SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
La participación ciudadana como un nuevo paradigma en la prevención, su contexto social,
y las políticas públicas en relación con ello
Introducción
Las fuerzas policiales en el mundo son en esencia las instituciones primarias en
los sistemas de seguridad estatales, la forma en que éstas se organizan y se regulan
legalmente, adquiere especial importancia al momento de analizar y evaluar su
efectividad en el mantenimiento de niveles adecuados de seguridad pública. Su
construyen y configuran paulatinamente al ritmo de la estructura social en la que se
encuentran inmersas, y reúnen un conjunto de normas, medios, procedimiento de
actuación y coordinación que interactúan entre sí, determinados por cada sistema
político y social imperante de acuerdo con los distintos momentos históricos por los
que transita la sociedad.
Un modelo policial es un esquema general abstracto, que muestra cómo se
organizan las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y de preservar la
seguridad pública, demostrando que son dinámicas y versátiles, es decir, que puede
modificarse en función de las construcciones sociales, históricas, y políticas.
Campesinado y Tipologías Polares. El concepto de Comunidad en la Sociedad
Clásica.
Álvaro Andrés Villegas Vélez
Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquía
Las Nociones de Comunidad y Campesinado
Nisbet (1986), ha considerado que la idea-unidad de comunidad, ha sido
construida enfatizando la cohesión, la profundidad de los vínculos sociales y las
ideas de continuidad y totalidad. Por su parte, Arcoverde (1985), ha señalado que
la noción de comunidad se ha utilizado para describir colectivos humanos
caracterizados por estar asentados en un área geográfica delimitada, tener una
población homogénea, carecer de una infraestructura importante, compartir
intereses, tener prácticas colectivas y, finalmente, por su cohesión interna
fundamentada en la solidaridad y la cooperación. No sería exagerado decir que la
sociedad se caracterizaría en oposición a la comunidad, como la perdida de estos
valores de totalidad, profundidad, solidaridad, etcétera, y su reemplazo por
relaciones de tipo contractual y mercantilista.
En este orden de ideas, el campesinado tendría que estar ubicado en algún
punto entre las dos nociones atrás referida; es por lo tanto pertinente revisar los
conceptos que tradicionalmente se han manejado sobre los campesinos para
visualizar mejor su ubicación entre estas categorías.
Solari (1968), ha propuesto en su caracterización del campesinado la ocupación
del territorio como el rasgo fundamental del cual se desprenderían los otros. De este
modo el campesinado sería aquella agrupación humana conformada por individuos
que se dedican a las actividades agrícolas, sin transformar industrialmente los
productos obtenidos. Otro importante marcador del campesinado es la estrechez
del vínculo de los campesinos con la naturaleza. Además, encontramos el poco
volumen de la población y su dispersión por el territorio como un rasgo importante.
Otra de las características más resaltadas ha sido la supuesta homogeneidad de
las poblaciones campesinas, factor íntimamente ligado a una movilidad social
limitada y una estratificación incipiente, finalmente se considera que las
interacciones personales en el campo son generalmente poco amplias, pero muy
profundas.
En definitiva podríamos pensar que los campesinos son conceptualizados en el
seno de la sociología (la antropología se guiaría por planteamientos muy similares),
enfatizando algunas características: su homogeneidad social y la profundidad de las
interacciones entre los individuos que conforman las diferentes sociedades
campesinas. Por lo tanto, es indispensable conocer la génesis de estas
concepciones dentro del pensamiento sociológico, puesto que ha marcado explícita
o implícitamente los estudios que los diferentes investigadores han realizado sobre
el campesinado.
Fuente: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3032
Concepto de Comunidad: A los fines académicos y en relación a la especialidad
institucional, tomaremos el concepto que expresamos a continuación como
referencia.
Es un grupo de personas que habita en un área geográficamente
específica, regidos por organizaciones o instituciones de carácter político,
social y económico, cuyos miembros comparten actividades e intereses
comunes, donde pueden o no cooperar formal o informalmente para la
solución de problemas colectivos. F. Violich.
Teniendo en cuenta el concepto de Comunidad citado anteriormente, se proponen
dos aspectos a tener en cuenta:
● Los elementos Estructurales se refieren a la consideración de la
comunidad como un grupo geográficamente localizado regido por organizaciones
o instituciones de carácter político, social y económico.
● Los elementos Funcionales se refieren a la existencia de necesidades
objetivas e intereses comunes del grupo humano que habita ese espacio.
El profesor John Clarke (2014) hace un análisis de los distintos usos y
significados, los que se pueden resumir en los siguientes:
a) La comunidad “como un lugar” del que las personas provienen o en el que
viven ("un estudiante de una comunidad rural" o un profesor de la comunidad
académica),
b) La comunidad como un lugar con un “tipo distintivo de relaciones sociales o
formas de vida” (agrícola, campesina, sedentaria, corporativa cerrada, y
comunidades incluso privilegiadas, etc.).
c) La comunidad “formada por intereses, prácticas o formas de trabajo
compartidas” (una comunidad de escritores, la comunidad académica, la
comunidad de inteligencia).
d) La comunidad como “forma de identidad” (comunidad latina, comunidad
indígena).
e) La comunidad para denotar un “sitio o conjunto de relaciones sociales que se
distinguen de otros”: la comunidad tiene un interior y un exterior (dinámicas
comunitarias e intercomunitarias, relaciones sociales dentro y fuera de la
comunidad, fuera de la comunidad, fuerzas internas a la comunidad).
f) La comunidad en tanto “vínculos sociales distintivos”, es decir, marcadas por
formas particulares de conexión o pertenencia (muchas comunidades tienen
"integrantes/miembros" e "identidad").
g) La comunidad como “sede o lugar” (proyectos basados en la comunidad).
h) La comunidad como “escala social particular” (las cosas tuvieron lugar a
"nivel de la comunidad" o se distribuyeron entre las escalas de "hogares,
comunidades y regiones", por ejemplo).
i)La comunidad “(funcionando) como un adjetivo”, situando toda una gama de
fenómenos vinculados, ubicados dentro de, o pertenecientes a las
comunidades: vida comunitaria, organizaciones comunitarias, activistas
comunitarios, policía comunitaria, servicios comunitarios, por ejemplo.
Concepto de “Asociación” (Sociedad):
De acuerdo con Gallastegui Vega y Galea Alarcón (2008), en todo conjunto humano,
ya sea de manera artificial o por proceso natural, tienden a desarrollarse ciertos
grupos que son denominados grupos sociales, como son los grupos primarios y los
grupos secundarios (cuyo tratamiento resulta fundamental para tratar después la
temática del barrio).
Clasificación de los grupos humanos:
1) Los grupos primarios o comunidades, caracterizados por una íntima,
directa y frecuente asociación e interacción personal entre los individuos que los
integran, generalmente de formación espontánea e informal. Son primarios en
varios sentidos, pero principalmente en el hecho de que son fundamentales en la
formación y la evolución de nuestra personalidad social y de nuestros ideales, y
constituyen, realmente, la fase primera de la sociedad y la verdadera unidad social.
El primer grupo primario y más importante dentro de la sociología, es la familia,
hasta el punto de que los grupos primarios son llamados grupos familiares. Grupos
primarios son, por ejemplo, los que se forman entre los niños de una misma
escuela, que crean lazos de amistad tan fuertes que pueden durar toda la vida, o
las típicas "pandillas".
2) Los grupos secundarios o de asociación (o simplemente, “sociedad”), es
decir, aquéllos integrados por personas unidas o relacionadas por ciertas
características comunes o en orden a un interés o finalidad determinada y,
generalmente, de carácter práctico; el contacto entre los individuos que los
componen no suele ser directo ni personal y, aun cuando lo sean, ocurren de un
modo infrecuente, formal y no íntimo (por ejemplo, cuando viajamos en un ómnibus
de transporte público con otras personas, con las cuales generalmente no tenemos
ninguna relación; o cuando caminamos por las calles de la ciudad, en las que
compartimos ese espacio con muchas personas a las que ni siquiera conocemos).
Por eso podemos hablar de que con el término sociedad nos referimos a aquella
forma especial de vinculación interhumana dentro de la cual los hombres se hallan
unidos no por una conexión originario- original (como el caso de los vínculos de
parentesco), sino por una finalidad particular, en vistas a la cual se han asociado
por vía contractual.
Sintetizando, vemos que la “comunidad” se conforma a partir de los
denominados grupos primarios; mientras que la "sociedad" representa el
desarrollo de los grupos secundarios. Los grupos primarios están integrados por
"amigos personales" con los cuales se convive, y los secundarios, por "conocidos".
Los primeros, en un sentido más humano y espiritual; los segundos, en un sentido
más material y práctico.
Es así como los grupos primarios, como la familia, pero también otros ámbitos
tradicionales de socialización, como la escuela o el trabajo, siguen siendo
realidades vertebradoras de la experiencia cotidiana de la gente.
Lo que algunos denominan “identidad comunitaria” tendría ese sentido, una
forma de denominar la realidad entendida como natural y propia. Las relaciones
en esos niveles, y las redes que se crean, generan solidez, reglas de confianza y
vínculos basados en reciprocidades, que acaban construyendo un sentimiento de
pertenencia y una voluntad de participación en la búsqueda de soluciones a los
problemas propios y colectivos.
La idea de comunidad que proponemos para nuestra materia es la de
comunidad como “valor”, como signo de calidad relacional; una comunidad como
espacio y posibilidad de elección; una comunidad entendida como pertenencia,
como relación, como valor en sí misma. La comunidad sería expresión de
sociabilidad, sería una construcción social y, por lo tanto, fruto de una opción, de
una elección.
Por ello, debemos pensar en la idea de que si se quieren afrontar eficazmente
ciertos problemas sociales (por ejemplo, los delitos y las contravenciones), y si se
quiere mantener una fuerte capacidad de responder a las necesidades de todo tipo
de gente, es necesario "crear comunidad"; el barrio se nos presenta como un lugar
privilegiado para este tipo de aprendizaje, en el que hay que aumentar
significativamente las expresiones sociales de solidaridad, multiplicar las
organizaciones de voluntariado y las experiencias que quieren encontrar espacios
de ayuda mutua.
Por ello decimos que el barrio puede ser desde un punto de vista sociológico y
psicosocial un ámbito territorial favorable para el desarrollo de procesos
comunitarios y, por lo tanto, un espacio privilegiado para la potenciación de nuevas
vías de participación y de implicación ciudadana en asuntos colectivos.
El concepto de comunidad se basa más en la propia implicación de los
individuos que en supuestos objetivos de encuadramiento, en una visión plural de
coexistencia y superposición de diferentes comunidades y, por consiguiente, de
diferentes y no contradictorias pertenencias. El sentimiento de comunidad, el
“sentirse parte de…”, dependerá de las conexiones personales establecidas, de la
capacidad de influencia, de la integración y la satisfacción de las necesidades que
uno busque. Pertenecer quiere decir “sentirse parte de…”, y las personas forman
parte porque han nacido en ese contexto, o bien porque han elegido esa opción.
Pertenecer implica "sentirse con…", compartir, tener relaciones sociales
significativas, poder usar un "nosotros".
La familia es el primer grupo coherente que da forma al carácter del individuo.
No obstante, la supervivencia de la familia depende de sus relaciones sociales con
el círculo más amplio de individuos y familias que forman el vecindario. Es la
primera prueba de la eficacia de la vida de familia y la disciplina cooperativa, en la
cual el individuo experimenta una ampliación del radio de sus relaciones humanas,
con mayor campo para su expresión, ya que por medio del vecindario se pone a
prueba el impulso social y se revelan nuevas formas de lenguaje en las relaciones
humanas.
Puede decirse que el espíritu de vecindad y el de vecindario son las dos fuerzas
entrelazadas que en definitiva determinan y dirigen los ideales de la ciudadanía,
tanto local como estatal e internacional. El ajuste entre la vida familiar y los
horizontes más amplios no viene desde adentro sino mediante un contacto con el
mundo exterior, y el proceso debe comenzar con el vecindario. Es en éste donde
el individuo encuentra oportunidades para comprender la relación entre libertad y
democracia, entre la individualidad, condición de respeto a sí mismo, y la tolerancia
para con otros individuos, con los mismos derechos y privilegios en el orden social.
Con los radicales cambios que están teniendo lugar en la vida de la familia
moderna y las actividades fuera del hogar que ésta comparte con la escuela, la
iglesia, el lugar de recreo y no pocas veces la calle, el vecindario está volviéndose
cada vez más importante como un factor de desarrollo de relaciones humanas
normales, básicas para la vida de las naciones. Lamentablemente éste, tal como
se lo conocía en tiempos de vida más sencilla, va desapareciendo por la
metamorfosis de las ciudades, tanto en su forma y en su tamaño, como en su
función.
Policía en la comunidad
En base al texto anterior y orientando el tema hacia la seguridad, podemos
afirmar que los individuos en comunidad comparten objetivos comunes, los cuales
hacen a la unificación de la sociedad. Desde ahí partimos que las fuerzas policiales
tienen reglamentos que norman su trabajo diario, su relación con el resto de las
instituciones del Estado y con las obligaciones y derechos de sus propios
funcionarios. En segundo lugar, los policías tienen una larga experiencia de trato
con el público acumulada en su carrera profesional; esta experiencia personal --que
se transmite a los policías más jóvenes—es muy valiosa. De tal manera, alguien
podría afirmar que los policías no necesitan más que las dos fuentes anteriores para
lograr un buen desempeño: los procedimientos establecidos por ley y su experiencia
de trabajo.
Sin embargo, esa realidad no es toda la realidad del trabajo policial en la
actualidad. En los últimos veinte años, en América Latina se han producido grandes
transformaciones en la percepción de la delincuencia y a partir de las reformas
experimentadas por el quehacer público. Muchas actividades del Estado se han
privatizado; mucho de lo que se consideraba la manera ‘normal’ de trabajar ha sido
sometido a críticas y reformas. Además, el control y la prevención del delito siempre
han sido importantes, pero en la actualidad se han vuelto más aún. Nuevos modelos
de trabajo y nuevas definiciones de lo que constituyen la seguridad ciudadana
también están en marcha.
Puede afirmarse, entonces, que el conocimiento de las normas y la experiencia
de los policías en la relación con la comunidad son muy valiosos, pero no bastan.
Hoy en día, existe un nuevo vocabulario y numerosas estrategias nuevas para
relacionarse con la comunidad. Para muchos Estados, gobiernos y fuerzas
policiales en el mundo, los ciudadanos ya no son solamente individuos que deben
limitarse a denunciar a la policía cuando enfrentan problemas y luego acatar sus
decisiones; los ciudadanos son personas y organizaciones con las cuales la policía
debe trabajar de manera conjunta, asumiendo sus demandas, también pidiendo y
aceptando su participación en la prevención del delito.
Proceso de asociación con la comunidad para la solución de problemas
vinculados a la seguridad
El Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, sedimenta las bases e inicio del programa de policía
comunitaria en la provincia de Córdoba, cuya implementación se concreta con la
creación de Policía Barrial, como una estrategia de gobierno para hacer frente al
delito.
Viena, 10 a 17 de abril de 2000.
En su primera sesión plenaria, el Congreso hizo suyo el programa provisional
(A/CONF.187/1) que la Asamblea General había aprobado en su resolución 53/110.
Los temas que se trataron fueron los siguientes:
● Promoción del imperio de la ley y fortalecimiento del sistema de justicia penal.
● Cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia transnacional:
nuevos retos en el siglo XXI.
● Prevención eficaz del delito: adaptación a las nuevas situaciones.
● Delincuentes y víctimas: responsabilidad y equidad en el proceso de justicia.
El tema que más nos concierne en función del trabajo tiene que ver con la
“prevención eficaz del delito” y la adaptación a las nuevas situaciones.
105. Se señaló que había muchas formas de clasificar la prevención del delito.
Una de las más básicas distinguía entre prevención de las situaciones que incitaban
al delito y prevención social. La prevención de las situaciones incitantes al delito
hacía hincapié en la reducción de las oportunidades de delinquir, mientras que con
la prevención social se procuraba reducir los factores y las motivaciones que
conducían al delito.
106. Se afirmó que la prevención situacional del delito, destinada
esencialmente a reducir las oportunidades de cometer delitos, había registrado su
mayor auge en los últimos 20 años. Este enfoque, que se había aplicado en gran
medida en el sector comercial, había dado lugar a un creciente mercado, por
ejemplo, de servicios de guardias de seguridad privados, planificación urbana y
televisión en circuito cerrado, así como a medidas destinadas a mejorar el
alumbrado y bloquear el dispositivo de arranque de los automóviles. Estas medidas
habían dado resultado en los países que disponían de medios para sufragarlas.
Varios oradores observaron, no obstante, que éstas eran medidas de última
instancia a las que se recurría cuando habían fracasado las estrategias políticas y
sociales de prevención del delito.
107. La prevención social de la delincuencia, que hacía hincapié en reducir
los factores criminógenos y la motivación delictiva mediante medidas de desarrollo
social, era más ambiciosa y requería de una acción concertada permanente por
parte de los órganos y entidades involucrados, por lo que era más difícil de
conseguir. Esta prevención se centraba en las siguientes medidas: a) la formación
de los niños (atajando en la primera infancia los factores de riesgo que pudiesen
conducir más adelante a la delincuencia y la criminalidad); b) el desarrollo
comunitario (que suponía una labor de fortalecimiento dela viabilidad económica y
de la cohesión social de la comunidad local, así como de educación de la juventud
en la observancia de la ley); y c) el desarrollo social (que trataba de eliminar ciertos
focos de delincuencia caracterizados por la pobreza, la falta de un buen sistema de
enseñanza y la insuficiencia de oportunidades de empleo remunerado, la
discriminación y otras formas de privación).
108. Se observó que, no sólo en países en desarrollo sino también en países
desarrollados, ciertos sectores de la población eran víctima de diversas formas de
exclusión social y económica. En esos países era importante insistir en la adopción
de medidas de erradicación de la pobreza, el analfabetismo y otras lacras sociales
que afectaban a los jóvenes (y en particular a los niños de la calle) en el marco de
los programas de prevención de la delincuencia. Tales medidas, que eran en una u
otra forma medidas de desarrollo social, se consideraban especialmente útiles para
reducir la delincuencia. Existía una vinculación evidente entre el desarrollo social y
la delincuencia: el desarrollo social estaba en razón directa con una baja tasa de
delincuencia y ésta a su vez fomentaba el desarrollo social.
109. Hubo consenso entre los participantes en que casi todos los países se
enfrentaban a problemas de delincuencia doméstica y delincuencia urbana, así
como a nuevas formas de delincuencia organizada transnacional. Pese a las
diferencias entre esas formas de delincuencia, hubo acuerdo en que no debían ser
tratadas necesariamente por separado, pues la delincuencia urbana constituía a
menudo la cantera social donde se alimentaba la delincuencia organizada. Además,
la delincuencia organizada transnacional sólo podía prevenirse o mantenerse bajo
control mediante relaciones de trabajo cooperativas entre los gobiernos, la sociedad
civil y los ciudadanos, concertadas en los planos local, nacional e internacional.
110. Se observó que con creciente frecuencia los países debían hacer frente a
nuevas formas de delincuencia común y de delincuencia organizada transnacional.
Los expertos en prevención del delito deberían tomar conciencia de los puntos
débiles de la nueva tecnología antes de que sean aprovechados por los
delincuentes.
111. Los representantes de diversos gobiernos mencionaron la necesidad de
instituir una política coordinada de prevención del delito con miras a prevenir y
controlar la delincuencia organizada transnacional. Esa política podía adoptar
diversas formas con tal de que todas ellas fueran compatibles con el buen
funcionamiento del procedimiento penal y de la cooperación judicial. Los estudios
empíricos mostraban que las medidas de prevención o de represión de la
delincuencia adoptadas contra la delincuencia tradicional y urbana no llevaban, tana
menudo como se temía, al desplazamiento de la delincuencia del territorio de una
jurisdicción a otra. No se disponía aún de datos suficientes para formular
conclusiones definitivas sobre el fenómeno del desplazamiento de un lugar a otro
de la delincuencia organizada transnacional, el cual requería un examen más a
fondo.
112. Varios representantes de países en desarrollo pidieron que los gobiernos
de los países desarrollados prestaran apoyo técnico a sus países en la lucha contra
la delincuencia. Algunos representantes recalcaron que existía una clara vinculación
entre la delincuencia y la democracia: una democracia sólida y duradera necesitaba
paz para sobrevivir y, a su vez, ayudaba a crear la paz que necesitaba.
Conclusiones
113. Se llegó a varias conclusiones respecto del tema del programa, a saber:
⮚ La prevención del delito debía promoverse como deber cívico de los
ciudadanos y como responsabilidad política de los gobiernos.
⮚ Debía integrarse plenamente la política de prevención del delito en las demás
políticas sociales
⮚ Para desarrollar medidas eficaces de prevención del delito se requería un
diagnóstico claro. Tal diagnóstico debía permitir la investigación y determinación de
los factores de riesgo y de los segmentos más vulnerables de la sociedad.
⮚ Las intervenciones debían ser de carácter pluridimensional y posibilitar la
coordinación de una amplia gama de iniciativas. Esas medidas debían ejecutarse
con la participación conjunta de las entidades oficiales de la justicia penal, la
administración pública, la sociedad civil y miembros de la comunidad.
⮚ Incluso si existieran diferencias entre los países en desarrollo y los países
desarrollados acerca de la mejor manera de enfocar la prevención del delito o sobre
las estrategias operativas que hubiesen de adoptarse, se requerían respuestas en
materia de prevención del delito que articulasen los objetivos de la prevención social
y dela aplicación coercitiva de la ley.
⮚ Debía efectuarse una evaluación a fin de comprobar la eficacia.
⮚ El afán de aplicar programas y estrategias eficaces de prevención del delito
no debía opacar los valores humanitarios y los aspectos éticos, es decir, evitar
medidas como la invasión de la intimidad, la erosión de las libertades civiles y toda
medida tendiente a fomentar la exclusión social de personas marginadas.
⮚ No era posible abordar adecuadamente las cuestiones referentes a la
delincuencia organizada transnacional a menos que las autoridades constituidas en
los Estados Miembros se ocupasen de la delincuencia en el plano local. Cuando
correspondía, había que fortalecer en uno y otro plano las medidas de prevención y
represión del delito.
⮚ Uno de los objetivos era que las medidas de prevención del delito fueran
sostenibles. Sólo la continuidad podía garantizar el desarrollo sostenible y la
democracia.
⮚ Se disponía de un considerable conjunto de conocimientos acerca de lo que
realmente funcionaba. El desafío seguía consistiendo en cómo aplicar la
experiencia adquirida en la prevención de la delincuencia interna a la prevención y
la represión de otros tipos de delitos, como el terrorismo, los crímenes de guerra y
la delincuencia organizada transnacional.
114. Se instó a que se adoptaran medidas en las siguientes esferas:
⮚ Los gobiernos debían asumir la responsabilidad política de desarrollar una
estrategia integrada de prevención del delito basada principalmente en el desarrollo
social y la aplicación coercitiva de la ley y movilizar conjuntamente a todos los
agentes políticos y profesionales y la comunidad.
⮚ Los gobiernos tenían que velar por que todos los miembros de la sociedad,
incluso los más marginalizados, estuviesen protegidos contra la delincuencia, como
así también quienes se hallen más expuestos a riesgos (por ejemplo, las mujeres,
los niños y los inmigrantes indocumentados)
⮚ Los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad en general debían re articular
los valores humanos tradicionales y tratar de infundir esos valores en los miembros
de la sociedad. El aprecio y el respeto del imperio de la ley eran ideales básicos
sobre los cuales se podía edificar una sociedad segura;
⮚ Los gobiernos de los países desarrollados debían prestar asistencia técnica
a los países en desarrollo. Los países en desarrollo pugnaban por hacer frente a la
delincuencia “transferida” (importada a sus países por los agentes de los adelantos
tecnológicos en países más desarrollados);
⮚ A fin de conseguir una seguridad sostenible, condición básica del desarrollo
sostenible, los Estados Miembros, debían, por conducto de la Comisión de
Prevención del Delito y Justicia Penal:
o Desarrollar una activa cooperación mediante el intercambio de
información, experiencia y conocimientos prácticos y la prestación de
asistencia técnica en la esfera de la prevención del delito y, al mismo
tiempo, elaborar instrumentos jurídicos para combatir la delincuencia
transnacional organizada;
o Considerar la adopción de medidas para garantizar un equilibrio
apropiado entre la aplicación coercitiva y la prevención, centrando la
atención en la protección de los derechos humanos.
o Elaborar reglas y normas sobre los elementos de una prevención del
delito responsable. “Tomando como guía y marco lo planteado en la
Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente en Viena, del año 2000 se modificó la Ley
de Seguridad Publica de la Provincia de Córdoba”
Creación del Programa Policial Barrial como innovación en la policía de la
Provincia de Córdoba
Resolución 674 POLICIA BARRIAL
Presentación
En ese marco, el "Córdoba se encuentra. Plan Integral de Seguridad Ciudadana y
Prevención del Delito" involucra la prevención Integral del delito y la violencia en
distintas dimensiones: la Implementación de programas de prevención social y
situacional en el desarrollo urbano y la implantación de un modelo policial de
proximidad. Para ello, se han creado espacios de coordinación Interministerial,
ámbitos para la participación ciudadana y la implementación de una Policía Barrial.
Este plan está diseñado por el Ministerio de Gobierno y Seguridad con la finalidad
de construir una cultura de convivencia ciudadana mediante el direccionamiento
estratégico de las acciones del Estado provincial y del servicio policial en el seno de
unidades territoriales de gestión del plan, llamados cuadrantes. El acceso y el
análisis de la información sobre dichos sectores, permitirá realizar diagnósticos y
desarrollar acciones acordes para la resolución de problemáticas delictuales y de
convivencia, como así también asignar los recursos necesarios, y lograr mayor
eficacia en la respuesta estatal.
Estrategia y táctica de la Acción Comunitaria
“Cuando se construye una estrategia, no se pretende en el momento tomar
decisiones sobre el futuro. La estrategia no es un fin en sí mismo, sino solo un medio
para alcanzar el fin debe ser revaluada y reajustada constantemente en función de
los cambios.
Un análisis diagnóstico de la realidad por exhaustivo que sea, nunca podrá
establecer cuáles serán las circunstancias que se presentarán durante los
diferentes momentos del desarrollo de la intervención comunitaria, la situación
general (política, social, económica, cultural etc.) y el particular del ámbito o sector
en que se actúa, exigen una adaptación de la intervención comunitaria a las
circunstancias, en el modo de realizar esa adecuación es teniendo en cuenta el
futuro es lo que nos conduce a los problemas y a los procedimientos que
denominamos estrategia y táctica para la acción comunitaria. Desde la perspectiva
de una estrategia policial de intervención comunitaria, diremos que es el conjunto
de acciones y procedimientos mediante los cuales se procura hacer efectiva cada
etapa del programa o proyecto, con el fin de que este pueda realizarse de tal manera
que todo se oriente al logro de los objetivos propuestos.
A fin de que una estrategia policial de intervención comunitaria sea apropiada
para enfrentar problemas que se van presentando en el desarrollo de un programa
debe cumplir con una serie de requisitos y condiciones.
Conocer:
⮚ Las causas del problema.
⮚ Las razones de comportamiento que pudieran forzarlo, agravarlo o ser causa
del mismo.
⮚ Los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o
necesidad que hay que atender.
Tener en cuenta:
⮚ La presencia, acción e intereses de los actores sociales, especialmente
aquellos que están implicados directa o indirectamente con los intereses que
afectan o favorecen el programa.
Tiene un carácter dialéctico que podemos describir de la siguiente manera:
⮚ Considera a las relaciones entre actores sociales en sus vínculos de
Colaboración, neutralidad, enfrentamiento u oposición de fuerzas.
⮚ Reconoce a la realidad como un conjunto complejo de intenciones,
voluntades y actos diversos que producen una pluralidad de interpretaciones
y Comprensiones (que explican su significado desde diversas posiciones y
Prácticas sociales.)
En el razonamiento estratégico, el actor social que diseña las acciones, debe
hacerlo con base en el cálculo hipotético de la fuerza adversa, contraria o neutral.
De este estilo de pensamiento deriva el carácter consciente, adaptativo y
condicional de la estrategia.
⮚ Es consciente, porque surge de un análisis sistemático de las propias
fortalezas y vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y
desafíos del escenario donde se dan cita los diferentes actores sociales que
compiten por los recursos escasos de poder que brinda la sociedad. Esta
conciencia situacional que implica la estrategia es condición de la toma de
decisiones del actor social.
⮚ Es adaptativa puesto que obliga a un ejercicio versátil del razonamiento, que
acompañe los cambios que se producen en las distintas coyunturas,
produciendo desplazamientos de los “centros de gravedad” de la acción y,
en consecuencia, de las iniciativas y respuestas previstas por el actor social.
⮚ Es condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de adecuación de
las hipótesis de trabajo derivadas de la confrontación entre la intencionalidad
del plan y el cambio de las condiciones de los escenarios donde opera.
La estrategia, entonces implica:
⮚ Ponderación de las fuerzas puestas en el escenario.
⮚ Cálculo de las decisiones por medio de hipótesis sobre el comportamiento
del adversario y de la fuerza propia.
⮚ La previsión de las reacciones adversas posibles frente a las acciones
propias.
⮚ La selección de los medios que considera idóneos, y
⮚ La combinación de los diversos dispositivos orgánicos e instrumentales y de
capital humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo
resultado.
La actualización, procede de la confrontación permanente de las hipótesis previstas
y el curso que toman los acontecimientos en el campo de actuación. De igual forma,
se destaca el carácter hipotético de la “mirada” estratégica, que compone
conceptualmente escenario sin contar con el total de los datos que informan sobre
la situación, lo que refuerza el carácter de provisoriedad de la estrategia,
condicionada por la materialización de las acciones propias y ajenas.
La estrategia está directamente vinculada a la percepción e interpretación, dinámica
del escenario donde se ponen en juego las intenciones, recursos y organización de
los diferentes actores sociales. Acerca del particular dirá Lidell Hart Clausewitz Karl
Von,(El Arte de la Guerra, Volumen I, Editorial Diógenes, México 2007.)
“(...) el éxito de la estrategia depende primero y fundamentalmente, de un sano
cálculo y coordinación del fin y los medios”.
Vista desde esta perspectiva, la estrategia es un cálculo permanente que vincula el
fin y los medios, porque el desarrollo de las acciones que la estrategia dispone se
expresa en un contexto cambiante y con una correlación de fuerzas (relación de
fuerzas favorables y desfavorables la estrategia de un actor social) en continua
transformación.
La Estrategia: Es un conjunto de decisiones condicionales que definen los actos a
realizar en función de todas las circunstancias susceptibles de presentarse en el
futuro.
Definir una estrategia es establecer la lista de todas las situaciones a las cuales se
podría llegar y las características comunes expresadas de diferentes maneras se
resumen en los siguientes puntos:
⮚ Voluntad e intencionalidad.
⮚ Diseño del empleo de las fuerzas propias.
⮚ Cálculo de las fuerzas contrarias.
⮚ Direccionalidad de las acciones.
⮚ Carácter consciente, condicional y adaptativo de las acciones en función de
las circunstancias.
⮚ Previsión de respuestas ante situaciones contingentes.
⮚ Condición integradora y multidimensional.
Por su parte la táctica es la adecuación de lo programado y de la estrategia a cada
una de las situaciones coyunturales o hechos, mientras la estrategia se preocupa
de las operaciones del proceso total, la táctica se interesa por responder a las
actuaciones de cada momento, de allí que se exprese que la estrategia es una
proliferación de tácticas, pero en la elaboración de una y otra existen siempre dos
aspectos principales, 1)Diagnosticar: la situación que se afronta, una vez que se
tiene suficientes elementos de juicio, pasar a la 2) Acción es decir tomar decisiones
que en ese momento se estimen oportunas para orientar el proceso en una
CICLO DE LA ESTRATEGIA
Un diagnóstico de inseguridad Un plan de acción
Implementación
Evaluación
y retroalimentación
Una Coalición
• Con liderazgo
• Involucrar a todos los socios clave
• Equilibrar la edad, el genero y
las diferencias culturales
• Con una Secretaría de Seguridad
• Involucrando a los ciudadanos
• Una estrategia de comunicación
determinada dirección habida cuenta del flujo constante de cambios, innovaciones
y retrocesos.
Antecedentes
Conocer la realidad sobre la que se va actuar a través de un estudio/diagnóstico
y elaborar una estrategia sobre lo que se va hacer son tareas imprescindibles para
llevar a cabo una intervención comunitaria, pero ello no basta con lanzarse a la
acción. Es preciso explicitar claramente una serie de cuestiones eminentemente
prácticas que se derivan del diagnóstico y la programación.
No debe presentarse en este apartado la justificación, la problemática, los
objetivos del proyecto que se está formulando.
Identificación de la problemática a resolver:
Lo primero que hay que hacer para una toma de decisiones lógica y sistemática,
es ponerse de acuerdo sobre el problema o cuestión acerca del cual hay que decidir,
esto lo que se llama el planteamiento o definición del problema, para llevar a cabo
esta tarea hay que comenzar por clarificar en que consiste la problemática, luego
hay delimitarlo con la mayor exactitud posible a la cuestión ¿de qué se trata?
En un primer momento hay que estar documentado e informado acerca de los
hechos y datos del problema; al buscar los hechos a menudo resulta que no hay
verdadera información sino opiniones o hipótesis sobre los que difícilmente puedan
ser contrastados con la realidad, hay que evitar tomar los deseos como hechos o
ser víctimas inconsciente del espejismo de la imaginación, enunciar un problema en
términos generales y vagos no ayuda a descubrir la naturaleza del mismo hay que
definir el problema objetivamente
Una clara y correcta definición del problema que se va a atender es la clave
para la formulación del proyecto y para su éxito
De manera general se sugieren como pasos para la definición del problema, la
identificación de las causas y efectos.
investigacion de salud ambiental en la sociedad

Más contenido relacionado

Similar a investigacion de salud ambiental en la sociedad

Trabajo sociologia
Trabajo sociologiaTrabajo sociologia
Trabajo sociologia
vivitorde
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
Roger Pimentel
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
San Sanchez
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
Gus Tato
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popular
María José Gobo
 

Similar a investigacion de salud ambiental en la sociedad (20)

Comunidad y sociedad.pptx
Comunidad y sociedad.pptxComunidad y sociedad.pptx
Comunidad y sociedad.pptx
 
Presentacion comportaminto humano
Presentacion comportaminto humanoPresentacion comportaminto humano
Presentacion comportaminto humano
 
Trabajo sociologia
Trabajo sociologiaTrabajo sociologia
Trabajo sociologia
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.
 
Alejandro cadena
Alejandro cadenaAlejandro cadena
Alejandro cadena
 
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
 
Estructura economica y social de la sociedad
Estructura economica y social de la sociedadEstructura economica y social de la sociedad
Estructura economica y social de la sociedad
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popular
 

Último

Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptxMapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
jose880240
 
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdfAntenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
perezreyesalberto10
 

Último (7)

Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
 
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptxMapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
 
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdfAntenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
 
Presentacion Seguridad y Privacidad en la Web
Presentacion Seguridad y Privacidad en la WebPresentacion Seguridad y Privacidad en la Web
Presentacion Seguridad y Privacidad en la Web
 
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoEmprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
 
diapositivas tiktok.KAY (1) (1) (1).pptx
diapositivas tiktok.KAY (1) (1) (1).pptxdiapositivas tiktok.KAY (1) (1) (1).pptx
diapositivas tiktok.KAY (1) (1) (1).pptx
 
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
 

investigacion de salud ambiental en la sociedad

  • 1. La participación ciudadana como un nuevo paradigma en la prevención, su contexto social, y las políticas públicas en relación con ello Introducción Las fuerzas policiales en el mundo son en esencia las instituciones primarias en los sistemas de seguridad estatales, la forma en que éstas se organizan y se regulan legalmente, adquiere especial importancia al momento de analizar y evaluar su efectividad en el mantenimiento de niveles adecuados de seguridad pública. Su construyen y configuran paulatinamente al ritmo de la estructura social en la que se encuentran inmersas, y reúnen un conjunto de normas, medios, procedimiento de actuación y coordinación que interactúan entre sí, determinados por cada sistema político y social imperante de acuerdo con los distintos momentos históricos por los que transita la sociedad. Un modelo policial es un esquema general abstracto, que muestra cómo se organizan las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y de preservar la seguridad pública, demostrando que son dinámicas y versátiles, es decir, que puede modificarse en función de las construcciones sociales, históricas, y políticas. Campesinado y Tipologías Polares. El concepto de Comunidad en la Sociedad Clásica. Álvaro Andrés Villegas Vélez Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquía Las Nociones de Comunidad y Campesinado Nisbet (1986), ha considerado que la idea-unidad de comunidad, ha sido construida enfatizando la cohesión, la profundidad de los vínculos sociales y las ideas de continuidad y totalidad. Por su parte, Arcoverde (1985), ha señalado que la noción de comunidad se ha utilizado para describir colectivos humanos caracterizados por estar asentados en un área geográfica delimitada, tener una población homogénea, carecer de una infraestructura importante, compartir intereses, tener prácticas colectivas y, finalmente, por su cohesión interna fundamentada en la solidaridad y la cooperación. No sería exagerado decir que la sociedad se caracterizaría en oposición a la comunidad, como la perdida de estos valores de totalidad, profundidad, solidaridad, etcétera, y su reemplazo por relaciones de tipo contractual y mercantilista. En este orden de ideas, el campesinado tendría que estar ubicado en algún punto entre las dos nociones atrás referida; es por lo tanto pertinente revisar los conceptos que tradicionalmente se han manejado sobre los campesinos para visualizar mejor su ubicación entre estas categorías.
  • 2. Solari (1968), ha propuesto en su caracterización del campesinado la ocupación del territorio como el rasgo fundamental del cual se desprenderían los otros. De este modo el campesinado sería aquella agrupación humana conformada por individuos que se dedican a las actividades agrícolas, sin transformar industrialmente los productos obtenidos. Otro importante marcador del campesinado es la estrechez del vínculo de los campesinos con la naturaleza. Además, encontramos el poco volumen de la población y su dispersión por el territorio como un rasgo importante. Otra de las características más resaltadas ha sido la supuesta homogeneidad de las poblaciones campesinas, factor íntimamente ligado a una movilidad social limitada y una estratificación incipiente, finalmente se considera que las interacciones personales en el campo son generalmente poco amplias, pero muy profundas. En definitiva podríamos pensar que los campesinos son conceptualizados en el seno de la sociología (la antropología se guiaría por planteamientos muy similares), enfatizando algunas características: su homogeneidad social y la profundidad de las interacciones entre los individuos que conforman las diferentes sociedades campesinas. Por lo tanto, es indispensable conocer la génesis de estas concepciones dentro del pensamiento sociológico, puesto que ha marcado explícita o implícitamente los estudios que los diferentes investigadores han realizado sobre el campesinado. Fuente: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3032 Concepto de Comunidad: A los fines académicos y en relación a la especialidad institucional, tomaremos el concepto que expresamos a continuación como referencia. Es un grupo de personas que habita en un área geográficamente específica, regidos por organizaciones o instituciones de carácter político, social y económico, cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal o informalmente para la solución de problemas colectivos. F. Violich. Teniendo en cuenta el concepto de Comunidad citado anteriormente, se proponen dos aspectos a tener en cuenta: ● Los elementos Estructurales se refieren a la consideración de la comunidad como un grupo geográficamente localizado regido por organizaciones o instituciones de carácter político, social y económico. ● Los elementos Funcionales se refieren a la existencia de necesidades objetivas e intereses comunes del grupo humano que habita ese espacio. El profesor John Clarke (2014) hace un análisis de los distintos usos y significados, los que se pueden resumir en los siguientes:
  • 3. a) La comunidad “como un lugar” del que las personas provienen o en el que viven ("un estudiante de una comunidad rural" o un profesor de la comunidad académica), b) La comunidad como un lugar con un “tipo distintivo de relaciones sociales o formas de vida” (agrícola, campesina, sedentaria, corporativa cerrada, y comunidades incluso privilegiadas, etc.). c) La comunidad “formada por intereses, prácticas o formas de trabajo compartidas” (una comunidad de escritores, la comunidad académica, la comunidad de inteligencia). d) La comunidad como “forma de identidad” (comunidad latina, comunidad indígena). e) La comunidad para denotar un “sitio o conjunto de relaciones sociales que se distinguen de otros”: la comunidad tiene un interior y un exterior (dinámicas comunitarias e intercomunitarias, relaciones sociales dentro y fuera de la comunidad, fuera de la comunidad, fuerzas internas a la comunidad). f) La comunidad en tanto “vínculos sociales distintivos”, es decir, marcadas por formas particulares de conexión o pertenencia (muchas comunidades tienen "integrantes/miembros" e "identidad"). g) La comunidad como “sede o lugar” (proyectos basados en la comunidad). h) La comunidad como “escala social particular” (las cosas tuvieron lugar a "nivel de la comunidad" o se distribuyeron entre las escalas de "hogares, comunidades y regiones", por ejemplo). i)La comunidad “(funcionando) como un adjetivo”, situando toda una gama de fenómenos vinculados, ubicados dentro de, o pertenecientes a las comunidades: vida comunitaria, organizaciones comunitarias, activistas comunitarios, policía comunitaria, servicios comunitarios, por ejemplo. Concepto de “Asociación” (Sociedad): De acuerdo con Gallastegui Vega y Galea Alarcón (2008), en todo conjunto humano, ya sea de manera artificial o por proceso natural, tienden a desarrollarse ciertos grupos que son denominados grupos sociales, como son los grupos primarios y los grupos secundarios (cuyo tratamiento resulta fundamental para tratar después la temática del barrio). Clasificación de los grupos humanos:
  • 4. 1) Los grupos primarios o comunidades, caracterizados por una íntima, directa y frecuente asociación e interacción personal entre los individuos que los integran, generalmente de formación espontánea e informal. Son primarios en varios sentidos, pero principalmente en el hecho de que son fundamentales en la formación y la evolución de nuestra personalidad social y de nuestros ideales, y constituyen, realmente, la fase primera de la sociedad y la verdadera unidad social. El primer grupo primario y más importante dentro de la sociología, es la familia, hasta el punto de que los grupos primarios son llamados grupos familiares. Grupos primarios son, por ejemplo, los que se forman entre los niños de una misma escuela, que crean lazos de amistad tan fuertes que pueden durar toda la vida, o las típicas "pandillas". 2) Los grupos secundarios o de asociación (o simplemente, “sociedad”), es decir, aquéllos integrados por personas unidas o relacionadas por ciertas características comunes o en orden a un interés o finalidad determinada y, generalmente, de carácter práctico; el contacto entre los individuos que los componen no suele ser directo ni personal y, aun cuando lo sean, ocurren de un modo infrecuente, formal y no íntimo (por ejemplo, cuando viajamos en un ómnibus de transporte público con otras personas, con las cuales generalmente no tenemos ninguna relación; o cuando caminamos por las calles de la ciudad, en las que compartimos ese espacio con muchas personas a las que ni siquiera conocemos). Por eso podemos hablar de que con el término sociedad nos referimos a aquella forma especial de vinculación interhumana dentro de la cual los hombres se hallan unidos no por una conexión originario- original (como el caso de los vínculos de parentesco), sino por una finalidad particular, en vistas a la cual se han asociado por vía contractual. Sintetizando, vemos que la “comunidad” se conforma a partir de los denominados grupos primarios; mientras que la "sociedad" representa el desarrollo de los grupos secundarios. Los grupos primarios están integrados por "amigos personales" con los cuales se convive, y los secundarios, por "conocidos". Los primeros, en un sentido más humano y espiritual; los segundos, en un sentido más material y práctico. Es así como los grupos primarios, como la familia, pero también otros ámbitos tradicionales de socialización, como la escuela o el trabajo, siguen siendo realidades vertebradoras de la experiencia cotidiana de la gente. Lo que algunos denominan “identidad comunitaria” tendría ese sentido, una forma de denominar la realidad entendida como natural y propia. Las relaciones en esos niveles, y las redes que se crean, generan solidez, reglas de confianza y vínculos basados en reciprocidades, que acaban construyendo un sentimiento de pertenencia y una voluntad de participación en la búsqueda de soluciones a los problemas propios y colectivos. La idea de comunidad que proponemos para nuestra materia es la de comunidad como “valor”, como signo de calidad relacional; una comunidad como
  • 5. espacio y posibilidad de elección; una comunidad entendida como pertenencia, como relación, como valor en sí misma. La comunidad sería expresión de sociabilidad, sería una construcción social y, por lo tanto, fruto de una opción, de una elección. Por ello, debemos pensar en la idea de que si se quieren afrontar eficazmente ciertos problemas sociales (por ejemplo, los delitos y las contravenciones), y si se quiere mantener una fuerte capacidad de responder a las necesidades de todo tipo de gente, es necesario "crear comunidad"; el barrio se nos presenta como un lugar privilegiado para este tipo de aprendizaje, en el que hay que aumentar significativamente las expresiones sociales de solidaridad, multiplicar las organizaciones de voluntariado y las experiencias que quieren encontrar espacios de ayuda mutua. Por ello decimos que el barrio puede ser desde un punto de vista sociológico y psicosocial un ámbito territorial favorable para el desarrollo de procesos comunitarios y, por lo tanto, un espacio privilegiado para la potenciación de nuevas vías de participación y de implicación ciudadana en asuntos colectivos. El concepto de comunidad se basa más en la propia implicación de los individuos que en supuestos objetivos de encuadramiento, en una visión plural de coexistencia y superposición de diferentes comunidades y, por consiguiente, de diferentes y no contradictorias pertenencias. El sentimiento de comunidad, el “sentirse parte de…”, dependerá de las conexiones personales establecidas, de la capacidad de influencia, de la integración y la satisfacción de las necesidades que uno busque. Pertenecer quiere decir “sentirse parte de…”, y las personas forman parte porque han nacido en ese contexto, o bien porque han elegido esa opción. Pertenecer implica "sentirse con…", compartir, tener relaciones sociales significativas, poder usar un "nosotros". La familia es el primer grupo coherente que da forma al carácter del individuo. No obstante, la supervivencia de la familia depende de sus relaciones sociales con el círculo más amplio de individuos y familias que forman el vecindario. Es la primera prueba de la eficacia de la vida de familia y la disciplina cooperativa, en la cual el individuo experimenta una ampliación del radio de sus relaciones humanas, con mayor campo para su expresión, ya que por medio del vecindario se pone a prueba el impulso social y se revelan nuevas formas de lenguaje en las relaciones humanas. Puede decirse que el espíritu de vecindad y el de vecindario son las dos fuerzas entrelazadas que en definitiva determinan y dirigen los ideales de la ciudadanía, tanto local como estatal e internacional. El ajuste entre la vida familiar y los horizontes más amplios no viene desde adentro sino mediante un contacto con el mundo exterior, y el proceso debe comenzar con el vecindario. Es en éste donde el individuo encuentra oportunidades para comprender la relación entre libertad y democracia, entre la individualidad, condición de respeto a sí mismo, y la tolerancia para con otros individuos, con los mismos derechos y privilegios en el orden social.
  • 6. Con los radicales cambios que están teniendo lugar en la vida de la familia moderna y las actividades fuera del hogar que ésta comparte con la escuela, la iglesia, el lugar de recreo y no pocas veces la calle, el vecindario está volviéndose cada vez más importante como un factor de desarrollo de relaciones humanas normales, básicas para la vida de las naciones. Lamentablemente éste, tal como se lo conocía en tiempos de vida más sencilla, va desapareciendo por la metamorfosis de las ciudades, tanto en su forma y en su tamaño, como en su función. Policía en la comunidad En base al texto anterior y orientando el tema hacia la seguridad, podemos afirmar que los individuos en comunidad comparten objetivos comunes, los cuales hacen a la unificación de la sociedad. Desde ahí partimos que las fuerzas policiales tienen reglamentos que norman su trabajo diario, su relación con el resto de las instituciones del Estado y con las obligaciones y derechos de sus propios funcionarios. En segundo lugar, los policías tienen una larga experiencia de trato con el público acumulada en su carrera profesional; esta experiencia personal --que se transmite a los policías más jóvenes—es muy valiosa. De tal manera, alguien podría afirmar que los policías no necesitan más que las dos fuentes anteriores para lograr un buen desempeño: los procedimientos establecidos por ley y su experiencia de trabajo. Sin embargo, esa realidad no es toda la realidad del trabajo policial en la actualidad. En los últimos veinte años, en América Latina se han producido grandes transformaciones en la percepción de la delincuencia y a partir de las reformas experimentadas por el quehacer público. Muchas actividades del Estado se han privatizado; mucho de lo que se consideraba la manera ‘normal’ de trabajar ha sido sometido a críticas y reformas. Además, el control y la prevención del delito siempre han sido importantes, pero en la actualidad se han vuelto más aún. Nuevos modelos de trabajo y nuevas definiciones de lo que constituyen la seguridad ciudadana también están en marcha. Puede afirmarse, entonces, que el conocimiento de las normas y la experiencia de los policías en la relación con la comunidad son muy valiosos, pero no bastan. Hoy en día, existe un nuevo vocabulario y numerosas estrategias nuevas para relacionarse con la comunidad. Para muchos Estados, gobiernos y fuerzas policiales en el mundo, los ciudadanos ya no son solamente individuos que deben limitarse a denunciar a la policía cuando enfrentan problemas y luego acatar sus decisiones; los ciudadanos son personas y organizaciones con las cuales la policía debe trabajar de manera conjunta, asumiendo sus demandas, también pidiendo y aceptando su participación en la prevención del delito.
  • 7. Proceso de asociación con la comunidad para la solución de problemas vinculados a la seguridad El Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, sedimenta las bases e inicio del programa de policía comunitaria en la provincia de Córdoba, cuya implementación se concreta con la creación de Policía Barrial, como una estrategia de gobierno para hacer frente al delito. Viena, 10 a 17 de abril de 2000. En su primera sesión plenaria, el Congreso hizo suyo el programa provisional (A/CONF.187/1) que la Asamblea General había aprobado en su resolución 53/110. Los temas que se trataron fueron los siguientes: ● Promoción del imperio de la ley y fortalecimiento del sistema de justicia penal. ● Cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia transnacional: nuevos retos en el siglo XXI. ● Prevención eficaz del delito: adaptación a las nuevas situaciones. ● Delincuentes y víctimas: responsabilidad y equidad en el proceso de justicia. El tema que más nos concierne en función del trabajo tiene que ver con la “prevención eficaz del delito” y la adaptación a las nuevas situaciones. 105. Se señaló que había muchas formas de clasificar la prevención del delito. Una de las más básicas distinguía entre prevención de las situaciones que incitaban al delito y prevención social. La prevención de las situaciones incitantes al delito hacía hincapié en la reducción de las oportunidades de delinquir, mientras que con la prevención social se procuraba reducir los factores y las motivaciones que conducían al delito. 106. Se afirmó que la prevención situacional del delito, destinada esencialmente a reducir las oportunidades de cometer delitos, había registrado su mayor auge en los últimos 20 años. Este enfoque, que se había aplicado en gran medida en el sector comercial, había dado lugar a un creciente mercado, por ejemplo, de servicios de guardias de seguridad privados, planificación urbana y televisión en circuito cerrado, así como a medidas destinadas a mejorar el alumbrado y bloquear el dispositivo de arranque de los automóviles. Estas medidas habían dado resultado en los países que disponían de medios para sufragarlas. Varios oradores observaron, no obstante, que éstas eran medidas de última instancia a las que se recurría cuando habían fracasado las estrategias políticas y sociales de prevención del delito.
  • 8. 107. La prevención social de la delincuencia, que hacía hincapié en reducir los factores criminógenos y la motivación delictiva mediante medidas de desarrollo social, era más ambiciosa y requería de una acción concertada permanente por parte de los órganos y entidades involucrados, por lo que era más difícil de conseguir. Esta prevención se centraba en las siguientes medidas: a) la formación de los niños (atajando en la primera infancia los factores de riesgo que pudiesen conducir más adelante a la delincuencia y la criminalidad); b) el desarrollo comunitario (que suponía una labor de fortalecimiento dela viabilidad económica y de la cohesión social de la comunidad local, así como de educación de la juventud en la observancia de la ley); y c) el desarrollo social (que trataba de eliminar ciertos focos de delincuencia caracterizados por la pobreza, la falta de un buen sistema de enseñanza y la insuficiencia de oportunidades de empleo remunerado, la discriminación y otras formas de privación). 108. Se observó que, no sólo en países en desarrollo sino también en países desarrollados, ciertos sectores de la población eran víctima de diversas formas de exclusión social y económica. En esos países era importante insistir en la adopción de medidas de erradicación de la pobreza, el analfabetismo y otras lacras sociales que afectaban a los jóvenes (y en particular a los niños de la calle) en el marco de los programas de prevención de la delincuencia. Tales medidas, que eran en una u otra forma medidas de desarrollo social, se consideraban especialmente útiles para reducir la delincuencia. Existía una vinculación evidente entre el desarrollo social y la delincuencia: el desarrollo social estaba en razón directa con una baja tasa de delincuencia y ésta a su vez fomentaba el desarrollo social. 109. Hubo consenso entre los participantes en que casi todos los países se enfrentaban a problemas de delincuencia doméstica y delincuencia urbana, así como a nuevas formas de delincuencia organizada transnacional. Pese a las diferencias entre esas formas de delincuencia, hubo acuerdo en que no debían ser tratadas necesariamente por separado, pues la delincuencia urbana constituía a menudo la cantera social donde se alimentaba la delincuencia organizada. Además, la delincuencia organizada transnacional sólo podía prevenirse o mantenerse bajo control mediante relaciones de trabajo cooperativas entre los gobiernos, la sociedad civil y los ciudadanos, concertadas en los planos local, nacional e internacional. 110. Se observó que con creciente frecuencia los países debían hacer frente a nuevas formas de delincuencia común y de delincuencia organizada transnacional. Los expertos en prevención del delito deberían tomar conciencia de los puntos débiles de la nueva tecnología antes de que sean aprovechados por los delincuentes. 111. Los representantes de diversos gobiernos mencionaron la necesidad de instituir una política coordinada de prevención del delito con miras a prevenir y controlar la delincuencia organizada transnacional. Esa política podía adoptar diversas formas con tal de que todas ellas fueran compatibles con el buen funcionamiento del procedimiento penal y de la cooperación judicial. Los estudios empíricos mostraban que las medidas de prevención o de represión de la delincuencia adoptadas contra la delincuencia tradicional y urbana no llevaban, tana
  • 9. menudo como se temía, al desplazamiento de la delincuencia del territorio de una jurisdicción a otra. No se disponía aún de datos suficientes para formular conclusiones definitivas sobre el fenómeno del desplazamiento de un lugar a otro de la delincuencia organizada transnacional, el cual requería un examen más a fondo. 112. Varios representantes de países en desarrollo pidieron que los gobiernos de los países desarrollados prestaran apoyo técnico a sus países en la lucha contra la delincuencia. Algunos representantes recalcaron que existía una clara vinculación entre la delincuencia y la democracia: una democracia sólida y duradera necesitaba paz para sobrevivir y, a su vez, ayudaba a crear la paz que necesitaba. Conclusiones 113. Se llegó a varias conclusiones respecto del tema del programa, a saber: ⮚ La prevención del delito debía promoverse como deber cívico de los ciudadanos y como responsabilidad política de los gobiernos. ⮚ Debía integrarse plenamente la política de prevención del delito en las demás políticas sociales ⮚ Para desarrollar medidas eficaces de prevención del delito se requería un diagnóstico claro. Tal diagnóstico debía permitir la investigación y determinación de los factores de riesgo y de los segmentos más vulnerables de la sociedad. ⮚ Las intervenciones debían ser de carácter pluridimensional y posibilitar la coordinación de una amplia gama de iniciativas. Esas medidas debían ejecutarse con la participación conjunta de las entidades oficiales de la justicia penal, la administración pública, la sociedad civil y miembros de la comunidad. ⮚ Incluso si existieran diferencias entre los países en desarrollo y los países desarrollados acerca de la mejor manera de enfocar la prevención del delito o sobre las estrategias operativas que hubiesen de adoptarse, se requerían respuestas en materia de prevención del delito que articulasen los objetivos de la prevención social y dela aplicación coercitiva de la ley. ⮚ Debía efectuarse una evaluación a fin de comprobar la eficacia. ⮚ El afán de aplicar programas y estrategias eficaces de prevención del delito no debía opacar los valores humanitarios y los aspectos éticos, es decir, evitar medidas como la invasión de la intimidad, la erosión de las libertades civiles y toda medida tendiente a fomentar la exclusión social de personas marginadas. ⮚ No era posible abordar adecuadamente las cuestiones referentes a la delincuencia organizada transnacional a menos que las autoridades constituidas en los Estados Miembros se ocupasen de la delincuencia en el plano local. Cuando
  • 10. correspondía, había que fortalecer en uno y otro plano las medidas de prevención y represión del delito. ⮚ Uno de los objetivos era que las medidas de prevención del delito fueran sostenibles. Sólo la continuidad podía garantizar el desarrollo sostenible y la democracia. ⮚ Se disponía de un considerable conjunto de conocimientos acerca de lo que realmente funcionaba. El desafío seguía consistiendo en cómo aplicar la experiencia adquirida en la prevención de la delincuencia interna a la prevención y la represión de otros tipos de delitos, como el terrorismo, los crímenes de guerra y la delincuencia organizada transnacional. 114. Se instó a que se adoptaran medidas en las siguientes esferas: ⮚ Los gobiernos debían asumir la responsabilidad política de desarrollar una estrategia integrada de prevención del delito basada principalmente en el desarrollo social y la aplicación coercitiva de la ley y movilizar conjuntamente a todos los agentes políticos y profesionales y la comunidad. ⮚ Los gobiernos tenían que velar por que todos los miembros de la sociedad, incluso los más marginalizados, estuviesen protegidos contra la delincuencia, como así también quienes se hallen más expuestos a riesgos (por ejemplo, las mujeres, los niños y los inmigrantes indocumentados) ⮚ Los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad en general debían re articular los valores humanos tradicionales y tratar de infundir esos valores en los miembros de la sociedad. El aprecio y el respeto del imperio de la ley eran ideales básicos sobre los cuales se podía edificar una sociedad segura; ⮚ Los gobiernos de los países desarrollados debían prestar asistencia técnica a los países en desarrollo. Los países en desarrollo pugnaban por hacer frente a la delincuencia “transferida” (importada a sus países por los agentes de los adelantos tecnológicos en países más desarrollados); ⮚ A fin de conseguir una seguridad sostenible, condición básica del desarrollo sostenible, los Estados Miembros, debían, por conducto de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal: o Desarrollar una activa cooperación mediante el intercambio de información, experiencia y conocimientos prácticos y la prestación de asistencia técnica en la esfera de la prevención del delito y, al mismo tiempo, elaborar instrumentos jurídicos para combatir la delincuencia transnacional organizada;
  • 11. o Considerar la adopción de medidas para garantizar un equilibrio apropiado entre la aplicación coercitiva y la prevención, centrando la atención en la protección de los derechos humanos. o Elaborar reglas y normas sobre los elementos de una prevención del delito responsable. “Tomando como guía y marco lo planteado en la Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente en Viena, del año 2000 se modificó la Ley de Seguridad Publica de la Provincia de Córdoba” Creación del Programa Policial Barrial como innovación en la policía de la Provincia de Córdoba Resolución 674 POLICIA BARRIAL Presentación En ese marco, el "Córdoba se encuentra. Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito" involucra la prevención Integral del delito y la violencia en distintas dimensiones: la Implementación de programas de prevención social y situacional en el desarrollo urbano y la implantación de un modelo policial de proximidad. Para ello, se han creado espacios de coordinación Interministerial, ámbitos para la participación ciudadana y la implementación de una Policía Barrial. Este plan está diseñado por el Ministerio de Gobierno y Seguridad con la finalidad de construir una cultura de convivencia ciudadana mediante el direccionamiento estratégico de las acciones del Estado provincial y del servicio policial en el seno de unidades territoriales de gestión del plan, llamados cuadrantes. El acceso y el análisis de la información sobre dichos sectores, permitirá realizar diagnósticos y desarrollar acciones acordes para la resolución de problemáticas delictuales y de convivencia, como así también asignar los recursos necesarios, y lograr mayor eficacia en la respuesta estatal. Estrategia y táctica de la Acción Comunitaria “Cuando se construye una estrategia, no se pretende en el momento tomar decisiones sobre el futuro. La estrategia no es un fin en sí mismo, sino solo un medio para alcanzar el fin debe ser revaluada y reajustada constantemente en función de los cambios. Un análisis diagnóstico de la realidad por exhaustivo que sea, nunca podrá establecer cuáles serán las circunstancias que se presentarán durante los
  • 12. diferentes momentos del desarrollo de la intervención comunitaria, la situación general (política, social, económica, cultural etc.) y el particular del ámbito o sector en que se actúa, exigen una adaptación de la intervención comunitaria a las circunstancias, en el modo de realizar esa adecuación es teniendo en cuenta el futuro es lo que nos conduce a los problemas y a los procedimientos que denominamos estrategia y táctica para la acción comunitaria. Desde la perspectiva de una estrategia policial de intervención comunitaria, diremos que es el conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se procura hacer efectiva cada etapa del programa o proyecto, con el fin de que este pueda realizarse de tal manera que todo se oriente al logro de los objetivos propuestos. A fin de que una estrategia policial de intervención comunitaria sea apropiada para enfrentar problemas que se van presentando en el desarrollo de un programa debe cumplir con una serie de requisitos y condiciones. Conocer: ⮚ Las causas del problema. ⮚ Las razones de comportamiento que pudieran forzarlo, agravarlo o ser causa del mismo. ⮚ Los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidad que hay que atender. Tener en cuenta: ⮚ La presencia, acción e intereses de los actores sociales, especialmente aquellos que están implicados directa o indirectamente con los intereses que afectan o favorecen el programa. Tiene un carácter dialéctico que podemos describir de la siguiente manera: ⮚ Considera a las relaciones entre actores sociales en sus vínculos de Colaboración, neutralidad, enfrentamiento u oposición de fuerzas. ⮚ Reconoce a la realidad como un conjunto complejo de intenciones, voluntades y actos diversos que producen una pluralidad de interpretaciones y Comprensiones (que explican su significado desde diversas posiciones y Prácticas sociales.) En el razonamiento estratégico, el actor social que diseña las acciones, debe hacerlo con base en el cálculo hipotético de la fuerza adversa, contraria o neutral. De este estilo de pensamiento deriva el carácter consciente, adaptativo y condicional de la estrategia.
  • 13. ⮚ Es consciente, porque surge de un análisis sistemático de las propias fortalezas y vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y desafíos del escenario donde se dan cita los diferentes actores sociales que compiten por los recursos escasos de poder que brinda la sociedad. Esta conciencia situacional que implica la estrategia es condición de la toma de decisiones del actor social. ⮚ Es adaptativa puesto que obliga a un ejercicio versátil del razonamiento, que acompañe los cambios que se producen en las distintas coyunturas, produciendo desplazamientos de los “centros de gravedad” de la acción y, en consecuencia, de las iniciativas y respuestas previstas por el actor social. ⮚ Es condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de adecuación de las hipótesis de trabajo derivadas de la confrontación entre la intencionalidad del plan y el cambio de las condiciones de los escenarios donde opera. La estrategia, entonces implica: ⮚ Ponderación de las fuerzas puestas en el escenario. ⮚ Cálculo de las decisiones por medio de hipótesis sobre el comportamiento del adversario y de la fuerza propia. ⮚ La previsión de las reacciones adversas posibles frente a las acciones propias. ⮚ La selección de los medios que considera idóneos, y ⮚ La combinación de los diversos dispositivos orgánicos e instrumentales y de capital humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo resultado. La actualización, procede de la confrontación permanente de las hipótesis previstas y el curso que toman los acontecimientos en el campo de actuación. De igual forma, se destaca el carácter hipotético de la “mirada” estratégica, que compone conceptualmente escenario sin contar con el total de los datos que informan sobre la situación, lo que refuerza el carácter de provisoriedad de la estrategia, condicionada por la materialización de las acciones propias y ajenas. La estrategia está directamente vinculada a la percepción e interpretación, dinámica del escenario donde se ponen en juego las intenciones, recursos y organización de los diferentes actores sociales. Acerca del particular dirá Lidell Hart Clausewitz Karl Von,(El Arte de la Guerra, Volumen I, Editorial Diógenes, México 2007.) “(...) el éxito de la estrategia depende primero y fundamentalmente, de un sano cálculo y coordinación del fin y los medios”. Vista desde esta perspectiva, la estrategia es un cálculo permanente que vincula el fin y los medios, porque el desarrollo de las acciones que la estrategia dispone se expresa en un contexto cambiante y con una correlación de fuerzas (relación de
  • 14. fuerzas favorables y desfavorables la estrategia de un actor social) en continua transformación. La Estrategia: Es un conjunto de decisiones condicionales que definen los actos a realizar en función de todas las circunstancias susceptibles de presentarse en el futuro. Definir una estrategia es establecer la lista de todas las situaciones a las cuales se podría llegar y las características comunes expresadas de diferentes maneras se resumen en los siguientes puntos: ⮚ Voluntad e intencionalidad. ⮚ Diseño del empleo de las fuerzas propias. ⮚ Cálculo de las fuerzas contrarias. ⮚ Direccionalidad de las acciones. ⮚ Carácter consciente, condicional y adaptativo de las acciones en función de las circunstancias. ⮚ Previsión de respuestas ante situaciones contingentes. ⮚ Condición integradora y multidimensional. Por su parte la táctica es la adecuación de lo programado y de la estrategia a cada una de las situaciones coyunturales o hechos, mientras la estrategia se preocupa de las operaciones del proceso total, la táctica se interesa por responder a las actuaciones de cada momento, de allí que se exprese que la estrategia es una proliferación de tácticas, pero en la elaboración de una y otra existen siempre dos aspectos principales, 1)Diagnosticar: la situación que se afronta, una vez que se tiene suficientes elementos de juicio, pasar a la 2) Acción es decir tomar decisiones que en ese momento se estimen oportunas para orientar el proceso en una CICLO DE LA ESTRATEGIA Un diagnóstico de inseguridad Un plan de acción Implementación Evaluación y retroalimentación Una Coalición • Con liderazgo • Involucrar a todos los socios clave • Equilibrar la edad, el genero y las diferencias culturales • Con una Secretaría de Seguridad • Involucrando a los ciudadanos • Una estrategia de comunicación
  • 15. determinada dirección habida cuenta del flujo constante de cambios, innovaciones y retrocesos. Antecedentes Conocer la realidad sobre la que se va actuar a través de un estudio/diagnóstico y elaborar una estrategia sobre lo que se va hacer son tareas imprescindibles para llevar a cabo una intervención comunitaria, pero ello no basta con lanzarse a la acción. Es preciso explicitar claramente una serie de cuestiones eminentemente prácticas que se derivan del diagnóstico y la programación. No debe presentarse en este apartado la justificación, la problemática, los objetivos del proyecto que se está formulando. Identificación de la problemática a resolver: Lo primero que hay que hacer para una toma de decisiones lógica y sistemática, es ponerse de acuerdo sobre el problema o cuestión acerca del cual hay que decidir, esto lo que se llama el planteamiento o definición del problema, para llevar a cabo esta tarea hay que comenzar por clarificar en que consiste la problemática, luego hay delimitarlo con la mayor exactitud posible a la cuestión ¿de qué se trata? En un primer momento hay que estar documentado e informado acerca de los hechos y datos del problema; al buscar los hechos a menudo resulta que no hay verdadera información sino opiniones o hipótesis sobre los que difícilmente puedan ser contrastados con la realidad, hay que evitar tomar los deseos como hechos o ser víctimas inconsciente del espejismo de la imaginación, enunciar un problema en términos generales y vagos no ayuda a descubrir la naturaleza del mismo hay que definir el problema objetivamente Una clara y correcta definición del problema que se va a atender es la clave para la formulación del proyecto y para su éxito De manera general se sugieren como pasos para la definición del problema, la identificación de las causas y efectos.