SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFIA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Dr. Gustavo Montero Zamora MSc.
UNIDAD 2: FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
TEMA: 3.- La evolución histórica de la educación en el Ecuador.
I fase
Subtemas:
SUBTEMA: 1.- Las ciencias de la Educación.
SUBTEMA: 2.- La pedagogía.
SUBTEMA: 3.- Los problemas educativos.
SUBTEMA: 4.- De la pedagogía a las ciencias de la educación.
SUBTEMA: 5.- Filósofos de la educación. Principales aportes.
OBJETIVO
Discriminar entre ciencia, pedagogía, y filosofía.
4
ACTIVIDAD DE INICIO
OBSERVAR: https://www.youtube.com/watch?v=2aARVkxEPvs
Ciencias de la educación
Desarrollo de subtema 1: Las ciencias de la Educación.
¿Qué son las Ciencias de la educación?
Las Ciencias de la educación se pueden definir como un conjunto de ciencias sociales que coadyuvan al estudio
del fenómeno educativo desde diferentes perspectivas, en otras palabras, son todas aquellas ciencias o
disciplinas que van a ayudar a analizar la educación.
Dentro de las ciencias que contribuyen al estudio de la educación son:
•Sociología: estudia el contexto social de la educación.
•Pedagogía: su objeto de estudio es la formación del individuo, es un conocimiento práctico con una
intencionalidad formativa.
•Economía: es una rama de la teoría económica y aplicada, con la economía de la educación se han realizado
investigaciones que giran en torno a las tasas de inversión pública y privada y su impacto en la sociedad.
•Psicología: Estudia las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de educación.
•Biología: sienta las bases biológicas del ser humano que permiten estudiar al proceso educativo desde el punto
de vista del desarrollo humano.
•Política: la interpretación de los fenómenos de carácter político y las implicaciones educativas que surgen de
los ideales del poder político.
Desarrollo de subtema 1:Las ciencias de la Educación.
otras de las áreas que estudian las ciencias de la educación son:
•Filosofía de la educación
•Historia de la educación
•Currículum: conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner
en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
•Didáctica
•Andragogía, entre otras.
En resumen, todas aquellas ciencias que contribuyan, participen y nos digan qué es la
educación.
Desarrollo de subtema 2: La pedagogía.
Es cierto que la Pedagogía no tiene una aplicación práctica inmediata. No está, como la didáctica,
centrada en los aspectos prácticos de la tarea de enseñar. Sin embargo, es imprescindible para
los educadores porque da profundidad, sentido y vuelo creativo a las cosas que se hacen, se
dicen y se piensan en la escuela. Ser maestro, podríamos decir, no consiste sólo en dominar
técnicas de enseñanza sino también, y quizás fundamentalmente, en construir un
posicionamiento ético, político y social. Educar es algo más que enseñar
¿Por qué la pedagogía es importante para un maestro?
Así como se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias, podríamos decir que la pedagogía es la
madre de todas las ciencias y disciplinas de la educación. De hecho, no estaríamos definiéndola mal si
dijéramos que se parece muchísimo a una filosofía – o a una especie de filosofía política – de la educación.
Hacer pedagogía es, ni más ni menos, recorrer una serie de reflexiones sobre la educación, y especialmente
sobre la educación que sucede dentro de las escuelas. La Pedagogía es, además, una disciplina que reconoce en
las cosas de todos los días problemas profundos y complejos.
Desarrollo de subtema 2 :
La Pedagogía es una ciencia muy
compleja que debe ser vista con
cuidado, ya que la pedagogía estudia
todo lo relacionado con la educación y la
posición de los valores de conocimiento
del ser humano. Derivada de los griegos
«Paidon» que significa «Niño» y
«Gogos» que quiere decir «Conducir»,
la palabra hace referencia a su visión,
evocada a la formación de métodos
que garanticen una educación de alto
valor. Cuando se habla de Pedagogía
en una institución, se realiza un estudio
analítico de los procesos de enseñanza
existentes, para reforzar o elaborar
mejores estrategias que ayudarán al
niño absorber la máxima cantidad de
conocimiento posible.
Desarrollo de subtema 2 :
10
Desarrollo de subtema 3:Los problemas educativos.
Principales problemas que afectan al desarrollo del sistema educativo
a) El hecho de que el aprovechamiento escolar que en general obtienen los estudiantes inscritos en la educación
primaria y secundaria es insuficiente para que el sistema educativo desempeñe adecuadamente las funciones
que le corresponden en la sociedad contemporánea ( formación valores, comportamiento ciudadano,
productividad, movilidad social intergeneracional, etc.).
b) La distribución inequitativa de las oportunidades de acceso, permanencia y aprendizaje, que es, sin duda, el
factor que influye en forma más directa en la deficiente eficacia del sistema escolar.
c) La utilización ineficiente y opaca de los recursos financieros, así como la intervención del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) en decisiones que deberían estar reservadas a las autoridades educativas
(tales como las reformas educativas, la asignación de plazas y la evaluación magisterial).
11
Desarrollo de subtema 3 : Los problemas educativos.
Problemas en el ámbito educativo
En las instituciones educativas, se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, lo cual provoca el
fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares, psicológicas, personales, maltrato por parte de
sus familiares, compañeros u otros, lo que implica, entre otras consecuencias, apatía y falta de interés a los estudios.
¿Cuáles son los problemas que más te preocupan de
nuestra educación actual?
12
1. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil. Tremendo.
2. Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que hace falta un cambio, una
transformación profunda de nuestro sistema educativo
3. Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno. Como bien afirma Richard Gerver “los
Gobiernos no tienen el valor necesario para comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños
ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical”.
4. Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de aprender y crecer.
5. La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación. Como destaca Ken Robinson: “la
educación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las
personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar. Hay que devolvérselo a la
comunidad educativa”.
6. El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de
nuestros alumnos.
13
7. Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un auténtico
EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos compartir.
8. Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de profesores, AMPAS, etc.). Como
afirma R. Gerver “tenemos que limitar el control que tienen los políticos para que los educadores puedan educar
y los niños puedan aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de su
potencial”. Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las generaciones futuras y menos por las
próximas elecciones.
9. La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la reprimen y anulan.
10. Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación, esperando a que “alguien lo haga
por nosotros”. No podemos olvidar que TODOS podemos aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO
EDUCATIVO.
14
Desarrollo de subtema 4 : De la pedagogía a las ciencias de la
educación.
La ciencia se define como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables estructurados
sistemáticamente, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. La ciencia es el conocimiento
obtenido mediante la observación de patrones regulares, razonamientos y experimentación en ámbitos
específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis y se elaboran leyes
generales por medio de un método científico.
La pedagogía como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que posibilitan el
análisis dialéctico educativo-cultural. Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de
enseñar, es decir, mantiene relación entre lo instructivo y lo educativo.
“El proceso de enseñanza-aprendizaje, es una función educativa donde la enseñanza
constituye el complemento indispensable para que se dé el aprendizaje y a la vez se sustenta
en él para formar el hecho de la instrucción” (Guadalupe Fonz).
15
Desarrollo de subtema 5 :Filósofos de la educación. Principales
aportes.
A lo largo de la historia diferentes pedagogos hicieron grandes aportes que permitieron que esta profesión
evolucionara y cada vez fuese más efectiva.
Entre los intelectuales que pasaron a la posteridad como los pedagogos más destacados del mundo están los cinco
que mencionaremos a continuación:
Lev Vygotsky
Este intelectual ruso (17 de noviembre de 1896), es uno de los personajes más importantes del mundo de la
psicología y la psicopedagogía.
Aunque murió cuando apenas tenía 37 años, su gran legado ayudó a mejorar los procesos de educación y
enseñanza.
16
Desarrollo de subtema 5 .
sus investigaciones y estudios, basados en la neuropsicología, le permitieron llegar a la conclusión de que el
entorno es un elemento clave en el aprendizaje.
Específicamente, instauró el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que hace referencia al nivel de
conocimientos, habilidades e independencia que puede alcanzar un niño cuando es guiado por adultos a través
de procesos de enseñanza colaborativos y efectivos.
María Montessori
Se trata de un ejemplo de lo versátil que pueden ser las mujeres. María Montessori, quien nació el 31
de agosto de 1870 en Italia y falleció el 6 de mayo de 1952 en Holanda, se especializó en muchas
áreas, destacando la de pedagogía.
También fue filósofa, científica, antropóloga, bióloga y activista de los movimientos feministas y
humanistas de principios del siglo XX.
Uno de sus grandes aportes en educación fue demostrar científicamente que, a través de los juegos,
los niños investigan su entorno y adquieren conocimientos.
17
Desarrollo de subtema 5 .
John Dewey
Este ícono de la pedagogía también es considerado uno de los filósofos estadounidenses
más importantes del siglo XX.
Sus pensamientos, teorías e ideas lo convirtieron en la figura más representativa del
movimiento de la pedagogía progresista de Estados Unidos, que criticó abiertamente la
educación tradicional al considerar que, en muchos casos, era autoritaria y excesivamente
formal.
Dewey, nacido el 20 de octubre de 1859, proponía un modelo educativo mucho más
democrático, inclusivo y dinámico, que no se centrara únicamente en la memorización
sistemática de conceptos y teorías, sino que fuera práctica y fomentara el aprendizaje
profundo.
18
Desarrollo de subtema 5 .
John Locke
Si miramos un poco más atrás de finales del siglo XIX y principios del XX, una época en la cual
emergieron grandes especialistas en educación y psicología, también encontramos académicos que se
convirtieron en pedagogos destacados e icónicos.
Uno de ellos es John Locke (1632-1704). Entre sus principales aportes a la pedagogía está haber
segmentado la educación y los procesos de enseñanza en diferentes grupos y destrezas, como física,
moral e intelectual.
Básicamente, las ideas de este intelectual británico estaban orientadas a la formación de personas
integrales y con principios, que además estuviesen altamente capacitadas.
La principal crítica hacia Locke es que en sus ideas dejó claro que no estaba convencido de la instrucción
académica para la población más vulnerable, a la cual recomendaba el aprendizaje de un oficio.
CIERRE
19
Actividad de consolidación: Grupos de participación
Recurso de aprendizaje
20

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACION

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Juan Crovetto
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
crisancolon
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
edmajavi
 
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
XavierMoreiraSalvati
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicas
Adalberto
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicas
Adalberto
 
Informe monográfico
Informe monográficoInforme monográfico
Informe monográfico
Jesus Simon
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
Miriam Madridano
 
Copia 2
Copia 2Copia 2
Copia 2
Fed Jql
 
Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)
Ester Castellanos Novillo
 
Manual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclickManual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclick
reyesut90
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
Miguel Morales
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
Alejandrab03
 
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
magisterlucia
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
Euler
 
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
C-zar 1
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
pedagogicodidactico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
carollllllllll
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
carollllllllll
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
carollllllllll
 

Similar a INVESTIGACION (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
 
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicas
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicas
 
Informe monográfico
Informe monográficoInforme monográfico
Informe monográfico
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
 
Copia 2
Copia 2Copia 2
Copia 2
 
Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)
 
Manual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclickManual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclick
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
 
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

INVESTIGACION

  • 1. FILOSOFIA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Dr. Gustavo Montero Zamora MSc. UNIDAD 2: FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA: 3.- La evolución histórica de la educación en el Ecuador. I fase
  • 2. Subtemas: SUBTEMA: 1.- Las ciencias de la Educación. SUBTEMA: 2.- La pedagogía. SUBTEMA: 3.- Los problemas educativos. SUBTEMA: 4.- De la pedagogía a las ciencias de la educación. SUBTEMA: 5.- Filósofos de la educación. Principales aportes.
  • 3. OBJETIVO Discriminar entre ciencia, pedagogía, y filosofía.
  • 4. 4 ACTIVIDAD DE INICIO OBSERVAR: https://www.youtube.com/watch?v=2aARVkxEPvs Ciencias de la educación
  • 5. Desarrollo de subtema 1: Las ciencias de la Educación. ¿Qué son las Ciencias de la educación? Las Ciencias de la educación se pueden definir como un conjunto de ciencias sociales que coadyuvan al estudio del fenómeno educativo desde diferentes perspectivas, en otras palabras, son todas aquellas ciencias o disciplinas que van a ayudar a analizar la educación. Dentro de las ciencias que contribuyen al estudio de la educación son: •Sociología: estudia el contexto social de la educación. •Pedagogía: su objeto de estudio es la formación del individuo, es un conocimiento práctico con una intencionalidad formativa. •Economía: es una rama de la teoría económica y aplicada, con la economía de la educación se han realizado investigaciones que giran en torno a las tasas de inversión pública y privada y su impacto en la sociedad. •Psicología: Estudia las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de educación. •Biología: sienta las bases biológicas del ser humano que permiten estudiar al proceso educativo desde el punto de vista del desarrollo humano. •Política: la interpretación de los fenómenos de carácter político y las implicaciones educativas que surgen de los ideales del poder político.
  • 6. Desarrollo de subtema 1:Las ciencias de la Educación. otras de las áreas que estudian las ciencias de la educación son: •Filosofía de la educación •Historia de la educación •Currículum: conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. •Didáctica •Andragogía, entre otras. En resumen, todas aquellas ciencias que contribuyan, participen y nos digan qué es la educación.
  • 7. Desarrollo de subtema 2: La pedagogía. Es cierto que la Pedagogía no tiene una aplicación práctica inmediata. No está, como la didáctica, centrada en los aspectos prácticos de la tarea de enseñar. Sin embargo, es imprescindible para los educadores porque da profundidad, sentido y vuelo creativo a las cosas que se hacen, se dicen y se piensan en la escuela. Ser maestro, podríamos decir, no consiste sólo en dominar técnicas de enseñanza sino también, y quizás fundamentalmente, en construir un posicionamiento ético, político y social. Educar es algo más que enseñar ¿Por qué la pedagogía es importante para un maestro? Así como se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias, podríamos decir que la pedagogía es la madre de todas las ciencias y disciplinas de la educación. De hecho, no estaríamos definiéndola mal si dijéramos que se parece muchísimo a una filosofía – o a una especie de filosofía política – de la educación. Hacer pedagogía es, ni más ni menos, recorrer una serie de reflexiones sobre la educación, y especialmente sobre la educación que sucede dentro de las escuelas. La Pedagogía es, además, una disciplina que reconoce en las cosas de todos los días problemas profundos y complejos.
  • 8. Desarrollo de subtema 2 : La Pedagogía es una ciencia muy compleja que debe ser vista con cuidado, ya que la pedagogía estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de conocimiento del ser humano. Derivada de los griegos «Paidon» que significa «Niño» y «Gogos» que quiere decir «Conducir», la palabra hace referencia a su visión, evocada a la formación de métodos que garanticen una educación de alto valor. Cuando se habla de Pedagogía en una institución, se realiza un estudio analítico de los procesos de enseñanza existentes, para reforzar o elaborar mejores estrategias que ayudarán al niño absorber la máxima cantidad de conocimiento posible.
  • 10. 10 Desarrollo de subtema 3:Los problemas educativos. Principales problemas que afectan al desarrollo del sistema educativo a) El hecho de que el aprovechamiento escolar que en general obtienen los estudiantes inscritos en la educación primaria y secundaria es insuficiente para que el sistema educativo desempeñe adecuadamente las funciones que le corresponden en la sociedad contemporánea ( formación valores, comportamiento ciudadano, productividad, movilidad social intergeneracional, etc.). b) La distribución inequitativa de las oportunidades de acceso, permanencia y aprendizaje, que es, sin duda, el factor que influye en forma más directa en la deficiente eficacia del sistema escolar. c) La utilización ineficiente y opaca de los recursos financieros, así como la intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en decisiones que deberían estar reservadas a las autoridades educativas (tales como las reformas educativas, la asignación de plazas y la evaluación magisterial).
  • 11. 11 Desarrollo de subtema 3 : Los problemas educativos. Problemas en el ámbito educativo En las instituciones educativas, se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, lo cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares, psicológicas, personales, maltrato por parte de sus familiares, compañeros u otros, lo que implica, entre otras consecuencias, apatía y falta de interés a los estudios. ¿Cuáles son los problemas que más te preocupan de nuestra educación actual?
  • 12. 12 1. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil. Tremendo. 2. Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que hace falta un cambio, una transformación profunda de nuestro sistema educativo 3. Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno. Como bien afirma Richard Gerver “los Gobiernos no tienen el valor necesario para comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical”. 4. Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de aprender y crecer. 5. La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación. Como destaca Ken Robinson: “la educación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar. Hay que devolvérselo a la comunidad educativa”. 6. El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos.
  • 13. 13 7. Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos compartir. 8. Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de profesores, AMPAS, etc.). Como afirma R. Gerver “tenemos que limitar el control que tienen los políticos para que los educadores puedan educar y los niños puedan aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de su potencial”. Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las generaciones futuras y menos por las próximas elecciones. 9. La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la reprimen y anulan. 10. Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación, esperando a que “alguien lo haga por nosotros”. No podemos olvidar que TODOS podemos aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO EDUCATIVO.
  • 14. 14 Desarrollo de subtema 4 : De la pedagogía a las ciencias de la educación. La ciencia se define como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables estructurados sistemáticamente, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, razonamientos y experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis y se elaboran leyes generales por medio de un método científico. La pedagogía como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que posibilitan el análisis dialéctico educativo-cultural. Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar, es decir, mantiene relación entre lo instructivo y lo educativo. “El proceso de enseñanza-aprendizaje, es una función educativa donde la enseñanza constituye el complemento indispensable para que se dé el aprendizaje y a la vez se sustenta en él para formar el hecho de la instrucción” (Guadalupe Fonz).
  • 15. 15 Desarrollo de subtema 5 :Filósofos de la educación. Principales aportes. A lo largo de la historia diferentes pedagogos hicieron grandes aportes que permitieron que esta profesión evolucionara y cada vez fuese más efectiva. Entre los intelectuales que pasaron a la posteridad como los pedagogos más destacados del mundo están los cinco que mencionaremos a continuación: Lev Vygotsky Este intelectual ruso (17 de noviembre de 1896), es uno de los personajes más importantes del mundo de la psicología y la psicopedagogía. Aunque murió cuando apenas tenía 37 años, su gran legado ayudó a mejorar los procesos de educación y enseñanza.
  • 16. 16 Desarrollo de subtema 5 . sus investigaciones y estudios, basados en la neuropsicología, le permitieron llegar a la conclusión de que el entorno es un elemento clave en el aprendizaje. Específicamente, instauró el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que hace referencia al nivel de conocimientos, habilidades e independencia que puede alcanzar un niño cuando es guiado por adultos a través de procesos de enseñanza colaborativos y efectivos. María Montessori Se trata de un ejemplo de lo versátil que pueden ser las mujeres. María Montessori, quien nació el 31 de agosto de 1870 en Italia y falleció el 6 de mayo de 1952 en Holanda, se especializó en muchas áreas, destacando la de pedagogía. También fue filósofa, científica, antropóloga, bióloga y activista de los movimientos feministas y humanistas de principios del siglo XX. Uno de sus grandes aportes en educación fue demostrar científicamente que, a través de los juegos, los niños investigan su entorno y adquieren conocimientos.
  • 17. 17 Desarrollo de subtema 5 . John Dewey Este ícono de la pedagogía también es considerado uno de los filósofos estadounidenses más importantes del siglo XX. Sus pensamientos, teorías e ideas lo convirtieron en la figura más representativa del movimiento de la pedagogía progresista de Estados Unidos, que criticó abiertamente la educación tradicional al considerar que, en muchos casos, era autoritaria y excesivamente formal. Dewey, nacido el 20 de octubre de 1859, proponía un modelo educativo mucho más democrático, inclusivo y dinámico, que no se centrara únicamente en la memorización sistemática de conceptos y teorías, sino que fuera práctica y fomentara el aprendizaje profundo.
  • 18. 18 Desarrollo de subtema 5 . John Locke Si miramos un poco más atrás de finales del siglo XIX y principios del XX, una época en la cual emergieron grandes especialistas en educación y psicología, también encontramos académicos que se convirtieron en pedagogos destacados e icónicos. Uno de ellos es John Locke (1632-1704). Entre sus principales aportes a la pedagogía está haber segmentado la educación y los procesos de enseñanza en diferentes grupos y destrezas, como física, moral e intelectual. Básicamente, las ideas de este intelectual británico estaban orientadas a la formación de personas integrales y con principios, que además estuviesen altamente capacitadas. La principal crítica hacia Locke es que en sus ideas dejó claro que no estaba convencido de la instrucción académica para la población más vulnerable, a la cual recomendaba el aprendizaje de un oficio.
  • 19. CIERRE 19 Actividad de consolidación: Grupos de participación