SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA SOCIEDAD
A.- ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA SOCIEDAD
Como ya se ha precisado, el factor principal y determinante para la
existencia y desarrollo de la sociedad es la producci6n de los- bienes
materiales, a traves de la cual las personas establecen ciertas relaciones
sociales. Estas relaciones, son las relaciones de production o econ6micas; el
conjunto de estas refaciones de producci6n constituye la estructura
econ6mica de la sociedad. Adernas, por conjunto de relaclones de
production se deben comprender las formas de propiedad, el intercambio
de actividades entre los hombres en el proceso de la producci6n y las
formas de distribuci6n de los bienes producidos.
�·�
A cada sociedad le es inherente su estructura econ6mica correspondiente.
El tipo de estructura !.
econornlca, como conjunto de relaciones de
producci6n depende del estado de desarrollo de las fuerzas productivas.
Ninguna estructura econ6mica puede aparecer hasta que en el seno de la
vieja sociedad no surjan las condiciones materiales correspondientes: las
fuerzas productivas necesarias para ello.
Una vez que ha surgldo la nueva estructura economlca, esta desernpefia un
gran papel en la vida de la sociedad. Permite la organizaci6n de la
producci6n y la distribtici6n de los bienes producidos. Los hombres no
pueden producir sin establecer relaciones econ6micas y,
• • -t.• •t... • I -t• .J I- • .a. •
conslgulentemente, uistnuuir ,os meuiOS ue suuSiS1.encia.
La importancia de la estructura econ6mica estriba ademas en que sirve de
fundamento y soporte real sobre el que se levanta lo que se denomina
superestructura, o sea, las opiniones polfticas, jurfdicas, fllosoflcas, eticas,
artistlcas y rellgfosas de fa sociedad y fas relaciones, instituciones y
organizaciones respectivas. Por eso la estructura econ6mica constituye el
aspecto que define directamente la faz de la sociedad, de sus ideas e
instituciones.
«.
El papel determinante de la estructura econ6mica con relaci6n a la
superestructura no se manifiesta solo en que esta es producto de aquella,
sino tamblen en que los cambios esenciales que se operan en la estructura
econ6mica provocan necesariamente cambios en la superestructura. Asi,
por ejemplo, al pasar del capitalismo premonopolista al imperialismo, la
economfa capitalista experlmento un serio cambio: la libre competencia fue
sustituida por el monopolio. Respectivamente cambi6 tamblen la
superestructura burguesa. En la esfera estatal, la burguesla paso en varies
paises de las formas democratlco-burguesas de gobierno a las formas
fascistas o semifascistas. Los derechos de los trabajadores fueron
restringidos cada vez en mayor grado. El arte burgues se fue degenerando;
en la fllosofla adquirieron importancia primordial las formas mas
reaccionarias del idealismo. ,;/
''
8.- ESTRUCTURA SOCIAL DE LA SOCIEDAD
Para entender a la sociedad humana, desde el punto de vista social, hay
que enfocarla desde la perspectiva de su estructura social. Toda sociedad
esta estructurada socialmente en grupos sociales y clases sociales.
GRUPO SOCIAL
DEFINICION:
grupos, toda vez que la sociedad se halla organizada en una serie de grupos
encaminados a conseguir las finalidades previstas por ella.
El grupo social se define como un ruimero de personas cuyas relaciones se
basan en un conjunto de roles y estatus interrelacionados, que comparten
ciertos valores y creencias, y que son suficientemente conscientes de sus
valores semejantes y de sus relaciones reciprocas. Segun esta definition en
todo grupo exlsten tres atributos:
a) lnteracci6n regulada por normas
b) Valores y creencias compartidas o semejantes
c) Conciencia particular de grupo.
En este sentido ya modo de ejemplo diremos que, la familia es un grupo
social, tamblen lo es un sindicato, un dub social, un partido politico, etc. El
grupo social, es pues todo conjunto de seres humanos en el que estos han
entablado relaciones sociales entre si.
CARACTERISTICAS:
En lineas generales lo dicho en relaci6n a los grupos sociales permlte
enumerar una serie de caracteristicas atribuibles a cualquier grupo social,
cualquiera que sea su naturaleza. Estas caracteristicas son:
a) El grupo social posee una-estructura en cuanto que cada miembro tiene
_//
una posici6n con respecto a las posiciones de los otros
b) Las relaciones sociales son'esenciales en el grupo
cj Todo grupo tiene sus normas de comportamlento, las que pueden estar
escritas o basarse en costumbres que todos conocen.
d) Los miembros del grupo tienen ciertos intereses y valores comunes
e) La actividad del grupo se dirige a una o varias finalidades
f) El grupo tiene sus propios medias de reclutar a sus nuevos miembros.
CLASIFICACION:
El conocimiento de los grupos sociales se puede lograr a traves de la
precision del nurnero de sus miembros, de su forma de organizaci6n, de los
intereses que los une y del grado de las relaciones que entablan sus
miembros entre si. De acuerdo a este criterio los grupos sociales pueden ser
clasificados en dos clases: Primarios y secundarios.
GRUPO PRIMARIO '·
Es aquel grupo que manifiesta una intima asociaci6n, un sentimiento o
sentido de pertenencia reciproca y un espfritu comun, con sus normas de
servicio y leal proceder. Se caracteriza por mantener relaciones estrechas o
fntimas; estas relaciones son personales, espontaneas y aunque no
necesariamente de larga duration.
El grupo primario incluye al grupo de juego, los amigos, la familia y en
ciertos casos los vecinos. La familia es un tfpico grupo primario; pero se
diferencia de los grupos mas espontaneos e informales; su existencia esta
reconocida legalmente.
.la naturaleza del grupo prlmarlo, c1,1yas relaclones son cara a cara, se
muestra con mayor propiedad cuando sus miembros se reunen libremente,
no como representantes o delegados constituidos, definidos y limitados por
las tareas que le son asignadas por disposiciones preestablecidas, sino
espontaneamente y piesdndiendo de una dlrecclon ejecutlva.
GRUPO SECUNDARIO
Cuando las sociedades van creclendo en nurnero de sus integrantes se da
lugar al desarrollo de otro tipo de asoclaclon en gran escala, de relaciones
impersonates y especializaci6n en sus funciones, el nuevo amblto de
intereses exige una compleja organizaci6n que no se limita ya ni es
controlable por el grupo primario. Los miembros son demasiado numerosos
I oc:t:!in domasi:adn ,Hc:nol'c:nc: n:tl':I ,.,. ,o CHC: esuntos n11od:an cnlurinn:tl'CO :I.
, "'"""······. "'" •..• •...-...................,,.,....... ..,...,.., """* ..... ...,........... ..,...............,....... - .., ,..,�._............. ..,._,..-. """•...,.• ·---·· ..............
traves de relaciones personales. Personas especialmente seleccionadas
tienen que actuar en lnteres del conjunto, surge una jerarquia de funciones
(burocracia), y los grupos ejecutivos o predominantes llegan a apartarse o
distinguirse de ia masa de sus miernbros. Estos caracteres dan lugar a ia
constituci6n de empresas, sindicatos, partidos politicos, grupos religiosos y
de sobremanera al Estado moderno.
Asf se puede declr que el grupo secundarlo est� conformado por personas
cuyas relaciones sociales son de cooperaci6n indirecta, contractuales e
impersonales. Finalmente cabe afirmar que el rasgo fundamental del grupo
secundario es que posee una organizaci6n formal o burecratlca. Por eso es
que las relaelones entre los miembros son impersonales o formates. Estos
grupos tienden a ser cada vez mas numerosos.
CLASE SOCIAL
DEFINICl6N:
Muchos investigadores sociales han conocido desde hace mucho tiempo el
hecho de la division de la sociedad en clases y el enfrentamiento entre
ellas, intentando sin exito definir el concepto "clase". Asi', en la epoca de la
restauraclon en Francia aparecieron historiadores, como GUIZOT, que
supieron distinguir en la lucha de clases la llave para comprender toda la
L..:-.a.-.-: .e.--.�- -- �=-91!"- embarao - . -· .:....._ -.. �:-. ·- -· ...:, - ........., -· , -- . . '""'111.:n.u, ,a II a11.e::ta. ;}111 CIH a, gu, ::te5u1a e.. f,IIC: 10 .Uc:.:,uOu UC "fUe C::t una·
clase, cuales son las condiciones necesarias que determinan la pertenericia
de unos u otros hombres a determinada clase social.
Aleunos investieadores estimaban aue la division de la sociedad en clases- - . .
,.-:-•
sociales se debia a la difereneia entre las capacidades mentales de los
•
hombres•• Segun estos las clases dominantes estaban formadas por grupos
de personas mas talentosas y activas, capaces de desempefiar las funciones
diiigentes; mlentras que las clases opiimidas estaban compuestas de
personas incapaces, mediocres y poco activas. Sin embargo, la vida y la
historia demostraron toda la inconsistencia de semejantes ideas.
Otros investlgadores lntentaron tomar por base de la division de la
sociedad en clases sociales la diferencia entre los ingresos. En efecto, la
diferencia entre los ingresos de las clases dominantes y de las dominadas
salta a la vista; pero que es lo que determina esta diferencia, eso no lo
expllcaban.
La definition mas precisa la dio Lenin, cuando afirma "Las clases sociales
son grandes grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que
ocupan en un sistema de production social hlstorlcarnente determinado,
por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medics de
production, por el papel que desempeiian en la organization social del
trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proportion en que perciben
la parte de riqueza social de que disponen".
En esta deftnlclen encontramos cuatro rasgos que distinguen unas clases de
otras:
a) El lugar que ocupan en el sistema de production social
hlstorfcarnente determinado
b) Las relaciones con los medios de produccion
c) El papel en la organizaclon social del trabajo
d) Los modos de obtenci6n y la cuota que reciben de la riqueza social.
El principal de estos rasgos seria el de las relaciones con los medios de
production. Es precisamente la propiedad sobre los medios de production
la que convierte un grupo social en clase dominante que posee todos los/'.'
privilegios. La no poseslon dtluna clase con respecto a los medios de
production la convierte en una clase oprimida.
CAUSAS DE LA DIVISION DE LA SOCIEDAD EN CLASES SOCIALES:
Las clases sociales surgieron en tiempos muy remotes, cuando apenas
comenzaba a formarse la escritura, por lo que se posee datos muy escasos
sobre aquella epoca, Sin embargo, en la sociedad primitiva aun nose
conoclo la division en clases, ni las relaciones de subordination y opreslon,
o sea, las reladones de expfotaci6n. En ef proceso de la actividad laboral
colectiva, los hombres se· procuraban en cornun medios de existencia y
consumian tamblen en comun todo lo producido.
las clases soctales surgen y crlstallzan en la epoca de la descompcslclcn del
regimen de la comunidad primitiva. La base econ6mica de la division de la
sociedad en clases sociales fue la aparici6n del plusproducto, que con el
correr del tiempo pas6 a ser propiedad privada. ._
El regimen de la comunidad primitiva se caracterlzo por el nivel bajo de
desarrollo de las fuerzas productivas; por lo que producian tan poco que
casi en seguida lo consumian. En tales condiciones no exlstlo ninguna base
para que surglera la deslguatdad social. Pero con el correr del tlernpo se
iban perfeccionando los instrumentos de trabajo, lo que condujo a un nivel
tal de fomento de la producci6n, que el hombre pudo producir mas de lo
necesario para subsistir. Asf surgi6 el plusproducto (un excedente sobre su
propia necesldad), lo cual condujo a grandes consecuencias sociales en la
historia de la humanidad: la aparici6n de la desigualdad social.
El plusproducto signific6 el surgimiento de los medios necesarios para
mantener y usar la nueva mano de obra. Si antes nose encontraba ningun
empleo para los prisioneros de guerra, por lo cual simplemente se les
mataba, en este grado de desarrollo social adquieren valor, se les dejaba
vivir y se valen de su trabajo como esclavos. Pero no se debe pensar que los
prlsloneros de guerra fuesen la unica fuente para formar la clase de
esclavos; tamblen se convertfan en esclavos los mismos miembros de la
tribu, que se esclavizaban pqiias personas que habfan sabido apoderarse
del plusproducto.
Entonces, la formaci6n de las clases sociales sigui6 dos vlas: la primera esta
ligada a que dentro de la comunidad se separase una cusplde explotadora,
compuesta inicialmente por la nobleza tribal, ya que se convirtiesen en
esc.lavos aquellos mlambros de la trlbu que habfan cafdo en la esdavitud
por deudas; y la segunda vfa se vincula con la conversion de los prisioneros
de guerra en esclavos.
.
CLASES SOCIALES EN SOCIEDADES ANTAGONICAS
Desde la descomposici6n del regimen de la comunidad primitiva, la historia
de todas las sociedades antag6nicas posteriores aparece como historia de
enfrentamientos entre clases sociales. El hombre libre y el esclavo, el
patrlclo y ei piebeyo, ei feudal y ei campesino, ei capitaiista y ei obrero;
esto es el opresor y el oprimido siempre eran hostiles el uno al otro,
Entonces, las clases sociales surgieron en el perfodc de desintegraci6n del
regimen de la comunidad primitiva con la aparici6n del excedente
econ6mico. Apareciendo asf la primera sociedad dividida en clases, la
esclavista.
En los albores de la sociedad esclavista, cuando la esclavitud no habia
adquirido aun caracter masivo, la mayorfa de la poblaci6n estaba
constituida por agricultores que poseian la tierra en regimen comunal. Pero
a medida que iba desarrollandose la socledad, aumentaba la propiedad de
unos y se empobrecian otros, fue asi como apareci6 la clase de los esclavos.
El trabajo de los esclavos se utilizaba en diversas esferas de la economia.
Los esclavos pertenecian en propiedad absoluta a su duefio, Los esclavos
hablan sldo desposeldos de los lnstrumentos y otros medles de producclen.
L6gicamente, los esclavos no eran los organizadores del trabajo, cumplian
las 6rdenes de sus amos y solo recibian cierta parte de la riqueza social,
que le permitia no morir de hambre y de frio.
Los esclavistas constitufan otra clase social, diametralmente opuesta a la de
los esclavos; los esclavistas �;�n los propietarios de los medios de
producci6n y de los esetavos, y no trabajaban; eran los que organizaban el
trabe]o, blen directamente o como representantes del Estado. Lafuente
principal de su riqueza era el.producto excedente creado por los esclavos
que les pertenecian. Ademas, los esclavistas se apropiaban parte del
producto necesario y gozaban de otras fuentes de riquezas adicionales.
En la sociedad feudal, la gran masa de los trabajadores estaba integrada por
los campesinos sometidos a la servidumbre feudal. En el apogeo de la
sociedad feudal la dependencia de los campesinos adquiri6 la forma de
servldumbre. Por eso, las dos clases prlnclpales de esta sodedad fueron los
terratenientes feudales, duefios de siervos, y los campesinos siervos.
Los terratenientes feudales eran propietarios de grandes superficies de
tlerra y campesinos dependlentes de ellos como cosa propla, aunque con
algunas limitaciones; obligaban a los campesinos a trabajar para ellos,
..
podian comprarlos o venderlos, junta con la tierra o separados de ella. Los
terratenientes feudales eran los organizadores del trabajo de los
campesinos; se apropiaban de una gran parte de la production excedente
que obtenian los campesinos siervos.
Los campesinos siervos eran pequefios productores dependientes de los
terratenientes feudales, del Estado y de la iglesia; pose1an vivienda,
ganado, instrumentos de trabajo y una parcela de tierra, que habian
recibido del terrateniente. El producto necesario lo recibfa el siervo como
fruto de su trabajo en su parcela, del que podia disponer despues de·
satisfacer los impuestos.
En la sociedad capitalista, las clases sociales fundamentales son: la
burguesla y el proletariado. La burgues1a es una clase de grandes
propietarios, duefios de los medias de producci6n en la industria y la
agricultura, que organizan el trabajo en las empresas que les pertenecen y,
medlanta la e.xplotaci6n del proletartado, se aproplan �n forma de gammtia
el producto excedente.
,-' .
.,>
Como clase social que se op6ne a la burguesia y que, a la par, es condici6n
imprescindible de su existencia, surge la otra clase social fundamental de la
sociedad capitalista: el proletariado. Constituyen el proletariado los
obreros, como los trabajadores asalariados, carentes de los medios de
procucclon e imposibilitados para adquirirlos. Como clase social, el
proletariado est� privado de tos medlos de produ<:ci6n y no tlene mas
remedio que alquilarse al capitalista, vendiendole su fuerza de trabajo a fin
de poder subsistir.
.
La burguesfa recorre, en su desarrollo, varias fases, que corresponden a las
fases del desarrollo de la sociedad capitalista. Asf tenemos la burguesla del
per1odo de acumulaci6n originaria del capital, la burguesia del per1odo de la
revoluci6n industrial y de la fase del capitalismo monopolista y de la
revolucion c;:ientffico-tecnica conte_mporanea�
El proletariado tamblen recorre, en su desarrollo, varios estadios,·-
correspondientes a las fases del desarrollo de la sociedad capitalista. En el
per1odo de la acumulaci6n originaria del capital, era relativamente poco
numeroso y su lucha contra la burgues1a se expresada en motines
espontaneos y tarnblen cobraba forma su lucha contra las maqulnas,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura socialJailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jail Fernandez
 
Presentacion estructura social
Presentacion estructura socialPresentacion estructura social
Presentacion estructura social
Sebastian Mendoza
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 
planificacion social
planificacion socialplanificacion social
planificacion social
humberto oropeza
 
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
Moises Logroño
 
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddensTeoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Xavier Henostroza
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
AlvaroUgalde4
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
librarojita
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
Claudia Salinas
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
Angelasofia23
 

La actualidad más candente (20)

Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura socialJailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
 
Presentacion estructura social
Presentacion estructura socialPresentacion estructura social
Presentacion estructura social
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Accion social
Accion socialAccion social
Accion social
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
planificacion social
planificacion socialplanificacion social
planificacion social
 
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
 
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddensTeoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddens
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 

Similar a Estructura economica y social de la sociedad

Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
Exavier Blasini
 
Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)
Marlene Muñoz
 
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
cARLOSFlores793
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
Marianyela Marin
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
NorelysHerrera1
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
AlbertVillafanVillaf
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Aurinelsira
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
gbonilla4
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
yurimarcorasp
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
MARTHAYUDELKIZVARELA
 
investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedad
ceferinomiarro
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.
JosRobertoLabrador
 
Presentación1elsy
Presentación1elsyPresentación1elsy
Presentación1elsy
ingridcld
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
María Chacón
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
Artinelio Hernández
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
yariselannet
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
yariselannet
 

Similar a Estructura economica y social de la sociedad (20)

UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 
Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)
 
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
Carla Zambrano C.I. 27.473.340_ Seccion. T2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
 
investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedad
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.
 
Presentación1elsy
Presentación1elsyPresentación1elsy
Presentación1elsy
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 

Estructura economica y social de la sociedad

  • 1. ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA SOCIEDAD A.- ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA SOCIEDAD Como ya se ha precisado, el factor principal y determinante para la existencia y desarrollo de la sociedad es la producci6n de los- bienes materiales, a traves de la cual las personas establecen ciertas relaciones sociales. Estas relaciones, son las relaciones de production o econ6micas; el conjunto de estas refaciones de producci6n constituye la estructura econ6mica de la sociedad. Adernas, por conjunto de relaclones de production se deben comprender las formas de propiedad, el intercambio de actividades entre los hombres en el proceso de la producci6n y las formas de distribuci6n de los bienes producidos. �·� A cada sociedad le es inherente su estructura econ6mica correspondiente. El tipo de estructura !. econornlca, como conjunto de relaciones de producci6n depende del estado de desarrollo de las fuerzas productivas. Ninguna estructura econ6mica puede aparecer hasta que en el seno de la vieja sociedad no surjan las condiciones materiales correspondientes: las fuerzas productivas necesarias para ello. Una vez que ha surgldo la nueva estructura economlca, esta desernpefia un gran papel en la vida de la sociedad. Permite la organizaci6n de la producci6n y la distribtici6n de los bienes producidos. Los hombres no pueden producir sin establecer relaciones econ6micas y, • • -t.• •t... • I -t• .J I- • .a. • conslgulentemente, uistnuuir ,os meuiOS ue suuSiS1.encia. La importancia de la estructura econ6mica estriba ademas en que sirve de fundamento y soporte real sobre el que se levanta lo que se denomina superestructura, o sea, las opiniones polfticas, jurfdicas, fllosoflcas, eticas, artistlcas y rellgfosas de fa sociedad y fas relaciones, instituciones y organizaciones respectivas. Por eso la estructura econ6mica constituye el aspecto que define directamente la faz de la sociedad, de sus ideas e instituciones. «.
  • 2. El papel determinante de la estructura econ6mica con relaci6n a la superestructura no se manifiesta solo en que esta es producto de aquella, sino tamblen en que los cambios esenciales que se operan en la estructura econ6mica provocan necesariamente cambios en la superestructura. Asi, por ejemplo, al pasar del capitalismo premonopolista al imperialismo, la economfa capitalista experlmento un serio cambio: la libre competencia fue sustituida por el monopolio. Respectivamente cambi6 tamblen la superestructura burguesa. En la esfera estatal, la burguesla paso en varies paises de las formas democratlco-burguesas de gobierno a las formas fascistas o semifascistas. Los derechos de los trabajadores fueron restringidos cada vez en mayor grado. El arte burgues se fue degenerando; en la fllosofla adquirieron importancia primordial las formas mas reaccionarias del idealismo. ,;/ '' 8.- ESTRUCTURA SOCIAL DE LA SOCIEDAD Para entender a la sociedad humana, desde el punto de vista social, hay que enfocarla desde la perspectiva de su estructura social. Toda sociedad esta estructurada socialmente en grupos sociales y clases sociales. GRUPO SOCIAL DEFINICION: grupos, toda vez que la sociedad se halla organizada en una serie de grupos encaminados a conseguir las finalidades previstas por ella. El grupo social se define como un ruimero de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de roles y estatus interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencias, y que son suficientemente conscientes de sus valores semejantes y de sus relaciones reciprocas. Segun esta definition en todo grupo exlsten tres atributos: a) lnteracci6n regulada por normas
  • 3. b) Valores y creencias compartidas o semejantes c) Conciencia particular de grupo. En este sentido ya modo de ejemplo diremos que, la familia es un grupo social, tamblen lo es un sindicato, un dub social, un partido politico, etc. El grupo social, es pues todo conjunto de seres humanos en el que estos han entablado relaciones sociales entre si. CARACTERISTICAS: En lineas generales lo dicho en relaci6n a los grupos sociales permlte enumerar una serie de caracteristicas atribuibles a cualquier grupo social, cualquiera que sea su naturaleza. Estas caracteristicas son: a) El grupo social posee una-estructura en cuanto que cada miembro tiene _// una posici6n con respecto a las posiciones de los otros b) Las relaciones sociales son'esenciales en el grupo cj Todo grupo tiene sus normas de comportamlento, las que pueden estar escritas o basarse en costumbres que todos conocen. d) Los miembros del grupo tienen ciertos intereses y valores comunes e) La actividad del grupo se dirige a una o varias finalidades f) El grupo tiene sus propios medias de reclutar a sus nuevos miembros. CLASIFICACION: El conocimiento de los grupos sociales se puede lograr a traves de la precision del nurnero de sus miembros, de su forma de organizaci6n, de los intereses que los une y del grado de las relaciones que entablan sus miembros entre si. De acuerdo a este criterio los grupos sociales pueden ser clasificados en dos clases: Primarios y secundarios. GRUPO PRIMARIO '· Es aquel grupo que manifiesta una intima asociaci6n, un sentimiento o sentido de pertenencia reciproca y un espfritu comun, con sus normas de servicio y leal proceder. Se caracteriza por mantener relaciones estrechas o
  • 4. fntimas; estas relaciones son personales, espontaneas y aunque no necesariamente de larga duration. El grupo primario incluye al grupo de juego, los amigos, la familia y en ciertos casos los vecinos. La familia es un tfpico grupo primario; pero se diferencia de los grupos mas espontaneos e informales; su existencia esta reconocida legalmente. .la naturaleza del grupo prlmarlo, c1,1yas relaclones son cara a cara, se muestra con mayor propiedad cuando sus miembros se reunen libremente, no como representantes o delegados constituidos, definidos y limitados por las tareas que le son asignadas por disposiciones preestablecidas, sino espontaneamente y piesdndiendo de una dlrecclon ejecutlva. GRUPO SECUNDARIO Cuando las sociedades van creclendo en nurnero de sus integrantes se da lugar al desarrollo de otro tipo de asoclaclon en gran escala, de relaciones impersonates y especializaci6n en sus funciones, el nuevo amblto de intereses exige una compleja organizaci6n que no se limita ya ni es controlable por el grupo primario. Los miembros son demasiado numerosos I oc:t:!in domasi:adn ,Hc:nol'c:nc: n:tl':I ,.,. ,o CHC: esuntos n11od:an cnlurinn:tl'CO :I. , "'"""······. "'" •..• •...-...................,,.,....... ..,...,.., """* ..... ...,........... ..,...............,....... - .., ,..,�._............. ..,._,..-. """•...,.• ·---·· .............. traves de relaciones personales. Personas especialmente seleccionadas tienen que actuar en lnteres del conjunto, surge una jerarquia de funciones (burocracia), y los grupos ejecutivos o predominantes llegan a apartarse o distinguirse de ia masa de sus miernbros. Estos caracteres dan lugar a ia constituci6n de empresas, sindicatos, partidos politicos, grupos religiosos y de sobremanera al Estado moderno. Asf se puede declr que el grupo secundarlo est� conformado por personas cuyas relaciones sociales son de cooperaci6n indirecta, contractuales e impersonales. Finalmente cabe afirmar que el rasgo fundamental del grupo secundario es que posee una organizaci6n formal o burecratlca. Por eso es que las relaelones entre los miembros son impersonales o formates. Estos grupos tienden a ser cada vez mas numerosos.
  • 5. CLASE SOCIAL DEFINICl6N: Muchos investigadores sociales han conocido desde hace mucho tiempo el hecho de la division de la sociedad en clases y el enfrentamiento entre ellas, intentando sin exito definir el concepto "clase". Asi', en la epoca de la restauraclon en Francia aparecieron historiadores, como GUIZOT, que supieron distinguir en la lucha de clases la llave para comprender toda la L..:-.a.-.-: .e.--.�- -- �=-91!"- embarao - . -· .:....._ -.. �:-. ·- -· ...:, - ........., -· , -- . . '""'111.:n.u, ,a II a11.e::ta. ;}111 CIH a, gu, ::te5u1a e.. f,IIC: 10 .Uc:.:,uOu UC "fUe C::t una· clase, cuales son las condiciones necesarias que determinan la pertenericia de unos u otros hombres a determinada clase social. Aleunos investieadores estimaban aue la division de la sociedad en clases- - . . ,.-:-• sociales se debia a la difereneia entre las capacidades mentales de los • hombres•• Segun estos las clases dominantes estaban formadas por grupos de personas mas talentosas y activas, capaces de desempefiar las funciones diiigentes; mlentras que las clases opiimidas estaban compuestas de personas incapaces, mediocres y poco activas. Sin embargo, la vida y la historia demostraron toda la inconsistencia de semejantes ideas. Otros investlgadores lntentaron tomar por base de la division de la sociedad en clases sociales la diferencia entre los ingresos. En efecto, la diferencia entre los ingresos de las clases dominantes y de las dominadas salta a la vista; pero que es lo que determina esta diferencia, eso no lo expllcaban. La definition mas precisa la dio Lenin, cuando afirma "Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de production social hlstorlcarnente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medics de production, por el papel que desempeiian en la organization social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proportion en que perciben la parte de riqueza social de que disponen".
  • 6. En esta deftnlclen encontramos cuatro rasgos que distinguen unas clases de otras: a) El lugar que ocupan en el sistema de production social hlstorfcarnente determinado b) Las relaciones con los medios de produccion c) El papel en la organizaclon social del trabajo d) Los modos de obtenci6n y la cuota que reciben de la riqueza social. El principal de estos rasgos seria el de las relaciones con los medios de production. Es precisamente la propiedad sobre los medios de production la que convierte un grupo social en clase dominante que posee todos los/'.' privilegios. La no poseslon dtluna clase con respecto a los medios de production la convierte en una clase oprimida. CAUSAS DE LA DIVISION DE LA SOCIEDAD EN CLASES SOCIALES: Las clases sociales surgieron en tiempos muy remotes, cuando apenas comenzaba a formarse la escritura, por lo que se posee datos muy escasos sobre aquella epoca, Sin embargo, en la sociedad primitiva aun nose conoclo la division en clases, ni las relaciones de subordination y opreslon, o sea, las reladones de expfotaci6n. En ef proceso de la actividad laboral colectiva, los hombres se· procuraban en cornun medios de existencia y consumian tamblen en comun todo lo producido. las clases soctales surgen y crlstallzan en la epoca de la descompcslclcn del regimen de la comunidad primitiva. La base econ6mica de la division de la sociedad en clases sociales fue la aparici6n del plusproducto, que con el correr del tiempo pas6 a ser propiedad privada. ._ El regimen de la comunidad primitiva se caracterlzo por el nivel bajo de desarrollo de las fuerzas productivas; por lo que producian tan poco que casi en seguida lo consumian. En tales condiciones no exlstlo ninguna base para que surglera la deslguatdad social. Pero con el correr del tlernpo se
  • 7. iban perfeccionando los instrumentos de trabajo, lo que condujo a un nivel tal de fomento de la producci6n, que el hombre pudo producir mas de lo necesario para subsistir. Asf surgi6 el plusproducto (un excedente sobre su propia necesldad), lo cual condujo a grandes consecuencias sociales en la historia de la humanidad: la aparici6n de la desigualdad social. El plusproducto signific6 el surgimiento de los medios necesarios para mantener y usar la nueva mano de obra. Si antes nose encontraba ningun empleo para los prisioneros de guerra, por lo cual simplemente se les mataba, en este grado de desarrollo social adquieren valor, se les dejaba vivir y se valen de su trabajo como esclavos. Pero no se debe pensar que los prlsloneros de guerra fuesen la unica fuente para formar la clase de esclavos; tamblen se convertfan en esclavos los mismos miembros de la tribu, que se esclavizaban pqiias personas que habfan sabido apoderarse del plusproducto. Entonces, la formaci6n de las clases sociales sigui6 dos vlas: la primera esta ligada a que dentro de la comunidad se separase una cusplde explotadora, compuesta inicialmente por la nobleza tribal, ya que se convirtiesen en esc.lavos aquellos mlambros de la trlbu que habfan cafdo en la esdavitud por deudas; y la segunda vfa se vincula con la conversion de los prisioneros de guerra en esclavos. . CLASES SOCIALES EN SOCIEDADES ANTAGONICAS Desde la descomposici6n del regimen de la comunidad primitiva, la historia de todas las sociedades antag6nicas posteriores aparece como historia de enfrentamientos entre clases sociales. El hombre libre y el esclavo, el patrlclo y ei piebeyo, ei feudal y ei campesino, ei capitaiista y ei obrero; esto es el opresor y el oprimido siempre eran hostiles el uno al otro, Entonces, las clases sociales surgieron en el perfodc de desintegraci6n del regimen de la comunidad primitiva con la aparici6n del excedente econ6mico. Apareciendo asf la primera sociedad dividida en clases, la esclavista.
  • 8. En los albores de la sociedad esclavista, cuando la esclavitud no habia adquirido aun caracter masivo, la mayorfa de la poblaci6n estaba constituida por agricultores que poseian la tierra en regimen comunal. Pero a medida que iba desarrollandose la socledad, aumentaba la propiedad de unos y se empobrecian otros, fue asi como apareci6 la clase de los esclavos. El trabajo de los esclavos se utilizaba en diversas esferas de la economia. Los esclavos pertenecian en propiedad absoluta a su duefio, Los esclavos hablan sldo desposeldos de los lnstrumentos y otros medles de producclen. L6gicamente, los esclavos no eran los organizadores del trabajo, cumplian las 6rdenes de sus amos y solo recibian cierta parte de la riqueza social, que le permitia no morir de hambre y de frio. Los esclavistas constitufan otra clase social, diametralmente opuesta a la de los esclavos; los esclavistas �;�n los propietarios de los medios de producci6n y de los esetavos, y no trabajaban; eran los que organizaban el trabe]o, blen directamente o como representantes del Estado. Lafuente principal de su riqueza era el.producto excedente creado por los esclavos que les pertenecian. Ademas, los esclavistas se apropiaban parte del producto necesario y gozaban de otras fuentes de riquezas adicionales. En la sociedad feudal, la gran masa de los trabajadores estaba integrada por los campesinos sometidos a la servidumbre feudal. En el apogeo de la sociedad feudal la dependencia de los campesinos adquiri6 la forma de servldumbre. Por eso, las dos clases prlnclpales de esta sodedad fueron los terratenientes feudales, duefios de siervos, y los campesinos siervos. Los terratenientes feudales eran propietarios de grandes superficies de tlerra y campesinos dependlentes de ellos como cosa propla, aunque con algunas limitaciones; obligaban a los campesinos a trabajar para ellos, .. podian comprarlos o venderlos, junta con la tierra o separados de ella. Los terratenientes feudales eran los organizadores del trabajo de los campesinos; se apropiaban de una gran parte de la production excedente que obtenian los campesinos siervos.
  • 9. Los campesinos siervos eran pequefios productores dependientes de los terratenientes feudales, del Estado y de la iglesia; pose1an vivienda, ganado, instrumentos de trabajo y una parcela de tierra, que habian recibido del terrateniente. El producto necesario lo recibfa el siervo como fruto de su trabajo en su parcela, del que podia disponer despues de· satisfacer los impuestos. En la sociedad capitalista, las clases sociales fundamentales son: la burguesla y el proletariado. La burgues1a es una clase de grandes propietarios, duefios de los medias de producci6n en la industria y la agricultura, que organizan el trabajo en las empresas que les pertenecen y, medlanta la e.xplotaci6n del proletartado, se aproplan �n forma de gammtia el producto excedente. ,-' . .,> Como clase social que se op6ne a la burguesia y que, a la par, es condici6n imprescindible de su existencia, surge la otra clase social fundamental de la sociedad capitalista: el proletariado. Constituyen el proletariado los obreros, como los trabajadores asalariados, carentes de los medios de procucclon e imposibilitados para adquirirlos. Como clase social, el proletariado est� privado de tos medlos de produ<:ci6n y no tlene mas remedio que alquilarse al capitalista, vendiendole su fuerza de trabajo a fin de poder subsistir. . La burguesfa recorre, en su desarrollo, varias fases, que corresponden a las fases del desarrollo de la sociedad capitalista. Asf tenemos la burguesla del per1odo de acumulaci6n originaria del capital, la burguesia del per1odo de la revoluci6n industrial y de la fase del capitalismo monopolista y de la revolucion c;:ientffico-tecnica conte_mporanea� El proletariado tamblen recorre, en su desarrollo, varios estadios,·- correspondientes a las fases del desarrollo de la sociedad capitalista. En el per1odo de la acumulaci6n originaria del capital, era relativamente poco numeroso y su lucha contra la burgues1a se expresada en motines espontaneos y tarnblen cobraba forma su lucha contra las maqulnas,