SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
octubre de 2009
Boletín Informativo del Programa
de Investigación Estratégica en Bolivia
Volumen 9, No. 34
Investigación ambiental en Bolivia
En su objetivo de promover investigación sobre te-
mas relevantes y estratégicos para el país, el PIEB
impulsa la investigación ambiental, volcando en
esta línea la experiencia y tecnología acumulada
en 15 años de trabajo. A través de su Programa
de Investigación Ambiental (PIA) y con el apoyo
del Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible,
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
del Gobierno de Dinamarca, apuesta a fortalecer la
capacidad de investigación ambiental, coadyuvan-
do a la formulación de políticas públicas locales y
nacionales a partir de la generación de conocimien-
to. Así se suma a una serie de esfuerzos y acciones
de instituciones, organizaciones, grupos sociales e
instancias del Estado que trabajan en Bolivia desde
hace décadas. Es precisamente al aporte, los avances
y desafíos, obstáculos y resultados positivos en este
ámbito que mira este número del Boletín Institucio-
nal Nexos, dedicado a la investigación ambiental en
Bolivia. La propuesta, que se vuelca en el Informe
Especial, incluye una aproximación al trabajo en este
campo desde perspectivas tales como el manejo de la
información, la conformación de redes y la difusión
de la producción científica.
Páginas adelante y como en cada entrega, Nexos
informa de la puesta en marcha, avance y hallazgos
de convocatorias PIEB, que son diversas y perti-
nentes por las temáticas que abordan. La lectura
invita, por otra parte, a dar una mirada a lo hecho
en formación, con talleres en dos regiones; y difu-
sión, con iniciativas en distintos temas.
El lector encontrará también información sobre
iniciativas y actividades relevantes de los últimos
meses, algunas de carácter internacional.
CONTENIDO
	 2 	EDITORIAL:
La defensa del medio ambiente
	 3 	La investigación ambiental y su
		 incidencia en los últimos 10 años
	 4 	Instituciones apuestan por la
		 producción de conocimiento en
		 medio ambiente
	 6 	Desafíos y pendientes en el trecho
		 andado por las redes ambientales
	 7 	Investigación en las regiones
	 6 	Alianzas para impulsar el desarrollo
		 de la investigación en universidades
	 7 	El soporte virtual para la difusión
		 de información especializada
	 9 	El reto de visibilizar la producción
		 ambiental
	10 	El boom de la quinua demanda
		 soluciones concretas a partir de
		 la investigación
	12 	Investigaciones de la problemática
		 de la contaminación minera
	14	 Convocatoria pondrá atención en
		 las áreas protegidas
	15 	La UMSA avanza en la medición
		 de indicadores para analizar el
		 cambio climático
	16 	Hacia una gestión del agua en la
		 cuenca Pucara
	17 	Investigaciones de innovación
		 productiva y tecnológica, articulan
		 universidad, sociedad y Estado
16 	Investigadores desmenuzan razones
		 y sinrazones del racismo en Bolivia
	20 	Talleres de actualización
		 metodológica: herramientas,
		 interdisciplinariedad y debate
	21	 Investigadores de Pando en taller
		 metodológico
	22 	Investigadores de la quinua frente
		 al reto de la difusión
	23 	Medio ambiente, una línea
		 informativa estratégica para el
		 Servicio Informativo del PIEB
	24	 El uso del Mapeo de Alcances
		 como guía estratégica de
		 investigación, acción y difusión
	26	 El PIEB fortalece la formación
		 de bibliotecarios
	27	 La UAGRM avanza en la apertura
		 de la segunda carrera de
		 Bibliotecología en Bolivia
	28 	NOTICIAS PIEB
	32 	NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
36 	AGENDA, DEL AZAR
FOTOS:TONYSUÁREZ
Boletín Informativo del PIEB
Esta publicación cuenta con el auspicio de la
Embajada del Reino de los Países Bajos Edición y redacción:	 Nadia Gutiérrez, Jaime Tapia, Bernarda Claure,
		 Malkya Tudela y María Luisa Callejas
	 Diseño:	 Rudy Alvarado Baptista
	 Impresión: 	
	 DL: 	4-3-29-03
	 Fundación PIEB:	 Edificio Fortaleza, piso 6 of. 602, Av. Arce 2799
	 	 Telf: 2432582 - 2431866 • Casilla 12668 La Paz
		 Correo electrónico: fundacion@pieb.org
		 Sitio Web: www.pieb.com.bo
E D I T O R I A L
La defensa del medio ambiente
En la actualidad, la necesidad de detener la degradación de la naturaleza por el uso de productos con-
taminantes, evitar el colapso de los recursos naturales por la explotación sin frenos y garantizar la salud
y bienestar a la sociedad es motivo de debate en casi todos los países del planeta.
A pesar de existir leyes nacionales e internacionales de medio ambiente, decretos, protocolos, normas
y políticas ambientales avanzadas para la prevención de la contaminación, y para la mitigación de los
efectos del cambio climático, el impacto en el medio ambiente continúa. Entre las causas está la persis-
tencia de una lógica industrial - consumista de una parte de la sociedad global.
¿Cómo poner un freno a ese proceso? Posiblemente, modificando los modelos económicos que mer-
cantilizan y depredan la naturaleza, y aplicando políticas y normas existentes con la participación de
Estados, gobiernos, empresas y organizaciones sociales. Es decir, promoviendo sistemas de gestión co-
lectiva que involucren a actores institucionales, empresariales y sociales para mejor proteger el medio
ambiente de manera sostenible.
En Bolivia no estamos al margen de los problemas que afectan a la naturaleza ni de las preocupacio-
nes por preservar nuestro medio ambiente, rico en biodiversidad. Tenemos, políticas, leyes y normas
ambientales muy bien logradas para la protección del medio ambiente, pero su aplicación por parte
de las empresas privadas y estatales, cooperativas mineras, comunidades rurales y por la sociedad en
general, hasta ahora ha sido mínima, sin coordinación y unilateral.
Sin embargo, hay esfuerzos institucionales, aún aislados, que quieren cambiar ese rumbo encarando
de manera coordinada los agudos problemas medioambientales que afectan a diversas regiones y ciuda-
des del país. En el área rural instituciones públicas, ONGs y la cooperación internacional están pro-
moviendo sistemas de gestión ambiental con la participación de los pueblos indígenas y originarios.
También existe una novedosa producción de conocimiento y tecnología sobre los problemas am-
bientales en universidades públicas, ONGs especializadas y el Estado; pero este conocimiento aún se
encuentra disperso, hecho que crea márgenes para repetir investigaciones, propuestas y programas.
Varias instituciones avanzaron también en la creación de espacios para la difusión de información
ambiental y para coadyuvar en el trabajo de profesionales e investigadores, como los centros de docu-
mentación especializados que se encuentran en prácticamente todos los departamentos del país.
Para aportar a este esfuerzo colectivo en la producción de conocimiento, en gestión colectiva y en la
difusión de información medioambiental, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)
impulsa desde 2008 el Programa de Investigación Ambiental (PIA), con el apoyo de la Embajada Real
de Dinamarca.
Este programa, entre sus objetivos, pretende incentivar la producción y aplicación de nuevos cono-
cimiento y tecnologías ambientales desde los actores; crear condiciones que favorezcan sinergias entre
instituciones públicas, empresas, organizaciones sociales y ONGs, para evaluar los impactos ambien-
tales, proponer estrategias de gestión medioambiental y para difundir información que sensibilice a
autoridades y operadores de políticas, y a la población en general sobre los problemas y soluciones para
la defensa del medio ambiente.
En esa dirección, actualmente el PIA-PIEB ejecuta 14 proyectos de investigación en los departamen-
tos de Oruro y Potosí: ocho en torno a la contaminación minera, que se encuentran en la fase final de
ejecución; y seis investigaciones que arrancaron recientemente para la formulación de propuestas para
la producción sostenible de la quinua. Pero, además, prepara una convocatoria de investigación acerca
de las áreas protegidas en Bolivia, temas que desarrolla este número especial de Nexos.
Existe una
novedosa
producción de
conocimiento
y tecnología
sobre los
problemas
ambientales en
universidades
públicas, ONGs
y el Estado;
pero este
conocimiento
aún se encuentra
disperso,  lo que
crea márgenes
para repetir
investigaciones,
propuestas y
programas.
Godofredo
Sandoval
DIRECTOR PIEB
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 3
La investigación ambiental y su
incidencia en los últimos 10 años
INFORME ESPECIAL:
En los últimos 10 años, según un estudio realizado por el Centro
Internacional de la Papa, la producción científica en medio am-
biente ha sido magra y no ha incidido significativamente en políti-
cas públicas vinculadas al medio ambiente y desarrollo sostenible;
no obstante de los importantes logros obtenidos por movimientos
ambientalistas e instituciones públicas y privadas, en la generación
de conocimiento en este campo. A continuación, se describen al-
gunas de las causas que no han favorecido el impacto eficaz de la
investigación en la toma de decisiones, a partir de las cuales se
lanzan algunos elementos de análisis que podrían ser útiles para
la reflexión; estando conscientes de que la incidencia en políticas
obedece a procesos de sistematización y estructuración de largo
aliento, donde confluyen otros aspectos además de la generación
de conocimiento en sí.
De manera general, hay una fuerte dependencia de fuentes ex-
ternas de financiamiento, en la medida en que las investigaciones
ambientales han sido posibles con el apoyo de la cooperación in-
ternacional, mediante programas a nivel gubernamental, a través
de proyectos de investigación, trabajos de consultoría, becas de
estudio, entre otros fomentos. Gran parte de la información cien-
tífica generada en estos últimos años, ha sido realizada mediante
tesis de grado y post-grado, aporte sustancial a la investigación;
aunque, paradoxalmente las universidades cuentan con fondos es-
tatales reducidos.
Por otra parte, existen vacíos en la generación de información
estratégica para coadyuvar a los procesos de gestión ambiental arti-
culada a procesos de planificación territorial y manejo de proble-
máticas socio-ambientales en la gestión de recursos naturales. En
este sentido, gran parte de la investigación se ha focalizado en dos
líneas: Prioritariamente en conservación de la biodiversidad y, en
menor proporción, se han realizado estudios sobre calidad ambien-
tal; en esta última línea las universidades privadas han contribuido
significativamente a la investigación, aproximadamente a partir del
año 2000, a través de las carreras de ingeniería ambiental.
De la misma manera, con relación a la generación de cono-
cimiento técnico en materia ambiental, a través de las distintas
consultorías realizadas para instituciones del Estado, se concluye
en que gran parte de estos trabajos no han sido difundidos y que
respondieron a objetivos muy puntuales, lo cual redujo su impac-
to. Esta situación ha mejorado con la difusión de documentos en
línea, sin embargo este proceso de cambio no será posible sin que
las instituciones rompan el hermetismo en cuanto al manejo y
flujo de la información.
En líneas generales, los vacíos en in-
formación junto con la escasa articula-
ción de la investigación ambiental con
planes y programas de desarrollo regio-
nales y sectoriales, así como la falta de
priorización de líneas clave para tratar
en las agendas públicas, hacen que las
mismas no hayan generado un valor agregado según lo esperado,
para contribuir a procesos de gestión ambiental y toma de deci-
sión. Hay que resaltar también que la visión de desarrollo de los
diferentes sectores tradicionales de nuestra economía, impiden que
la temática ambiental se incorpore seriamente a la gestión públi-
ca. En este sentido, uno de los retos fundamentales posiblemente
se refiera a orientar acciones futuras que posicionen la temática
ambiental en el debate público, visibilizando y demostrando con
datos técnicos los aportes de la protección del medio ambiente y
el manejo sostenible de recursos, a nivel socio-económico, como
una alternativa viable de desarrollo; como es el caso de los benefi-
cios de la conservación de ciertos ecosistemas para la provisión de
agua para actividades humanas y la amortiguación de los efectos
producidos por el cambio climático, por citar tan solo un ejemplo.
Asimismo, es necesaria la propuesta y aplicación de instrumentos
operativos coherentes, acordes al contexto boliviano, que viabili-
cen la política, en el marco de procesos participativos genuinos.
Surgen, en este sentido, varias interrogantes: ¿Cómo hacemos
para que la investigación incida en la toma de decisión eficazmen-
te? ¿Cuáles son los elementos y condiciones a considerar desde el
concepto y análisis hasta el uso de los resultados de la investiga-
ción? ¿Cómo se pueden optimizar recursos económicos escasos
que generen un valor agregado a la investigación y que redunden
también en la calidad y consistencia de los estudios? ¿Cuál es el
rol de la comunicación y difusión de la información en procesos
de incidencia?
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
El PIEB, a través de una experiencia acumulada en 15 años en la
promoción de la investigación y su incidencia en la toma de deci-
siónes, ha generado una sólida metodología de trabajo y diferentes
mecanismos orientados a fortalecer la incidencia en políticas pú-
blicas. Esta experiencia, con algunas variantes, ha sido volcada al
Programa de Investigación Ambiental (PIA), que nace el año 2008
con el tratamiento de distintas temáticas enmarcadas en la gestión
ambiental y de riesgos, gestión comunitaria de la biodiversidad y
recursos naturales, cambios climáticos y gestión de recursos hídri-
cos. De la puesta en marcha de este Programa se desprenden los
elementos que se presentan a continuación.
A nivel temático, urge priorizar líneas de investigación clave que
optimicen los escasos recursos económicos disponibles y que res-
pondan a las necesidades y demandas reales de los diferentes ac-
tores involucrados en las problemáticas.
Desde el concepto mismo de los temas
priorizados, es necesario dar un giro a
la investigación aplicada haciendo énfa-
sis en la calidad técnica de los estudios y
su carácter propositivo para desembocar
en propuestas tangibles de solución a los
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIARita Gutiérrez
Coordinadora
PIEB - PIA
Gran parte de la investigación
se ha focalizado en dos
líneas: conservación de
la biodiversidad y calidad
ambiental
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 20094
Las instituciones que promueven la investigación científica en te-
mas ambientales están en todo el país, generando conocimiento en
problemáticas que van desde la contaminación minera hasta el im-
pacto de monocultivos, pasando por la elaboración de colecciones
botánicas. En esta entrega, algunas de esas instituciones dan cuenta
de sus avances y desafíos.
SOPE
La Sociedad Potosina de Ecología (SOPE), por ejemplo, se ha es-
pecializado en indagar en la contaminación minera en la región.
La responsable, Rosario Tapia, aclara que en los últimos años
su institución se ha concentrado en estudios de laboratorio para
determinar el grado de contaminación en suelo, polvo y agua en
determinadas poblaciones.
Con este propósito la institución encarga cada año a los labora-
torios universitarios estudios estrictamente técnicos. Los resultados
muestran que la calidad ambiental no se ha modificado en beneficio
de la población, sino que cada vez empeora a pesar de que algunas
acciones de los ingenios mineros (como la implementación de los
diques de cola) han mitigado un desastre de mayores proporciones.
A pesar de los estudios desarrollados, Tapia considera que existe
un área casi totalmente abandonada por la investigación: La rela-
ción entre salud y contaminación ambiental. En contraposición,
los estudios se han centrado en evaluar la contaminación del río
Pilcomayo, principalmente desde el río Tarapaya hasta Puente
Méndez en Chuquisaca.
Los más recientes trabajos de SOPE apuntan a conocer la calidad
ambiental en barrios citadinos de Potosí, próximos a los ingenios
mineros. Hasta ahora tiene un estudio en la zona de Cantumarca y
se planea ingresar con similar evaluación al barrio de San Pedro.
CEPA
Otra región minera del país, Oruro, alberga a una importante entidad
de investigación, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
cuyos esfuerzos, en la línea de investigación de ecología y problemática
socioambiental, apuntan también hacia la contaminación minera.
El director del CEPA, Gilberto Pauwels, comentó que el interés
inicial de sus estudios fue de alertar a la población, a las comunida-
des afectadas, a las empresas mineras y a las autoridades, del alcance
real del problema de contaminación y de la urgencia de actuar.
temas analizados. En el mismo sentido, a nivel temático se deben
propulsar esfuerzos conceptuales para articular la dimensión am-
biental con las diferentes dimensiones: Socio-cultural, económica
y política, que se interrelacionan en un espacio territorial mayor.
Esta articulación pasa inevitablemente por un enfoque ecosistémi-
co1
, cuyo desafío principal reside probablemente en la realización
de una lectura integral de la problemática, identificando aspectos
puntuales de las diferentes dimensiones que puedan tener una in-
cidencia directa en la resolución del problema, para evitar diluir el
análisis o dispersar la información en múltiples elementos implíci-
tos en cada una de ellas. Sin duda, el trabajo interdisciplinario en
la investigación favorece la inclusión de esta mirada integral de las
temáticas, con los aportes de diferentes disciplinas y la lectura de las
diferentes aristas de las problemáticas ambientales que poseen un
alto grado de complejidad.
Elementos catalizadores interrelacionados entre sí, para la inciden-
cia del conocimiento en políticas, tienen que ver con la difusión de la
información y la creación de sinergias institucionales que promuevan
el uso de resultados. La conformación de plataformas institucionales
de apoyo a la investigación permiten despertar el interés e incentivar
la participación de diferentes actores (públicos, privados, organiza-
ciones sociales, investigadores, cooperación internacional) en el pro-
ceso; la creación de espacios de encuentro y diálogo entre estos actores
es clave, ya que permite poner en el tapete importantes reflexiones,
hallazgos y avances de la investigación, con la constante retroalimen-
tación del conocimiento académico con otro tipo de saberes y expe-
riencias emanados por un heterogeneidad de actores. Finalmente, las
plataformas de apoyo institucional se constituyen en los potenciales
beneficiarios de las investigaciones con miras a la implementación de
los proyectos y propuestas de alternativas de solución.
El Programa de Investigación Ambiental del PIEB ha puesto
en práctica los elementos antes señalados, junto con otros instru-
mentos de gestión y seguimiento, para la preparación temática y
ejecución de los 14 proyectos de investigación que actualmente
están siendo promovidos en el marco de las Convocatorias sobre
“Contaminación Minera en los departamentos de Oruro y Potosí”;
y “Formulación de Propuestas para la Producción de Quinua” tam-
bién en Oruro y Potosí. Este ejercicio se constituye para nosotros
en un permanente y rico proceso de aprendizaje que hemos querido
compartir en este Boletín para incentivar el desarrollo de investiga-
ción aplicada en el campo ambiental, que influya positivamente en
políticas públicas de desarrollo dostenible a nivel nacional, regional
y local. En tal sentido, la conclusión de las propuestas de interven-
ción de los ocho proyectos de investigación sobre contaminación
minera (seis en Oruro y dos en Potosí), a fines de este año, se cons-
tituirán en los primeros frutos de este proceso.
1 Entendido de manera general como una estrategia que busca lograr el equilibro entre el aprovechamiento y conservación sostenible de recursos genéticos, y la
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de estos recursos. No existe una manera única para aplicar el enfoque ecosistémico, los 12 principios que
conforman su base son flexibles y pueden adaptarse a diferentes contextos sociales, económicos y ambientales.
Instituciones apuestan por la producción
de conocimiento en medio ambiente
INFORME ESPECIAL: INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIAMalkya Tudela
Periodista del SI-PIEB
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 5
Así, entre 2004 y 2009 se publicaron los
libros La conciencia ecológica andina, Medio
ambiente y desarrollo sostenible, Biodiversidad
en el municipio de Oruro, Salinización y me-
tales pesados, Desarrollo regional sostenible en
zonas mineras, Diálogo sostenible: condiciones
necesarias para el manejo de conflictos en si-
tios mineros, Justicia ambiental y minería en
América Latina, Lago Uru: evaluación de la
calidad del agua, sedimentos y totora, Reme-
diación ambiental minera y Nuevo constitu-
cionalismo ambiental.
El CEPA tiene otras tantas investigaciones que no han llegado a
publicarse. Sus más recientes trabajos van por la línea de proponer
soluciones y alternativas para apoyar una nueva legislación y detec-
tar vías para su cumplimiento.
Pauwels advierte que, a pesar de los estudios avanzados, todavía
hay mucho por hacer desde la investigación. Aún están ausentes
los análisis sobre pasivos mineros con miras a normar el cierre de
minas, tampoco existen estudios para determinar la apertura de
una explotación y aún no se ha investigado el comportamiento
humano frente a la contaminación, entre otros temas.
Instituto de Ecología de la umsa
En La Paz, el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) tiene una amplia gama de intereses que se expre-
san en sus líneas de investigación: Inventarios y documentación de
la biodiversidad de Bolivia; Análisis de dinámicas ecológicas y de
paisajes; Manejo y aprovechamiento de fauna, flora y vegetación;
Conservación de la biodiversidad; Calidad ambiental; Cambios
climáticos; y Ecología y política.
La directora del Instituto, María Cristina Ruiz, advierte que el
marco de políticas nacionales de la conservación y uso de la biodi-
versidad pone todavía más retos a los académicos y biólogos.
Las demandas sociales, según Ruiz, exigen respuestas en relación a
la definición de más temas de investigación; enfrentar problemas de
manejo y conservación de la biodiversidad y de la gestión ambien-
tal; fomentar mayor participación social en la gestión de los recur-
sos; realizar monitoreo y generación de información sobre la gestión
ambiental; divulgar tendencias, patrones y otras conclusiones ema-
nadas de las investigaciones; abordar la creciente problemática de la
contaminación minera; participar de estudios y gestión de las áreas
protegidas; y estudiar el impacto de los cambios climáticos.
Sin embargo, en los 30 años de vigencia del Instituto de Eco-
logía, “sus investigaciones, seminarios, libros, revistas, cursos,
simposios y hasta la opinión informada de sus docentes e investi-
gadores resultan ampliamente valoradas, no sólo en el mundo de
las ciencias ambientales, sino en el espacio público y en las esferas
de quienes toman decisiones políticas”.
Museo Noel Kempff Mercado
Especializados en investigación básica y aplicada en conservación de
la biodiversidad, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Merca-
do de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
trabaja en las áreas de botánica, geografía e
informática, educación ambiental, zoología
y paleontología.
A la vez que trabaja en áreas tradicionales
como la taxonomía de plantas y animales,
el Museo utiliza tecnologías como los sen-
sores remotos y sistemas de información
geográfica para la evaluación de impactos
ambientales, la planificación de la conser-
vación y uso de recursos biológicos.
El responsable de educación ambiental,
Edilberto Guzmán, informó que actual-
mente el componente de cambios climáticos atraviesa todas las
áreas de trabajo.
En el área botánica, por ejemplo, se está estudiando la “Ecología
y dinámica del carbono en los bosques de los límites sur de la Ama-
zonia”, y se desarrolla un “Proyecto de revegetación del gasoducto
Río San Miguel-San Matías”, entre otros temas.
En zoología de vertebrados e invertebrados se realizó un “Diag-
nóstico de la degradación de los recursos naturales y Planificación
del Componente Biótico-Cuenca Río Mizque” y un “Diagnósti-
co de la biodiversidad en ecosistemas de los valles mesotérmicos
de Santa Cruz”. Además se estudió la diversidad de las mariposas
andinas tropicales y se desarrolló la colección científica de inverte-
brados, entre otras tareas.
LIDEMA
La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) es una de las más
grandes redes del país cuyos intereses de investigación se orientan hacia
las grandes problemáticas socioambientales generadoras de riesgos.
La directora de LIDEMA, Jenny Gruenberger, explicó que “la
selección de esta grandes temáticas se derivan de un análisis de
priorización realizado el año 2007”. Y se trata de problemáticas
que se han tornado cada vez más evidentes y visibles, sobre las
cuales ya algunas instancias públicas y privadas han volcado su
atención, con lo que se espera que a futuro se generen esfuerzos
coordinados de investigación e incidencia.
Gruenberger explica que la investigación científica tiene un lu-
gar marginado en términos de prioridad y asignaciones presupues-
tarias, “y en esa lógica la investigación en temas ambientales con
seguridad ha llevado la peor parte”.
Si bien la contaminación de la minería (Oruro y Potosí) ha sido
frecuentemente estudiada, tampoco ha tenido avances sustancia-
les. “En la problemática socioambiental derivada de la minería se
ha dado mayor atención a los estudios de las cargas contaminantes,
en especial metales pesados, menor atención se ha conferido a los
efectos a la salud humana en las zonas impactadas o las afectacio-
nes a la biodiversidad. Un tema crítico pero todavía poco atendido
en términos de investigación es el de uso del agua a gran escala por
las grandes operaciones mineras (por ejemplo, San Cristóbal, San
Bartolomé)”, dice Gruenberger.
En casi todos los casos, sea contaminación o monocultivos, o
transgénicos, “faltan estudios ecológicos, socioculturales y econó-
micos en las regiones afectadas o a ser impactadas por grandes pro-
yectos (represas, minerías, agroindustria, etcétera)”.
Las demandas sociales
exigen respuestas en
relación a la definición de
más temas de investigación;
enfrentar problemas de
manejo y conservación de
la biodiversidad y de la
gestión ambiental,
entre otros
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 20096
Desafíos y pendientes en el trecho
andado por las redes ambientales
INFORME ESPECIAL:
Muchos de los caminos recorridos por las instituciones que apos-
taron al medio ambiente en Bolivia pudieron haberse hecho cuesta
arriba, de no ser por la conformación de redes institucionales y
de investigación. Este fortalecimiento institucional ha sido parti-
cularmente importante en los últimos 15 años, que es cuando la
temática ambiental empezó a ser tomada en cuenta en los planes
de desarrollo, en la normativa y en los discursos; y se incorporó al
imaginario de la población también, con menos críticas y escepti-
cismos que en otros tiempos.
Al impulso de unos y de otros, la senda empezó a abrirse hace ya
más de tres décadas, dice María Cristina Ruiz, directora del Insti-
tuto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),
cuando medio ambiente se entendía sólo por ecología; o cuando
se decía ecosistemas para hablar de lo que hoy se conoce como
conservación de la biodiversidad.
Cuando “éramos cuatro locos que íbamos a hacer ferias el Día
Mundial del Medio ambiente, el 5 de julio, a El Prado”. Hoy está
a la luz que hay profesionales, investigadores, instituciones no sólo
involucrados, sino comprometidos.
Se han ido conformado redes grandes y pequeñas, a nivel nacio-
nal e internacional, pero principalmente diversas. La UMSA, por
ejemplo, tiene instancias como el Herbario Nacional de Bolivia
que se vincula con museos a nivel internacional, con el Museo
Noel Kempff Mercado en el país, con instituciones y universidades
de todos los departamentos, para el intercambio de información y
la articulación para la acción.
“Hoy en día estamos pensando impulsar el área de cambios cli-
máticos y para eso tenemos relacionamientos establecidos con ins-
tituciones internacionales, por ejemplo el Inter-American Institute
for global change research (IAI) de Brasil. Y a nivel nacional tene-
mos un importante desarrollo en el campo ambiental, porque cada
vez se ve mayor número de instituciones y personas involucradas,
trabajando en esta temática”.
Aún así, y aunque el fortalecimiento institucional ha sido en ge-
neral importante, de ninguna manera fue suficiente en relación a las
demandas de atención a las problemáticas socio ambientales cada
vez más críticas, apunta Jenny Gruenberger, directora Ejecutiva de la
Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), una de las redes
más importantes y con más años de trabajo
en este ámbito.
Esta instancia agrupa a 27 instituciones am-
bientalistas, académicas y de desarrollo, espe-
cializadas en gestión ambiental, planificación,
educación, investigación básica y aplicada,
manejo de áreas protegidas, ecoturismo, tec-
nologías apropiadas y además brinda servicios
de programas de capacitación.
Según la experta, la gestión ambiental
en el país, que incluye el manejo sostenible
de los recursos, adolece de una debilidad
crónica llamada postergación. Esto ha derivado en una acumula-
ción de impactos y afectaciones –caso minería e hidrocarburos– o
la aparición de grandes situaciones de riesgo a merced de las políti-
cas económicas en extremo desarrollistas (megaproyectos), muchos
de ellos vigentes.
Lo anterior ha significado una marcada asimetría entre el incre-
mento de la magnitud y gravedad de los problemas ambientales
y el fortalecimiento institucional de las entidades relacionadas al
medio ambiente. Incluso las públicas.
“Se puede concluir que el fortalecimiento ha sido relevante en
muchos casos (capacidades científicas, tecnología, manejo de in-
formación, logística, etc.), pero muy limitado por la escasez de
financiamiento o la dificultad de acceso a los mismos”, sostiene
Gruenberger.
Esto tiene relación, además, con la progresiva reducción de aten-
ción a nivel de la cooperación internacional de los temas ambien-
tales y ecológicos, reducción que llegó a significar un 50 por ciento
respecto de los años 90.
SINERGIAS CON RESULTADOS
Con todo, las sinergias –muchas de ellas– han permanecido y
crecido con sus especificidades. Ahí está la Red de Desarrollo Sos-
tenible y Medio Ambiente (REDESMA), un proyecto impulsado
por el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) para en-
lazar mediante recursos Web a instituciones y personas interesadas
en la temática del desarrollo sostenible y el medio ambiente.
También el Foro Boliviano del Medio Ambiente y el Desarrollo
(FOBOMADE) organización que articula organizaciones sociales,
ambientalistas, instituciones académicas y personas que trabajan
en sus comunidades o en apoyo de ellas para la protección de su
ambiente y recursos naturales.
Otro ejemplo es el de la Escuela de Ciencias Forestales de la
Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba que, a través de
programas de extensión forestal, cursos, seminarios y otras inicia-
tivas similares lidera a organizaciones, profesionales y otras instan-
cias abocadas al tema bosque.
Y Conservación Internacional, entre otras organizaciones, que
basa su trabajo en el conocimiento científico
apuntalado a través de alianzas estratégicas
con diferentes sectores del país, pero tam-
bién del mundo.
“Si bien estamos muy bien estructurados a
nivel de instituciones académicas, de organi-
zaciones no gubernamentales, de institucio-
nes en general, una debilidad y un obstáculo
para avanzar es la falta de coordinación con el
Estado para llevar al plano de lo concreto lo
que se hace, por ejemplo, en investigación”,
analiza Ruiz.
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIABernarda Claure
Directora del SI-PIEB
Una debilidad del
movimiento ambiental
probablemente radique
en la poca comprensión
de la necesidad de que la
sostenibilidad del medio
ambiente sea incorporada
de manera integral en los
procesos de desarrollo.
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 7
El soporte virtual, alternativa para la
difusión de información especializada
INFORME ESPECIAL:
La red Internet se ha convertido en una herramienta clave y alter-
nativa para difundir información ambiental. Las instituciones na-
cionales vinculadas a la temática se apoyan cada vez más en medios
virtuales para llegar a distintos sectores, pero no han descuidado su
presencia en los medios masivos de comunicación ni han desesti-
mado la eficacia de los minimedios.
Con todo, el responsable de la Red de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente (REDESMA), Diego de la Quintana, considera
que la difusión de información ambiental es todavía reducida de-
bido, principalmente, a que las instituciones generadoras de infor-
mación no están habituadas a su socialización.
El boletín virtual de REDESMA agrupa a varias instituciones
que trabajan en el área de medio ambiente, pero son contadas las
que difunden sus productos y materiales entre públicos grandes.
Para Emilio Madrid, del Colectivo Casa asociado al Foro Boli-
viano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) Oru-
ro, los soportes virtuales están restringidos a redes sociales que
articulan a actores más o menos organizados e interesados en el
tema, es decir, personas motivadas para recibir y difundir infor-
mación ambiental. En esa medida, tienen
su efecto y repercusiones.
En su criterio, sin embargo, para llegar
a otros sectores sociales es necesario ver
otras opciones que tiendan a generar con-
ciencia y opinión crítica de manera más
directa. Y una opción con la que trabaja
el FOBOMADE es el arte o la difusión
de mensajes a través del teatro y de las
historietas (comic). Se trata de difundir
información general para un público de
adolescentes y jóvenes.
Sara Crespo, de la Unidad de Incidencia de Productividad Bios-
fera Medio Ambiente (PROBIOMA) en Santa Cruz, opina que
la red Internet tiene un público un tanto restringido, principal-
mente a la clase media y a la comunidad internacional, debido
al todavía no masivo acceso a esta tecnología entre los amplios
sectores de la sociedad.
Sin embargo, no deja de ser una herramienta con posibilidades
aún desconocidas. PROBIOMA cuenta con boletines temáticos,
virtuales e impresos. Los primeros se difunden con periodicidad
por correo electrónico y a través de su página Web.
Crespo recuerda que hace años, la Internet sirvió para la difu-
sión, incluso, cuando los medios masivos de comunicación toda-
vía no daban mayor importancia al tema ambiental. A pesar de
ello, la funcionaria advierte que el principal escollo para llegar a
la población es la falta de hábitos de lectura, antes que el acceso
restringido a las tecnologías.
De la Quintana insiste en que actualmente la red es una herra-
mienta accesible tanto en ciudades como en poblaciones rurales, y se
constituye en una necesidad casi cotidiana. Por eso es que este año
se lanzó la Red de Aprendizaje para la Conser-
vación (RAC), con la idea de crear una plata-
forma con base en el concepto de la Web 2.0
para que los usuarios sean actores del proceso
de construcción del sitio.
La plataforma cuenta con bases de datos,
áreas temáticas, vitrinas de proyectos, foros
y cursos, sin cerrarse a otras iniciativas que
puedan plantear los usuarios. El debate y la
interacción están abiertos y planteados en
los ejes temáticos de áreas protegidas, bos-
ques, cambio climático, calidad ambiental,
Y es que el rol que han jugado las redes conformadas en la
sociedad civil a la luz de la gestión ambiental incidió en la nor-
mativa, pero no en las políticas; dicho de otro modo, han logrado
instrumentos, pero que no han sido utilizados a cabalidad por no
responder a las prioridades de los diferentes gobiernos.
Por ejemplo, se ha logrado la aprobación de la Ley 1333 o Ley
del Medio Ambiente, una verdadera conquista en el marco nor-
mativo y legal; poco a poco se avanza en la investigación, sensibi-
lización y capacitación ambiental; pero la vinculación entre medio
ambiente y desarrollo sigue siendo un pendiente.
Una de las causas puede ser la dificultad de conformar un movi-
miento ambiental nacional que hable de planteamientos concretos
y de largo plazo, sostiene un análisis del Estado Ambiental de Boli-
via 2007-2008 (LIDEMA, 2008).
Esta debilidad del movimiento ambiental probablemente radi-
que en la poca comprensión, por parte de las organizaciones, gru-
pos sociales y entidades gubernamentales –principalmente de las
entidades gubernamentales y el Estado que es donde se ejecutan
las políticas públicas–, de la necesidad de que la sostenibilidad del
medio ambiente sea incorporada de manera integral en los proce-
sos de desarrollo.
En ese contexto, uno de los roles fundamentales de las organiza-
ciones ambientalistas, más allá de continuar con su tarea de investi-
gación, capacitación, vigilancia, sensibilización y cabildeo, es aportar
en la construcción de políticas, estrategias, programas y planes na-
cionales que incorporen la sostenibilidad en los procesos de desarro-
llo y en la creación de mecanismos que permitan operativizarlos.
Por otra parte, mirando el presente para avanzar, y como dice
Gruenberger “un elemento fundamental en el proceso de forta-
lecimiento de las instancias que trabajan en el medio ambiente
es que el Estado en sus diversos niveles de función pública las
considere como interlocutores válidos y socios en la atención de
las problemáticas ambientales, dejando de considerarlas como
oponentes u obstáculos”. El desafío está planteado.
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA
La mayor parte
de la información
está concentrada
principalmente en
instancias del Estado,
gobiernos locales y
departamentales, y a
pesar de ello no hay
acceso libre a datos.
Malkya Tudela
Periodista del SI-PIEB
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 20098
conservación y biodiversidad y actividades
económicas sostenibles.
La construcción de la plataforma RAC
también está sujeta a la iniciativa sin lími-
tes de las personas e instituciones interesa-
das en participar en esta red de aprendizaje
a través de la red Internet.
La Red de Aprendizaje para la Conser-
vación comenzó a funcionar oficialmente
en septiembre de este año, aunque con
relativa lentitud porque las instituciones y
los usuarios particulares no están del todo
acostumbrados a interactuar en estos espa-
cios virtuales.
PERIÓDICO DIGITAL
ESPECIALIZADO
El Programa de Investigación Ambiental
del PIEB ha generado también sus pro-
pias herramientas para difundir información acerca de las con-
vocatorias de investigación que organiza e impulsa, pero además
para socializar los estudios sobre medio ambiente que se desarro-
llan en el país.
La principal herramienta está en el Servicio Informativo PIEB
(www.pieb.com.bo) que alberga una ventana específica de “Medio
Ambiente y Sociedad”, cuyo contenido incluye investigaciones, noti-
cias, publicaciones y agenda de actividades relativas al eje temático.
El periódico aloja, además, a otras páginas que contienen in-
formación de cada equipo de investigación seleccionado dentro
de las convocatorias organizadas por el PIA. Los usuarios pueden
conocer así, de primera mano, los objetivos de los proyectos inves-
tigativos y hacer un seguimiento a sus avances.
A la vez el boletín virtual “Medio Ambiente y Sociedad” llega
a una importante base de datos de usuarios, con información so-
bre el avance y características de las convocatorias de investigación
medioambiental impulsadas por el PIEB-PIA y estudios de dife-
rentes instituciones presentes en el país.
El acceso a la información
Pero antes de difundir información de cualquier tipo es preciso
acceder a ella. Desde Oruro, Emilio Madrid advierte que las difi-
cultades en torno a la difusión de información ambiental empie-
zan con las trabas burocráticas para conseguirla.
La mayor parte de la información está concentrada principal-
mente en instancias del Estado, gobiernos locales y departamenta-
les, y a pesar de ello no hay acceso libre a datos.
En algunos casos se trata de estudios de evaluación de impac-
to ambiental elaborados con un lenguaje especializado y técnico,
cuando no en otro idioma (generalmente inglés) si se trata de docu-
mentos más relacionados a las empresas operadoras.
Para Sara Crespo, en Santa Cruz el “traducir” esa información
técnica a un lenguaje sencillo implica un gran reto para su institu-
ción y para los profesionales que trabajan en ella. Y es que si los es-
tudios técnicos van a las poblaciones sin previa “traducción”, en las
consultas públicas, por ejemplo, no es posible
formar criterio u opinión en las personas.
“Uno de nuestros retos es hacer que esa in-
formación llegue de manera adecuada, trans-
parente y entendible a la población. Todos los
medios (Internet, boletines impresos, talleres
de conversación directa) están para ‘traducir’,
para que toda esta información especializada
y científica sea fácil de entender, comprender
y manejar por las mismas poblaciones”, co-
mentó Crespo.
Miriam Jemio, periodista especializada en
medio ambiente, opina por su parte que la
información ambiental tiene ganado un espa-
cio en los medios de comunicación, en com-
paración a años pasados en que estaba más
relegada que el tema cultural.
Sin embargo, dice, se necesita una especia-
lización en el periodismo para evitar incurrir
en errores y una mayor apertura de los pro-
pios medios de comunicación para difundir estos temas. Por ahora
todavía le cuesta trabajo al periodista 'vender' el tema al editor.
Los medios de comunicación masivos
Una circunstancia particular sucede cuando la información genera-
da en los movimientos ambientales busca el terreno de los medios
de comunicación. Emilio Madrid asegura que el escenario mediá-
tico es uno más en el amplio panorama de un conflicto socioam-
biental. “Quienes mejor se posicionan en ese escenario, también
tienen mejores posibilidades o condiciones para llevar adelante la
gestión de un conflicto”.
“En un principio –dice el investigador–, en Oruro había cierta
apertura de los medios para recibir la información de los movi-
mientos ambientales sobre preocupaciones, denuncias y reclamos,
pero en la medida en que esto va afectando intereses concretos,
se gestan reacciones de parte de quienes se sienten cuestionados,
sobre todo de grandes compañías; hay una contraofensiva comu-
nicacional con una serie de publicidades, propagandas, spots que
van copando los medios de información”. Así las cosas, el peligro
es que el conflicto se traslade al espacio de los medios de comuni-
cación, y se convierta en una pugna por ganarse la sensibilidad de
la opinión pública.
Para el caso de PROBIOMA, en cambio, la radio fue un impor-
tante medio que permitió llegar con el mensaje y la información
a los lugares en donde la potencialidad de un conflicto dificultaba
la presencia física.
Sara Crespo dice que si no llegaron los miembros de la Unidad
de Incidencia de su institución, sí lo hicieron los spots y jingles
elaborados con base en información documentada. La reacción de
la población fue positiva en esos casos.
El contacto directo es otra forma de llegar a potenciales públicos
para generar una conciencia crítica. Los talleres de sensibilización
son para auditorios masivos, y los talleres de capacitación para pú-
blicos más interesados en el tema. En todo caso, de lo que se trata
es de continuar sumando esfuerzos.
El Programa de
Investigación Ambiental
del PIEB ha generado
también sus propias
herramientas para difundir
información acerca
de las convocatorias
de investigación que
organiza e impulsa, pero
además para socializar
los estudios sobre
medio ambiente que se
desarrollan en el país.
Entre éstas destaca el
boletín virtual "Medio
Ambiente y Sociedad"
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 9
Centros de documentación: El reto
de visibilizar la producción ambiental
INFORME ESPECIAL:
Un problema en el mundo y, por supuesto en el país, es el acceso a
la información ambiental, por factores como el celo y hermetismo
institucional, además de la dispersión de las fuentes.
En ese marco, es importante destacar el trabajo que vienen rea-
lizando instituciones y unidades de documentación en diferentes
regiones para facilitar la búsqueda, acceso y obtención de infor-
mación ambiental a los usuarios. Las unidades de documenta-
ción buscan satisfacer las necesidades de investigación de manera
rápida, oportuna y eficaz, a través de estrategias de servicios y
herramientas tecnológicas, permitiendo que se cuente con infor-
mación actualizada, fiable, accesible, comprensible y utilizable.
Es el caso, por ejemplo, del Museo de Historia Natural Noel
Kempff Mercado, dependiente de la Universidad Autónoma Ga-
briel René Moreno, que inicia sus actividades en 1986 y crea su
Biblioteca en 1990. Cuenta con 4.000 libros y 2.800 revistas, y en
su fondo se puede encontrar materiales sobre biodiversidad, con-
servación, medio ambiente, ecología y flora. Cuenta con una gran
cantidad de tesis, publicaciones científicas y revistas especializadas,
cuyo acceso al público es libre, centrando su atención institucional-
mente en el manejo de información geográfica y restauración del
hábitat. Su dirección electrónica es www.museonoelkempff.org
En Oruro está el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA),
que nace en 1995 y tiene una Biblioteca desde ese mismo año,
actualmente una de las pocas en funcionamiento en el departa-
mento. En su fondo documental se puede encontrar información
sobre ecología, medio ambiente, culturas andinas, conflictos socio-
ambientales, residuos sólidos y educación ambiental.
El acceso a la Biblioteca es libre y el préstamo de publicaciones es
sólo en sala, excepto cuando medien convenios interinstitucionales
para el préstamo a domicilio o interbibliotecario. Mayor información
podrá encontrarse en la siguiente dirección: www.cedib.org/cepa
El Centro Andino para la Gestión y Uso de Agua (Centro
AGUA) es una instancia universitaria que se inicia en 1991 con un
convenio de cooperación internacional entre la Universidad Mayor
de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Bolivia; y la Universidad
de Wageningen, Holanda.
Este centro trata de forma integral la problemática del agua y
del riego en particular. Actualmente es una entidad que coordi-
na las actividades de enseñanza e investigación entre las diversas
unidades académicas universitarias que trabajan en la temática del
agua y participa de consorcios internacio-
nales de investigación. Aporta soluciones a
problemas concretos a través de la provi-
sión de servicios y diseño de programas y
proyectos específicos. Asimismo, participa
en instancias de debate y asesoramiento.
Su Biblioteca cuenta con más de ocho mil
títulos, la mitad de los cuales está especiali-
zado en temas relacionados a la gestión del
agua y el riego.
Otra institución con un importante fondo documental es la Liga
de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), que crea su Centro
de Documentación (CENDOC) en 1987. El CENDOC tiene
materiales sobre desarrollo sostenible, biodiversidad, legislación
ambiental, ecología, cambio climático, minería y medio ambiente,
educación ambiental entre otros. Los usuarios pueden acceder a un
completo archivo hemerográfico con información desde 1990.
Una de sus principales características es el acceso libre a sus
diferentes colecciones: Cuenta con más de 6.000 libros; 500
revistas; 150 materiales de referencia entre los cuales se en-
cuentran diccionarios, enciclopedias; 40 mapas temáticos; 200
DVD; 200 CD entre otros materiales. Para mayor información:
www.lidema.org.bo
Conservación Internacional inicia sus actividades en Bolivia
en 1987, con el objetivo de apoyar acciones en la conservación
de las áreas protegidas del país; la sostenibilidad de paisajes pro-
ductivos en la parte boliviana del Corredor de Conservación Vil-
cabamba - Amboró; el desarrollo de estrategias de conservación
de especies amenazadas; y el incentivo de acciones de mitigación
y adaptación al cambio climático. Su fondo documental gira en
torno a estos temas. Visitando el portal www.conservation.org.bo
el usuario puede acceder a una amplia colección de publicaciones
a texto completo.
En el sur del país, la Asociación Sucrense de Ecología (A.S.E.),
fundada en 1989 con los propósitos de proteger, defender y pro-
mover la conservación del medio ambiente y los recursos naturales
en el departamento de Chuquisaca, ha desarrollado una amplia
Biblioteca con libros exclusivamente referidos al tema ambiental.
También cuenta con CD-ROM interactivos e informativos. Se
puede acceder a la colección del centro de documentación visitan-
do la siguiente dirección: www.asechuquisaca.org
HERENCIA Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible es
una organización no gubernamental que promueve el desarrollo
sostenible en la Amazonía boliviana con comunidades y organiza-
ciones locales, a través de la planificación participativa, la articu-
lación de actores sociales, la gestión de los recursos naturales y el
medio ambiente, que inició sus actividades en 1996.
Posee una de las colecciones más importantes sobre la Amazonia
de Bolivia que se la puede consultar en su Centro de Información
de acceso libre. Para mayor información: www.herencia.org.bo/
Estas son algunas de las instituciones y
unidades de información que trabajan en el
área de medio ambiente, cuyo fundamental
aporte plantea el desafío de visibilizar la pro-
ducción intelectual en el país. La importan-
cia de este desafío está en comprender que
quién posee información tiene un instru-
mento valioso para la oportuna y adecuada
toma de decisiones.
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA
El aporte de las unidades
de información que
trabajan en el área de
medio ambiente plantea
el desafío de visibilizar la
producción intelectual en
el país.
Oscar Piérola
Coordinador de la Unidad
de Documentación PIEB
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 200910
INVESTIGACIÓN
Si bien la creciente demanda de quinua en mercados internaciona-
les representa una importante alternativa económica para los po-
bladores de las zonas productoras, la economía local y los actores
sociales se ven inmersos en una dinámica cuya rapidez provoca una
serie de presiones en el uso y acceso de los recursos naturales, princi-
palmente agua y tierra; sumándose a ello, la emergencia de distintas
lógicas económicas y territoriales junto a los cambios climáticos en
la región, que ameritan un análisis sobre las repercusiones de la pro-
ducción de quinua y su sostenibilidad en el largo plazo. Esto ocurre
en la zona intersalar del país, en un ecosistema frágil, caracterizado
por su alta vulnerabilidad ecológica, donde una leve sobre-explota-
ción de los recursos naturales causa daños ambientales con graves
implicaciones en la fertilidad de los suelos, poniendo en riesgo el
hábitat de las especies y el equilibrio del ecosistema.
En este contexto, en junio de 2009, el PIEB, a través de su Pro-
grama de Investigación Ambiental, y con el apoyo financiero de la
Embajada de Dinamarca, lanzó la Convocatoria: “Formulación de
Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua en los De-
partamentos de Oruro y Potosí”; con el propósito de contribuir a
la incidencia de políticas públicas de desarrollo sostenible y medio
ambiente, a través de investigaciones orientadas a garantizar la sos-
tenibilidad del complejo productivo de la quinua y el bienestar de
la población local.
El proceso de preparación de la Convocatoria (junio 2008 a
mayo 2009) permitió involucrar a los principales actores del com-
plejo de la quinua, universidades, instancias públicas y privadas e
instituciones de la Plataforma de Innovación en Quinua impulsada
por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología; quienes contribu-
yeron a profundizar en la problemática, conocer los avances en las
investigaciones existentes e identificar las principales necesidades y
demandas en investigación. Como resultado de este proceso par-
ticipativo, se conformó una importante plataforma institucional
de apoyo a la Convocatoria y se elaboró una Agenda Temática de
Investigación que incluye cuatro ejes temáticos prioritarios de estu-
dio, referidos a las dinámicas territorial, productiva, tecnológica y
comercial, esta última enmarcada en la seguridad alimentaria.
Con el lanzamiento de la Convocatoria, 28 proyectos de investi-
gación en concurso pasaron una etapa de evaluación y selección de
las propuestas. De esta manera, seis proyectos fueron seleccionados
por un Jurado Calificador, externo al PIEB y a las instituciones
coauspiciadoras, para su financiamiento. El objetivo es que las in-
vestigaciones propongan alternativas de solución concretas para la
compleja problemática de la producción del grano, con un enfo-
que socioeconómico y territorial sostenible.
Los proyectos ganadores se enmarcan en los ejes temáticos rela-
cionados al tema productivo (4), tecnológico (1) y comercial (1);
y serán ejecutados por investigadores de la Facultad de Agronomía
y Ciencias Puras-UMSA, el Centro INTI-Potosí, la Fundación
PROSAMA-Oruro, la Universidad Privada Boliviana-Cochabam-
ba y el Instituto Bartolina Sisa-La Paz.
En la temática productiva, las propuestas están dirigidas a mejo-
rar la fertilidad de los suelos y optimizar el rendimiento del cultivo
a través de biofertilizantes adaptados a las condiciones extremas del
lugar; la generación de información sobre el potencial hídrico, la
disponibilidad de estiércol y el avance de la frontera agrícola en 23
comunidades del municipio de Colcha K; y el análisis a profundi-
dad de parámetros poco estudiados que inciden en la fertilidad de
los suelos, como son los tipos de arcillas y minerales y el ciclo de
materia orgánica tanto en suelos con producción tradicional como
mecanizada. Por otro lado, se realizará la evaluación del efecto del
cambio climático en la producción de quinua en la Provincia La-
dislao Cabrera para enfrentar los riesgos naturales.
En cuanto al desarrollo de tecnologías, la propuesta apunta a
favorecer la productividad del eslabón de transformación, a tra-
vés de la disminución en el consumo de energía eléctrica, gas li-
cuado y principalmente agua, durante el proceso de eliminación
El boom de la quinua demanda soluciones
concretas a partir de la investigación
Rossmary Jaldín
PIEB - PIA
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 11
de saponinas (que le dan el sabor amargo al grano impidiendo su
consumo directo). De esta manera, se evitaría la contaminación
del agua ocasionada por el desecho de estos residuos en los recursos
hídricos de la zona.
Finalmente, en la temática de comercialización, la propuesta
está dirigida a analizar las causas del mal funcionamiento de las
empresas campesinas en miras de proponer un modelo de empresa
comunitaria eficiente, productora y comercializadora del grano,
que armonice las experiencias empresariales con la realidad y tradi-
ción organizativa de las culturas andinas.
Los seis proyectos fueron expuestos durante el “Coloquio de pre-
sentación de proyectos ganadores de la Convocatoria”, los días 29
y 30 de septiembre, en la ciudad de Oruro, generando interés por
parte de organizaciones de base, especialistas e instituciones públi-
cas y privadas, que contribuyeron con importantes sugerencias y
recomendaciones a los proyectos de investigación ganadores. De
manera consensuada, se señaló la necesidad de continuar gene-
rando este tipo de espacios de reflexión entre los distintos actores
involucrados, que permitan articular las investigaciones con los
productores, empresarios, académicos y autoridades gubernamen-
tales a fin de enfrentar las problemáticas y brindar soluciones de
manera conjunta.
El evento se constituyó en el punto de partida para el inicio de
las investigaciones, el 1 de octubre de 2009, las cuales tendrán una
duración de nueve meses para que sus investigaciones den luces
con base científica en torno a temáticas señaladas.
Para mayor información, los invitamos a visitar el Servicio In-
formativo del PIEB, www.pieb.com.bo, que cuenta con un espacio
dedicado especialmente a los avances de la Convocatoria sobre la
temática de la quinua.
El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), en el marco del “Componente de Apoyo a la Investigación Ambiental”, impulsado por la Embajada Real de
Dinamarca, juntamente con las instituciones co-auspiciadoras, liderizadas por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), el Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Prefectura del Departamento de Oruro, la Prefectura del Departamento de Potosí, la Asociación de Municipios del Departamento de
Oruro (AMDEOR), la Asociación de Municipios de Potosí (AMDEPO), la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) y la Fundación
AUTAPO junto al Comité Técnico del Programa de Fortalecimiento al Complejo Quinua en el Altiplano Sur, lanzó el 3 de junio de 2009 la Convocatoria “Formulación de
Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua en los Departamentos de Oruro y Potosí”.A continuación se publica el Acta del Jurado Calificador de esta Convocato-
ria y la relación de Proyectos seleccionados para su ejecución.
PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN
ESTRATÉGICA EN
BOLIVIA
RESULTADOS DE LA CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS PRESENTADAS A LA CONVOCATORIA:
“FORMULACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
DE QUINUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE ORURO Y POTOSÍ”
ACTA RESOLUTIVA DEL JURADO CALIFICADOR
En la ciudad de La Paz, entre el 26 de agosto al 10 de septiembre de 2009, el JURADO CALIFICADOR, integrado por el Ing. Javier Fernández Villalobos, M.Sc. Lic. Oscar
Bazoberry Chali, Lic. César Sevilla Loría, M.Sc. Ing. Pablo Morales Pérez y M.Sc. Ing. Raúl Saravia Zurita, revisó y evaluó veintiún (21) proyectos de investigación que
pasaron a la fase final de calificación de la Convocatoria “Formulación de Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua en los Departamentos de Oruro y Potosí”,
auspiciada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
Como resultado del proceso de selección, el JURADO convino en aprobar 6 proyectos de investigación para su financiamiento, de los cuales cuatro corresponden al eje
temático “Modelos sostenibles para la producción de quinua”, un proyecto al eje temático “Tecnologías ecológicamente sostenibles” y uno al de “Seguridad alimentaria y
comercialización”.
La Paz, 10 de septiembre de 2009
Proyecto Nº 5. Proyecto de Prefactibilidad para un proceso de
beneficiado en seco de variedades
amargas de quinua, basado en la aplicación de
un lecho fluidizado de tipo surtidor. (Cochabamba)
1. Ph.D. Ing. Carmen Carla Quiroga Ledezma (coordinadora)
2. Ph.D. Ing. Carlos Ramiro Escalera Vásquez
3. M.Sc. Ing. Juan Luis Alberto Arteaga Weill
4. M.Sc. Lic. Cristian Ricardo Nogales Carvajal
5. M.Sc. Ing. Juan Francisco Montaño Anaya
Proyecto Nº 6. Producción in situ de biofertilizantes
para el cultivo de quinua. (La Paz)
1. Ph.D. Ing. Isabel Morales Belpaire (coordinadora)
2. M.Sc. Ing. Guillermina Miranda Torrez
3. Ing. Virginia Mendez Pinaya
Proyecto Nº 13. Conocimiento del potencial disponible
de recursos hídricos y abonos orgánicos, como
elementos vitales para la productividad del cultivo intensivo de la
quinua real, en el municipio de
Colcha “K”. (Potosí)
1. Dipl. Ing. Edgar Ticona Muraña (coordinador)
2. Lic. Sandra Maldonado Gonzáles
3. Ing. Renan H. Ayaviri Ayaviri
4. Lic. Víctor Gómez Ramírez
5. Lic. Roberto Pablo Chambi Paniagua
Proyecto Nº 17. Evaluación de los impactos del cambio climático en la
producción de quinua en la provincia Ladislao Cabrera para la
formulación de estrategias de prevención y adaptación. (Oruro)
1. M.Sc. Ing. Pedro Román Vallejos Mamani (coordinador)
2. Dipl. Ing. Zaima Navarro Fuentes
3. M.Sc. Lic. Freddy Villalobos Villca
Proyecto Nº 23. Dinámica de la fertilidad de los suelos del intersalar en
base a parámetros complementarios de relevancia para la producción
sostenible de quinua. (La Paz)
1. Ph.D. Ing. Vladimir Orsag Céspedes (coordinador)
2. Ph.D. Ing. Félix Mamani Reynoso
3. Ing. Rómulo Torrez Elías
Proyecto Nº 26. Construcción de un modelo de empresa
comunitaria con productores de quinua en Quillacas. (La Paz)
1. Ph.D. Lic. Javier Hurtado Mercado (coordinador)
2. Lic. Marcelo Sapiencia de Urioste
3. Esp. Lic. Katrina Peñaranda Davezies
4. Ing. Julio César Flores
Adicionalmente, el Jurado formuló recomendaciones específicas para cada
proyecto que se harán conocer oportunamente a cada Equipo de
Investigación.
El Jurado actuó en todo momento con absoluta autonomía e independencia
en sus deliberaciones y decisiones.
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 200912
INVESTIGACIÓN
Ocho investigaciones transitan la segunda fase de las convocatorias
sobre Contaminación Minera en Oruro y Potosí. Hasta ahora, produje-
ron conocimiento científico sobre diversas problemáticas. En la se-
gunda fase, formularán propuestas para incidir en políticas públicas.
Investigaciones miran a profundidad la problemática
de la contaminación minera
La contaminación por metales pesados es un tema cotidiano en
Oruro y Potosí. Se respira y se siente en daños al medio ambiente,
en el incremento de enfermedades y en la emergencia de conflictos
sociales a la sombra de estos problemas.
Poblaciones afectadas hablan del nacimiento de animales con
deformidades, la erosión e infertilidad de los suelos y la emergencia
de varios males, como consecuencia de actividades mineras, sean
pequeñas o de gran capital.
En torno a esta problemática trabajan ocho equipos de inves-
tigación, en el marco de las Convocatorias “Contaminación Mi-
nera” en los departamentos de Oruro y Potosí. La producción de
conocimiento que resulte de este proceso –encarado en dos fases–
tiene el propósito de incidir en políticas públicas para la Gestión
Ambiental Minera.
Ese es uno de los objetivos de la iniciativa del Programa de Inves-
tigación Estratégica en Bolivia (PIEB), ejecutada por su Programa
de Investigación Ambiental (PIA), con el apoyo de la Embajada del
Reino de Dinamarca.
La convocatoria logró reunir a científicos de diferentes especiali-
dades, quienes estudiaron durante seis meses –la primera fase de la
convocatoria– los efectos de la contaminación minera en la salud
y el medio ambiente en los dos departamentos. Ahora, a partir de
los hallazgos, elaboran propuestas de solución: Desde tecnologías
para “limpiar” los ríos, hasta programas de educación para paliar la
exposición humana a la contaminación por metales.
La segunda fase de su trabajo, consiste en la formulación de
propuestas técnico-económicas y ambientales; proyectos de pre-
factibilidad; programas de intervención comunicacional y educa-
cional; estrategias y políticas de prevención del impacto minero
sobre la salud, entre otras, siempre a partir de los hallazgos de
los estudios.
Salud y riesgos de la contaminación
En todo caso, tanto para la primera fase, como para la que está
en curso, los investigadores abordan ejes temáticos identificados
como prioritarios. Y son: Políticas en salud y exposición a los ries-
gos de contaminación; Conflictos socio-ambientales en la gestión
de recursos hídricos y de suelos; Políticas públicas para la gestión
ambiental; y Tecnologías limpias aplicables a la pequeña minería.
Para el primer caso, el equipo de investigación coordinado por la
especialista en genética María Eugenia Ascarrunz encontró eviden-
cias de que madres y recién nacidos vecinos de la mina San José,
en Oruro, podrían estar presentando lesiones celulares causadas
probablemente por agentes tóxicos del ambiente contaminado.
Según resultados preliminares, las madres, además, tienen altos
niveles de arsénico en la orina.
El equipo trabajó con cerca de un centenar de binomios ma-
dre-niño que viven en la zona minera, tomando muestras de
mucosa bucal y orina para analizarlas. Los resultados prelimina-
res muestran que más de la mitad de madres y niños presentan
lesiones celulares (gran cantidad de micronúcleos). Aunque este
indicador es una alerta de riesgo de enfermedades degenerativas,
nada está dicho, pues el estudio está en pleno análisis de resul-
tados totales.
En este mismo eje temático trabajó el equipo de la investigación
“Determinación de los efectos neurotóxicos de los metales pesados
en niños de 6 a 8 años, producto de la contaminación ambiental y
bioacumulación en la zona de San José de la ciudad de Oruro”.
La coordinadora, la médico neuróloga Marilyn Aparicio, presentó
los resultados en el Parlamento Nacional, el pasado 14 de octubre,
planteando la necesidad de pensar en políticas públicas en respuesta
a las evidentes consecuencias de la contaminación minera.
“Los ‘casos’ detectados en la ciudad de Oruro mostraron reduc-
ción en las funciones mentales superiores y menores niveles de co-
eficiente intelectual, en comparación con los controles de la ciudad
de Copacabana”, dice una de las conclusiones. Los investigadores
aplicaron en los niños de San José y de Copacabana el test de RA-
VEN, que mide el coeficiente intelectual, y el test de LURIA, que
mide funciones cognitivas.
La doctora Aparicio explicó que los factores de contaminación
“producen una población con límites y capacidades físicas y men-
tales menores de las que debería tener para aportar al propio desa-
rrollo nacional”.
El examen nutricional también mostró que los niños de Oruro
tienen desnutrición, en mayor número, frente a los de Copacabana.
Aparicio explicó que los metales pesados, cuando son asimilados,
impiden la asimilación de otros nutrientes.
En Potosí, el grupo de la investigadora Ingrid Tapia, diseñó
una epidemiología sociocultural y una epidemiología biomédica,
en el Distrito 4 de la capital. Y lo que muestra es que hay enfer-
medades causadas por la contaminación minera junto a otras de
“filiación cultural” que no son tomadas en cuenta por el personal
en salud.
La percepción de los mineros y la información oficial del perso-
nal médico remiten a la preeminencias de las mismas enfermedades
(aunque con diferentes nombres), pero también reportan distintas
maneras de tratarlas.
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 13
El contexto sanitario de
Potosí es “alarmante”, según
la investigación, tanto en
porcentajes de niños con bajo
peso al nacer (7,69%, frente
al 4,81% nacional en 2007),
como en anemias, mortandad
y otros indicadores sanitarios.
A la vez, médicos y enfer-
meras tienen un conocimiento
incompleto sobre los riesgos
que puede generar la conta-
minación minera en la salud y
no toman en cuenta los deter-
minantes socioculturales de
la población al momento de
tratarla. A esto se suma una
carencia de datos estadísticos de problemas de salud relacionados
de manera directa con la contaminación (silicosis, por ejemplo) por
deficiencias en el sistema de registro.
Los investigadores elaboraron los rasgos de una epidemiología
sociocultural y de una epidemiología biomédica presentes en el
lugar de estudio.
En la epidemiología sociocultural, los investigadores detectaron
la incidencia de enfermedades conocidas como: susto, pérdida
de ánimo, resfrío, ch’ojo (tos), costado (dolor en la espalda por
enfermedad en el pulmón); kechaleras (diarreas); mal viento; al-
coholismo; orejado (desnutrición severa); brujerías (hechicerías);
jallpa; sajra (parálisis facial) y otras. Frente a esa catalogación, la
epidemiología biomédica registra IRA (Infecciones Respiratorias
Agudas), EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas), neumonías,
tuberculosis, silicosis, lumbalgias, neuritis, anemias, conjuntivitis,
dermatitis y traumas (accidentes).
Tecnologías amigables
Pero la contaminación no tiene sólo efectos a nivel de la salud. La
biodiversidad y el medio ambiente están más directamente afecta-
dos por la actividad minera.
Sólo en Oruro se desecha en los ríos toneladas de aguas ácidas
y tóxicas cada día. El ingeniero Gerardo Zamora y su equipo de
investigadores hicieron el experimento de recuperar estaño de la
copagira en el río Pairumani.
El resultado fue exitoso y los cálculos muestran que es posible re-
cuperar hasta 197 toneladas de estaño por año. Y es que los ríos tri-
butarios del lago Poopó aportan con un gran caudal de sedimentos
contaminantes a través del bombeo de aguas ácidas desde centros
mineros como Japo, Morococala y Santa Fe (la región estudiada).
La propuesta técnica, sin embargo, habla de un presupuesto de
cinco millones de dólares para llevar a la práctica el experimento y
quitar los sedimentos de los ríos.
Otra propuesta técnica fue presentada por el equipo dirigido por
el ingeniero metalúrgico Félix Carrillo, quien reparó en la gran con-
taminación causada por la minería del oro. El proceso de la amalga-
ma con mercurio vierte incontables cantidades del agente tóxico a
los cuerpos de agua.
Carrillo y sus colegas han
propuesto aplicar tecnologías
amigables con el medio am-
biente para evitar el derrame
de mercurio a las fuentes hí-
dricas y para reciclar el mate-
rial antes tratado.
Otra solución osada para
limpiar las aguas contamina-
das fue propuesta por el equi-
po del agrónomo Juan Carlos
Montoya, quien plantea que
es posible descontaminar las
aguas para reutilizarlas en
cultivos hidropónicos en lu-
gar de suelo agrícola.
A pesar de que el Ingenio
minero de Machacamarca, en Oruro, vierte entre 20 y 25 litros por
segundo de agua contaminada al río, los investigadores consideran
que es posible limpiar esas aguas a base de compost (abono o materia
orgánica degradada) y piedra caliza.
Parte del proceso consiste en que las bacterias del compost hagan
que los metales pesados se precipiten en la parte inferior de un
contenedor, dejando libre de esas impurezas el líquido.
Conflictos mineros y ecología
La contaminación de la actividad minera tiene otras repercusiones a
nivel de los conflictos socioambientales. En el barrio de Cantumarca
Antiguo y Nuevo, de Potosí, existe un “conflicto asimétrico en fase
estacionaria” donde la población está afectada por agentes contami-
nantes en aire, agua y suelo, y la amenaza de taludes de desechos.
Los ingenios mineros y el dique de colas San Miguel (COMI-
BOL) son factores con cierta preeminencia frente a los vecinos que
carecen de información sobre la contaminación y las amenazas a
la salud. El equipo de Rosario Tapia dirigió este estudio en Potosí,
y consiguió datos que muestran que los ingenios de la zona tratan
720 toneladas de concentrados por día.
Otro equipo, coordinado por Elizabeth López, estudió el “costo
ecológico” de la actividad minera en los ecosistemas de Huanuni y
Bolívar, Oruro. El enfoque caracterizó a la minería como una contra-
dicción entre la generación de ingresos y la degradación ambiental.
El resultado mostró que existe una mayor disminución o des-
capitalización del stock de recursos naturales, frente a los ingresos
monetarios. En la contabilidad se midieron la producción de con-
centrados, la pérdida y uso de agua y la cantidad de desechos y
residuos generados.
Estas investigaciones denotan un esfuerzo de cada equipo para
buscar la explicación y solución a distintos fenómenos que emer-
gen como problemáticas originadas en la actividad minera.
Con todo, los estudios científicos en el país se acercan a esclare-
cer muchas dudas sobre el impacto de la actividad minera en los
efectos en la salud, los ecosistemas y las relaciones sociales. Estas
investigaciones abrirán nuevos caminos de exploración científica
para despejar o confirmar las creencias todavía subjetivas que pre-
valecen sobre la contaminación.
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 200914
INVESTIGACIÓN
El Programa de Investigación Ambiental del PIEB identificó cuatro ejes
temáticos para investigar la situación y perspectivas de las Áreas Pro-
tegidas en el país, regiones pobladas por cerca de 116 mil habitantes.
Convocatoria pondrá atención en las áreas protegidas
Por el enorme potencial en biodiversidad y por la emergencia de
nuevos escenarios socioeconómicos y políticos en su ecosistema
frágil, la próxima convocatoria sobre la “Sostenibilidad de Áreas
Protegidas”, que prepara el Programa de Investigación Estratégica
en Bolivia (PIEB), demandará que las investigaciones se focalicen
en Tierras Bajas de la Amazonia boliviana.
La Convocatoria para Proyectos de Investigación “Sostenibili-
dad de las Áreas Protegidas (AP’s) en Bolivia” está enmarcada en las
actividades planificadas por el Programa de Investigación Ambien-
tal (PIA) del PIEB, como resultado de un acuerdo con la Embajada
Real de Dinamarca.
Uno de los primeros pasos del PIA en la fase preparatoria fue
diseñar y delimitar los ejes temáticos. En ese marco, el 2 y 3 de
julio del presente año, más de 30 expertos en medio ambiente y
áreas protegidas se reunieron en seis mesas de trabajo, en la ciudad
de La Paz, para aportar a la agenda de investigación con miras al
lanzamiento de la convocatoria.
Los expertos trabajaron sobre la base del estado del arte elabora-
do por el biólogo Marco Octavio Ribera, quien previamente iden-
tificó que la mayor parte de los estudios (60%) realizados en el país
se ha concentrado en seis áreas protegidas de las 22 que existen a
nivel nacional, lo que denota una marcada asimetría en los intere-
ses de los investigadores.
A esta conclusión se suma el hecho de que la mayor parte de
las investigaciones corresponde a disciplinas biológicas y forestales,
mientras que casi no se han abordado enfoques sociales, cultura-
les, antropológicos, socioeconómicos, de la agrobiodiversidad, de
riesgos e impactos ambientales y otros similares. Esto a pesar de
que las 22 Áreas Protegidas tienen una población estimada en 116
mil habitantes.
TEMAS Y ACTORES
El resultado de las seis mesas de trabajo con los expertos permitió
definir una agenda de investigación con cuatro temas eje:
1.	Estrategias de conservación y desarrollo en Áreas Protegidas
(AP’s) que enfrentan presiones sociales, debido a la imple-
mentación de proyectos de desarrollo.
2.	Contribución de los servicios ambientales que prestan las
AP’s en relación al cambio de uso de suelos.
3.	Aprovechamiento de recursos naturales en AP’s.
4.	Limitantes estructurales y nuevos escenarios político-nor-
mativos y socio-culturales en el en el contexto de las AP’s.
Pero la elaboración de la agenda temática no concluye en la
consulta a los expertos. El siguiente paso es enriquecer los ejes
temáticos con los aportes de las principales organizaciones sociales
involucradas en el proceso de gestión compartida en tierras bajas
amazónicas de Bolivia.
Hasta el momento se ha logrado interesar en el proceso al Ser-
vicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y se ha coordinado
con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
Sin embargo las expectativas apuntan a ampliar el apoyo institu-
cional de esta convocatoria, de manera que involucre a institutos
de investigación e instituciones ejecutoras de proyectos.
La coordinadora del PIA, Rita Gutiérrez, comentó que la con-
vocatoria de investigación tiene como retos: apoyar a las instan-
cias pertinentes del Estado a brindar alternativas tangibles a las
comunidades locales mediante el aprovechamiento sostenible de
sus recursos naturales; buscar la participación efectiva y empodera-
miento de las poblaciones involucradas; y articular a estas comuni-
dades de conservación en un territorio mayor.
Este enfoque es importante, si se considera que a nivel del SER-
NAP se prepara un plan que contempla la “gestión compartida”
para que los pueblos indígenas y las comunidades campesinas
asentadas en las Áreas Protegidas o zonas aledañas puedan partici-
par de la definición de estrategias y fiscalización de su gestión.
La apuesta oficial de una nueva política de administración de
las zonas pretende dar un rol central a las comunidades en la ges-
tión de su desarrollo, buscando superar el esquema tradicional de
implementación de proyectos de desarrollo.
Las Áreas Protegidas en Bolivia son territorios de considerables
extensiones donde existen tierras comunitarias de origen, zonas de
amortiguación, valores de conservación, recursos no renovables en hi-
drocarburos y actúan instituciones u organizaciones de distinto tipo.
Participantes de las mesas de trabajo enriquecen el estado del arte sobre el tema de
áreas protegidas, con sus opiniones y recomendaciones.
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 15
INVESTIGACIÓN
Seis equipos de investigación de la Universidad Mayor de San Andrés
realizaron mediciones a distintos indicadores hídricos, de temperatu-
ra y atmosféricos en EL ECOSISTEMA Chacaltaya y Tuni condoriri.
La UMSA avanza en la medición de indicadores
para analizar el cambio climático
Los equipos de investigación de la Universidad Mayor de San An-
drés (UMSA) se preparan para medir las distintas reacciones del
ecosistema de montaña Chacaltaya y Tuni Condoriri en tiempo
de lluvias, en función a conocer el impacto del cambio climático.
Hasta el momento no encontraron un indicador que afirme la exis-
tencia de esa afectación directa.
“Por lo que se ve hasta el momento, no hay un indicador directo
del impacto que estaría produciendo el cambio climático, aparte
del deshielo que está siguiendo su curso. Todavía no hemos encon-
trado un indicador que nos diga ‘ésta es la prueba de que el cambio
climático está afectando a este sistema’”, comentó Jaime Argollo,
director del Instituto de Investigaciones Geológicas de la UMSA.
La investigación es ejecutada en el marco de un convenio con
la Embajada del Reino de Dinamarca, que desarrolla el Programa
Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y
Medio Ambiente. La iniciativa cuenta con el acompañamiento del
PIEB, a través de su Programa de Investigación Ambiental.
Hasta el momento los seis equipos de investigación de la UMSA
hicieron mediciones y monitoreo de distintos indicadores presen-
tes en el ecosistema. El objetivo es aproximarse a conocer cuáles
son las dimensiones del cambio climático y cuál podría ser su im-
pacto en las poblaciones cercanas al Chacaltaya y el Tuni Condori-
ri, incluidas las ciudades de La Paz y El Alto.
En este trabajo están involucrados el Instituto de Investigacio-
nes Geológicas y Medio Ambiente, el Instituto de Investigaciones
Físicas, el Instituto de Hidrología e Hidráulica (IHH), el Instituto
de Ecología, la Unidad de Limnología y el Centro de Análisis Es-
pacial, el Laboratorio de Física Atmosférica, el Herbario Nacional
de Bolivia y el Laboratorio de Palinología y Botánica, todos de
la UMSA. La pesquisa está programada para avanzar durante 18
meses, tomando como fecha de inicio junio de 2008.
AVANCES
Argollo explicó que hasta ahora se midieron los caudales de los
ríos y lagunas que se alimentan con el deshielo de los nevados, y se
hizo una batimetría (medición de la profundidad) de los cuerpos
de agua. A la fecha se contaron 140 lagunas de diferente tamaño,
de las que se pretende saber si se originan en la precipitación, el
deshielo o las aguas subterráneas.
Al mismo tiempo se tomaron los valores de la circulación atmos-
férica y actualmente se analiza el comportamiento de organismos
de la zona (animales y plantas) en laboratorio y bajo condiciones
de temperatura modificadas.
Los distintos grupos de investigación tomarán datos hasta fin
de este año, en la época de lluvias, para después continuar con el
análisis e interpretación de esa información.
La indagación de la UMSA pretende valorar las múltiples di-
mensiones climáticas, para conocer cómo podrían responder las
lagunas, ríos, humedales, bofedales y otras fuentes de agua a una
disminución de ese recurso hídrico en las condiciones climáticas
actuales (de supuesto calentamiento global).
Los investigadores tienen además la intención de diseñar posi-
bles escenarios para saber qué sucedería en el ecosistema estudiado
si se aumentara medio grado o un grado de temperatura, o si se dis-
minuyera cien o diez milímetros de precipitación al ecosistema.
En función a los datos obtenidos, Argollo prevé que se podrá
elaborar otros proyectos de adaptación al cambio climático que
implicarían, por ejemplo, la planificación de obras civiles de al-
macenamiento de agua y obtención de este recurso en caso de que
desaparecieran los glaciares. Sin embargo, esas opciones todavía no
están dentro de la presente investigación.
La base fundamental del trabajo es el sistema de información
geográfica, el estudio glaciológico (datos meteorológicos, medi-
das de temperatura, acumulación y derretimiento), la circulación
atmosférica de altura y la investigación geológica que averiguará
cómo fueron las condiciones climatológicas hace cientos o miles de
años, cuando no existía una directa influencia del ser humano. So-
bre la parte social, se estudiará cómo podría afectar una disminu-
ción de cantidad de agua a las poblaciones humanas circundantes
en la dotación de agua potable, para energía o para el riego.
El ingeniero Jaime Argollo responde preguntas durante la presentación del proyecto de
investigación, en abril pasado.
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 200916
El desafío de los últimos seis
meses del Centro AGUA fue
adentrarse en la cuenca Pucara,
en Cochabamba, para estudiar el
terreno y elaborar estrategias de
gestión del recurso hídrico, en
un espacio “complejo” de más
de 440 kilómetros cuadrados,
130 comunidades campesinas
y un sinfín de conflictos socio-
ambientales y territoriales. El
trabajo rindió frutos y el balance
hídrico se elaboró en el primer
semestre de este año.
El enfoque del estudio es la Gestión Integral de Recursos Hídri-
cos (GIRH) y demandó una amplia reflexión conceptual y meto-
dológica. El balance hídrico de la cuenca contiene la identificación
de actores, el uso actual de la tierra, los requerimientos de riego, la
gestión de sistemas de riego y un análisis de la calidad del agua.
La investigación coordinada por Alfredo Durán y Oscar Delga-
dillo está auspiciada por la Embajada Real de Dinamarca, dentro
del Programa Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos
Naturales y Medio Ambiente, y en coordinación con el Programa
de Investigación Ambiental (PIA) del Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia (PIEB).
Con discusiones conceptuales
El coordinador del Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua
(Centro AGUA) de la Universidad Mayor de San Simón, Alfredo
Durán, explica que tuvieron que trabajar con el concepto de cuen-
ca hidrosocial. Y esto porque la cuenca no acaba socialmente, allí
donde termina físicamente. Es el caso de Punata, que alberga a
usuarios que ya están fuera de la cuenca.
“La primera conclusión es que el concepto de cuenca hidrográfica
es un referente de entrada, pero después no sirve para nada… Esto
nos ha llevado a discutir que a partir de esta cuenca hidrosocial tene-
mos la de GIRH, un concepto más local. El tema es cómo avanzamos
en la construcción de este concepto en la práctica”, dice Durán.
Lo cierto es que el equipo del Centro AGUA tiene perfilada
la respuesta. La investigación ha significado una interacción con
municipios, organizaciones sociales, comités, proyectos manco-
munados, etcétera, como actores de la cuenca agrupados en torno
a sus problemas comunes.
Una vez que los actores de la cuenca se vean como una uni-
dad hídrica, se comenzará a buscar acuerdos y convenios con el
propósito de trabajar colectiva-
mente en cada una de las pre-
ocupaciones.
Si bien el proyecto de inves-
tigación tenía previsto generar
principios para el funciona-
miento de la GIRH, ahora los
investigadores consideran que
están avanzando un poco más
con su integración práctica.
Las cosas se dieron relativa-
mente sin dificultades puesto
que la investigación generó in-
terés en tesistas de pregrado y
postgrado de la Universidad Mayor de San Simón y de una es-
tudiante de la Universidad Wageningen de Holanda, lo que con-
tribuye directa o indirectamente con nuevos enfoques, visiones,
cabezas y brazos al objetivo general.
Pisando firme en la cuenca
La cuenca Pucara está ubicada entre las provincias Tiraque y Pu-
nata de Cochabamba, donde la problemática del agua está dada
por un agotamiento de las fuentes hídricas, la contaminación, la
sobreexplotación de aguas subterráneas, la sobreposición de cuen-
cas, el conflicto entre sectores de uso, los conflictos entre cuencas,
la inseguridad en el acceso, la ausencia o contraposición de marcos
normativos, etcétera.
Según Durán, la aplicación de la GIRH implica negociaciones,
arreglos institucionales y considerar los intereses de distintos ac-
tores que se mueven en medio de relaciones de poder y vínculos
políticos, derechos de uso de agua antiguos y nuevos y relaciones
de conflicto y cooperación.
Por eso, para operativizar las actividades estratégicas del Pro-
yecto GIRH se han identificado y priorizado actividades de ac-
ción local. Entre ellas están: 1) Proyecto mancomunado de los
municipios de Tiraque y Punata para la protección de fuentes de
agua, calidad del agua en la cuenca hidrosocial y disposición de
las aguas residuales domésticas; 2) Establecimiento del Comité
Interinstitucional de Tiraque; finalmente 3) Apoyo a la planifi-
cación y elaboración de proyectos de aprovechamiento de agua
de los municipios.
El equipo del Centro AGUA espera que los resultados de ésta y
otras investigaciones desarrolladas en la cuenca Pucara en años pa-
sados permitan levantar una gestión del agua eficiente en beneficio
de sus usuarios.
Equipo de investigadores del Centro AGUA que trabajó desde el enfoque GIRH.
INVESTIGACIÓN
El Centro AGUA avanza en la definición de una gestión integral del agua
en la cuenca Pucara, un espacio de más de 440 kilómetros cuadrados y
130 comunidades campesinas. Se trata una investigación auspiciada por
la Embajada REAL de Dinamarca.
Hacia una gestión del agua en la cuenca Pucara
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 2009 17
La Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA) concluyó cinco investigacio-
nes pensadas para el desarrollo del de-
partamento de La Paz, en el marco de la
Convocatoria "Concurso de proyectos
de innovación productiva y tecnológi-
ca", impulsada por su Departamento
de Investigación Postgrado e Interac-
ción Social (DIPGIS) y la Carrera de
Ingeniería Industrial, con el apoyo del
Programa de Investigación Estratégica
en Bolivia (PIEB).
La convocatoria fue lanzada en 2008 y
actualmente se cuenta con cinco proyec-
tos de prefactibilidad en cuestiones como
el comercio justo de la fibra de llama, la
industrialización del tarwi en el munici-
pio de Carabuco, recuperación de oro a
partir de minerales refractarios, produc-
ción de enzimas de origen microbiano
para la industria y la implementación de
un centro de negocios electrónico piloto
para reducir la brecha digital en el municipio de Coroico.
El director de DIPGIS, Tito Estevez, informó que a raíz de esta
convocatoria la Universidad creó la oficina de transferencia de re-
sultados de investigación. “Antes no se transferían los resultados de
investigaciones y muy raras veces éstas se encontraban articuladas
con la sociedad. Los proyectos que se realizaron impactaron de tal
manera que ahora nos permiten una nueva manera de trabajar, vin-
culándolos a la sociedad y contribuyendo al desarrollo del país”.
El coordinador de la Unidad de Investigación del PIEB, Noel
Orozco, explicó que el objetivo primordial de la convocatoria fue
contribuir a mejorar el desarrollo productivo y social del departa-
mento de La Paz, mediante el fortalecimiento de los pequeños y
medianos emprendimientos de la región.
La segunda intención fue elaborar proyectos de prefactibilidad
con base en estudios o diagnósticos, que apoyen los procesos de
consolidación e integración de los emprendimientos rurales, para
que se afirmen como motor de desarrollo local, aprovechando las
oportunidades ofrecidas por la innovación tecnológica y la integra-
ción comercial regional.
Cada uno de los proyectos fue encaminado por un equipo de in-
vestigación conformado por docentes y estudiantes investigadores
de la UMSA, que trabajaron durante ocho meses en el diseño de
sus propuestas de prefactibilidad, incluyendo estudios de mercado,
planes de inversión, planes operativos, diseño de tecnología y as-
pectos similares.
Orozco destacó que los cinco estudios fueron realizados
con fuerte soporte técnico y metodológico, de ahí que hayan
desembocado en propuestas de prefactibilidad o de negocios.
“Estos proyectos fueron planteados para ser propuestos, por
ejemplo, a la cooperación internacional, a la misma universidad
o a otras instituciones para que vayan a estudios de diseño final
y sean financiados”.
La primera semana de septiembre, el director del PIEB, Godo-
fredo Sandoval, entregó a la rectora de la UMSA, Teresa Rescala,
los informes finales de los cinco proyectos de prefactibilidad fi-
nanciados dentro de la convocatoria. En la oportunidad, Sandoval
señaló que los proyectos se constituyen en una importante contri-
bución y un salto en la relación de la universidad con la sociedad y
las necesidades del departamento.
El viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal, quien
también asistió a ese acto, dijo que las demandas de la sociedad
han llegado a un nivel en que la universidad no puede más que
responder. Por eso calificó como histórica la presentación de los
proyectos que muestran una complementación entre la universi-
dad, la sociedad y el Estado.
Rescala, por su lado, destacó el hecho de que la universidad
pública se constituya en la generadora de proyectos para la so-
ciedad y la producción. La autoridad se comprometió a trabajar
para crear una cultura de innovación a partir de la generación de
conocimiento.
El director del DIPGIS, además, manifestó su admiración por
la seriedad con la que se encaró todo el proceso, desde la convo-
catoria, la calificación, el seguimiento, las evaluaciones, hasta la
conclusión de los proyectos de investigación.
Fernando Sanabria, director de la Carrera de Ingeniería Industrial-UMSA; Róger Carvajal, viceministro de Ciencia y
Tecnología; Teresa Rescala, rectora de la UMSA; Tito Estevez, director de DIPGIS; y Godofredo Sandoval, director del PIEB.
Investigaciones de innovación productiva y
tecnológica, articulan universidad, sociedad y Estado
INVESTIGACIÓN
Boletín Informativo del PIEB
octubre de 200918
INVESTIGACIÓN
El racismo ha convivido con los bolivianos
desde la Colonia. Se ha manifestado de di-
ferentes maneras y en distintos momentos.
Pero no fue objeto de estudio sino hasta hace
pocos años, cuando adquirió una importan-
cia central en la sociedad boliviana por sus
manifestaciones en el escenario político, a
nivel de las interacciones sociales; mostran-
do múltiples facetas en aspectos étnicos, ge-
neracionales y de género, entre otros.
Actualmente, seis equipos de investigación
llevan adelante proyectos para desmenuzar
los factores que intervienen en el racismo y
la discriminación en Bolivia. Desde regiones
como Cochabamba, La Paz, Oruro y Tarija,
los investigadores miran en temas como la
discriminación interétnica, el racismo ex-
presado en el propio cuerpo, la función de
una elite indígena, pasando por el acomodo
social a través del “aindiamiento”; los imagi-
narios de una intelectualidad aymara, hasta el
empatronamiento en la transición estatal.
Los proyectos se ejecutan en el marco de la convocatoria “Racis-
mo, discriminación y relaciones socioculturales en Bolivia”, impul-
sada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB),
acompañado por una importante plataforma de instituciones.
El PIEB y las instituciones coauspiciadoras de la convocatoria es-
peran que a la conclusión de las investigaciones el país cuente con
conocimiento científico en torno al racismo en la actualidad, conoz-
ca el cambio en las expresiones tradicionales de la discriminación y
entienda su relación con los actuales procesos sociales en Bolivia.
Como ha hecho el PIEB desde hace 15 años, la convocatoria
responde a un proceso de construcción y discusión del que parti-
ciparon investigadores, pero también instituciones y actores de la
sociedad civil de todo el país. En dicho proceso quedó claro que
la importancia de la iniciativa radica, en parte, en la relativa au-
sencia o carencia de líneas de investigación sobre esta problemáti-
ca, como identificaron los cientistas sociales Yuri Tórrez y Pascale
Absi, quienes elaboraron el marco teórico sobre el que se debatió
en talleres nacionales.
Pertinencia de los proyectos
Desde su gestación, la convocatoria buscó llenar vacíos de cono-
cimiento para, luego, elaborar propuestas de políticas públicas y
mitigar los efectos negativos de la discriminación y el racismo en
la sociedad boliviana.
“Creo que las investigaciones tienen que cumplir el cometido de
producir conocimiento y orientar de manera pertinente a quienes
toman decisiones, pero la aplicación práctica está en manos de
quienes ocupan puestos de autoridad en distintos niveles del Es-
tado y la sociedad”, dijo Fernando Mayorga, miembro del Jurado
Calificador que seleccionó los seis proyectos ahora en curso.
El Jurado estuvo presidido por Paula Peña y conformado por Fer-
nando Mayorga, Pascale Absi, Germán Guaygua y Javier Sanjinés.
A la convocatoria se presentaron 38 proyectos de investigación.
Un total de 31 pasaron la revisión administrativa e ingresaron a
una evaluación rigurosa por parte del jurado. Después de un pro-
ceso de preselección de 10 propuestas, el comité de selección eligió
seis proyectos para adjudicar el financiamiento.
La convocatoria definió los siguientes ejes temáticos para las pro-
puestas: racismo en las instituciones; elites y racismos; y emergencia
indígena, imaginarios sociales y “etnización” de la vida política.
Para la presidenta del Jurado Calificador, los proyectos seleccio-
nados incorporan una búsqueda de soluciones no coyunturales al
problema del racismo, porque “no politizan el problema, sino que
van tras los orígenes para poder enfrentar esta problemática social
de mejor manera”.
Uno de los aspectos a destacar del proceso de selección de los
proyectos es su procedencia: La respuesta a la convocatoria vino de
todos los departamentos del país. La selección final se hizo toman-
do en cuenta, principalmente, la excelencia en el planteamiento y
propuesta académica.
Según Javier Sanjinés, algunas de las temáticas centrales de los
proyectos seleccionados tienen que ver con el mestizaje y la rela-
ción entre grupos étnicos; la construcción del racismo en relación
a las universidades e instituciones públicas; el análisis del discurso
racista en los medios de comunicación; y la interpretación de las
Investigadores desmenuzan razones y sinrazones
del racismo en Bolivia
Alejandro Barrientos, Mariana Serrano y Maya Benavides, investigadores que trabajan el tema de los racismos íntimos
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia
Investigacion ambiental en bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCAPRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCANestor Rafael
 
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...ExternalEvents
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptValeriVasquezCucho
 
Energías Renovables(3)
Energías Renovables(3)Energías Renovables(3)
Energías Renovables(3)Gala Hidalgo
 
El Cambio Climatico Investigacion
El Cambio Climatico InvestigacionEl Cambio Climatico Investigacion
El Cambio Climatico Investigacionguest646bf4
 
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburosRegulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburosYosue Felipe Valdez Carpio
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (8)

PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCAPRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
 
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Energías Renovables(3)
Energías Renovables(3)Energías Renovables(3)
Energías Renovables(3)
 
El Cambio Climatico Investigacion
El Cambio Climatico InvestigacionEl Cambio Climatico Investigacion
El Cambio Climatico Investigacion
 
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburosRegulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
Regulación de los pasivos ambientales en en el subsector hidrocarburos
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 

Destacado

A Hero's Journey - McDonald's All Day Breakfast
A Hero's Journey - McDonald's All Day BreakfastA Hero's Journey - McDonald's All Day Breakfast
A Hero's Journey - McDonald's All Day BreakfastElliot Mar
 
Le Digital dans le secteur industriel de l'ameublement
Le Digital dans le secteur industriel de l'ameublementLe Digital dans le secteur industriel de l'ameublement
Le Digital dans le secteur industriel de l'ameublementEstelle Schomann
 
Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2
Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2
Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2Fluxtrol Inc.
 
ERA - Market intelligence - June 2016
ERA - Market intelligence - June 2016ERA - Market intelligence - June 2016
ERA - Market intelligence - June 2016Alan Birse
 
161009 atelier observatoire economique des régions
161009 atelier observatoire economique des régions161009 atelier observatoire economique des régions
161009 atelier observatoire economique des régionsMargaux Lizano
 
Chronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtant
Chronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtantChronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtant
Chronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtantCarol Lerate
 
Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.
Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.
Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.Alex Borysov
 
10/13 Top 5 Deep Learning Stories
10/13 Top 5 Deep Learning Stories10/13 Top 5 Deep Learning Stories
10/13 Top 5 Deep Learning StoriesNVIDIA
 
COMEARTH - Relation Client à Valeur Ajoutée
COMEARTH - Relation Client à Valeur AjoutéeCOMEARTH - Relation Client à Valeur Ajoutée
COMEARTH - Relation Client à Valeur AjoutéeDirection commerciale
 
(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your business
(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your business(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your business
(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your businessGraham Brown
 
7 Small Business Productivity Tips
7 Small Business Productivity Tips7 Small Business Productivity Tips
7 Small Business Productivity TipsWhen I Work
 
Growth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your Business
Growth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your BusinessGrowth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your Business
Growth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your BusinessSujan Patel
 
App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)
App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)
App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)AppTweak
 
You Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYou Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYang Ao Wei 楊翱維
 

Destacado (18)

A Hero's Journey - McDonald's All Day Breakfast
A Hero's Journey - McDonald's All Day BreakfastA Hero's Journey - McDonald's All Day Breakfast
A Hero's Journey - McDonald's All Day Breakfast
 
Le Digital dans le secteur industriel de l'ameublement
Le Digital dans le secteur industriel de l'ameublementLe Digital dans le secteur industriel de l'ameublement
Le Digital dans le secteur industriel de l'ameublement
 
Annonces légales et judiciaires L'Itinérant 1142
Annonces légales et judiciaires L'Itinérant 1142Annonces légales et judiciaires L'Itinérant 1142
Annonces légales et judiciaires L'Itinérant 1142
 
Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2
Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2
Chapter 1B: Fluxtrol Basics of Induction Techniques Part 2
 
ERA - Market intelligence - June 2016
ERA - Market intelligence - June 2016ERA - Market intelligence - June 2016
ERA - Market intelligence - June 2016
 
161009 atelier observatoire economique des régions
161009 atelier observatoire economique des régions161009 atelier observatoire economique des régions
161009 atelier observatoire economique des régions
 
JESSIESEMANA_CV_1
JESSIESEMANA_CV_1JESSIESEMANA_CV_1
JESSIESEMANA_CV_1
 
Chronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtant
Chronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtantChronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtant
Chronique jeunes et seniors ; une dualité bien réelle et pourtant
 
Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.
Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.
Enabling Googley microservices with HTTP/2 and gRPC.
 
Waste managements
Waste managementsWaste managements
Waste managements
 
10/13 Top 5 Deep Learning Stories
10/13 Top 5 Deep Learning Stories10/13 Top 5 Deep Learning Stories
10/13 Top 5 Deep Learning Stories
 
COMEARTH - Relation Client à Valeur Ajoutée
COMEARTH - Relation Client à Valeur AjoutéeCOMEARTH - Relation Client à Valeur Ajoutée
COMEARTH - Relation Client à Valeur Ajoutée
 
(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your business
(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your business(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your business
(Asia Tech Podcast) 7 Ways to Stay Motivated when launching your business
 
7 Small Business Productivity Tips
7 Small Business Productivity Tips7 Small Business Productivity Tips
7 Small Business Productivity Tips
 
Growth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your Business
Growth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your BusinessGrowth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your Business
Growth Hacking: Offbeat Ways To Grow Your Business
 
App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)
App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)
App Store Optimization For Extreme Newbies (Do not read if you're on a diet!)
 
Culture
CultureCulture
Culture
 
You Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYou Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You Think
 

Similar a Investigacion ambiental en bolivia

Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental Maragrita Romero
 
Suelos de Chile - Rodrigo Osorio Hermosilla
Suelos de Chile - Rodrigo Osorio HermosillaSuelos de Chile - Rodrigo Osorio Hermosilla
Suelos de Chile - Rodrigo Osorio HermosillaExternalEvents
 
Agenda de investigacion ambiental 2016 2021
Agenda de investigacion ambiental 2016 2021Agenda de investigacion ambiental 2016 2021
Agenda de investigacion ambiental 2016 2021Carlos Dueñas Jurado
 
Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011Julián
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación AmbientalLibro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación AmbientalBrianSerrano9
 
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdfFinanciamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdfdenissealvaradoc1
 
Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025
Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025
Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025Sergio Gomez Portal
 
Minam investigación ambiental en el perú desde gc y biam
Minam investigación ambiental en el perú desde gc y biamMinam investigación ambiental en el perú desde gc y biam
Minam investigación ambiental en el perú desde gc y biamClaudia Muñoz
 
Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...
Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...
Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...culturallibrary
 
Diaspositivas+mi+proyecto
Diaspositivas+mi+proyectoDiaspositivas+mi+proyecto
Diaspositivas+mi+proyectosergio_95
 
UTPL Proyecto Ciudadania Ambiemtal
UTPL Proyecto Ciudadania  AmbiemtalUTPL Proyecto Ciudadania  Ambiemtal
UTPL Proyecto Ciudadania AmbiemtalUTPL Karina
 

Similar a Investigacion ambiental en bolivia (20)

Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental
 
Bril
BrilBril
Bril
 
GESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA
GESTION AMBIENTAL EN COLOMBIAGESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA
GESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA
 
Suelos de Chile - Rodrigo Osorio Hermosilla
Suelos de Chile - Rodrigo Osorio HermosillaSuelos de Chile - Rodrigo Osorio Hermosilla
Suelos de Chile - Rodrigo Osorio Hermosilla
 
Trabajo de olga nuevo
Trabajo de olga nuevoTrabajo de olga nuevo
Trabajo de olga nuevo
 
Agenda de investigacion ambiental 2016 2021
Agenda de investigacion ambiental 2016 2021Agenda de investigacion ambiental 2016 2021
Agenda de investigacion ambiental 2016 2021
 
Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011
 
Aia 2015
Aia 2015Aia 2015
Aia 2015
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación AmbientalLibro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
 
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y LegislacionEnsayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
 
Ensayo Politica Ambiental y Legislacion
Ensayo Politica Ambiental y LegislacionEnsayo Politica Ambiental y Legislacion
Ensayo Politica Ambiental y Legislacion
 
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdfFinanciamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
 
Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025
Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025
Agenda de-investigación-ambiental peru-2013_2025
 
Minam investigación ambiental en el perú desde gc y biam
Minam investigación ambiental en el perú desde gc y biamMinam investigación ambiental en el perú desde gc y biam
Minam investigación ambiental en el perú desde gc y biam
 
Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...
Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...
Minam investigación ambiental en el Perú desde la perspectiva de gestión del ...
 
Diaspositivas+mi+proyecto
Diaspositivas+mi+proyectoDiaspositivas+mi+proyecto
Diaspositivas+mi+proyecto
 
UTPL Proyecto Ciudadania Ambiemtal
UTPL Proyecto Ciudadania  AmbiemtalUTPL Proyecto Ciudadania  Ambiemtal
UTPL Proyecto Ciudadania Ambiemtal
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 

Último

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 

Investigacion ambiental en bolivia

  • 1. octubre de 2009 Boletín Informativo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Volumen 9, No. 34 Investigación ambiental en Bolivia En su objetivo de promover investigación sobre te- mas relevantes y estratégicos para el país, el PIEB impulsa la investigación ambiental, volcando en esta línea la experiencia y tecnología acumulada en 15 años de trabajo. A través de su Programa de Investigación Ambiental (PIA) y con el apoyo del Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno de Dinamarca, apuesta a fortalecer la capacidad de investigación ambiental, coadyuvan- do a la formulación de políticas públicas locales y nacionales a partir de la generación de conocimien- to. Así se suma a una serie de esfuerzos y acciones de instituciones, organizaciones, grupos sociales e instancias del Estado que trabajan en Bolivia desde hace décadas. Es precisamente al aporte, los avances y desafíos, obstáculos y resultados positivos en este ámbito que mira este número del Boletín Institucio- nal Nexos, dedicado a la investigación ambiental en Bolivia. La propuesta, que se vuelca en el Informe Especial, incluye una aproximación al trabajo en este campo desde perspectivas tales como el manejo de la información, la conformación de redes y la difusión de la producción científica. Páginas adelante y como en cada entrega, Nexos informa de la puesta en marcha, avance y hallazgos de convocatorias PIEB, que son diversas y perti- nentes por las temáticas que abordan. La lectura invita, por otra parte, a dar una mirada a lo hecho en formación, con talleres en dos regiones; y difu- sión, con iniciativas en distintos temas. El lector encontrará también información sobre iniciativas y actividades relevantes de los últimos meses, algunas de carácter internacional. CONTENIDO 2 EDITORIAL: La defensa del medio ambiente 3 La investigación ambiental y su incidencia en los últimos 10 años 4 Instituciones apuestan por la producción de conocimiento en medio ambiente 6 Desafíos y pendientes en el trecho andado por las redes ambientales 7 Investigación en las regiones 6 Alianzas para impulsar el desarrollo de la investigación en universidades 7 El soporte virtual para la difusión de información especializada 9 El reto de visibilizar la producción ambiental 10 El boom de la quinua demanda soluciones concretas a partir de la investigación 12 Investigaciones de la problemática de la contaminación minera 14 Convocatoria pondrá atención en las áreas protegidas 15 La UMSA avanza en la medición de indicadores para analizar el cambio climático 16 Hacia una gestión del agua en la cuenca Pucara 17 Investigaciones de innovación productiva y tecnológica, articulan universidad, sociedad y Estado 16 Investigadores desmenuzan razones y sinrazones del racismo en Bolivia 20 Talleres de actualización metodológica: herramientas, interdisciplinariedad y debate 21 Investigadores de Pando en taller metodológico 22 Investigadores de la quinua frente al reto de la difusión 23 Medio ambiente, una línea informativa estratégica para el Servicio Informativo del PIEB 24 El uso del Mapeo de Alcances como guía estratégica de investigación, acción y difusión 26 El PIEB fortalece la formación de bibliotecarios 27 La UAGRM avanza en la apertura de la segunda carrera de Bibliotecología en Bolivia 28 NOTICIAS PIEB 32 NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS 36 AGENDA, DEL AZAR FOTOS:TONYSUÁREZ
  • 2. Boletín Informativo del PIEB Esta publicación cuenta con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos Edición y redacción: Nadia Gutiérrez, Jaime Tapia, Bernarda Claure, Malkya Tudela y María Luisa Callejas Diseño: Rudy Alvarado Baptista Impresión: DL: 4-3-29-03 Fundación PIEB: Edificio Fortaleza, piso 6 of. 602, Av. Arce 2799 Telf: 2432582 - 2431866 • Casilla 12668 La Paz Correo electrónico: fundacion@pieb.org Sitio Web: www.pieb.com.bo E D I T O R I A L La defensa del medio ambiente En la actualidad, la necesidad de detener la degradación de la naturaleza por el uso de productos con- taminantes, evitar el colapso de los recursos naturales por la explotación sin frenos y garantizar la salud y bienestar a la sociedad es motivo de debate en casi todos los países del planeta. A pesar de existir leyes nacionales e internacionales de medio ambiente, decretos, protocolos, normas y políticas ambientales avanzadas para la prevención de la contaminación, y para la mitigación de los efectos del cambio climático, el impacto en el medio ambiente continúa. Entre las causas está la persis- tencia de una lógica industrial - consumista de una parte de la sociedad global. ¿Cómo poner un freno a ese proceso? Posiblemente, modificando los modelos económicos que mer- cantilizan y depredan la naturaleza, y aplicando políticas y normas existentes con la participación de Estados, gobiernos, empresas y organizaciones sociales. Es decir, promoviendo sistemas de gestión co- lectiva que involucren a actores institucionales, empresariales y sociales para mejor proteger el medio ambiente de manera sostenible. En Bolivia no estamos al margen de los problemas que afectan a la naturaleza ni de las preocupacio- nes por preservar nuestro medio ambiente, rico en biodiversidad. Tenemos, políticas, leyes y normas ambientales muy bien logradas para la protección del medio ambiente, pero su aplicación por parte de las empresas privadas y estatales, cooperativas mineras, comunidades rurales y por la sociedad en general, hasta ahora ha sido mínima, sin coordinación y unilateral. Sin embargo, hay esfuerzos institucionales, aún aislados, que quieren cambiar ese rumbo encarando de manera coordinada los agudos problemas medioambientales que afectan a diversas regiones y ciuda- des del país. En el área rural instituciones públicas, ONGs y la cooperación internacional están pro- moviendo sistemas de gestión ambiental con la participación de los pueblos indígenas y originarios. También existe una novedosa producción de conocimiento y tecnología sobre los problemas am- bientales en universidades públicas, ONGs especializadas y el Estado; pero este conocimiento aún se encuentra disperso, hecho que crea márgenes para repetir investigaciones, propuestas y programas. Varias instituciones avanzaron también en la creación de espacios para la difusión de información ambiental y para coadyuvar en el trabajo de profesionales e investigadores, como los centros de docu- mentación especializados que se encuentran en prácticamente todos los departamentos del país. Para aportar a este esfuerzo colectivo en la producción de conocimiento, en gestión colectiva y en la difusión de información medioambiental, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) impulsa desde 2008 el Programa de Investigación Ambiental (PIA), con el apoyo de la Embajada Real de Dinamarca. Este programa, entre sus objetivos, pretende incentivar la producción y aplicación de nuevos cono- cimiento y tecnologías ambientales desde los actores; crear condiciones que favorezcan sinergias entre instituciones públicas, empresas, organizaciones sociales y ONGs, para evaluar los impactos ambien- tales, proponer estrategias de gestión medioambiental y para difundir información que sensibilice a autoridades y operadores de políticas, y a la población en general sobre los problemas y soluciones para la defensa del medio ambiente. En esa dirección, actualmente el PIA-PIEB ejecuta 14 proyectos de investigación en los departamen- tos de Oruro y Potosí: ocho en torno a la contaminación minera, que se encuentran en la fase final de ejecución; y seis investigaciones que arrancaron recientemente para la formulación de propuestas para la producción sostenible de la quinua. Pero, además, prepara una convocatoria de investigación acerca de las áreas protegidas en Bolivia, temas que desarrolla este número especial de Nexos. Existe una novedosa producción de conocimiento y tecnología sobre los problemas ambientales en universidades públicas, ONGs y el Estado; pero este conocimiento aún se encuentra disperso,  lo que crea márgenes para repetir investigaciones, propuestas y programas. Godofredo Sandoval DIRECTOR PIEB
  • 3. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 3 La investigación ambiental y su incidencia en los últimos 10 años INFORME ESPECIAL: En los últimos 10 años, según un estudio realizado por el Centro Internacional de la Papa, la producción científica en medio am- biente ha sido magra y no ha incidido significativamente en políti- cas públicas vinculadas al medio ambiente y desarrollo sostenible; no obstante de los importantes logros obtenidos por movimientos ambientalistas e instituciones públicas y privadas, en la generación de conocimiento en este campo. A continuación, se describen al- gunas de las causas que no han favorecido el impacto eficaz de la investigación en la toma de decisiones, a partir de las cuales se lanzan algunos elementos de análisis que podrían ser útiles para la reflexión; estando conscientes de que la incidencia en políticas obedece a procesos de sistematización y estructuración de largo aliento, donde confluyen otros aspectos además de la generación de conocimiento en sí. De manera general, hay una fuerte dependencia de fuentes ex- ternas de financiamiento, en la medida en que las investigaciones ambientales han sido posibles con el apoyo de la cooperación in- ternacional, mediante programas a nivel gubernamental, a través de proyectos de investigación, trabajos de consultoría, becas de estudio, entre otros fomentos. Gran parte de la información cien- tífica generada en estos últimos años, ha sido realizada mediante tesis de grado y post-grado, aporte sustancial a la investigación; aunque, paradoxalmente las universidades cuentan con fondos es- tatales reducidos. Por otra parte, existen vacíos en la generación de información estratégica para coadyuvar a los procesos de gestión ambiental arti- culada a procesos de planificación territorial y manejo de proble- máticas socio-ambientales en la gestión de recursos naturales. En este sentido, gran parte de la investigación se ha focalizado en dos líneas: Prioritariamente en conservación de la biodiversidad y, en menor proporción, se han realizado estudios sobre calidad ambien- tal; en esta última línea las universidades privadas han contribuido significativamente a la investigación, aproximadamente a partir del año 2000, a través de las carreras de ingeniería ambiental. De la misma manera, con relación a la generación de cono- cimiento técnico en materia ambiental, a través de las distintas consultorías realizadas para instituciones del Estado, se concluye en que gran parte de estos trabajos no han sido difundidos y que respondieron a objetivos muy puntuales, lo cual redujo su impac- to. Esta situación ha mejorado con la difusión de documentos en línea, sin embargo este proceso de cambio no será posible sin que las instituciones rompan el hermetismo en cuanto al manejo y flujo de la información. En líneas generales, los vacíos en in- formación junto con la escasa articula- ción de la investigación ambiental con planes y programas de desarrollo regio- nales y sectoriales, así como la falta de priorización de líneas clave para tratar en las agendas públicas, hacen que las mismas no hayan generado un valor agregado según lo esperado, para contribuir a procesos de gestión ambiental y toma de deci- sión. Hay que resaltar también que la visión de desarrollo de los diferentes sectores tradicionales de nuestra economía, impiden que la temática ambiental se incorpore seriamente a la gestión públi- ca. En este sentido, uno de los retos fundamentales posiblemente se refiera a orientar acciones futuras que posicionen la temática ambiental en el debate público, visibilizando y demostrando con datos técnicos los aportes de la protección del medio ambiente y el manejo sostenible de recursos, a nivel socio-económico, como una alternativa viable de desarrollo; como es el caso de los benefi- cios de la conservación de ciertos ecosistemas para la provisión de agua para actividades humanas y la amortiguación de los efectos producidos por el cambio climático, por citar tan solo un ejemplo. Asimismo, es necesaria la propuesta y aplicación de instrumentos operativos coherentes, acordes al contexto boliviano, que viabili- cen la política, en el marco de procesos participativos genuinos. Surgen, en este sentido, varias interrogantes: ¿Cómo hacemos para que la investigación incida en la toma de decisión eficazmen- te? ¿Cuáles son los elementos y condiciones a considerar desde el concepto y análisis hasta el uso de los resultados de la investiga- ción? ¿Cómo se pueden optimizar recursos económicos escasos que generen un valor agregado a la investigación y que redunden también en la calidad y consistencia de los estudios? ¿Cuál es el rol de la comunicación y difusión de la información en procesos de incidencia? PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL El PIEB, a través de una experiencia acumulada en 15 años en la promoción de la investigación y su incidencia en la toma de deci- siónes, ha generado una sólida metodología de trabajo y diferentes mecanismos orientados a fortalecer la incidencia en políticas pú- blicas. Esta experiencia, con algunas variantes, ha sido volcada al Programa de Investigación Ambiental (PIA), que nace el año 2008 con el tratamiento de distintas temáticas enmarcadas en la gestión ambiental y de riesgos, gestión comunitaria de la biodiversidad y recursos naturales, cambios climáticos y gestión de recursos hídri- cos. De la puesta en marcha de este Programa se desprenden los elementos que se presentan a continuación. A nivel temático, urge priorizar líneas de investigación clave que optimicen los escasos recursos económicos disponibles y que res- pondan a las necesidades y demandas reales de los diferentes ac- tores involucrados en las problemáticas. Desde el concepto mismo de los temas priorizados, es necesario dar un giro a la investigación aplicada haciendo énfa- sis en la calidad técnica de los estudios y su carácter propositivo para desembocar en propuestas tangibles de solución a los INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIARita Gutiérrez Coordinadora PIEB - PIA Gran parte de la investigación se ha focalizado en dos líneas: conservación de la biodiversidad y calidad ambiental
  • 4. Boletín Informativo del PIEB octubre de 20094 Las instituciones que promueven la investigación científica en te- mas ambientales están en todo el país, generando conocimiento en problemáticas que van desde la contaminación minera hasta el im- pacto de monocultivos, pasando por la elaboración de colecciones botánicas. En esta entrega, algunas de esas instituciones dan cuenta de sus avances y desafíos. SOPE La Sociedad Potosina de Ecología (SOPE), por ejemplo, se ha es- pecializado en indagar en la contaminación minera en la región. La responsable, Rosario Tapia, aclara que en los últimos años su institución se ha concentrado en estudios de laboratorio para determinar el grado de contaminación en suelo, polvo y agua en determinadas poblaciones. Con este propósito la institución encarga cada año a los labora- torios universitarios estudios estrictamente técnicos. Los resultados muestran que la calidad ambiental no se ha modificado en beneficio de la población, sino que cada vez empeora a pesar de que algunas acciones de los ingenios mineros (como la implementación de los diques de cola) han mitigado un desastre de mayores proporciones. A pesar de los estudios desarrollados, Tapia considera que existe un área casi totalmente abandonada por la investigación: La rela- ción entre salud y contaminación ambiental. En contraposición, los estudios se han centrado en evaluar la contaminación del río Pilcomayo, principalmente desde el río Tarapaya hasta Puente Méndez en Chuquisaca. Los más recientes trabajos de SOPE apuntan a conocer la calidad ambiental en barrios citadinos de Potosí, próximos a los ingenios mineros. Hasta ahora tiene un estudio en la zona de Cantumarca y se planea ingresar con similar evaluación al barrio de San Pedro. CEPA Otra región minera del país, Oruro, alberga a una importante entidad de investigación, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) cuyos esfuerzos, en la línea de investigación de ecología y problemática socioambiental, apuntan también hacia la contaminación minera. El director del CEPA, Gilberto Pauwels, comentó que el interés inicial de sus estudios fue de alertar a la población, a las comunida- des afectadas, a las empresas mineras y a las autoridades, del alcance real del problema de contaminación y de la urgencia de actuar. temas analizados. En el mismo sentido, a nivel temático se deben propulsar esfuerzos conceptuales para articular la dimensión am- biental con las diferentes dimensiones: Socio-cultural, económica y política, que se interrelacionan en un espacio territorial mayor. Esta articulación pasa inevitablemente por un enfoque ecosistémi- co1 , cuyo desafío principal reside probablemente en la realización de una lectura integral de la problemática, identificando aspectos puntuales de las diferentes dimensiones que puedan tener una in- cidencia directa en la resolución del problema, para evitar diluir el análisis o dispersar la información en múltiples elementos implíci- tos en cada una de ellas. Sin duda, el trabajo interdisciplinario en la investigación favorece la inclusión de esta mirada integral de las temáticas, con los aportes de diferentes disciplinas y la lectura de las diferentes aristas de las problemáticas ambientales que poseen un alto grado de complejidad. Elementos catalizadores interrelacionados entre sí, para la inciden- cia del conocimiento en políticas, tienen que ver con la difusión de la información y la creación de sinergias institucionales que promuevan el uso de resultados. La conformación de plataformas institucionales de apoyo a la investigación permiten despertar el interés e incentivar la participación de diferentes actores (públicos, privados, organiza- ciones sociales, investigadores, cooperación internacional) en el pro- ceso; la creación de espacios de encuentro y diálogo entre estos actores es clave, ya que permite poner en el tapete importantes reflexiones, hallazgos y avances de la investigación, con la constante retroalimen- tación del conocimiento académico con otro tipo de saberes y expe- riencias emanados por un heterogeneidad de actores. Finalmente, las plataformas de apoyo institucional se constituyen en los potenciales beneficiarios de las investigaciones con miras a la implementación de los proyectos y propuestas de alternativas de solución. El Programa de Investigación Ambiental del PIEB ha puesto en práctica los elementos antes señalados, junto con otros instru- mentos de gestión y seguimiento, para la preparación temática y ejecución de los 14 proyectos de investigación que actualmente están siendo promovidos en el marco de las Convocatorias sobre “Contaminación Minera en los departamentos de Oruro y Potosí”; y “Formulación de Propuestas para la Producción de Quinua” tam- bién en Oruro y Potosí. Este ejercicio se constituye para nosotros en un permanente y rico proceso de aprendizaje que hemos querido compartir en este Boletín para incentivar el desarrollo de investiga- ción aplicada en el campo ambiental, que influya positivamente en políticas públicas de desarrollo dostenible a nivel nacional, regional y local. En tal sentido, la conclusión de las propuestas de interven- ción de los ocho proyectos de investigación sobre contaminación minera (seis en Oruro y dos en Potosí), a fines de este año, se cons- tituirán en los primeros frutos de este proceso. 1 Entendido de manera general como una estrategia que busca lograr el equilibro entre el aprovechamiento y conservación sostenible de recursos genéticos, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de estos recursos. No existe una manera única para aplicar el enfoque ecosistémico, los 12 principios que conforman su base son flexibles y pueden adaptarse a diferentes contextos sociales, económicos y ambientales. Instituciones apuestan por la producción de conocimiento en medio ambiente INFORME ESPECIAL: INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIAMalkya Tudela Periodista del SI-PIEB
  • 5. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 5 Así, entre 2004 y 2009 se publicaron los libros La conciencia ecológica andina, Medio ambiente y desarrollo sostenible, Biodiversidad en el municipio de Oruro, Salinización y me- tales pesados, Desarrollo regional sostenible en zonas mineras, Diálogo sostenible: condiciones necesarias para el manejo de conflictos en si- tios mineros, Justicia ambiental y minería en América Latina, Lago Uru: evaluación de la calidad del agua, sedimentos y totora, Reme- diación ambiental minera y Nuevo constitu- cionalismo ambiental. El CEPA tiene otras tantas investigaciones que no han llegado a publicarse. Sus más recientes trabajos van por la línea de proponer soluciones y alternativas para apoyar una nueva legislación y detec- tar vías para su cumplimiento. Pauwels advierte que, a pesar de los estudios avanzados, todavía hay mucho por hacer desde la investigación. Aún están ausentes los análisis sobre pasivos mineros con miras a normar el cierre de minas, tampoco existen estudios para determinar la apertura de una explotación y aún no se ha investigado el comportamiento humano frente a la contaminación, entre otros temas. Instituto de Ecología de la umsa En La Paz, el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) tiene una amplia gama de intereses que se expre- san en sus líneas de investigación: Inventarios y documentación de la biodiversidad de Bolivia; Análisis de dinámicas ecológicas y de paisajes; Manejo y aprovechamiento de fauna, flora y vegetación; Conservación de la biodiversidad; Calidad ambiental; Cambios climáticos; y Ecología y política. La directora del Instituto, María Cristina Ruiz, advierte que el marco de políticas nacionales de la conservación y uso de la biodi- versidad pone todavía más retos a los académicos y biólogos. Las demandas sociales, según Ruiz, exigen respuestas en relación a la definición de más temas de investigación; enfrentar problemas de manejo y conservación de la biodiversidad y de la gestión ambien- tal; fomentar mayor participación social en la gestión de los recur- sos; realizar monitoreo y generación de información sobre la gestión ambiental; divulgar tendencias, patrones y otras conclusiones ema- nadas de las investigaciones; abordar la creciente problemática de la contaminación minera; participar de estudios y gestión de las áreas protegidas; y estudiar el impacto de los cambios climáticos. Sin embargo, en los 30 años de vigencia del Instituto de Eco- logía, “sus investigaciones, seminarios, libros, revistas, cursos, simposios y hasta la opinión informada de sus docentes e investi- gadores resultan ampliamente valoradas, no sólo en el mundo de las ciencias ambientales, sino en el espacio público y en las esferas de quienes toman decisiones políticas”. Museo Noel Kempff Mercado Especializados en investigación básica y aplicada en conservación de la biodiversidad, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Merca- do de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) trabaja en las áreas de botánica, geografía e informática, educación ambiental, zoología y paleontología. A la vez que trabaja en áreas tradicionales como la taxonomía de plantas y animales, el Museo utiliza tecnologías como los sen- sores remotos y sistemas de información geográfica para la evaluación de impactos ambientales, la planificación de la conser- vación y uso de recursos biológicos. El responsable de educación ambiental, Edilberto Guzmán, informó que actual- mente el componente de cambios climáticos atraviesa todas las áreas de trabajo. En el área botánica, por ejemplo, se está estudiando la “Ecología y dinámica del carbono en los bosques de los límites sur de la Ama- zonia”, y se desarrolla un “Proyecto de revegetación del gasoducto Río San Miguel-San Matías”, entre otros temas. En zoología de vertebrados e invertebrados se realizó un “Diag- nóstico de la degradación de los recursos naturales y Planificación del Componente Biótico-Cuenca Río Mizque” y un “Diagnósti- co de la biodiversidad en ecosistemas de los valles mesotérmicos de Santa Cruz”. Además se estudió la diversidad de las mariposas andinas tropicales y se desarrolló la colección científica de inverte- brados, entre otras tareas. LIDEMA La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) es una de las más grandes redes del país cuyos intereses de investigación se orientan hacia las grandes problemáticas socioambientales generadoras de riesgos. La directora de LIDEMA, Jenny Gruenberger, explicó que “la selección de esta grandes temáticas se derivan de un análisis de priorización realizado el año 2007”. Y se trata de problemáticas que se han tornado cada vez más evidentes y visibles, sobre las cuales ya algunas instancias públicas y privadas han volcado su atención, con lo que se espera que a futuro se generen esfuerzos coordinados de investigación e incidencia. Gruenberger explica que la investigación científica tiene un lu- gar marginado en términos de prioridad y asignaciones presupues- tarias, “y en esa lógica la investigación en temas ambientales con seguridad ha llevado la peor parte”. Si bien la contaminación de la minería (Oruro y Potosí) ha sido frecuentemente estudiada, tampoco ha tenido avances sustancia- les. “En la problemática socioambiental derivada de la minería se ha dado mayor atención a los estudios de las cargas contaminantes, en especial metales pesados, menor atención se ha conferido a los efectos a la salud humana en las zonas impactadas o las afectacio- nes a la biodiversidad. Un tema crítico pero todavía poco atendido en términos de investigación es el de uso del agua a gran escala por las grandes operaciones mineras (por ejemplo, San Cristóbal, San Bartolomé)”, dice Gruenberger. En casi todos los casos, sea contaminación o monocultivos, o transgénicos, “faltan estudios ecológicos, socioculturales y econó- micos en las regiones afectadas o a ser impactadas por grandes pro- yectos (represas, minerías, agroindustria, etcétera)”. Las demandas sociales exigen respuestas en relación a la definición de más temas de investigación; enfrentar problemas de manejo y conservación de la biodiversidad y de la gestión ambiental, entre otros
  • 6. Boletín Informativo del PIEB octubre de 20096 Desafíos y pendientes en el trecho andado por las redes ambientales INFORME ESPECIAL: Muchos de los caminos recorridos por las instituciones que apos- taron al medio ambiente en Bolivia pudieron haberse hecho cuesta arriba, de no ser por la conformación de redes institucionales y de investigación. Este fortalecimiento institucional ha sido parti- cularmente importante en los últimos 15 años, que es cuando la temática ambiental empezó a ser tomada en cuenta en los planes de desarrollo, en la normativa y en los discursos; y se incorporó al imaginario de la población también, con menos críticas y escepti- cismos que en otros tiempos. Al impulso de unos y de otros, la senda empezó a abrirse hace ya más de tres décadas, dice María Cristina Ruiz, directora del Insti- tuto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuando medio ambiente se entendía sólo por ecología; o cuando se decía ecosistemas para hablar de lo que hoy se conoce como conservación de la biodiversidad. Cuando “éramos cuatro locos que íbamos a hacer ferias el Día Mundial del Medio ambiente, el 5 de julio, a El Prado”. Hoy está a la luz que hay profesionales, investigadores, instituciones no sólo involucrados, sino comprometidos. Se han ido conformado redes grandes y pequeñas, a nivel nacio- nal e internacional, pero principalmente diversas. La UMSA, por ejemplo, tiene instancias como el Herbario Nacional de Bolivia que se vincula con museos a nivel internacional, con el Museo Noel Kempff Mercado en el país, con instituciones y universidades de todos los departamentos, para el intercambio de información y la articulación para la acción. “Hoy en día estamos pensando impulsar el área de cambios cli- máticos y para eso tenemos relacionamientos establecidos con ins- tituciones internacionales, por ejemplo el Inter-American Institute for global change research (IAI) de Brasil. Y a nivel nacional tene- mos un importante desarrollo en el campo ambiental, porque cada vez se ve mayor número de instituciones y personas involucradas, trabajando en esta temática”. Aún así, y aunque el fortalecimiento institucional ha sido en ge- neral importante, de ninguna manera fue suficiente en relación a las demandas de atención a las problemáticas socio ambientales cada vez más críticas, apunta Jenny Gruenberger, directora Ejecutiva de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), una de las redes más importantes y con más años de trabajo en este ámbito. Esta instancia agrupa a 27 instituciones am- bientalistas, académicas y de desarrollo, espe- cializadas en gestión ambiental, planificación, educación, investigación básica y aplicada, manejo de áreas protegidas, ecoturismo, tec- nologías apropiadas y además brinda servicios de programas de capacitación. Según la experta, la gestión ambiental en el país, que incluye el manejo sostenible de los recursos, adolece de una debilidad crónica llamada postergación. Esto ha derivado en una acumula- ción de impactos y afectaciones –caso minería e hidrocarburos– o la aparición de grandes situaciones de riesgo a merced de las políti- cas económicas en extremo desarrollistas (megaproyectos), muchos de ellos vigentes. Lo anterior ha significado una marcada asimetría entre el incre- mento de la magnitud y gravedad de los problemas ambientales y el fortalecimiento institucional de las entidades relacionadas al medio ambiente. Incluso las públicas. “Se puede concluir que el fortalecimiento ha sido relevante en muchos casos (capacidades científicas, tecnología, manejo de in- formación, logística, etc.), pero muy limitado por la escasez de financiamiento o la dificultad de acceso a los mismos”, sostiene Gruenberger. Esto tiene relación, además, con la progresiva reducción de aten- ción a nivel de la cooperación internacional de los temas ambien- tales y ecológicos, reducción que llegó a significar un 50 por ciento respecto de los años 90. SINERGIAS CON RESULTADOS Con todo, las sinergias –muchas de ellas– han permanecido y crecido con sus especificidades. Ahí está la Red de Desarrollo Sos- tenible y Medio Ambiente (REDESMA), un proyecto impulsado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) para en- lazar mediante recursos Web a instituciones y personas interesadas en la temática del desarrollo sostenible y el medio ambiente. También el Foro Boliviano del Medio Ambiente y el Desarrollo (FOBOMADE) organización que articula organizaciones sociales, ambientalistas, instituciones académicas y personas que trabajan en sus comunidades o en apoyo de ellas para la protección de su ambiente y recursos naturales. Otro ejemplo es el de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba que, a través de programas de extensión forestal, cursos, seminarios y otras inicia- tivas similares lidera a organizaciones, profesionales y otras instan- cias abocadas al tema bosque. Y Conservación Internacional, entre otras organizaciones, que basa su trabajo en el conocimiento científico apuntalado a través de alianzas estratégicas con diferentes sectores del país, pero tam- bién del mundo. “Si bien estamos muy bien estructurados a nivel de instituciones académicas, de organi- zaciones no gubernamentales, de institucio- nes en general, una debilidad y un obstáculo para avanzar es la falta de coordinación con el Estado para llevar al plano de lo concreto lo que se hace, por ejemplo, en investigación”, analiza Ruiz. INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIABernarda Claure Directora del SI-PIEB Una debilidad del movimiento ambiental probablemente radique en la poca comprensión de la necesidad de que la sostenibilidad del medio ambiente sea incorporada de manera integral en los procesos de desarrollo.
  • 7. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 7 El soporte virtual, alternativa para la difusión de información especializada INFORME ESPECIAL: La red Internet se ha convertido en una herramienta clave y alter- nativa para difundir información ambiental. Las instituciones na- cionales vinculadas a la temática se apoyan cada vez más en medios virtuales para llegar a distintos sectores, pero no han descuidado su presencia en los medios masivos de comunicación ni han desesti- mado la eficacia de los minimedios. Con todo, el responsable de la Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (REDESMA), Diego de la Quintana, considera que la difusión de información ambiental es todavía reducida de- bido, principalmente, a que las instituciones generadoras de infor- mación no están habituadas a su socialización. El boletín virtual de REDESMA agrupa a varias instituciones que trabajan en el área de medio ambiente, pero son contadas las que difunden sus productos y materiales entre públicos grandes. Para Emilio Madrid, del Colectivo Casa asociado al Foro Boli- viano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) Oru- ro, los soportes virtuales están restringidos a redes sociales que articulan a actores más o menos organizados e interesados en el tema, es decir, personas motivadas para recibir y difundir infor- mación ambiental. En esa medida, tienen su efecto y repercusiones. En su criterio, sin embargo, para llegar a otros sectores sociales es necesario ver otras opciones que tiendan a generar con- ciencia y opinión crítica de manera más directa. Y una opción con la que trabaja el FOBOMADE es el arte o la difusión de mensajes a través del teatro y de las historietas (comic). Se trata de difundir información general para un público de adolescentes y jóvenes. Sara Crespo, de la Unidad de Incidencia de Productividad Bios- fera Medio Ambiente (PROBIOMA) en Santa Cruz, opina que la red Internet tiene un público un tanto restringido, principal- mente a la clase media y a la comunidad internacional, debido al todavía no masivo acceso a esta tecnología entre los amplios sectores de la sociedad. Sin embargo, no deja de ser una herramienta con posibilidades aún desconocidas. PROBIOMA cuenta con boletines temáticos, virtuales e impresos. Los primeros se difunden con periodicidad por correo electrónico y a través de su página Web. Crespo recuerda que hace años, la Internet sirvió para la difu- sión, incluso, cuando los medios masivos de comunicación toda- vía no daban mayor importancia al tema ambiental. A pesar de ello, la funcionaria advierte que el principal escollo para llegar a la población es la falta de hábitos de lectura, antes que el acceso restringido a las tecnologías. De la Quintana insiste en que actualmente la red es una herra- mienta accesible tanto en ciudades como en poblaciones rurales, y se constituye en una necesidad casi cotidiana. Por eso es que este año se lanzó la Red de Aprendizaje para la Conser- vación (RAC), con la idea de crear una plata- forma con base en el concepto de la Web 2.0 para que los usuarios sean actores del proceso de construcción del sitio. La plataforma cuenta con bases de datos, áreas temáticas, vitrinas de proyectos, foros y cursos, sin cerrarse a otras iniciativas que puedan plantear los usuarios. El debate y la interacción están abiertos y planteados en los ejes temáticos de áreas protegidas, bos- ques, cambio climático, calidad ambiental, Y es que el rol que han jugado las redes conformadas en la sociedad civil a la luz de la gestión ambiental incidió en la nor- mativa, pero no en las políticas; dicho de otro modo, han logrado instrumentos, pero que no han sido utilizados a cabalidad por no responder a las prioridades de los diferentes gobiernos. Por ejemplo, se ha logrado la aprobación de la Ley 1333 o Ley del Medio Ambiente, una verdadera conquista en el marco nor- mativo y legal; poco a poco se avanza en la investigación, sensibi- lización y capacitación ambiental; pero la vinculación entre medio ambiente y desarrollo sigue siendo un pendiente. Una de las causas puede ser la dificultad de conformar un movi- miento ambiental nacional que hable de planteamientos concretos y de largo plazo, sostiene un análisis del Estado Ambiental de Boli- via 2007-2008 (LIDEMA, 2008). Esta debilidad del movimiento ambiental probablemente radi- que en la poca comprensión, por parte de las organizaciones, gru- pos sociales y entidades gubernamentales –principalmente de las entidades gubernamentales y el Estado que es donde se ejecutan las políticas públicas–, de la necesidad de que la sostenibilidad del medio ambiente sea incorporada de manera integral en los proce- sos de desarrollo. En ese contexto, uno de los roles fundamentales de las organiza- ciones ambientalistas, más allá de continuar con su tarea de investi- gación, capacitación, vigilancia, sensibilización y cabildeo, es aportar en la construcción de políticas, estrategias, programas y planes na- cionales que incorporen la sostenibilidad en los procesos de desarro- llo y en la creación de mecanismos que permitan operativizarlos. Por otra parte, mirando el presente para avanzar, y como dice Gruenberger “un elemento fundamental en el proceso de forta- lecimiento de las instancias que trabajan en el medio ambiente es que el Estado en sus diversos niveles de función pública las considere como interlocutores válidos y socios en la atención de las problemáticas ambientales, dejando de considerarlas como oponentes u obstáculos”. El desafío está planteado. INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA La mayor parte de la información está concentrada principalmente en instancias del Estado, gobiernos locales y departamentales, y a pesar de ello no hay acceso libre a datos. Malkya Tudela Periodista del SI-PIEB
  • 8. Boletín Informativo del PIEB octubre de 20098 conservación y biodiversidad y actividades económicas sostenibles. La construcción de la plataforma RAC también está sujeta a la iniciativa sin lími- tes de las personas e instituciones interesa- das en participar en esta red de aprendizaje a través de la red Internet. La Red de Aprendizaje para la Conser- vación comenzó a funcionar oficialmente en septiembre de este año, aunque con relativa lentitud porque las instituciones y los usuarios particulares no están del todo acostumbrados a interactuar en estos espa- cios virtuales. PERIÓDICO DIGITAL ESPECIALIZADO El Programa de Investigación Ambiental del PIEB ha generado también sus pro- pias herramientas para difundir información acerca de las con- vocatorias de investigación que organiza e impulsa, pero además para socializar los estudios sobre medio ambiente que se desarro- llan en el país. La principal herramienta está en el Servicio Informativo PIEB (www.pieb.com.bo) que alberga una ventana específica de “Medio Ambiente y Sociedad”, cuyo contenido incluye investigaciones, noti- cias, publicaciones y agenda de actividades relativas al eje temático. El periódico aloja, además, a otras páginas que contienen in- formación de cada equipo de investigación seleccionado dentro de las convocatorias organizadas por el PIA. Los usuarios pueden conocer así, de primera mano, los objetivos de los proyectos inves- tigativos y hacer un seguimiento a sus avances. A la vez el boletín virtual “Medio Ambiente y Sociedad” llega a una importante base de datos de usuarios, con información so- bre el avance y características de las convocatorias de investigación medioambiental impulsadas por el PIEB-PIA y estudios de dife- rentes instituciones presentes en el país. El acceso a la información Pero antes de difundir información de cualquier tipo es preciso acceder a ella. Desde Oruro, Emilio Madrid advierte que las difi- cultades en torno a la difusión de información ambiental empie- zan con las trabas burocráticas para conseguirla. La mayor parte de la información está concentrada principal- mente en instancias del Estado, gobiernos locales y departamenta- les, y a pesar de ello no hay acceso libre a datos. En algunos casos se trata de estudios de evaluación de impac- to ambiental elaborados con un lenguaje especializado y técnico, cuando no en otro idioma (generalmente inglés) si se trata de docu- mentos más relacionados a las empresas operadoras. Para Sara Crespo, en Santa Cruz el “traducir” esa información técnica a un lenguaje sencillo implica un gran reto para su institu- ción y para los profesionales que trabajan en ella. Y es que si los es- tudios técnicos van a las poblaciones sin previa “traducción”, en las consultas públicas, por ejemplo, no es posible formar criterio u opinión en las personas. “Uno de nuestros retos es hacer que esa in- formación llegue de manera adecuada, trans- parente y entendible a la población. Todos los medios (Internet, boletines impresos, talleres de conversación directa) están para ‘traducir’, para que toda esta información especializada y científica sea fácil de entender, comprender y manejar por las mismas poblaciones”, co- mentó Crespo. Miriam Jemio, periodista especializada en medio ambiente, opina por su parte que la información ambiental tiene ganado un espa- cio en los medios de comunicación, en com- paración a años pasados en que estaba más relegada que el tema cultural. Sin embargo, dice, se necesita una especia- lización en el periodismo para evitar incurrir en errores y una mayor apertura de los pro- pios medios de comunicación para difundir estos temas. Por ahora todavía le cuesta trabajo al periodista 'vender' el tema al editor. Los medios de comunicación masivos Una circunstancia particular sucede cuando la información genera- da en los movimientos ambientales busca el terreno de los medios de comunicación. Emilio Madrid asegura que el escenario mediá- tico es uno más en el amplio panorama de un conflicto socioam- biental. “Quienes mejor se posicionan en ese escenario, también tienen mejores posibilidades o condiciones para llevar adelante la gestión de un conflicto”. “En un principio –dice el investigador–, en Oruro había cierta apertura de los medios para recibir la información de los movi- mientos ambientales sobre preocupaciones, denuncias y reclamos, pero en la medida en que esto va afectando intereses concretos, se gestan reacciones de parte de quienes se sienten cuestionados, sobre todo de grandes compañías; hay una contraofensiva comu- nicacional con una serie de publicidades, propagandas, spots que van copando los medios de información”. Así las cosas, el peligro es que el conflicto se traslade al espacio de los medios de comuni- cación, y se convierta en una pugna por ganarse la sensibilidad de la opinión pública. Para el caso de PROBIOMA, en cambio, la radio fue un impor- tante medio que permitió llegar con el mensaje y la información a los lugares en donde la potencialidad de un conflicto dificultaba la presencia física. Sara Crespo dice que si no llegaron los miembros de la Unidad de Incidencia de su institución, sí lo hicieron los spots y jingles elaborados con base en información documentada. La reacción de la población fue positiva en esos casos. El contacto directo es otra forma de llegar a potenciales públicos para generar una conciencia crítica. Los talleres de sensibilización son para auditorios masivos, y los talleres de capacitación para pú- blicos más interesados en el tema. En todo caso, de lo que se trata es de continuar sumando esfuerzos. El Programa de Investigación Ambiental del PIEB ha generado también sus propias herramientas para difundir información acerca de las convocatorias de investigación que organiza e impulsa, pero además para socializar los estudios sobre medio ambiente que se desarrollan en el país. Entre éstas destaca el boletín virtual "Medio Ambiente y Sociedad"
  • 9. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 9 Centros de documentación: El reto de visibilizar la producción ambiental INFORME ESPECIAL: Un problema en el mundo y, por supuesto en el país, es el acceso a la información ambiental, por factores como el celo y hermetismo institucional, además de la dispersión de las fuentes. En ese marco, es importante destacar el trabajo que vienen rea- lizando instituciones y unidades de documentación en diferentes regiones para facilitar la búsqueda, acceso y obtención de infor- mación ambiental a los usuarios. Las unidades de documenta- ción buscan satisfacer las necesidades de investigación de manera rápida, oportuna y eficaz, a través de estrategias de servicios y herramientas tecnológicas, permitiendo que se cuente con infor- mación actualizada, fiable, accesible, comprensible y utilizable. Es el caso, por ejemplo, del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, dependiente de la Universidad Autónoma Ga- briel René Moreno, que inicia sus actividades en 1986 y crea su Biblioteca en 1990. Cuenta con 4.000 libros y 2.800 revistas, y en su fondo se puede encontrar materiales sobre biodiversidad, con- servación, medio ambiente, ecología y flora. Cuenta con una gran cantidad de tesis, publicaciones científicas y revistas especializadas, cuyo acceso al público es libre, centrando su atención institucional- mente en el manejo de información geográfica y restauración del hábitat. Su dirección electrónica es www.museonoelkempff.org En Oruro está el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), que nace en 1995 y tiene una Biblioteca desde ese mismo año, actualmente una de las pocas en funcionamiento en el departa- mento. En su fondo documental se puede encontrar información sobre ecología, medio ambiente, culturas andinas, conflictos socio- ambientales, residuos sólidos y educación ambiental. El acceso a la Biblioteca es libre y el préstamo de publicaciones es sólo en sala, excepto cuando medien convenios interinstitucionales para el préstamo a domicilio o interbibliotecario. Mayor información podrá encontrarse en la siguiente dirección: www.cedib.org/cepa El Centro Andino para la Gestión y Uso de Agua (Centro AGUA) es una instancia universitaria que se inicia en 1991 con un convenio de cooperación internacional entre la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Bolivia; y la Universidad de Wageningen, Holanda. Este centro trata de forma integral la problemática del agua y del riego en particular. Actualmente es una entidad que coordi- na las actividades de enseñanza e investigación entre las diversas unidades académicas universitarias que trabajan en la temática del agua y participa de consorcios internacio- nales de investigación. Aporta soluciones a problemas concretos a través de la provi- sión de servicios y diseño de programas y proyectos específicos. Asimismo, participa en instancias de debate y asesoramiento. Su Biblioteca cuenta con más de ocho mil títulos, la mitad de los cuales está especiali- zado en temas relacionados a la gestión del agua y el riego. Otra institución con un importante fondo documental es la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), que crea su Centro de Documentación (CENDOC) en 1987. El CENDOC tiene materiales sobre desarrollo sostenible, biodiversidad, legislación ambiental, ecología, cambio climático, minería y medio ambiente, educación ambiental entre otros. Los usuarios pueden acceder a un completo archivo hemerográfico con información desde 1990. Una de sus principales características es el acceso libre a sus diferentes colecciones: Cuenta con más de 6.000 libros; 500 revistas; 150 materiales de referencia entre los cuales se en- cuentran diccionarios, enciclopedias; 40 mapas temáticos; 200 DVD; 200 CD entre otros materiales. Para mayor información: www.lidema.org.bo Conservación Internacional inicia sus actividades en Bolivia en 1987, con el objetivo de apoyar acciones en la conservación de las áreas protegidas del país; la sostenibilidad de paisajes pro- ductivos en la parte boliviana del Corredor de Conservación Vil- cabamba - Amboró; el desarrollo de estrategias de conservación de especies amenazadas; y el incentivo de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Su fondo documental gira en torno a estos temas. Visitando el portal www.conservation.org.bo el usuario puede acceder a una amplia colección de publicaciones a texto completo. En el sur del país, la Asociación Sucrense de Ecología (A.S.E.), fundada en 1989 con los propósitos de proteger, defender y pro- mover la conservación del medio ambiente y los recursos naturales en el departamento de Chuquisaca, ha desarrollado una amplia Biblioteca con libros exclusivamente referidos al tema ambiental. También cuenta con CD-ROM interactivos e informativos. Se puede acceder a la colección del centro de documentación visitan- do la siguiente dirección: www.asechuquisaca.org HERENCIA Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible es una organización no gubernamental que promueve el desarrollo sostenible en la Amazonía boliviana con comunidades y organiza- ciones locales, a través de la planificación participativa, la articu- lación de actores sociales, la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente, que inició sus actividades en 1996. Posee una de las colecciones más importantes sobre la Amazonia de Bolivia que se la puede consultar en su Centro de Información de acceso libre. Para mayor información: www.herencia.org.bo/ Estas son algunas de las instituciones y unidades de información que trabajan en el área de medio ambiente, cuyo fundamental aporte plantea el desafío de visibilizar la pro- ducción intelectual en el país. La importan- cia de este desafío está en comprender que quién posee información tiene un instru- mento valioso para la oportuna y adecuada toma de decisiones. INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA El aporte de las unidades de información que trabajan en el área de medio ambiente plantea el desafío de visibilizar la producción intelectual en el país. Oscar Piérola Coordinador de la Unidad de Documentación PIEB
  • 10. Boletín Informativo del PIEB octubre de 200910 INVESTIGACIÓN Si bien la creciente demanda de quinua en mercados internaciona- les representa una importante alternativa económica para los po- bladores de las zonas productoras, la economía local y los actores sociales se ven inmersos en una dinámica cuya rapidez provoca una serie de presiones en el uso y acceso de los recursos naturales, princi- palmente agua y tierra; sumándose a ello, la emergencia de distintas lógicas económicas y territoriales junto a los cambios climáticos en la región, que ameritan un análisis sobre las repercusiones de la pro- ducción de quinua y su sostenibilidad en el largo plazo. Esto ocurre en la zona intersalar del país, en un ecosistema frágil, caracterizado por su alta vulnerabilidad ecológica, donde una leve sobre-explota- ción de los recursos naturales causa daños ambientales con graves implicaciones en la fertilidad de los suelos, poniendo en riesgo el hábitat de las especies y el equilibrio del ecosistema. En este contexto, en junio de 2009, el PIEB, a través de su Pro- grama de Investigación Ambiental, y con el apoyo financiero de la Embajada de Dinamarca, lanzó la Convocatoria: “Formulación de Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua en los De- partamentos de Oruro y Potosí”; con el propósito de contribuir a la incidencia de políticas públicas de desarrollo sostenible y medio ambiente, a través de investigaciones orientadas a garantizar la sos- tenibilidad del complejo productivo de la quinua y el bienestar de la población local. El proceso de preparación de la Convocatoria (junio 2008 a mayo 2009) permitió involucrar a los principales actores del com- plejo de la quinua, universidades, instancias públicas y privadas e instituciones de la Plataforma de Innovación en Quinua impulsada por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología; quienes contribu- yeron a profundizar en la problemática, conocer los avances en las investigaciones existentes e identificar las principales necesidades y demandas en investigación. Como resultado de este proceso par- ticipativo, se conformó una importante plataforma institucional de apoyo a la Convocatoria y se elaboró una Agenda Temática de Investigación que incluye cuatro ejes temáticos prioritarios de estu- dio, referidos a las dinámicas territorial, productiva, tecnológica y comercial, esta última enmarcada en la seguridad alimentaria. Con el lanzamiento de la Convocatoria, 28 proyectos de investi- gación en concurso pasaron una etapa de evaluación y selección de las propuestas. De esta manera, seis proyectos fueron seleccionados por un Jurado Calificador, externo al PIEB y a las instituciones coauspiciadoras, para su financiamiento. El objetivo es que las in- vestigaciones propongan alternativas de solución concretas para la compleja problemática de la producción del grano, con un enfo- que socioeconómico y territorial sostenible. Los proyectos ganadores se enmarcan en los ejes temáticos rela- cionados al tema productivo (4), tecnológico (1) y comercial (1); y serán ejecutados por investigadores de la Facultad de Agronomía y Ciencias Puras-UMSA, el Centro INTI-Potosí, la Fundación PROSAMA-Oruro, la Universidad Privada Boliviana-Cochabam- ba y el Instituto Bartolina Sisa-La Paz. En la temática productiva, las propuestas están dirigidas a mejo- rar la fertilidad de los suelos y optimizar el rendimiento del cultivo a través de biofertilizantes adaptados a las condiciones extremas del lugar; la generación de información sobre el potencial hídrico, la disponibilidad de estiércol y el avance de la frontera agrícola en 23 comunidades del municipio de Colcha K; y el análisis a profundi- dad de parámetros poco estudiados que inciden en la fertilidad de los suelos, como son los tipos de arcillas y minerales y el ciclo de materia orgánica tanto en suelos con producción tradicional como mecanizada. Por otro lado, se realizará la evaluación del efecto del cambio climático en la producción de quinua en la Provincia La- dislao Cabrera para enfrentar los riesgos naturales. En cuanto al desarrollo de tecnologías, la propuesta apunta a favorecer la productividad del eslabón de transformación, a tra- vés de la disminución en el consumo de energía eléctrica, gas li- cuado y principalmente agua, durante el proceso de eliminación El boom de la quinua demanda soluciones concretas a partir de la investigación Rossmary Jaldín PIEB - PIA
  • 11. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 11 de saponinas (que le dan el sabor amargo al grano impidiendo su consumo directo). De esta manera, se evitaría la contaminación del agua ocasionada por el desecho de estos residuos en los recursos hídricos de la zona. Finalmente, en la temática de comercialización, la propuesta está dirigida a analizar las causas del mal funcionamiento de las empresas campesinas en miras de proponer un modelo de empresa comunitaria eficiente, productora y comercializadora del grano, que armonice las experiencias empresariales con la realidad y tradi- ción organizativa de las culturas andinas. Los seis proyectos fueron expuestos durante el “Coloquio de pre- sentación de proyectos ganadores de la Convocatoria”, los días 29 y 30 de septiembre, en la ciudad de Oruro, generando interés por parte de organizaciones de base, especialistas e instituciones públi- cas y privadas, que contribuyeron con importantes sugerencias y recomendaciones a los proyectos de investigación ganadores. De manera consensuada, se señaló la necesidad de continuar gene- rando este tipo de espacios de reflexión entre los distintos actores involucrados, que permitan articular las investigaciones con los productores, empresarios, académicos y autoridades gubernamen- tales a fin de enfrentar las problemáticas y brindar soluciones de manera conjunta. El evento se constituyó en el punto de partida para el inicio de las investigaciones, el 1 de octubre de 2009, las cuales tendrán una duración de nueve meses para que sus investigaciones den luces con base científica en torno a temáticas señaladas. Para mayor información, los invitamos a visitar el Servicio In- formativo del PIEB, www.pieb.com.bo, que cuenta con un espacio dedicado especialmente a los avances de la Convocatoria sobre la temática de la quinua. El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), en el marco del “Componente de Apoyo a la Investigación Ambiental”, impulsado por la Embajada Real de Dinamarca, juntamente con las instituciones co-auspiciadoras, liderizadas por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Prefectura del Departamento de Oruro, la Prefectura del Departamento de Potosí, la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro (AMDEOR), la Asociación de Municipios de Potosí (AMDEPO), la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) y la Fundación AUTAPO junto al Comité Técnico del Programa de Fortalecimiento al Complejo Quinua en el Altiplano Sur, lanzó el 3 de junio de 2009 la Convocatoria “Formulación de Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua en los Departamentos de Oruro y Potosí”.A continuación se publica el Acta del Jurado Calificador de esta Convocato- ria y la relación de Proyectos seleccionados para su ejecución. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA RESULTADOS DE LA CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS PRESENTADAS A LA CONVOCATORIA: “FORMULACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE ORURO Y POTOSÍ” ACTA RESOLUTIVA DEL JURADO CALIFICADOR En la ciudad de La Paz, entre el 26 de agosto al 10 de septiembre de 2009, el JURADO CALIFICADOR, integrado por el Ing. Javier Fernández Villalobos, M.Sc. Lic. Oscar Bazoberry Chali, Lic. César Sevilla Loría, M.Sc. Ing. Pablo Morales Pérez y M.Sc. Ing. Raúl Saravia Zurita, revisó y evaluó veintiún (21) proyectos de investigación que pasaron a la fase final de calificación de la Convocatoria “Formulación de Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua en los Departamentos de Oruro y Potosí”, auspiciada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Como resultado del proceso de selección, el JURADO convino en aprobar 6 proyectos de investigación para su financiamiento, de los cuales cuatro corresponden al eje temático “Modelos sostenibles para la producción de quinua”, un proyecto al eje temático “Tecnologías ecológicamente sostenibles” y uno al de “Seguridad alimentaria y comercialización”. La Paz, 10 de septiembre de 2009 Proyecto Nº 5. Proyecto de Prefactibilidad para un proceso de beneficiado en seco de variedades amargas de quinua, basado en la aplicación de un lecho fluidizado de tipo surtidor. (Cochabamba) 1. Ph.D. Ing. Carmen Carla Quiroga Ledezma (coordinadora) 2. Ph.D. Ing. Carlos Ramiro Escalera Vásquez 3. M.Sc. Ing. Juan Luis Alberto Arteaga Weill 4. M.Sc. Lic. Cristian Ricardo Nogales Carvajal 5. M.Sc. Ing. Juan Francisco Montaño Anaya Proyecto Nº 6. Producción in situ de biofertilizantes para el cultivo de quinua. (La Paz) 1. Ph.D. Ing. Isabel Morales Belpaire (coordinadora) 2. M.Sc. Ing. Guillermina Miranda Torrez 3. Ing. Virginia Mendez Pinaya Proyecto Nº 13. Conocimiento del potencial disponible de recursos hídricos y abonos orgánicos, como elementos vitales para la productividad del cultivo intensivo de la quinua real, en el municipio de Colcha “K”. (Potosí) 1. Dipl. Ing. Edgar Ticona Muraña (coordinador) 2. Lic. Sandra Maldonado Gonzáles 3. Ing. Renan H. Ayaviri Ayaviri 4. Lic. Víctor Gómez Ramírez 5. Lic. Roberto Pablo Chambi Paniagua Proyecto Nº 17. Evaluación de los impactos del cambio climático en la producción de quinua en la provincia Ladislao Cabrera para la formulación de estrategias de prevención y adaptación. (Oruro) 1. M.Sc. Ing. Pedro Román Vallejos Mamani (coordinador) 2. Dipl. Ing. Zaima Navarro Fuentes 3. M.Sc. Lic. Freddy Villalobos Villca Proyecto Nº 23. Dinámica de la fertilidad de los suelos del intersalar en base a parámetros complementarios de relevancia para la producción sostenible de quinua. (La Paz) 1. Ph.D. Ing. Vladimir Orsag Céspedes (coordinador) 2. Ph.D. Ing. Félix Mamani Reynoso 3. Ing. Rómulo Torrez Elías Proyecto Nº 26. Construcción de un modelo de empresa comunitaria con productores de quinua en Quillacas. (La Paz) 1. Ph.D. Lic. Javier Hurtado Mercado (coordinador) 2. Lic. Marcelo Sapiencia de Urioste 3. Esp. Lic. Katrina Peñaranda Davezies 4. Ing. Julio César Flores Adicionalmente, el Jurado formuló recomendaciones específicas para cada proyecto que se harán conocer oportunamente a cada Equipo de Investigación. El Jurado actuó en todo momento con absoluta autonomía e independencia en sus deliberaciones y decisiones.
  • 12. Boletín Informativo del PIEB octubre de 200912 INVESTIGACIÓN Ocho investigaciones transitan la segunda fase de las convocatorias sobre Contaminación Minera en Oruro y Potosí. Hasta ahora, produje- ron conocimiento científico sobre diversas problemáticas. En la se- gunda fase, formularán propuestas para incidir en políticas públicas. Investigaciones miran a profundidad la problemática de la contaminación minera La contaminación por metales pesados es un tema cotidiano en Oruro y Potosí. Se respira y se siente en daños al medio ambiente, en el incremento de enfermedades y en la emergencia de conflictos sociales a la sombra de estos problemas. Poblaciones afectadas hablan del nacimiento de animales con deformidades, la erosión e infertilidad de los suelos y la emergencia de varios males, como consecuencia de actividades mineras, sean pequeñas o de gran capital. En torno a esta problemática trabajan ocho equipos de inves- tigación, en el marco de las Convocatorias “Contaminación Mi- nera” en los departamentos de Oruro y Potosí. La producción de conocimiento que resulte de este proceso –encarado en dos fases– tiene el propósito de incidir en políticas públicas para la Gestión Ambiental Minera. Ese es uno de los objetivos de la iniciativa del Programa de Inves- tigación Estratégica en Bolivia (PIEB), ejecutada por su Programa de Investigación Ambiental (PIA), con el apoyo de la Embajada del Reino de Dinamarca. La convocatoria logró reunir a científicos de diferentes especiali- dades, quienes estudiaron durante seis meses –la primera fase de la convocatoria– los efectos de la contaminación minera en la salud y el medio ambiente en los dos departamentos. Ahora, a partir de los hallazgos, elaboran propuestas de solución: Desde tecnologías para “limpiar” los ríos, hasta programas de educación para paliar la exposición humana a la contaminación por metales. La segunda fase de su trabajo, consiste en la formulación de propuestas técnico-económicas y ambientales; proyectos de pre- factibilidad; programas de intervención comunicacional y educa- cional; estrategias y políticas de prevención del impacto minero sobre la salud, entre otras, siempre a partir de los hallazgos de los estudios. Salud y riesgos de la contaminación En todo caso, tanto para la primera fase, como para la que está en curso, los investigadores abordan ejes temáticos identificados como prioritarios. Y son: Políticas en salud y exposición a los ries- gos de contaminación; Conflictos socio-ambientales en la gestión de recursos hídricos y de suelos; Políticas públicas para la gestión ambiental; y Tecnologías limpias aplicables a la pequeña minería. Para el primer caso, el equipo de investigación coordinado por la especialista en genética María Eugenia Ascarrunz encontró eviden- cias de que madres y recién nacidos vecinos de la mina San José, en Oruro, podrían estar presentando lesiones celulares causadas probablemente por agentes tóxicos del ambiente contaminado. Según resultados preliminares, las madres, además, tienen altos niveles de arsénico en la orina. El equipo trabajó con cerca de un centenar de binomios ma- dre-niño que viven en la zona minera, tomando muestras de mucosa bucal y orina para analizarlas. Los resultados prelimina- res muestran que más de la mitad de madres y niños presentan lesiones celulares (gran cantidad de micronúcleos). Aunque este indicador es una alerta de riesgo de enfermedades degenerativas, nada está dicho, pues el estudio está en pleno análisis de resul- tados totales. En este mismo eje temático trabajó el equipo de la investigación “Determinación de los efectos neurotóxicos de los metales pesados en niños de 6 a 8 años, producto de la contaminación ambiental y bioacumulación en la zona de San José de la ciudad de Oruro”. La coordinadora, la médico neuróloga Marilyn Aparicio, presentó los resultados en el Parlamento Nacional, el pasado 14 de octubre, planteando la necesidad de pensar en políticas públicas en respuesta a las evidentes consecuencias de la contaminación minera. “Los ‘casos’ detectados en la ciudad de Oruro mostraron reduc- ción en las funciones mentales superiores y menores niveles de co- eficiente intelectual, en comparación con los controles de la ciudad de Copacabana”, dice una de las conclusiones. Los investigadores aplicaron en los niños de San José y de Copacabana el test de RA- VEN, que mide el coeficiente intelectual, y el test de LURIA, que mide funciones cognitivas. La doctora Aparicio explicó que los factores de contaminación “producen una población con límites y capacidades físicas y men- tales menores de las que debería tener para aportar al propio desa- rrollo nacional”. El examen nutricional también mostró que los niños de Oruro tienen desnutrición, en mayor número, frente a los de Copacabana. Aparicio explicó que los metales pesados, cuando son asimilados, impiden la asimilación de otros nutrientes. En Potosí, el grupo de la investigadora Ingrid Tapia, diseñó una epidemiología sociocultural y una epidemiología biomédica, en el Distrito 4 de la capital. Y lo que muestra es que hay enfer- medades causadas por la contaminación minera junto a otras de “filiación cultural” que no son tomadas en cuenta por el personal en salud. La percepción de los mineros y la información oficial del perso- nal médico remiten a la preeminencias de las mismas enfermedades (aunque con diferentes nombres), pero también reportan distintas maneras de tratarlas.
  • 13. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 13 El contexto sanitario de Potosí es “alarmante”, según la investigación, tanto en porcentajes de niños con bajo peso al nacer (7,69%, frente al 4,81% nacional en 2007), como en anemias, mortandad y otros indicadores sanitarios. A la vez, médicos y enfer- meras tienen un conocimiento incompleto sobre los riesgos que puede generar la conta- minación minera en la salud y no toman en cuenta los deter- minantes socioculturales de la población al momento de tratarla. A esto se suma una carencia de datos estadísticos de problemas de salud relacionados de manera directa con la contaminación (silicosis, por ejemplo) por deficiencias en el sistema de registro. Los investigadores elaboraron los rasgos de una epidemiología sociocultural y de una epidemiología biomédica presentes en el lugar de estudio. En la epidemiología sociocultural, los investigadores detectaron la incidencia de enfermedades conocidas como: susto, pérdida de ánimo, resfrío, ch’ojo (tos), costado (dolor en la espalda por enfermedad en el pulmón); kechaleras (diarreas); mal viento; al- coholismo; orejado (desnutrición severa); brujerías (hechicerías); jallpa; sajra (parálisis facial) y otras. Frente a esa catalogación, la epidemiología biomédica registra IRA (Infecciones Respiratorias Agudas), EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas), neumonías, tuberculosis, silicosis, lumbalgias, neuritis, anemias, conjuntivitis, dermatitis y traumas (accidentes). Tecnologías amigables Pero la contaminación no tiene sólo efectos a nivel de la salud. La biodiversidad y el medio ambiente están más directamente afecta- dos por la actividad minera. Sólo en Oruro se desecha en los ríos toneladas de aguas ácidas y tóxicas cada día. El ingeniero Gerardo Zamora y su equipo de investigadores hicieron el experimento de recuperar estaño de la copagira en el río Pairumani. El resultado fue exitoso y los cálculos muestran que es posible re- cuperar hasta 197 toneladas de estaño por año. Y es que los ríos tri- butarios del lago Poopó aportan con un gran caudal de sedimentos contaminantes a través del bombeo de aguas ácidas desde centros mineros como Japo, Morococala y Santa Fe (la región estudiada). La propuesta técnica, sin embargo, habla de un presupuesto de cinco millones de dólares para llevar a la práctica el experimento y quitar los sedimentos de los ríos. Otra propuesta técnica fue presentada por el equipo dirigido por el ingeniero metalúrgico Félix Carrillo, quien reparó en la gran con- taminación causada por la minería del oro. El proceso de la amalga- ma con mercurio vierte incontables cantidades del agente tóxico a los cuerpos de agua. Carrillo y sus colegas han propuesto aplicar tecnologías amigables con el medio am- biente para evitar el derrame de mercurio a las fuentes hí- dricas y para reciclar el mate- rial antes tratado. Otra solución osada para limpiar las aguas contamina- das fue propuesta por el equi- po del agrónomo Juan Carlos Montoya, quien plantea que es posible descontaminar las aguas para reutilizarlas en cultivos hidropónicos en lu- gar de suelo agrícola. A pesar de que el Ingenio minero de Machacamarca, en Oruro, vierte entre 20 y 25 litros por segundo de agua contaminada al río, los investigadores consideran que es posible limpiar esas aguas a base de compost (abono o materia orgánica degradada) y piedra caliza. Parte del proceso consiste en que las bacterias del compost hagan que los metales pesados se precipiten en la parte inferior de un contenedor, dejando libre de esas impurezas el líquido. Conflictos mineros y ecología La contaminación de la actividad minera tiene otras repercusiones a nivel de los conflictos socioambientales. En el barrio de Cantumarca Antiguo y Nuevo, de Potosí, existe un “conflicto asimétrico en fase estacionaria” donde la población está afectada por agentes contami- nantes en aire, agua y suelo, y la amenaza de taludes de desechos. Los ingenios mineros y el dique de colas San Miguel (COMI- BOL) son factores con cierta preeminencia frente a los vecinos que carecen de información sobre la contaminación y las amenazas a la salud. El equipo de Rosario Tapia dirigió este estudio en Potosí, y consiguió datos que muestran que los ingenios de la zona tratan 720 toneladas de concentrados por día. Otro equipo, coordinado por Elizabeth López, estudió el “costo ecológico” de la actividad minera en los ecosistemas de Huanuni y Bolívar, Oruro. El enfoque caracterizó a la minería como una contra- dicción entre la generación de ingresos y la degradación ambiental. El resultado mostró que existe una mayor disminución o des- capitalización del stock de recursos naturales, frente a los ingresos monetarios. En la contabilidad se midieron la producción de con- centrados, la pérdida y uso de agua y la cantidad de desechos y residuos generados. Estas investigaciones denotan un esfuerzo de cada equipo para buscar la explicación y solución a distintos fenómenos que emer- gen como problemáticas originadas en la actividad minera. Con todo, los estudios científicos en el país se acercan a esclare- cer muchas dudas sobre el impacto de la actividad minera en los efectos en la salud, los ecosistemas y las relaciones sociales. Estas investigaciones abrirán nuevos caminos de exploración científica para despejar o confirmar las creencias todavía subjetivas que pre- valecen sobre la contaminación.
  • 14. Boletín Informativo del PIEB octubre de 200914 INVESTIGACIÓN El Programa de Investigación Ambiental del PIEB identificó cuatro ejes temáticos para investigar la situación y perspectivas de las Áreas Pro- tegidas en el país, regiones pobladas por cerca de 116 mil habitantes. Convocatoria pondrá atención en las áreas protegidas Por el enorme potencial en biodiversidad y por la emergencia de nuevos escenarios socioeconómicos y políticos en su ecosistema frágil, la próxima convocatoria sobre la “Sostenibilidad de Áreas Protegidas”, que prepara el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), demandará que las investigaciones se focalicen en Tierras Bajas de la Amazonia boliviana. La Convocatoria para Proyectos de Investigación “Sostenibili- dad de las Áreas Protegidas (AP’s) en Bolivia” está enmarcada en las actividades planificadas por el Programa de Investigación Ambien- tal (PIA) del PIEB, como resultado de un acuerdo con la Embajada Real de Dinamarca. Uno de los primeros pasos del PIA en la fase preparatoria fue diseñar y delimitar los ejes temáticos. En ese marco, el 2 y 3 de julio del presente año, más de 30 expertos en medio ambiente y áreas protegidas se reunieron en seis mesas de trabajo, en la ciudad de La Paz, para aportar a la agenda de investigación con miras al lanzamiento de la convocatoria. Los expertos trabajaron sobre la base del estado del arte elabora- do por el biólogo Marco Octavio Ribera, quien previamente iden- tificó que la mayor parte de los estudios (60%) realizados en el país se ha concentrado en seis áreas protegidas de las 22 que existen a nivel nacional, lo que denota una marcada asimetría en los intere- ses de los investigadores. A esta conclusión se suma el hecho de que la mayor parte de las investigaciones corresponde a disciplinas biológicas y forestales, mientras que casi no se han abordado enfoques sociales, cultura- les, antropológicos, socioeconómicos, de la agrobiodiversidad, de riesgos e impactos ambientales y otros similares. Esto a pesar de que las 22 Áreas Protegidas tienen una población estimada en 116 mil habitantes. TEMAS Y ACTORES El resultado de las seis mesas de trabajo con los expertos permitió definir una agenda de investigación con cuatro temas eje: 1. Estrategias de conservación y desarrollo en Áreas Protegidas (AP’s) que enfrentan presiones sociales, debido a la imple- mentación de proyectos de desarrollo. 2. Contribución de los servicios ambientales que prestan las AP’s en relación al cambio de uso de suelos. 3. Aprovechamiento de recursos naturales en AP’s. 4. Limitantes estructurales y nuevos escenarios político-nor- mativos y socio-culturales en el en el contexto de las AP’s. Pero la elaboración de la agenda temática no concluye en la consulta a los expertos. El siguiente paso es enriquecer los ejes temáticos con los aportes de las principales organizaciones sociales involucradas en el proceso de gestión compartida en tierras bajas amazónicas de Bolivia. Hasta el momento se ha logrado interesar en el proceso al Ser- vicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y se ha coordinado con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Sin embargo las expectativas apuntan a ampliar el apoyo institu- cional de esta convocatoria, de manera que involucre a institutos de investigación e instituciones ejecutoras de proyectos. La coordinadora del PIA, Rita Gutiérrez, comentó que la con- vocatoria de investigación tiene como retos: apoyar a las instan- cias pertinentes del Estado a brindar alternativas tangibles a las comunidades locales mediante el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales; buscar la participación efectiva y empodera- miento de las poblaciones involucradas; y articular a estas comuni- dades de conservación en un territorio mayor. Este enfoque es importante, si se considera que a nivel del SER- NAP se prepara un plan que contempla la “gestión compartida” para que los pueblos indígenas y las comunidades campesinas asentadas en las Áreas Protegidas o zonas aledañas puedan partici- par de la definición de estrategias y fiscalización de su gestión. La apuesta oficial de una nueva política de administración de las zonas pretende dar un rol central a las comunidades en la ges- tión de su desarrollo, buscando superar el esquema tradicional de implementación de proyectos de desarrollo. Las Áreas Protegidas en Bolivia son territorios de considerables extensiones donde existen tierras comunitarias de origen, zonas de amortiguación, valores de conservación, recursos no renovables en hi- drocarburos y actúan instituciones u organizaciones de distinto tipo. Participantes de las mesas de trabajo enriquecen el estado del arte sobre el tema de áreas protegidas, con sus opiniones y recomendaciones.
  • 15. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 15 INVESTIGACIÓN Seis equipos de investigación de la Universidad Mayor de San Andrés realizaron mediciones a distintos indicadores hídricos, de temperatu- ra y atmosféricos en EL ECOSISTEMA Chacaltaya y Tuni condoriri. La UMSA avanza en la medición de indicadores para analizar el cambio climático Los equipos de investigación de la Universidad Mayor de San An- drés (UMSA) se preparan para medir las distintas reacciones del ecosistema de montaña Chacaltaya y Tuni Condoriri en tiempo de lluvias, en función a conocer el impacto del cambio climático. Hasta el momento no encontraron un indicador que afirme la exis- tencia de esa afectación directa. “Por lo que se ve hasta el momento, no hay un indicador directo del impacto que estaría produciendo el cambio climático, aparte del deshielo que está siguiendo su curso. Todavía no hemos encon- trado un indicador que nos diga ‘ésta es la prueba de que el cambio climático está afectando a este sistema’”, comentó Jaime Argollo, director del Instituto de Investigaciones Geológicas de la UMSA. La investigación es ejecutada en el marco de un convenio con la Embajada del Reino de Dinamarca, que desarrolla el Programa Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente. La iniciativa cuenta con el acompañamiento del PIEB, a través de su Programa de Investigación Ambiental. Hasta el momento los seis equipos de investigación de la UMSA hicieron mediciones y monitoreo de distintos indicadores presen- tes en el ecosistema. El objetivo es aproximarse a conocer cuáles son las dimensiones del cambio climático y cuál podría ser su im- pacto en las poblaciones cercanas al Chacaltaya y el Tuni Condori- ri, incluidas las ciudades de La Paz y El Alto. En este trabajo están involucrados el Instituto de Investigacio- nes Geológicas y Medio Ambiente, el Instituto de Investigaciones Físicas, el Instituto de Hidrología e Hidráulica (IHH), el Instituto de Ecología, la Unidad de Limnología y el Centro de Análisis Es- pacial, el Laboratorio de Física Atmosférica, el Herbario Nacional de Bolivia y el Laboratorio de Palinología y Botánica, todos de la UMSA. La pesquisa está programada para avanzar durante 18 meses, tomando como fecha de inicio junio de 2008. AVANCES Argollo explicó que hasta ahora se midieron los caudales de los ríos y lagunas que se alimentan con el deshielo de los nevados, y se hizo una batimetría (medición de la profundidad) de los cuerpos de agua. A la fecha se contaron 140 lagunas de diferente tamaño, de las que se pretende saber si se originan en la precipitación, el deshielo o las aguas subterráneas. Al mismo tiempo se tomaron los valores de la circulación atmos- férica y actualmente se analiza el comportamiento de organismos de la zona (animales y plantas) en laboratorio y bajo condiciones de temperatura modificadas. Los distintos grupos de investigación tomarán datos hasta fin de este año, en la época de lluvias, para después continuar con el análisis e interpretación de esa información. La indagación de la UMSA pretende valorar las múltiples di- mensiones climáticas, para conocer cómo podrían responder las lagunas, ríos, humedales, bofedales y otras fuentes de agua a una disminución de ese recurso hídrico en las condiciones climáticas actuales (de supuesto calentamiento global). Los investigadores tienen además la intención de diseñar posi- bles escenarios para saber qué sucedería en el ecosistema estudiado si se aumentara medio grado o un grado de temperatura, o si se dis- minuyera cien o diez milímetros de precipitación al ecosistema. En función a los datos obtenidos, Argollo prevé que se podrá elaborar otros proyectos de adaptación al cambio climático que implicarían, por ejemplo, la planificación de obras civiles de al- macenamiento de agua y obtención de este recurso en caso de que desaparecieran los glaciares. Sin embargo, esas opciones todavía no están dentro de la presente investigación. La base fundamental del trabajo es el sistema de información geográfica, el estudio glaciológico (datos meteorológicos, medi- das de temperatura, acumulación y derretimiento), la circulación atmosférica de altura y la investigación geológica que averiguará cómo fueron las condiciones climatológicas hace cientos o miles de años, cuando no existía una directa influencia del ser humano. So- bre la parte social, se estudiará cómo podría afectar una disminu- ción de cantidad de agua a las poblaciones humanas circundantes en la dotación de agua potable, para energía o para el riego. El ingeniero Jaime Argollo responde preguntas durante la presentación del proyecto de investigación, en abril pasado.
  • 16. Boletín Informativo del PIEB octubre de 200916 El desafío de los últimos seis meses del Centro AGUA fue adentrarse en la cuenca Pucara, en Cochabamba, para estudiar el terreno y elaborar estrategias de gestión del recurso hídrico, en un espacio “complejo” de más de 440 kilómetros cuadrados, 130 comunidades campesinas y un sinfín de conflictos socio- ambientales y territoriales. El trabajo rindió frutos y el balance hídrico se elaboró en el primer semestre de este año. El enfoque del estudio es la Gestión Integral de Recursos Hídri- cos (GIRH) y demandó una amplia reflexión conceptual y meto- dológica. El balance hídrico de la cuenca contiene la identificación de actores, el uso actual de la tierra, los requerimientos de riego, la gestión de sistemas de riego y un análisis de la calidad del agua. La investigación coordinada por Alfredo Durán y Oscar Delga- dillo está auspiciada por la Embajada Real de Dinamarca, dentro del Programa Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y en coordinación con el Programa de Investigación Ambiental (PIA) del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Con discusiones conceptuales El coordinador del Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) de la Universidad Mayor de San Simón, Alfredo Durán, explica que tuvieron que trabajar con el concepto de cuen- ca hidrosocial. Y esto porque la cuenca no acaba socialmente, allí donde termina físicamente. Es el caso de Punata, que alberga a usuarios que ya están fuera de la cuenca. “La primera conclusión es que el concepto de cuenca hidrográfica es un referente de entrada, pero después no sirve para nada… Esto nos ha llevado a discutir que a partir de esta cuenca hidrosocial tene- mos la de GIRH, un concepto más local. El tema es cómo avanzamos en la construcción de este concepto en la práctica”, dice Durán. Lo cierto es que el equipo del Centro AGUA tiene perfilada la respuesta. La investigación ha significado una interacción con municipios, organizaciones sociales, comités, proyectos manco- munados, etcétera, como actores de la cuenca agrupados en torno a sus problemas comunes. Una vez que los actores de la cuenca se vean como una uni- dad hídrica, se comenzará a buscar acuerdos y convenios con el propósito de trabajar colectiva- mente en cada una de las pre- ocupaciones. Si bien el proyecto de inves- tigación tenía previsto generar principios para el funciona- miento de la GIRH, ahora los investigadores consideran que están avanzando un poco más con su integración práctica. Las cosas se dieron relativa- mente sin dificultades puesto que la investigación generó in- terés en tesistas de pregrado y postgrado de la Universidad Mayor de San Simón y de una es- tudiante de la Universidad Wageningen de Holanda, lo que con- tribuye directa o indirectamente con nuevos enfoques, visiones, cabezas y brazos al objetivo general. Pisando firme en la cuenca La cuenca Pucara está ubicada entre las provincias Tiraque y Pu- nata de Cochabamba, donde la problemática del agua está dada por un agotamiento de las fuentes hídricas, la contaminación, la sobreexplotación de aguas subterráneas, la sobreposición de cuen- cas, el conflicto entre sectores de uso, los conflictos entre cuencas, la inseguridad en el acceso, la ausencia o contraposición de marcos normativos, etcétera. Según Durán, la aplicación de la GIRH implica negociaciones, arreglos institucionales y considerar los intereses de distintos ac- tores que se mueven en medio de relaciones de poder y vínculos políticos, derechos de uso de agua antiguos y nuevos y relaciones de conflicto y cooperación. Por eso, para operativizar las actividades estratégicas del Pro- yecto GIRH se han identificado y priorizado actividades de ac- ción local. Entre ellas están: 1) Proyecto mancomunado de los municipios de Tiraque y Punata para la protección de fuentes de agua, calidad del agua en la cuenca hidrosocial y disposición de las aguas residuales domésticas; 2) Establecimiento del Comité Interinstitucional de Tiraque; finalmente 3) Apoyo a la planifi- cación y elaboración de proyectos de aprovechamiento de agua de los municipios. El equipo del Centro AGUA espera que los resultados de ésta y otras investigaciones desarrolladas en la cuenca Pucara en años pa- sados permitan levantar una gestión del agua eficiente en beneficio de sus usuarios. Equipo de investigadores del Centro AGUA que trabajó desde el enfoque GIRH. INVESTIGACIÓN El Centro AGUA avanza en la definición de una gestión integral del agua en la cuenca Pucara, un espacio de más de 440 kilómetros cuadrados y 130 comunidades campesinas. Se trata una investigación auspiciada por la Embajada REAL de Dinamarca. Hacia una gestión del agua en la cuenca Pucara
  • 17. Boletín Informativo del PIEB octubre de 2009 17 La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) concluyó cinco investigacio- nes pensadas para el desarrollo del de- partamento de La Paz, en el marco de la Convocatoria "Concurso de proyectos de innovación productiva y tecnológi- ca", impulsada por su Departamento de Investigación Postgrado e Interac- ción Social (DIPGIS) y la Carrera de Ingeniería Industrial, con el apoyo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). La convocatoria fue lanzada en 2008 y actualmente se cuenta con cinco proyec- tos de prefactibilidad en cuestiones como el comercio justo de la fibra de llama, la industrialización del tarwi en el munici- pio de Carabuco, recuperación de oro a partir de minerales refractarios, produc- ción de enzimas de origen microbiano para la industria y la implementación de un centro de negocios electrónico piloto para reducir la brecha digital en el municipio de Coroico. El director de DIPGIS, Tito Estevez, informó que a raíz de esta convocatoria la Universidad creó la oficina de transferencia de re- sultados de investigación. “Antes no se transferían los resultados de investigaciones y muy raras veces éstas se encontraban articuladas con la sociedad. Los proyectos que se realizaron impactaron de tal manera que ahora nos permiten una nueva manera de trabajar, vin- culándolos a la sociedad y contribuyendo al desarrollo del país”. El coordinador de la Unidad de Investigación del PIEB, Noel Orozco, explicó que el objetivo primordial de la convocatoria fue contribuir a mejorar el desarrollo productivo y social del departa- mento de La Paz, mediante el fortalecimiento de los pequeños y medianos emprendimientos de la región. La segunda intención fue elaborar proyectos de prefactibilidad con base en estudios o diagnósticos, que apoyen los procesos de consolidación e integración de los emprendimientos rurales, para que se afirmen como motor de desarrollo local, aprovechando las oportunidades ofrecidas por la innovación tecnológica y la integra- ción comercial regional. Cada uno de los proyectos fue encaminado por un equipo de in- vestigación conformado por docentes y estudiantes investigadores de la UMSA, que trabajaron durante ocho meses en el diseño de sus propuestas de prefactibilidad, incluyendo estudios de mercado, planes de inversión, planes operativos, diseño de tecnología y as- pectos similares. Orozco destacó que los cinco estudios fueron realizados con fuerte soporte técnico y metodológico, de ahí que hayan desembocado en propuestas de prefactibilidad o de negocios. “Estos proyectos fueron planteados para ser propuestos, por ejemplo, a la cooperación internacional, a la misma universidad o a otras instituciones para que vayan a estudios de diseño final y sean financiados”. La primera semana de septiembre, el director del PIEB, Godo- fredo Sandoval, entregó a la rectora de la UMSA, Teresa Rescala, los informes finales de los cinco proyectos de prefactibilidad fi- nanciados dentro de la convocatoria. En la oportunidad, Sandoval señaló que los proyectos se constituyen en una importante contri- bución y un salto en la relación de la universidad con la sociedad y las necesidades del departamento. El viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal, quien también asistió a ese acto, dijo que las demandas de la sociedad han llegado a un nivel en que la universidad no puede más que responder. Por eso calificó como histórica la presentación de los proyectos que muestran una complementación entre la universi- dad, la sociedad y el Estado. Rescala, por su lado, destacó el hecho de que la universidad pública se constituya en la generadora de proyectos para la so- ciedad y la producción. La autoridad se comprometió a trabajar para crear una cultura de innovación a partir de la generación de conocimiento. El director del DIPGIS, además, manifestó su admiración por la seriedad con la que se encaró todo el proceso, desde la convo- catoria, la calificación, el seguimiento, las evaluaciones, hasta la conclusión de los proyectos de investigación. Fernando Sanabria, director de la Carrera de Ingeniería Industrial-UMSA; Róger Carvajal, viceministro de Ciencia y Tecnología; Teresa Rescala, rectora de la UMSA; Tito Estevez, director de DIPGIS; y Godofredo Sandoval, director del PIEB. Investigaciones de innovación productiva y tecnológica, articulan universidad, sociedad y Estado INVESTIGACIÓN
  • 18. Boletín Informativo del PIEB octubre de 200918 INVESTIGACIÓN El racismo ha convivido con los bolivianos desde la Colonia. Se ha manifestado de di- ferentes maneras y en distintos momentos. Pero no fue objeto de estudio sino hasta hace pocos años, cuando adquirió una importan- cia central en la sociedad boliviana por sus manifestaciones en el escenario político, a nivel de las interacciones sociales; mostran- do múltiples facetas en aspectos étnicos, ge- neracionales y de género, entre otros. Actualmente, seis equipos de investigación llevan adelante proyectos para desmenuzar los factores que intervienen en el racismo y la discriminación en Bolivia. Desde regiones como Cochabamba, La Paz, Oruro y Tarija, los investigadores miran en temas como la discriminación interétnica, el racismo ex- presado en el propio cuerpo, la función de una elite indígena, pasando por el acomodo social a través del “aindiamiento”; los imagi- narios de una intelectualidad aymara, hasta el empatronamiento en la transición estatal. Los proyectos se ejecutan en el marco de la convocatoria “Racis- mo, discriminación y relaciones socioculturales en Bolivia”, impul- sada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), acompañado por una importante plataforma de instituciones. El PIEB y las instituciones coauspiciadoras de la convocatoria es- peran que a la conclusión de las investigaciones el país cuente con conocimiento científico en torno al racismo en la actualidad, conoz- ca el cambio en las expresiones tradicionales de la discriminación y entienda su relación con los actuales procesos sociales en Bolivia. Como ha hecho el PIEB desde hace 15 años, la convocatoria responde a un proceso de construcción y discusión del que parti- ciparon investigadores, pero también instituciones y actores de la sociedad civil de todo el país. En dicho proceso quedó claro que la importancia de la iniciativa radica, en parte, en la relativa au- sencia o carencia de líneas de investigación sobre esta problemáti- ca, como identificaron los cientistas sociales Yuri Tórrez y Pascale Absi, quienes elaboraron el marco teórico sobre el que se debatió en talleres nacionales. Pertinencia de los proyectos Desde su gestación, la convocatoria buscó llenar vacíos de cono- cimiento para, luego, elaborar propuestas de políticas públicas y mitigar los efectos negativos de la discriminación y el racismo en la sociedad boliviana. “Creo que las investigaciones tienen que cumplir el cometido de producir conocimiento y orientar de manera pertinente a quienes toman decisiones, pero la aplicación práctica está en manos de quienes ocupan puestos de autoridad en distintos niveles del Es- tado y la sociedad”, dijo Fernando Mayorga, miembro del Jurado Calificador que seleccionó los seis proyectos ahora en curso. El Jurado estuvo presidido por Paula Peña y conformado por Fer- nando Mayorga, Pascale Absi, Germán Guaygua y Javier Sanjinés. A la convocatoria se presentaron 38 proyectos de investigación. Un total de 31 pasaron la revisión administrativa e ingresaron a una evaluación rigurosa por parte del jurado. Después de un pro- ceso de preselección de 10 propuestas, el comité de selección eligió seis proyectos para adjudicar el financiamiento. La convocatoria definió los siguientes ejes temáticos para las pro- puestas: racismo en las instituciones; elites y racismos; y emergencia indígena, imaginarios sociales y “etnización” de la vida política. Para la presidenta del Jurado Calificador, los proyectos seleccio- nados incorporan una búsqueda de soluciones no coyunturales al problema del racismo, porque “no politizan el problema, sino que van tras los orígenes para poder enfrentar esta problemática social de mejor manera”. Uno de los aspectos a destacar del proceso de selección de los proyectos es su procedencia: La respuesta a la convocatoria vino de todos los departamentos del país. La selección final se hizo toman- do en cuenta, principalmente, la excelencia en el planteamiento y propuesta académica. Según Javier Sanjinés, algunas de las temáticas centrales de los proyectos seleccionados tienen que ver con el mestizaje y la rela- ción entre grupos étnicos; la construcción del racismo en relación a las universidades e instituciones públicas; el análisis del discurso racista en los medios de comunicación; y la interpretación de las Investigadores desmenuzan razones y sinrazones del racismo en Bolivia Alejandro Barrientos, Mariana Serrano y Maya Benavides, investigadores que trabajan el tema de los racismos íntimos