SlideShare una empresa de Scribd logo
La investigación biomédica en el CINN
Carta del Director CINN Director del CINN 
del CINN 
Ramón Torrecillas, Profesor de Investigación del CSIC. 
El desarrollo de nuevos biomateriales y las técnicas de ingeniería de tejidos han adquirido gran importancia en las últimas décadas como nuevas estrategias terapéuticas para reparar, recuperar o sustituir funciones, tejidos u órganos dañados o perdidos. Los comienzos de la investigación del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) en el campo de los biomateriales se remontan al año 2001 en el que el grupo de Materiales Nanoestrucutrados que yo mismo dirigía en el Instituto Nacional del Carbón (INCAR) lideró el proyecto Europeo Bioker del V Programa Marco “Extending the lifespan of orthopaedic implants: development of ceramic hip and knee prostheses with improved zirconia toughened alumina nanocomposites” en el que logramos desarrollar un nuevo material composite con valores de resistencia a la fatiga nunca antes alcanzados en materiales cerámicos óxidicos. 
A partir del año 2005, en una clara apuesta por el crecimiento de esta línea de investigación, el CINN comenzó a iniciar colaboraciones así como incorporar a su plantilla nuevos investigadores del campo de la biología y la medicina, formando un equipo interdisciplinar que sabíamos imprescindible para alcanzar un conocimiento científico profundo de las interacciones generadas entre los materiales implantables y el medio biológico. Igualmente, las aplicaciones del mundo de las nanopartículas al sector biomédico impulsó el crecimiento de líneas de investigación como la de materiales biocidas donde el estudio de la interacción de las nanopartículas con las células resultó ser un punto clave. 
En los últimos años esta línea de investigación ha evolucionado significativamente y lo que en un principio era una investigación en el campo de la ingeniería de tejidos donde nuestros trabajos acababan dentro del mundo de los materiales inorgánicos, poco a poco se fue moviendo hacia los materiales biológicos, donde no sólo se estudiaban distintos soportes inorgánicos sino que se modificaban con materiales biológicos con el fin de mejorar propiedades tan importantes como la osteoinducción, osteoconducción y angeogénesis. 
El CINN ha dirigido y participado en proyectos de investigación en el campo biomédico de los cuáles se han obtenido resultados prometedores, que han captado el interés de importantes empresas de dicho sector para el desarrollo y comercialización de productos. Estos resultados han dado lugar también a un incremento sustancial de las publicaciones y otras actividades de difusión en el ámbito científico biomédico.
Desde hace tiempo sabemos que nuestras investigaciones en el ámbito biomédico deben desarrollarse en el entorno de los servicios sanitarios. 
El CINN agrupa en la actualidad un colectivo de 32 investigadores procedentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Oviedo, entre los que se encuentra un nutrido grupo dedicado a la investigación básica y aplicada orientada a la preparación y caracterización de propiedades de nuevos biomateriales y al estudio de su comportamiento en el medio biológico en el que desarrollan su función. 
Se trata, hoy por hoy, de un grupo de investigación consolidado e interdisciplinar, integrado por investigadores procedentes de la rama de ciencia de los materiales, ingenieros, biólogos y médicos, que trabajan juntos encaminado sus esfuerzos investigadores hacia el desarrollo de biomateriales capaces de modular la respuesta biológica y que, en combinación con células y factores bioquímicos, logran una óptima regeneración tisular y la recuperación de la función biológica. 
Desde hace tiempo sabemos que nuestras investigaciones en el campo biomédico deben desarrollarse en el entorno de los servicios sanitarios y es por ello que en actualidad estamos desarrollando nuestra investigación en el ámbito biomédico mediante colaboraciones con distintos 
grupos del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y otros centros. De otra forma perderíamos la posibilidad de generar sinergias con otros grupos de investigación así como la posibilidad de que los nuevos conocimientos científicos sean transferidos, no solamente a la investigación clínica, sino también a la práctica asistencial y a la industria. 
La reciente creación de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias (FINBA), supone en este sentido un nuevo marco de trabajo de enorme interés para el CINN por cuanto nos ayudaría a mejorar la calidad de nuestro trabajo y facilitaría la traslacionalidad de los resultados de nuestra investigación. Por otro lado, la presencia en la FINBA de investigadores procedentes del CINN permitiría el flujo constante de información entre los investigadores de la rama de la ciencia de los materiales y los del sector biosanitario. El trabajo conjunto redundaría en definitiva en un aumento del conocimiento que permitiría resolver problemas de salud de alta prevalencia en la sociedad, como son los asociados a los reemplazos de articulaciones o la necesidad frecuente de utilizar substitutos óseos en prácticas quirúrgicas. 
Apuesta multidisciplinar 
A partir del año 2005, en una clara apuesta por el crecimiento de esta línea de investigación, el CINN inició colaboraciones e incorporó a su plantilla nuevos investigadores del campo de la biología y la medicina.
¿Quiénes somos? 
Sede central del CINN en El Entrego (Asturias) 
El Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) es un centro mixto de investigación creado en el año 2007 por iniciativa institucional conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo. Estas tres entidades aportan la infraestructura, personal perteneciente a grupos de excelencia en el área de los nanomateriales y de la nanotecnología, así como parte de la financiación necesaria para su actividad. 
Firma de convenio de creación del CINN. 19 de Noviembre de 2007 
Misión, visión y objetivos 
El objetivo principaldel CINN es combinar, dentro de diversos campos de especialización en los que sus grupos de investigación tienen ya un claro prestigio internacional, investigación interdisciplinar de alta calidad competitiva con actividades de demostración científico-tecnológica en el que confluyan los intereses de empresas tecnológicamente avanzadas con investigadores especializados con una clara vocación de transferencia, y que se potencie la creación de nuevas empresas de base tecnológica. 
262 publicaciones científicas 
21 patentes concedidas 
6 Patentes licenciadas 
1 Empresa Spin-off creada 
180 comunicaciones presentadas en conferencias y congresos por todo el mundo 
8 Tesis doctorales dirigidas 
24 Proyectos de investigación ejecutados con un presupuesto global superior a 4,5 M€ 
EL CINN EN CIFRAS 
AÑOS 2010-2014
Investigación y Sectores Estratégicos del CINN 
La investigación del CINN se centra en el Diseño Controlado de Materiales en la Multiescala y tiene por objetivo la creación, caracterización y comprensión del comportamiento de nuevos materiales multifuncionales en diversas escalas incluyendo la macro, micro y nanoescala. 
Los ámbitos de generación de conocimiento del CINN comprenden, desde el estudio del comportamiento de moléculas magnéticas y no magnéticas a través de códigos de simulación desarrollados por los propios investigadores del centro, la interacción de nanoestructuras magnéticas de diferentes materiales con superconductores, semiconductores y metales, hasta la fabricación y el análisis de sistemas nanoestructurados híbridos y el desarrollo y caracterización de nuevos materiales nanocompuestos con diseño a medida de la nano/microestructura. 
La investigación del CINN se dirige principalmente hacia 4 sectores estratégicos: 
 Biomedicina: diseño de materiales biofuncionales con mayor vida útil de aplicación en la regeneración y sustitución de órganos. Nuevos materiales biocidas de aplicación biomédica. 
 Seguridad: síntesis y procesamiento de materiales multifuncionales, como nanocompuestos ultraduros para aplicaciones como blindajes, cerámicas oxídicas transparentes y materiales ultraestables para sistemas de protección y observación. 
 Industria: síntesis y procesamiento de materiales multifuncionales, como nanocompuestos ultraduros para herramientas de corte y perforación, y materiales ultraestables para componentes de litografía en el UV extremo. 
 Tecnologías de la información y la Comunicación: estudio de fenómenos cooperativos en sistemas híbridos magnéticos e investigación en magnetos moleculares para ser aplicados en los dispositivos electrónicos de la próxima generación. 
- J.S. Moya 
“…diseñamos materiales biofuncionales con mayor vida útil…”
La investigación biomédica en el CINN 
La investigación biomédica realizada en el CINN se centra en el desarrollo de biomateriales capaces de modular la respuesta biológica que, combinados con células y factores bioquímicos, sean capaces de lograr la recuperación y regeneración de tejidos y órganos. Dicha investigación se lleva a cabo mediante un planteamiento interdisciplinar, basado en: 
 El conocimiento profundo del desarrollo del material y una caracterización concienzuda del mismo a nivel físico-químico y mecánico 
 El estudio exhaustivo de las interacciones que el material establece con las entidades biológicas con las que estará en contacto, mediante estudios in vitro e in vivo 
Líneas actuales de investigación biomédica en el CINN: 
 Desarrollo de sustitutos óseos sintéticos con capacidad osteconductora, osteoinductora y osteogénica potenciada con factores biológicos o células autólogas. 
 Sustitutos óseos basados en biovidrios que proporcionan propiedades antimicrobianas. 
 Desarrollo de regeneradores de tejido blando: membranas y apósitos basados en fibras de biovidrios con actividad antimicrobiana 
 Desarrollo de implantes para artroplastia total de cadera 
 Desarrollo de implantes dentales basados en nuevos materiales cerámicos nanocompuestos 
 Desarrollo de hidrogeles para remplazo de disco intervertebral 
 Hidrogeles basados en ácido hialurónico 
 Desarrollo de separadores de PRP y otras fracciones sanguíneas. 
Nanocomposite de alúmina y circona estabilizada con ceria
Prof. Ramón Torrecillas 
Profesor de investigación del CSIC y Director del CINN 
Doctor en física y en ciencia de materiales. Es inventor en 17 patentes entre las que destacan 3 patentes sobre nuevos biomateriales para aplicaciones en implantología dental y de cadera y 1 patente sobre sustitutivos óseos. Es asimismo autor de más de 150 publicaciones de las cuales un 30% son en el campo de los biomateriales. 
Prof. José Serafín Moya 
Profesor de investigación del CSIC 
Doctor en física y experto internacionalmente reconocido en el campo de los biomateriales y los materiales compuestos cerámica-metal. Su trabajo más reciente se ha centrado en el desarrollo de nuevos materiales antimicrobianos basados en sustratos inorgánicos que se han materializado en 3 patentes y múltiples publicaciones 
Dr. Adolfo Fernández 
Investigador 
Especialista en procesos químicos para la síntesis y modificación de nuevos nanocomposites cerámicos. En el año 2013 se incorpora a la empresa Nanoker Research donde lidera el Área de Materiales Multifuncionales en el marco del acuerdo Público-Privado con el CINN. 
Dr. Roberto López-Píriz 
Doctor en medicina y cirujano de prestigio internacional en el campo maxilofacial. Trabaja en su consulta privada de Madrid y es uno de los científicos con mayor impacto en el campo de la perimplantitis y el desarrollo de nuevos sustitutos óseos de alta velocidad de osteointegración. Colabora activamente con el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón de Cáceres. 
Dra. Elisa Fernández 
Licenciada en Biología. Especialidad sanitaria. 
La investigación de Elisa Fernández se centra en el estudio de la respuesta biológica de nuevos materiales cerámica-metal para implantología. Su trabajo en los últimos años se ha centrado en la funcionalización de híbridos orgánicos-inorgánicos mediante moléculas bioinspiradas. 
Dra. Marta Suarez 
Marta Suárez Menéndez es Doctora por la Universidad de Oviedo dentro del programa de doctorado Análisis químico, bioquímico y estructural avanzados. Dentro del campo de biomateriales ha trabajado en la síntesis de materiales híbridos orgánicos-inorgánicos adecuados como sustitutos para la regeneración del tejido óseo y ha colaborado también en el desarrollo de materiales con capacidad antimicrobiana. En la actualidad trabaja en el desarrollo de scaffolds biofuncionalizados para ser utilizados como sustitutos óseos. 
Nuestro equipo de investigadores
Dr. Luis Antonio Díaz 
Científico Titular del CSIC 
Las líneas de investigación en las que trabaja en la actualidad se encaminan hacia el procesamiento y la funcionalización de nanomateriales para su utilización en diversos campos, fundamentalmente en el sector biomédico, con aplicaciones en prótesis de cadera y rodilla e implantes dentales. 
Dra. Belén Cabal 
JAE-DOC del CSIC. 
Doctora en Ciencias Químicas 
Responsable de la línea de investigación en materiales antimicrobianos del CINN. La investigación de María Belén Cabal Álvarez en los últimos años se ha basado en el desarrollo de materiales nanoestructurados con nanopartículas metálicas y de vidrios con capacidad antimicrobiana para aplicación en el sector biomédico. 
Lidia Goyos 
Ingeniera química. Máster en Ingeniería Biomédica 
La investigación de Lidia Goyos se centra en el estudio de osteointegración de materiales cerámicos nanocompuestos desarrollados para el campo de la implantología dental. Trabaja en la funcionalización superficial física, química y biológica de los materiales con el fin de lograr una óptima integración ósea del implante. 
Dr. Masahiro Nawa 
Ingeniero de Materiales por la Universidad de Niigata. Director de Investigación en Panasonic Healthcare desde 2011 hasta 2013. 
Es especialista en ingeniería de materiales cerámicos y en particular de propiedades mecánicas, pulvimetalurgia, control microestrucutral y desarrollo de materiales nanocompuestos. Tras solicitar la prejubilación en Panasonic Corporation, en 2014 se incorpora al Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología. 
Dra. Catuxa Prado 
JAE-DOC del CSIC. 
Catuxa Prado es licenciada en Bioquímica y doctora dentro del programa de Biología Funcional y Molecular de la Universidad de Oviedo. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la respuesta biológica frente a nuevos biomateriales y en el papel que el sistema inmune juega en el proceso de integración ósea. Asimismo, trabaja en el desarrollo de scaffolds que proveen un ambiente apropiado en el que células y tejido vivo puedan desarrollar su función, a partir del uso combinado de células y factores bioquímicos.
Centro de Investigación en Nanomateriales 
y Nanotecnología, CINN 
Avenida de la Vega, 4 
33940 El Entrego, San Martín del Rey Aurelio, 
Asturias, España 
Teléfono: +34 985 733 644 
Fax: +34 984 086 810 
cinn_contact@cinn.es 
www.cinn.es 
Nuestra network

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nanotegnologia
NanotegnologiaNanotegnologia
Nanotegnologia
aimeleon
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Paopao123456
 
Características de innovación
Características de innovaciónCaracterísticas de innovación
Características de innovación
JonathanRmz32
 
Biotecnología y nanotecnología gpe
Biotecnología y nanotecnología gpeBiotecnología y nanotecnología gpe
Biotecnología y nanotecnología gpe
Gerardo Pascual Escamilla
 
Nanotecología aplicada al cáncer
Nanotecología aplicada al cáncerNanotecología aplicada al cáncer
Nanotecología aplicada al cáncer
Eduardo Ballinas
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Nalliver Foronda
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayo
MirnaLups2
 
Nanotecnologia y biotecnologia
Nanotecnologia y biotecnologiaNanotecnologia y biotecnologia
Nanotecnologia y biotecnologia
Andy Coma
 

La actualidad más candente (8)

Nanotegnologia
NanotegnologiaNanotegnologia
Nanotegnologia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Características de innovación
Características de innovaciónCaracterísticas de innovación
Características de innovación
 
Biotecnología y nanotecnología gpe
Biotecnología y nanotecnología gpeBiotecnología y nanotecnología gpe
Biotecnología y nanotecnología gpe
 
Nanotecología aplicada al cáncer
Nanotecología aplicada al cáncerNanotecología aplicada al cáncer
Nanotecología aplicada al cáncer
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayo
 
Nanotecnologia y biotecnologia
Nanotecnologia y biotecnologiaNanotecnologia y biotecnologia
Nanotecnologia y biotecnologia
 

Similar a Investigación biomedica en el CINN

Nota de investigación
Nota de investigaciónNota de investigación
Nota de investigación
Adriana Aguilar
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
Pedro Colmenares Lopez
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
JHOSEP FORO NANO.docx
JHOSEP FORO NANO.docxJHOSEP FORO NANO.docx
JHOSEP FORO NANO.docx
JhosepOrtiz
 
Taller Hipervinculos
Taller HipervinculosTaller Hipervinculos
Taller Hipervinculos
Luisa Cuartas
 
Trabajo final de jose garduño informatica
Trabajo final de jose garduño informaticaTrabajo final de jose garduño informatica
Trabajo final de jose garduño informatica
Bebe Murano Castillo
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
antonio vasquez
 
Christian revelo
Christian reveloChristian revelo
Christian revelo
Christian Revelo Andrade
 
Nanotecnologia Normas APA
Nanotecnologia Normas APANanotecnologia Normas APA
Nanotecnologia Normas APA
Daniela Mahecha Lizarazo
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Alberto Gonzalez Isorna
 
nano
nanonano
nano
tarea8a
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Alumnos Instituto Grilli
 
La nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnologíaLa nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnología
emmanuel_iturbide_avila
 
La nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnologíaLa nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnología
emmanuel_iturbide_avila
 
Ensayo nanotecnologia
Ensayo nanotecnologiaEnsayo nanotecnologia
Ensayo nanotecnologia
Je Bn
 
La nanotecnología
La nanotecnologíaLa nanotecnología
La nanotecnología
mari1n3
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
mariomartinezgil
 
Trabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologiaTrabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologia
areloko14
 
Trabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologiaTrabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologia
areloko14
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Sebitas Nuñez
 

Similar a Investigación biomedica en el CINN (20)

Nota de investigación
Nota de investigaciónNota de investigación
Nota de investigación
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
JHOSEP FORO NANO.docx
JHOSEP FORO NANO.docxJHOSEP FORO NANO.docx
JHOSEP FORO NANO.docx
 
Taller Hipervinculos
Taller HipervinculosTaller Hipervinculos
Taller Hipervinculos
 
Trabajo final de jose garduño informatica
Trabajo final de jose garduño informaticaTrabajo final de jose garduño informatica
Trabajo final de jose garduño informatica
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Christian revelo
Christian reveloChristian revelo
Christian revelo
 
Nanotecnologia Normas APA
Nanotecnologia Normas APANanotecnologia Normas APA
Nanotecnologia Normas APA
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
nano
nanonano
nano
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
La nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnologíaLa nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnología
 
La nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnologíaLa nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnología
 
Ensayo nanotecnologia
Ensayo nanotecnologiaEnsayo nanotecnologia
Ensayo nanotecnologia
 
La nanotecnología
La nanotecnologíaLa nanotecnología
La nanotecnología
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Trabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologiaTrabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologia
 
Trabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologiaTrabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Investigación biomedica en el CINN

  • 2. Carta del Director CINN Director del CINN del CINN Ramón Torrecillas, Profesor de Investigación del CSIC. El desarrollo de nuevos biomateriales y las técnicas de ingeniería de tejidos han adquirido gran importancia en las últimas décadas como nuevas estrategias terapéuticas para reparar, recuperar o sustituir funciones, tejidos u órganos dañados o perdidos. Los comienzos de la investigación del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) en el campo de los biomateriales se remontan al año 2001 en el que el grupo de Materiales Nanoestrucutrados que yo mismo dirigía en el Instituto Nacional del Carbón (INCAR) lideró el proyecto Europeo Bioker del V Programa Marco “Extending the lifespan of orthopaedic implants: development of ceramic hip and knee prostheses with improved zirconia toughened alumina nanocomposites” en el que logramos desarrollar un nuevo material composite con valores de resistencia a la fatiga nunca antes alcanzados en materiales cerámicos óxidicos. A partir del año 2005, en una clara apuesta por el crecimiento de esta línea de investigación, el CINN comenzó a iniciar colaboraciones así como incorporar a su plantilla nuevos investigadores del campo de la biología y la medicina, formando un equipo interdisciplinar que sabíamos imprescindible para alcanzar un conocimiento científico profundo de las interacciones generadas entre los materiales implantables y el medio biológico. Igualmente, las aplicaciones del mundo de las nanopartículas al sector biomédico impulsó el crecimiento de líneas de investigación como la de materiales biocidas donde el estudio de la interacción de las nanopartículas con las células resultó ser un punto clave. En los últimos años esta línea de investigación ha evolucionado significativamente y lo que en un principio era una investigación en el campo de la ingeniería de tejidos donde nuestros trabajos acababan dentro del mundo de los materiales inorgánicos, poco a poco se fue moviendo hacia los materiales biológicos, donde no sólo se estudiaban distintos soportes inorgánicos sino que se modificaban con materiales biológicos con el fin de mejorar propiedades tan importantes como la osteoinducción, osteoconducción y angeogénesis. El CINN ha dirigido y participado en proyectos de investigación en el campo biomédico de los cuáles se han obtenido resultados prometedores, que han captado el interés de importantes empresas de dicho sector para el desarrollo y comercialización de productos. Estos resultados han dado lugar también a un incremento sustancial de las publicaciones y otras actividades de difusión en el ámbito científico biomédico.
  • 3. Desde hace tiempo sabemos que nuestras investigaciones en el ámbito biomédico deben desarrollarse en el entorno de los servicios sanitarios. El CINN agrupa en la actualidad un colectivo de 32 investigadores procedentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Oviedo, entre los que se encuentra un nutrido grupo dedicado a la investigación básica y aplicada orientada a la preparación y caracterización de propiedades de nuevos biomateriales y al estudio de su comportamiento en el medio biológico en el que desarrollan su función. Se trata, hoy por hoy, de un grupo de investigación consolidado e interdisciplinar, integrado por investigadores procedentes de la rama de ciencia de los materiales, ingenieros, biólogos y médicos, que trabajan juntos encaminado sus esfuerzos investigadores hacia el desarrollo de biomateriales capaces de modular la respuesta biológica y que, en combinación con células y factores bioquímicos, logran una óptima regeneración tisular y la recuperación de la función biológica. Desde hace tiempo sabemos que nuestras investigaciones en el campo biomédico deben desarrollarse en el entorno de los servicios sanitarios y es por ello que en actualidad estamos desarrollando nuestra investigación en el ámbito biomédico mediante colaboraciones con distintos grupos del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y otros centros. De otra forma perderíamos la posibilidad de generar sinergias con otros grupos de investigación así como la posibilidad de que los nuevos conocimientos científicos sean transferidos, no solamente a la investigación clínica, sino también a la práctica asistencial y a la industria. La reciente creación de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias (FINBA), supone en este sentido un nuevo marco de trabajo de enorme interés para el CINN por cuanto nos ayudaría a mejorar la calidad de nuestro trabajo y facilitaría la traslacionalidad de los resultados de nuestra investigación. Por otro lado, la presencia en la FINBA de investigadores procedentes del CINN permitiría el flujo constante de información entre los investigadores de la rama de la ciencia de los materiales y los del sector biosanitario. El trabajo conjunto redundaría en definitiva en un aumento del conocimiento que permitiría resolver problemas de salud de alta prevalencia en la sociedad, como son los asociados a los reemplazos de articulaciones o la necesidad frecuente de utilizar substitutos óseos en prácticas quirúrgicas. Apuesta multidisciplinar A partir del año 2005, en una clara apuesta por el crecimiento de esta línea de investigación, el CINN inició colaboraciones e incorporó a su plantilla nuevos investigadores del campo de la biología y la medicina.
  • 4. ¿Quiénes somos? Sede central del CINN en El Entrego (Asturias) El Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) es un centro mixto de investigación creado en el año 2007 por iniciativa institucional conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo. Estas tres entidades aportan la infraestructura, personal perteneciente a grupos de excelencia en el área de los nanomateriales y de la nanotecnología, así como parte de la financiación necesaria para su actividad. Firma de convenio de creación del CINN. 19 de Noviembre de 2007 Misión, visión y objetivos El objetivo principaldel CINN es combinar, dentro de diversos campos de especialización en los que sus grupos de investigación tienen ya un claro prestigio internacional, investigación interdisciplinar de alta calidad competitiva con actividades de demostración científico-tecnológica en el que confluyan los intereses de empresas tecnológicamente avanzadas con investigadores especializados con una clara vocación de transferencia, y que se potencie la creación de nuevas empresas de base tecnológica. 262 publicaciones científicas 21 patentes concedidas 6 Patentes licenciadas 1 Empresa Spin-off creada 180 comunicaciones presentadas en conferencias y congresos por todo el mundo 8 Tesis doctorales dirigidas 24 Proyectos de investigación ejecutados con un presupuesto global superior a 4,5 M€ EL CINN EN CIFRAS AÑOS 2010-2014
  • 5. Investigación y Sectores Estratégicos del CINN La investigación del CINN se centra en el Diseño Controlado de Materiales en la Multiescala y tiene por objetivo la creación, caracterización y comprensión del comportamiento de nuevos materiales multifuncionales en diversas escalas incluyendo la macro, micro y nanoescala. Los ámbitos de generación de conocimiento del CINN comprenden, desde el estudio del comportamiento de moléculas magnéticas y no magnéticas a través de códigos de simulación desarrollados por los propios investigadores del centro, la interacción de nanoestructuras magnéticas de diferentes materiales con superconductores, semiconductores y metales, hasta la fabricación y el análisis de sistemas nanoestructurados híbridos y el desarrollo y caracterización de nuevos materiales nanocompuestos con diseño a medida de la nano/microestructura. La investigación del CINN se dirige principalmente hacia 4 sectores estratégicos:  Biomedicina: diseño de materiales biofuncionales con mayor vida útil de aplicación en la regeneración y sustitución de órganos. Nuevos materiales biocidas de aplicación biomédica.  Seguridad: síntesis y procesamiento de materiales multifuncionales, como nanocompuestos ultraduros para aplicaciones como blindajes, cerámicas oxídicas transparentes y materiales ultraestables para sistemas de protección y observación.  Industria: síntesis y procesamiento de materiales multifuncionales, como nanocompuestos ultraduros para herramientas de corte y perforación, y materiales ultraestables para componentes de litografía en el UV extremo.  Tecnologías de la información y la Comunicación: estudio de fenómenos cooperativos en sistemas híbridos magnéticos e investigación en magnetos moleculares para ser aplicados en los dispositivos electrónicos de la próxima generación. - J.S. Moya “…diseñamos materiales biofuncionales con mayor vida útil…”
  • 6. La investigación biomédica en el CINN La investigación biomédica realizada en el CINN se centra en el desarrollo de biomateriales capaces de modular la respuesta biológica que, combinados con células y factores bioquímicos, sean capaces de lograr la recuperación y regeneración de tejidos y órganos. Dicha investigación se lleva a cabo mediante un planteamiento interdisciplinar, basado en:  El conocimiento profundo del desarrollo del material y una caracterización concienzuda del mismo a nivel físico-químico y mecánico  El estudio exhaustivo de las interacciones que el material establece con las entidades biológicas con las que estará en contacto, mediante estudios in vitro e in vivo Líneas actuales de investigación biomédica en el CINN:  Desarrollo de sustitutos óseos sintéticos con capacidad osteconductora, osteoinductora y osteogénica potenciada con factores biológicos o células autólogas.  Sustitutos óseos basados en biovidrios que proporcionan propiedades antimicrobianas.  Desarrollo de regeneradores de tejido blando: membranas y apósitos basados en fibras de biovidrios con actividad antimicrobiana  Desarrollo de implantes para artroplastia total de cadera  Desarrollo de implantes dentales basados en nuevos materiales cerámicos nanocompuestos  Desarrollo de hidrogeles para remplazo de disco intervertebral  Hidrogeles basados en ácido hialurónico  Desarrollo de separadores de PRP y otras fracciones sanguíneas. Nanocomposite de alúmina y circona estabilizada con ceria
  • 7. Prof. Ramón Torrecillas Profesor de investigación del CSIC y Director del CINN Doctor en física y en ciencia de materiales. Es inventor en 17 patentes entre las que destacan 3 patentes sobre nuevos biomateriales para aplicaciones en implantología dental y de cadera y 1 patente sobre sustitutivos óseos. Es asimismo autor de más de 150 publicaciones de las cuales un 30% son en el campo de los biomateriales. Prof. José Serafín Moya Profesor de investigación del CSIC Doctor en física y experto internacionalmente reconocido en el campo de los biomateriales y los materiales compuestos cerámica-metal. Su trabajo más reciente se ha centrado en el desarrollo de nuevos materiales antimicrobianos basados en sustratos inorgánicos que se han materializado en 3 patentes y múltiples publicaciones Dr. Adolfo Fernández Investigador Especialista en procesos químicos para la síntesis y modificación de nuevos nanocomposites cerámicos. En el año 2013 se incorpora a la empresa Nanoker Research donde lidera el Área de Materiales Multifuncionales en el marco del acuerdo Público-Privado con el CINN. Dr. Roberto López-Píriz Doctor en medicina y cirujano de prestigio internacional en el campo maxilofacial. Trabaja en su consulta privada de Madrid y es uno de los científicos con mayor impacto en el campo de la perimplantitis y el desarrollo de nuevos sustitutos óseos de alta velocidad de osteointegración. Colabora activamente con el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón de Cáceres. Dra. Elisa Fernández Licenciada en Biología. Especialidad sanitaria. La investigación de Elisa Fernández se centra en el estudio de la respuesta biológica de nuevos materiales cerámica-metal para implantología. Su trabajo en los últimos años se ha centrado en la funcionalización de híbridos orgánicos-inorgánicos mediante moléculas bioinspiradas. Dra. Marta Suarez Marta Suárez Menéndez es Doctora por la Universidad de Oviedo dentro del programa de doctorado Análisis químico, bioquímico y estructural avanzados. Dentro del campo de biomateriales ha trabajado en la síntesis de materiales híbridos orgánicos-inorgánicos adecuados como sustitutos para la regeneración del tejido óseo y ha colaborado también en el desarrollo de materiales con capacidad antimicrobiana. En la actualidad trabaja en el desarrollo de scaffolds biofuncionalizados para ser utilizados como sustitutos óseos. Nuestro equipo de investigadores
  • 8. Dr. Luis Antonio Díaz Científico Titular del CSIC Las líneas de investigación en las que trabaja en la actualidad se encaminan hacia el procesamiento y la funcionalización de nanomateriales para su utilización en diversos campos, fundamentalmente en el sector biomédico, con aplicaciones en prótesis de cadera y rodilla e implantes dentales. Dra. Belén Cabal JAE-DOC del CSIC. Doctora en Ciencias Químicas Responsable de la línea de investigación en materiales antimicrobianos del CINN. La investigación de María Belén Cabal Álvarez en los últimos años se ha basado en el desarrollo de materiales nanoestructurados con nanopartículas metálicas y de vidrios con capacidad antimicrobiana para aplicación en el sector biomédico. Lidia Goyos Ingeniera química. Máster en Ingeniería Biomédica La investigación de Lidia Goyos se centra en el estudio de osteointegración de materiales cerámicos nanocompuestos desarrollados para el campo de la implantología dental. Trabaja en la funcionalización superficial física, química y biológica de los materiales con el fin de lograr una óptima integración ósea del implante. Dr. Masahiro Nawa Ingeniero de Materiales por la Universidad de Niigata. Director de Investigación en Panasonic Healthcare desde 2011 hasta 2013. Es especialista en ingeniería de materiales cerámicos y en particular de propiedades mecánicas, pulvimetalurgia, control microestrucutral y desarrollo de materiales nanocompuestos. Tras solicitar la prejubilación en Panasonic Corporation, en 2014 se incorpora al Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología. Dra. Catuxa Prado JAE-DOC del CSIC. Catuxa Prado es licenciada en Bioquímica y doctora dentro del programa de Biología Funcional y Molecular de la Universidad de Oviedo. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la respuesta biológica frente a nuevos biomateriales y en el papel que el sistema inmune juega en el proceso de integración ósea. Asimismo, trabaja en el desarrollo de scaffolds que proveen un ambiente apropiado en el que células y tejido vivo puedan desarrollar su función, a partir del uso combinado de células y factores bioquímicos.
  • 9. Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología, CINN Avenida de la Vega, 4 33940 El Entrego, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, España Teléfono: +34 985 733 644 Fax: +34 984 086 810 cinn_contact@cinn.es www.cinn.es Nuestra network