PIB de $7.5 billones en 2011 aumentando 9.2% más que en 2010. Esta área se ha convertido en un factor importante en la mejora de la competitividad internacional del país. En 2009, China fue el 5º país que más extranjeros recibió, con 50.9 millones de personas. El sector turístico ha crecido notablemente en los últimos años; en 2007 suponía un 6,1% de su PIB y en 2020 se estima que ocupará el 11%, también, de su PIB. Además, el gobierno estima que conseguirá duplicar los visados en 2012 y alcanzar los 500.000 visados emitidos para que consiga este crecimiento del 11% en su PIB.
  • 7. Entre los principales destinos turísticos se destacan:  Gran Muralla China  Ciudad Prohibida  Guerreros de Terracota  Montañas de Guilin  Río Yangtsé  Palacio de Potala  Valle de Jiuzhaigou y Las Cuevas de Mogao. Además, el país tiene varios lugares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • 8. POLÍTICAS DE RESTRICCIÓN China produce más del 90 por ciento de estos metales, cuya explotación conlleva un coste medioambiental alto, y anunció en 2010 la limitación de su exportación, además de que fijó la exportación para 2011 y 2012 en 30 mil toneladas, aunque el año pasado apenas alcanzó las 18 mil toneladas, según datos chinos. Sin embargo, Pekín señala que apenas dispone del 23 por ciento de las reservas totales de estos minerales, algo que Estados Unidos asegura por su parte que es falso, aumentando la cifra hasta el 36 por ciento del total. Fundamentales para la producción de teléfonos, misiles, turbinas eólicas, baterías para autos o componentes de última generación, entre muchas otras utilidades, las tierras raras han enfrentado los últimos meses a China y a las economías desarrolladas, después de que Pekín impusiera una reducción de su producción y los precios aumentaran. POLÍTICAS ECONÓMICAS La República Popular China, acaba de avanzar 4 lugares en el último ranking de competitividad (WEF, 2008) y ahora se ubica en el lugar 30. Para los agentes económicos (corporaciones transnacionales) y para algunos organismos económicos internacionales, China es la economía más competitiva del mundo: PIB, PIB percápita; costo laboral, inversiones, comercio externo, base tecnológica, reforma y apertura externa, inversor mundial, dinamismo de su mercado interno, su alta tasa de ahorro, el registro exponencial de marcas y patentes, etc. BALANZA DE PAGOS China podría desafiar a Estados Unidos en el puesto número uno para el 2027, gracias a que el PIB del BRIC podría ser potencialmente mayor al del G7 en los próximos 20 años. Se prevé una expansión de la economía china del 8.3% este año y del 10.9% en el 2010. Para el PIB mundial, proyecta un crecimiento de sólo 3.3%. También se estima que el indicador crezca a un ritmo promedio de 5.2% entre el 2010 y 2050. Hasta este momento China encabeza las mayores reservas del mundo"Debido a que China es el mayor de los cuatro en lo que se refiere a su tamaño y su potencial, son los que están menos interesados en conformar un club BRIC"
  • 9. China sigue el modelo de crecimiento del este asiático, cuyos resortes son la elevada tasa de ahorro doméstico, la elevada tasa de inversión, un tipo de cambio monetario competitivo y una industria de la transformación focalizada en la exportación", indicó del Dueutsche Bank Research (DBR) en Frankfurt. A pesar de que las inversiones en el extranjero de los países BRIC han aumentado con fuerza, el volumen en inversiones extranjeras y acumulación de capital en el extranjero tiene a China muy claramente a la cabeza" (de los otros BRIC), apuntó el informe del DBR. Según informes del FMI (Fondo Monetario Internacional), las exportaciones netas de capital chino entre 2008 y 2013, serán 3,400 billones de dólares. Por el contrario, Brasil e India registrarán un déficit en la balanza de pagos, y Rusia tendrá un superávit acumulativo de sólo 35,000 millones de dólares (apenas el 1% del superávit chino en su balanza de pagos) Datos económicos PIB: 6.7% PIB 2008: 7.9 billones PIB 1998: 2.5 billones Crecimiento real PIB 1999-2008: 9.75% Reservas monetarias 2008: 1,950 millones de dólares Reservas monetarias 2001: 212,000 millones de dólares Tamaño (km2): 9,600 Población: 1,300 millones de habitantes Pobreza 2008: No disponible Pobreza 2001: No disponible Inflación: -1.6% Desempleo: 9% Galón de gasolina: 3.01% Tasas de interés: 5.31%
  • 10. SISTEMA COMERCIAL China tiene un peso fundamental en la economía mundial y casi decisivo para el desarrollo de las demás economías, no solo como productor, sino también como consumidor a gran escala, pues representa el 30% del consumo mundial de carbón, algodón, arroz y acero, y entre un 15 y un 20% del consumo mundial de cobre, soja, trigo, aluminio y platino. En los últimos años el crecimiento económico de China se ha caracterizado por ser elevado, mostrándose un incremento estable del PIB alrededor de un 8% como promedio anual desde 1997, con tasas que han superado el 9% desde 2003. Todo esto ha estado motivado principalmente por su expansión industrial y considerables exportaciones. Gracias al aumento de las exportaciones y sus inversiones, la economía china creció en un 11,3% en el segundo trimestre de 2006 con respecto al mismo período del año anterior, su mayor ritmo desde 1995. En el primer semestre de ese año creció un 10,9%. De este modo, la economía china posee cuatro puntos fuertes, que son los que están incidiendo en mayor medida en la evolución económica alcanzada durante los últimos años: · Considerables recursos humanos capacitados y abundantes recursos financieros. · Progreso científico-técnico cada vez más elevado. · Crecimiento de la inversión extranjera directa de las empresas chinas en el exterior. · Penetración comercial cada vez más fuerte en el mercado mundial No todo es color de rosa para la economía china. A pesar de que las fortalezas son numerosas, también tiene talones de Aquiles. Una de las principales debilidades actuales que tiene China es su sector financiero, por el monto de créditos vencidos y no recuperados que poseen los bancos. Hasta 1979 el sistema bancario chino contaba con un solo banco, el Banco del Pueblo de China (BPC), que actuaba como Banco Central y único Banco Comercial. Tras la separación de ambas funciones, el BPC siguió encargado de la política monetaria y la regulación bancaria y el cuerpo principal del sistema bancario chino pasó a estar integrado por tres grupos de bancos.
  • 11. El primer grupo está formado por los bancos estatales, integrado por cuatro grandes bancos públicos especializados en la concesión de créditos, cada uno de ellos en un área considerada clave para el desarrollo económico del país que abarca el sector agrícola, el industrial, el comercio exterior y el sector de la construcción, los mismos son: 1- Banco de China, especializado en transacciones en moneda extranjera y financiación comercial 2- Banco de la Construcción de China, su principal actividad es la evaluación, gestión y financiación de proyectos de infraestructura a gran escala y también el desarrollo inmobiliario urbano 3- Banco Industrial y Comercial de China, es el mayor banco de China. Es el principal proveedor de créditos para las economías urbanas del país, a través de préstamos a corto plazo para capital circulante de empresas y proyectos de infraestructura e inmobiliarios. 4- Banco Agrícola de China, especializado en financiación del sector agrícola y servicios de banca mayorista-minorista para los agricultores y otras instituciones y empresas rurales El segundo grupo está integrado por los bancos comerciales, que aún siendo estatales, excepto uno de ellos, su tamaño financiero es menor. Son los siguientes: 1- Bank of Communication 2- China Everbright Bank 3- CITIC Industrial Bank 4- Shanghai Pudond Development Bank 5- Shenzhen Development Bank 6- China Minsheng Bank (privado) 7- Hua Xia Bank Estos bancos, en general, están más saneados en términos de calidad de activos y beneficios con una cantidad menor de préstamos de difícil recuperación. En un tercer y último grupo están los bancos extranjeros, que hasta el momento son 64 procedentes de 19 naciones con 192 oficinas bancarias en el país, de las cuales 88 han obtenido autorización para llevar a cabo negocios en yuanes. En comparación con los bancos chinos, los extranjeros poseen una serie de ventajas en los ámbitos de la gestión interna, los capitales, los servicios ofrecidos a los particulares, la gestión mixta (acciones y seguros) y la manera de concebir los servicios y la competencia.
  • 12. EL PROBLEMA DE LAS DEUDAS INCOBRABLES El gran cúmulo de préstamos irrecuperables que poseen los bancos chinos en la actual etapa viene dado desde el periodo anterior al proceso de reforma. Factores que han influido en el cúmulo de préstamos irrecuperables: 1- La ausencia de autonomía de los bancos y el otorgamiento de préstamos a las empresas, principalmente estatales, sobre criterios no económicos que regían en el modelo económico anterior, pues los préstamos a estas empresas se hacían más bien sobre criterios políticos. 2- La falta de control que permitió la desviación de recursos a actividades muy arriesgadas, sobre todo a la especulación de bienes raíces y en el mercado de acciones, formando una burbuja financiera. 3- La corrupción que ha estado presente en todos los niveles, incrementándose de forma preocupante por falta de supervisión y control. Los bancos estatales han tenido que asumir los costos de la transición de la economía planificada a la economía de mercado y de la reforma de las empresas estatales. Los cuatro mayores bancos poseen casi la mitad de los créditos incobrables, estas instituciones son las más afectadas porque además de conceder el 70% del total de préstamos, más de las ¾ partes de ellos, se dirigen a empresas estatales, muchas de las cuales no son suficientemente solventes. En 1999 se fundaron cuatro Compañías de Administración de Activos (CAA) para ayudar a eliminar las deudas malas de los cuatro bancos comerciales del Estado. En este sentido, la tasa de deudas malas respecto al total, a fines de 1999, era de un 39%, momento en el cual empezó a descender. Es por ello que las autoridades chinas consideran que el problema está bajo control, pues las medidas implementadas a partir de ese año lograron disminuir estas deudas. Luego del altísimo índice alcanzado en 1999, la tasa de deudas malas respecto al total descendió a fines de 2003 de 25% a 18% y continuó bajando a un 13% al cierre de 2004, hasta llegar a la alentadora cifra de 8,6 % en diciembre de 2005. Según la Comisión de Regulación Bancaria China[1], (CRBC, por sus siglas en inglés), al cierre de marzo de 2006, los bancos comerciales que operaban en China, incluyendo los extranjeros poseían alrededor de 164 mil millones de dólares en créditos malos, representando el 8% del total de los créditos. A pesar del descenso experimentado, todavía esta tasa alcanzada se encuentra a un nivel por encima del requerido por la CRBC; es la mayor de Asia después de Japón y se ubica muy por encima de las tasas promedio de préstamos no recuperables de los 100 principales bancos del mundo que se sitúan entre un 2% y 3%.
  • 13. INVERSIONES CHINAS EN EL EXTERIOR Tabla 1. Distribución geográfica de empresas chinas en el exterior por continentes. Región Número de empresas Porciento (%) Asia 2454 47.5 Europa 1011 19.6 América del Norte 645 12.5 África 606 11.7 América Latina 259 5.0 Oceanía 188 3.7 Total 5163 100 Fuente: Ministerio de Comercio Chino Tabla 2. Distribución de empresas chinas en el exterior por sector. Sectores Porciento (%) Manufactura 33.0 Servicios a negocios 16.6 Comercio mayorista y minorista 16.5 Construcción 8.6 Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 6.7 Otros 6.0 Transporte y almacenamiento 4.4 Otros servicios 3.3 Minería 3.0 Transmisión de inf., servicios computacionales y software 1.9 Fuente: Ministerio de Comercio Chino Comercio de China con el Mundo (miles de millones de dólares) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Exps. 148,8 151,1 182,7 183,8 194,9 249,2 266,2 325,6 438,4 593,4 762,0 Imps. 132,1 138,8 142,4 140,2 165,7 225,1 243,6 295,2 412,8 561,4 660,1 Bal.Com. 16,7 12,3 40,3 43,5 29,2 24,1 22,5 30,4 25,5 31,9 101,8 Fuente: China’sCustomsStatistics.
  • 14. Situación de los precios Comportamiento Índice de Precios al Consumidor (IPC) (variación porcentual con respecto al mismo período del año anterior) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2006 1,9 0,9 0,8 1,2 1,4 1,5 1,0 1,3 Fuente: Buró Nacional de Estadísticas Producto Interno Bruto Tasas de variación con respecto al período anterior 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* PIB 7,8 7,1 8,4 8,3 9,1 10,0 10,1 10,2 9,5 Fuente: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, Abril 2006 * Pronóstico
  • 15. NEGOCIACIONES CON TODOS LOS PAÍSES China tiene relaciones con 171 países, y mantiene embajadas en 162. Suecia fue el primer país con el que tuvo relaciones diplomáticas, desde el 9 de mayo de 1950. En 1971, quitó la representación internacional de la República de China como un único representante frente a las Naciones Unidas y como uno de los cinco miembros del Consejo de Seguridad. Además, fue un antiguo miembro y líder del Movimiento de Países no Alineados y aún sigue defendiendo a los países en vías de desarrollo. Según la interpretación de la política de Una sola China, la República Popular China ha hecho que sea una condición previa para el establecimiento de relaciones diplomáticas con un país, que este reconozca su pretensión a Taiwán y rompa los vínculos oficiales con el gobierno de la República de China. Funcionarios de la República Popular China han protestado en numerosas ocasiones que países extranjeros han hecho acuerdos diplomáticos con Taiwán,especialmente en el tema de las ventas de armamento. Los encuentros políticos entre funcionarios de gobiernos extranjeros y el 14.º Dalái Lama también encuentran la oposición de la República Popular China, que considera que el Tíbet es parte integral de ella. Gran parte de la actual política exterior de China se fundamenta en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica de ZhouEnlai, no injerencia en los asuntos de otros Estados, la no agresión, la convivencia pacífica, la igualdad y beneficios mutuos. La política exterior del país también se explica por el concepto de armonía sin uniformidad, que anima a las relaciones diplomáticas entre los estados a pesar de las diferencias ideológicas. Esta política ha llevado a China a apoyar a los estados que se consideren peligrosos o de represión por las naciones occidentales, tales como Zimbabue, Corea del Norte e Irán. Los conflictos con los países extranjeros se han producido a veces en la historia reciente del país, en particular con los Estados Unidos, por ejemplo, el bombardeo de este país de la embajada china en Belgrado durante el conflicto de Kosovo en mayo de 1999 o el incidente del avión de espionaje entre Estados Unidos y China en abril de 2001. Las relaciones exteriores de la República Popular China con muchos países occidentales sufrieron durante un tiempo tras la represión militar en las protestas de Tiananmen de 1989, aunque en los últimos años China ha mejorado sus vínculos diplomáticos con Occidente. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA En la actualidad, la sociedad china está compuesta por tres sectores. Un primer sector lo conforma la sociedad política, esto es, el aparato del Estado cuyo órgano principal son los cuadros y funcionarios del Gobierno. El segundo sector está formado por la sociedad económica, es decir, el sistema de la economía de mercado cuya parte principal son las empresas y los empresarios que las dirigen.
  • 16. El tercer sector es la sociedad civil, es decir, el sistema cuyo cuerpo principal está conformado por las organizaciones no gubernamentales y no empresariales y cuyos integrantes son civiles. De acuerdo con la lógica de esta taxonomía, la sociedad civil es el conjunto de todas aquellas relaciones y organizaciones civiles que excluyen tanto el sistema de Gobierno como el sistema de mercado. Por tanto, la sociedad civil no pertenece al primer ni al segundo sector, sino que, aun situándose involuntarios" etc. En el presente artículo, usaremos la expresión "organización civil" para señalar toda aquella organización que pertenezca a la sociedad civil. Por "organizaciones de la sociedad civiles" entendemos cualquier grupo u organización de índole social y sin fines de lucro compuesta por personas que se unen de común acuerdo para la consecución de intereses u objetivos comunes. Se definen según cuatro características: * La primera es su carácter no gubernamental, es decir, son asociaciones civiles que no representan por tanto la posición del Gobierno del país o del Estado o la nación. * La segunda es su carácter no lucrativo; su razón principal para existir no es la búsqueda de beneficios materiales sino la adquisición y la distribución de bienes y servicios públicos o la defensa de intereses comunes. * La tercera es su carácter independiente, es decir, constan de sus propios mecanismos organizativos así como de una financiación propia; tanto sus políticas como su administración funcionan de forma independiente del Gobierno o de las empresas. * La cuarta es su carácter voluntario; las personas que participan en dichas organizaciones actúan de forma voluntaria no sujeta a coacción y entre ambos, forma el llamado "tercer sector" y constituye la esfera pública civil. La sociedad civil es pues la esfera pública independiente del Gobierno que está conformada por todo tipo de organizaciones civiles.
  • 17. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL El sector primario correspondía el 14 %, el secundario el 46 % y el terciario el 40 %, era el tercero en exportaciones y primero en reservas de divisas con más de 1 billón de dólares. El cambio de yuan por dólar era 7,78 por dólar, que según algunos analistas el yuan esta devaluado en un 40 % lo cual explicaría el desbalance de exportaciones e importaciones. Un último reporte a principios del 2007 las autoridades chinas reconocen las propiedades privadas, le daran prioridad al desarrollo ecológico y tecnológico tanto civil como militar. ORGANIZACIÓN SOCIAL La gran extensión territorial de la República Popular China tiene como consecuencia la presencia en el Estado actual de una gran diversidad cultural. Tras la fundación de la República Popular en 1949, se adoptó una política oficial de reconocimiento de minorías culturales, basada fundamentalmente en el criterio lingüístico, de acuerdo con la cual en la actualidad se reconoce de manera oficial la existencia de 56 grupos étnicos en China. Esta diversidad cultural se manifiesta de manera especial en las zonas periféricas del oeste de China. Así, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang gran parte de la población profesa el islam y se hablan lenguas de raíz túrquica como el uigur, el kazajo y el kirguís. Al sur de Xinjiang, se encuentra la Región Autónoma del Tíbet, en la que se habla la lengua tibetana y se profesa el budismo en su forma lamaísta. La cultura tibetana se extiende más allá de la actual región autónoma, ocupando también la provincia de Qinghai y partes occidentales de las provincias de Sichuan y Yunnan. Al norte, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, se habla el idioma mongol, y predomina también el budismo lamaísta en combinación con el chamanismo tradicional mongol. En el sur de China, existen numerosos grupos étnicos con reconocimiento oficial que hablan lenguas similares a otras del sudeste asiático como el birmano o el tai. Entre estos grupos destacan los hablantes del idioma zhuang, la minoría étnica más numerosa en China, que da nombre a la Región Autónoma Zhuang de Guangxi. El principal grupo étnico y cultural del actual Estado chino lo constituyen los llamados "chinos han", el grupo humano generalmente designado como "chinos". Los chinos han representan más del 95% de la población actual del país y ocupan tradicionalmente toda la zona central y septentrional del territorio. En las últimas décadas, la emigración interna ha hecho también que los han se hayan convertido en mayoritarios en muchas de las zonas tradicionalmente no han, como Mongolia Interior, especialmente en los grandes núcleos urbanos. La cultura han tiene como rasgo de identidad destacado la lengua china, que tiene sus raíces en las primeras inscripciones de la época de la dinastía Shang, en el II milenio a. de C. En la época de la dinastía Zhou, en el I milenio a. de C. se consolida la forma escrita de la lengua: el chino clásico, que será la base de la lengua culta o literaria hasta comienzos del siglo **. La unidad de la lengua china a lo largo de un periodo tan extenso se debe precisamente al uso de una forma escrita única: la escritura china, basada en varios miles de signos gráficos o caracteres que representan las sílabas, por lo general palabras o morfemas, del idioma.
  • 18. RELACIONES BILATERALES QUE TIENE EL PAÍS: Albania Estados Unidos Reino Unido Alemania Bélgica Chile Corea del Norte Argentina España India Japón México Nepal Rusia Taiwán Unión Soviética Uruguay Noruega Perú Unión Europea FUERZAS ARMADAS Las Fuerzas Armadas de la República Popular China están compuestas por el Ejército Popular de Liberación (中国人民解放军, ZhōngguóRénmínJiěfàngjūn), que incluye laFuerza terrestre y la Fuerza aérea; la Policía Armada Popular y la Milicia Popular. Con un total de tres millones de miembros, de los cuales más de dos millones forman parte delejército permanente, son las fuerzas armadas más grandes del mundo. En 2011 el gobierno chino destinó el 2% del PIB del país (143 000 millones de dólares estadounidenses) al ejército, siendo el segundo país con mayor gasto militar, solo por detrás de Estados Unidos El Ejército Popular de Liberación está bajo el comando directo de la Comisión Militar Centraldel Partido Comunista de China; por lo que el Ministerio de Defensa Nacional, cuyo ministro es el general LiangGuanglie, se limita a asegurar el control del partido sobre el ejército y a coordinar las relaciones militares con fuerzas extranjeras. Hu Jintao estableció que los objetivos del Ejército Popular de Liberación eran la consolidación del estatus de mando delPartido Comunista Chino, ayudar a asegurar la soberanía, integridad territorial y seguridad doméstica en orden a continuar el desarrollo; salvaguardar los intereses expansionistas de China y ayudar a mantener la paz mundial.
  • 19. El Ejército Popular de Liberación fue fundado el 1 de agosto de 1927 (lo que se puede ver reflejado en los caracteres chinos 八一 en su insignia, que significan "ocho uno", es decir, uno de agosto) como fuerza de combate del Partido Comunista en la Guerra Civil Chinacontra el Kuomintang bajo el nombre de Ejército Rojo (紅軍, hóngjūn). Durante la Segunda Guerra Mundial se integró en el ejército nacionalista para combatir la ocupación japonesa y, una vez ganada la guerra, tomó su denominación actual y prosiguió de nuevo de forma independiente el enfrentamiento con los nacionalistas, que fueron finalmente derrotados en1949.
  • 20. RELIGIÓN En la China continental se permite una cierta libertad religiosa a quienes pertenecen a asociaciones de esa índole previamente aprobadas por el gobierno. No existen estadísticas exactas debido a la falta de cifras oficiales, pero hay un consenso general de que la religión actualmente ha vivido un renacimiento desde hace ya dos décadas. En 2007 una encuesta reveló que existen aproximadamente 300 millones de creyentes en China (un 23% de la población). Ese dato es diferente a las estimaciones oficiales, que calculan solo 100 millones.En cuanto a la población no religiosa, una encuesta efectuada por Phil Zuckerman reveló que este sector representaba aproximadamente 700 millones de personas (un 59% de la población). A pesar de las variaciones entre las diferentes encuestas, se encuentra que el budismo, el taoismo y la religión tradicional china son quienes predominan. De acuerdo a diversas fuentes, el budismo en China tendría hasta 660 millones de seguidores. EDUCACIÓN La educación elemental abarca la educación preescolar, la primaria y la secundaria (puede ser media o superior).El tiempo que se está en cada etapa varía: son cinco o seis años en la educación primaria, tres o cuatro en la educación secundaria media y tres años en la educación secundaria superior. Una educación obligatoria de nueve años se presenta en China, que abarca la educación en la primaria y secundaria. Los graduados de las escuelas secundaria no pueden ir a las escuelas medias superiores a menos que pasen exámenes de admisión, organizados por las autoridades educativas locales. Después llega la educación superior, en el que los departamentos son la unidad de enseñanza básica. Los departamentos ofrecen una variedad de especialidades. Las especialidades están escritas en un catálogo hecho en , basado en el sistema de la antiguaUnión Soviética. El catálogo incluye 215 especialidades en 11 ramas del saber: ingeniería, ciencias económicas, agricultura, política y derecho, medicina, ciencias de la salud, cultura física, ecología, profesorado, humanidades, y artes. Esta etapa dura 3 años.
  • 21. ENERGÍA China es el segundo país que más consume y más produce energía en todo el mundo, después de Estados Unidos.Generó en electricidad en 2008, una producción unos 3000 millones de kilovatios hora, teniendo una capacidad eléctrica instalada en 2007 de 716 millones de kilovatios, siendo de nuevo el segundo país, detrás de Estados Unidos. La producción de petróleo es muy elevada, concretamente, la quinta del mundo, de 3973 millones de barriles por día en 2008; pero es el segundo que más consume (después de, nuevamente, Estados Unidos), siendo de 7831 barriles al día. Además, es uno de los países que más capacidad ha instalado para las energías renovables, especialmente, en el campo de la electricidad renovable y energía hidroeléctricamayoritariamente, pero también se han potenciado otras. MEDIOS DE COMUNICACIÓN En 2009 hubo unos 31,68 millones de líneas telefónicas principales en uso y 747 millones de líneas telefónicas celulares; 15,22 millones de servidores de Internet y 389 millones de usuarios de Internet. El código de internet internacional es, y el código de llamada internacional es el +86. Entre llamadas nacionales se han ido instalando líneas de fibra óptica, troncales y sistemas de telefonía celular para los móviles, que últimamente han aumentado notablemente. Además, los principales medios de difusión de noticias son la prensa, la televisión, la radio y el internet, aunque este último tiene grandes restricciones puestas por el gobierno. TRANSPORTES Hay un sistema de carreteras de unos 3,86 millones de kilómetros, de los cuales 3,06 millones de kilómetros están pavimentados, y 65.000 kilómetros son autopistas La red ferroviaria, de 86 000 kilómetros, el 6% del kilometraje de ferrocariles a nivel mundial, transporta anualmente 1100 millones de pasajeros y 2500 millones de toneladas en cuanto a mercancías se refiere. A estadísticas de 2010, el Aeropuerto Internacional de Pekín situado en la capital, es, no solo el aeropuerto más transitado del país, sino el segundo más transitado del mundo, con un tráfico de pasajeros de 73.948.113; el segundo más importante es el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, situado en la ciudad homónima, es el 11.º aeropuerto más transitado con un tráfico de 50.348.960; y el tercero y el cuarto más importante son el elAeropuerto Internacional Baiyun, en Cantón, y el Aeropuerto Internacional Pudong, enShanghái, son el 19.º y 20.º más transitados con 40,98 y 40,58 millones de pasajeros, respectivamente.
  • 22. El transporte público en China está muy subdesarrollado, debido a los problemas de tráfico que suponen en las grandes ciudades. Para ello, el gobierno chino ha financiado algunas propuestas que han hecho las empresas nacionales para evitar dichos problemas, como la construcción de buses gigantes, que consisten en poner los asientos del autobús arriba y dejar un hueco por debajo para el paso del resto de vehículo CULTURA ARQUITECTURA La arquitectura tradicional china esta influida por el arte grecobudista del siglo I d. C. Son construcciones generalmente de madera y ladrillo. Las columnas suelen tener una altura baja y carecen de capitel.Las cubiertas están sujetados con aleros gruesos y encorvados ligeramente hacia arriba.Además, se usan variadas decoraciones policromadas, como azulejos, baldosines de porcelana, incrustaciones, campanillas y juguetes; con gran variedad de detalles. Después del establecimiento como República Popular, la arquitectura entró en una nueva era modernizándose las construcciones y en 1980 la arquitectura empezó a diversificarse. GASTRONOMIA Los principales ingredientes utilizados en la dieta culinaria china son las aves de corral, carnes (ternera, porcina u ovina), verduras, frutas y la soja, así como sus principales condimentos son los puerros, el jengibre, el ajo, los aceites de maní y sésamo, la manteca de cerdo, vinagres, vino amarillo, caldo de gallina y cerdo, y la pasta de sésamo. China es considerada como el pueblo natal del té donde se han desarrollado desde la Antigua China los métodos de cultivo y elaboración de este producto. Los principales utensilios de cocina son los palillos debido a que los trozos de comida eran muy pequeños y no se podían pinchar con un tenedor. Los platos más típicos de la gastronomía del país son la carne de cerdo con piña, el salteado de brotes de soja, pollo con chile picante, huevos fritos con hongo negro o la carne de cerdo con brotes de ajo. PINTURA La pintura china data de unos 5000 años, época en que los chinos dibujaban imágenes de personas humanas y animales en las rocas con tintes hechos con mineral, y hacían dibujos de diversos objetos de cerámica. Después, grabaron dibujos y motivos místicos en piezas de bronce, los cuales no han aparecido en gran cantidad debido al largo período de tiempo transcurrido desde su aparición.
  • 23. Sin embargo, los pocos que se han encontrado nos verifican como era esa pintura; son pintados en seda y se calculan que se pintaron alrededor de unos 2000 años atrás. La pintura china temprana se basa en varios tipos de figuras, teniendo desde figuras humanas hasta representaciones de paisajes con pájaros y plantas.Ya hacia el siglo XVII, se introdujeron pinturas de procedentes de Europa en China; a este tipo de arte se lo llamó «pintura de Occidente», y al arte nacional, «pintura tradicional de China». En el Extremo Oriente, la pintura del país es la principal corriente del arte pictórico.Es un sistema independiente en las bellas artes del mundo. ECONOMIA China es la 2.ª economía más grande del mundo estimada para el año 2011 un PIB nominal de 5,8782 billones de dólares estadounidenses (US$), que crecerá un 9,5% más para el segundo trimestre de 2011. Además, se ha convertido en el país que más demandacobre, cinc, platino, acero, hierro y cemento; y ha conseguido una gran innovación tecnológica y financiera, a pesar de la crisis que hay globalmente, y las consecuencias que acarrean en los países más ricos. Además, el crecimiento de esta economía es tan rápida que se cree que superará a la estadounidense en 2016. El éxito de crecimiento de esta potencia se debe, básicamente, a la fabricación de productos con una mano de obra barata, buena infraestructura, la productividad relativamente alta, una política gubernamental favorable y un gran cambio en su economía posiblemente infravalorado. Este último ha sido acusado a veces por el enorme superávit comercial del país (262 200 millones de dólares estadounidenses en 2007) y se ha convertido en una importante fuente de disputa entre el país y sus socios comerciales de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. China entró en la APEC en 1949, y desde entonces, la organización ha contribuido en parte al logro de sus metas de desarrollo económico y liberalización, en su reconstrucción institucional, apertura externa, y para 2020 plantea seguir colaborando para el crecimiento de su PIB cuatro veces mayor que en el año 2000 y mantenerse como la segunda economía mundial.
  • 24. Actualmente, China ocupa el puesto 26 en el Índice de Competitividad Global,aunque solo se clasificaron 135 entre los 179 países medidos en el índice de libertad económica. Además, hay 46 empresas chinas que están en la lista de Fortune Global 500 de 2010(solo en Pekín hay 30 empresas). Medido por capitalización de mercado, cuatro de las diez mejores del mundo la mayoría de las empresas valiosas son chinas. Algunos de estas incluyen el primer clasificado a PetroChina, tercero en el ranking del Banco Industrial y Comercial de China (el banco más valioso del mundo), el quinto clasificado es China Mobile (la empresa mundial de telecomunicaciones más valiosa) y la séptima del ranking del Banco de Construcción de China. En los últimos años, el rápido crecimiento económico del país ha contribuido a graves consumiciones de inflación, que causan los precios de los productos básicos a elevarse progresivamente. El precio de los alimentos en China aumentó en más del 21% en los primeros cuatro meses de 2008. Para controlar la inflación y moderar el aumento de precios de las propiedades, el gobierno chino ha establecido una serie de reglamentos fiscales y de enmiendas, las tasas de interés y la imposición de límites en los préstamos bancarios. En septiembre de 2011, los precios al consumidor subieron un 6,1% en comparación con el año anterior, marcando una reducción de la inflación desde el máximo de julio de 2011 (un 6,5%).Su crecimiento trimestral del PIB se redujo al 9,1% en octubre de 2011, por debajo del 9,5% en el trimestre anterior.
  • 25. FUENTES DE INFORMACIÓN: Observatorio de la Economía y la Sociedad China Número 1 - enero 2007 El sistema financiero chino http://www.eumed.net/rev/china/01/era-01.htm Postgrado Especialista en Organización jurídica, económica y política de la R.P. China y Taiwán http://www.china.edu.es/pojeprpct.html República Popular China – Wikipedia.- La Enciclopedia Libre http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China#Relaciones_exterior es http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Rep%C3%BAblica_Popular _China China y los acuerdos de libre comercio ChaiYu, LiuXiaoXue y Song Hong http://www.cei.gov.ar/userfiles/parte4c_1.pdf El BRIC, ¿la nueva potencia? China – Generalidades Naturalres http://spanish.china.org.cn/spanish/sp-shuzi2004/zr/zrzy.htm http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/06/15/china http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2006/028Yu_Keping.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China#Fuerzas_armadas