SlideShare una empresa de Scribd logo
EFICIENCIA ENERGÉTICA HOSPITALESi p s o m
HOSPITAL
CONSUMO ENERGÉTICO
Los hospitales españoles tienen una alta variabilidad de
consumos en función del estado de las instalaciones y de su
tipología, un hospital puede consumir entre 20-60 mil Kwh
por cama, unas 20 toneladas medias de CO2, lo que
implaría entre 180 y 580 euros mes, consume más una
cama de hospital que un domicilio. Por metro cuadrado
sería entre 150 Kwh y 350 Kwh. Aproximadamente el con-
sumo de los hospitales es de 6 mil GWh lo que implica un
consumo del 2% sobre el total del país.
En los hospitales se consume energía durante todos los días
del año, 8760 horas, energía eléctrica y combustible como
gasoil o propano. La mayor parte de esta energía se dedica
a la climatización de las diferentes estancias del edificio, la
ventilación, la iluminación y el suministro de agua caliente.
SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS
Mejorar la eficiencia en el consumo energético en los
hospitales conlleva numerosas ventajas. La más tangible
es el ahorro económico, que puede ser superior al 20% con
paybacks (períodos de retorno de inversión) medios de tres
años.
i p s o m
ASPECTOS GENERALES
Actualmente en España hay 764 hospitales entre públicos
y privados que cuentan con un total de más de 145.000
camas, dan trabajo de forma directa a medio millón de
personas, realizan 80 millones de consultas al año e
ingresan a 5 millones de pacientes.
Aire de calefacción
Calefacción
Ventilación
Agua caliente
Catering
Iluminación
Otros aparatos
Refrigeración
Estrilización
Humidificación
CONSUMO DE ENERGÍA EN UN HOSPITAL MEDIO
i p s o m
Además del ahorro económico, otras ventajas de la mejora
de eficiencia son:
Mejores condiciones y más confort para los pacientes y
trabajadores del hospital.
Cumplimiento de normativas en materia de consumo
energético y eficiencia.
Efecto positivo sobre la imagen del hospital a través de
una publicidad adecuada de las mejoras introducidas y los
resultados obtenidos, lo que a su vez puede conllevar
beneficios económicos.
Concienciación social.
Beneficios sobre el medio ambiente y la humanidad,
puesto que un menor consumo energético implica una
menor emisión de gases de efecto invernadero.
Mejoras que se pueden introducir en un hospital con el
objetivo de mejorar la eficiencia energética.
Entre estas destacan las referentes a los sistemas de
climatización e iluminación, puesto que son los que
presentan las mejores oportunidades de ahorro.
Sistemas de climatización
Detección de espacios con temperaturas inadecuadas. Con la
colaboración de los empleados y un buen sistema de comuni-
cación, es posible detectar de forma rápida los espacios
donde la temperatura no es la adecuada, lo que delata una
mala configuración del sistema, una avería o una fuga de
calor. Actuar rápidamente sobre estos problemas ahorrará
mucha energía y mejorará el bienestar de los pacientes y
empleados.
Revisión periódica de los termostatos y temporizadores. A
menudo la configuración de los temporizadores y termostatos
se modifica por un cambio temporal en el régimen de uso de
la estancia y luego no se piensa en reponer la configuración
original. Es importante revisar a menudo estos dispositivos
para asegurarse que la configuración es la correcta.
Definición de zonas diferentes según las necesidades de
clima. No todas las estancias del hospital necesitan la misma
temperatura ni están ocupadas las mismas horas. Diferenciar
las zonas y programar la climatización de forma independiente
en cada una de ellas evitará derroches innecesarios.
Uso de vestíbulos y puertas dobles para minimizar la pérdida
o entrada indeseada de calor en los puntos de entrada al
edificio, especialmente aquellos que se utilizan con más
frecuencia.
Implantación de sistemas de control inteligentes que antici-
pan los cambios de temperatura en función de las condi-
ciones meteorológicas.
i p s o m
Uso de una banda muerta lo suficientemente ancha: la banda
muerta es el intervalo de temperaturas entre la temperatura
por debajo de la cual se enciende el sistema de calefacción y
la temperatura por encima de la cual funciona la refrigeración.
Una banda muerta adecuada evitará que la calefacción y la
refrigeración funcionen al mismo tiempo.
Ventilación
El sistema de ventilación es un componente muy importante
en un hospital dadas las especiales necesidades de desinfec-
ción y renovación del aire. Los motores de los ventiladores
suponen una parte muy importante del consumo total ener-
gético del hospital.
Es interesante diferenciar las zonas sin necesidades espe-
ciales de ventilación (zonas administrativas por ejemplo) que
pueden usar un sistema similar al que se usa en áreas comer-
ciales de las zonas sanitarias que precisan una mayor tasa de
renovación del aire. Se debe hacer circular el aire de las zonas
limpias a las zonas con más presencia de agentes infecciosos
para aprovechar al máximo el sistema.
El uso de ventiladores con velocidad variable permite regular
la potencia del sistema de ventilación según las necesidades
en cada momento.
En aquellas situaciones en que es posible, es importante usar
la ventilación natural para ahorrar energía. Si los ventiladores
tienen velocidad regulable se puede aprovechar al máximo la
ventilación natural y complementarla a la vez con ventilación
forzada si es necesario.
El mantenimiento regular del sistema de ventilación
permitirá detectar fugas, obstrucciones en filtros, etc. que
disparan el consumo de los ventiladores.
Sistema de gestión de la energía en el edificio (BEMS)
Iluminación
La iluminación puede suponer más del 20% de la energía usada
en un hospital, o el 35% de la electricidad.
Instalación de lámparas de bajo consumo. Sustitución de los
fluorescentes ordinarios, cuando acabe su vida, por fluores-
centes trifósoforo que proporcionan una luz más parecida a la
natural y duran más
Uso de LEDs. Los LEDs son el tipo de lámpara más eficiente
que se puede encontrar en el mercado actualmente. Su coste
es mayor que el de los fluorescentes pero la inversión se
recupera.
Uso de circuitos en paralelo que permitan apagar las luces
más próximas a las ventanas independientemente de las
otras. Así no se deben tener encendidas las luces allí donde la
iluminación natural es suficiente, dando también más confort
a los pacientes.
Apagado manual de las luces cuando no son necesarias.
Concienciación de los empleados de la importancia del ahorro
i p s o m
energético. Control periódico para detectar luces encendidas
innecesariamente.
Encendido/apagado automático de las luces mediante detec-
tores de presencia y temporizadores.
Cogeneración
Los sistemas de cogeneración se alimentan de combustibles
como el gasoil y generan electricidad y calor simultáneamente,
de forma que la eficiencia del sistema es mayor que la de un
generador del cual sólo se aprovecha la electricidad.
Un sistema de cogeneración tiene unos costes iniciales
elevados, por lo que es necesario realizar un acurado estudio
en cada caso antes de tomar una decisión. En caso de insta-
larlo, lo mejor es hacerlo como parte de una reforma general
del hospital o del sistema de generación y distribución de
calor. En algunos casos puede ser posible conseguir ayudas
públicas para un proyecto de este tipo.
Si la generación de calor es superior a la demanda del hospi-
tal el calor en exceso se puede vender a consumidores cerca-
nos como industrias o zonas residenciales.
Aislamiento
Dos tercios del calor generado en un hospital se pierden a
través de las paredes y techos del edificio (el tercio restante se
va por las puertas, ventanas y sistemas de ventilación). Es obvio
por lo tanto que una mejora en el aislamiento del hospital
puede conllevar una reducción drástica de las pérdidas de calor
(o de las entradas indeseadas de calor, en los meses de verano)
y de los costes de climatización.
El mantenimiento regular del edificio es de importancia vital
para reducir las pérdidas. Paredes degradadas, cristales rotos
o ventanas que no cierran bien se deben reparar con la mayor
celeridad.
Mejora del aislamiento. Siempre que se realicen reformas en
el edificio se pueden aprovechar para mejorar el aislamiento
de este, instalando mejores materiales o rellenando los espa-
cios interiores del techo y paredes con materiales aislantes.
i p s o m
Muchas gracias
Avenida Països Catalans 12E
08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona)
Tel. +34 937460933
Fax. +34 933807525
Paseo de la Habana 9
28036 Madrid
Tel. +34 911895165
Fax. +34 933807525
www.ipsom.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema suelo radiante
Sistema suelo radianteSistema suelo radiante
Sistema suelo radiante
Setalde Suministros Integrales S.A.
 
Guia practica
Guia practica Guia practica
Guia practica cartron
 
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEASistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Motorex
 
Plan De Administracion Energetica
Plan De Administracion EnergeticaPlan De Administracion Energetica
Plan De Administracion Energeticaalonzog
 
Espesor optimo economico
Espesor optimo economicoEspesor optimo economico
Espesor optimo economicoMateo Navarro
 
Energía Solar Térmica
Energía Solar TérmicaEnergía Solar Térmica
Energía Solar Térmica
vicentetecnologia
 
Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
Rosario Garcia
 
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
Climatizacion de-las-industrias
Climatizacion de-las-industriasClimatizacion de-las-industrias
Climatizacion de-las-industrias
rubhendesiderio
 
Calefacción suelo radiante
Calefacción suelo radianteCalefacción suelo radiante
Calefacción suelo radiantegerson3679
 
Clasificación de los diferentes sistemas de calefacción en
Clasificación de los diferentes sistemas de calefacción enClasificación de los diferentes sistemas de calefacción en
Clasificación de los diferentes sistemas de calefacción en
Joaquin_M
 
Solar1
Solar1Solar1
Solar1Pame
 
Solar decathlon
Solar decathlonSolar decathlon
Solar decathlonPame
 
Solar decathlon
Solar decathlonSolar decathlon
Solar decathlonPame
 
El aire acondicionado
El aire acondicionadoEl aire acondicionado
El aire acondicionado
Maria Jose Acosta
 
Taipei 101
Taipei 101Taipei 101
Taipei 101
Janina Trávez
 
Calidad de energía y eficiencia energética en edificios
Calidad de energía y eficiencia energética en edificiosCalidad de energía y eficiencia energética en edificios
Calidad de energía y eficiencia energética en edificios
Nelson Grande
 

La actualidad más candente (20)

Sistema suelo radiante
Sistema suelo radianteSistema suelo radiante
Sistema suelo radiante
 
Guia practica
Guia practica Guia practica
Guia practica
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
 
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEASistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
 
Invernadero
InvernaderoInvernadero
Invernadero
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plan De Administracion Energetica
Plan De Administracion EnergeticaPlan De Administracion Energetica
Plan De Administracion Energetica
 
Espesor optimo economico
Espesor optimo economicoEspesor optimo economico
Espesor optimo economico
 
Energía Solar Térmica
Energía Solar TérmicaEnergía Solar Térmica
Energía Solar Térmica
 
Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
 
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
 
Climatizacion de-las-industrias
Climatizacion de-las-industriasClimatizacion de-las-industrias
Climatizacion de-las-industrias
 
Calefacción suelo radiante
Calefacción suelo radianteCalefacción suelo radiante
Calefacción suelo radiante
 
Clasificación de los diferentes sistemas de calefacción en
Clasificación de los diferentes sistemas de calefacción enClasificación de los diferentes sistemas de calefacción en
Clasificación de los diferentes sistemas de calefacción en
 
Solar1
Solar1Solar1
Solar1
 
Solar decathlon
Solar decathlonSolar decathlon
Solar decathlon
 
Solar decathlon
Solar decathlonSolar decathlon
Solar decathlon
 
El aire acondicionado
El aire acondicionadoEl aire acondicionado
El aire acondicionado
 
Taipei 101
Taipei 101Taipei 101
Taipei 101
 
Calidad de energía y eficiencia energética en edificios
Calidad de energía y eficiencia energética en edificiosCalidad de energía y eficiencia energética en edificios
Calidad de energía y eficiencia energética en edificios
 

Similar a Ipsom.eficiencia energetica.mejorespracticas.hospitales 1

Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
LuisEduardoChampisul
 
Uso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtrica
Uso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtricaUso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtrica
Uso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtrica
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN. AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
Capitan Universitario
 
Grupo Ideco
Grupo Ideco
Grupo Ideco
Grupo Ideco
timothy8manning42
 
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de EdificiosSistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
CPIC
 
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdfESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
CristhianSanchezRuiz
 
Programas de uso eficiente
Programas de uso eficienteProgramas de uso eficiente
Programas de uso eficientemartinbarraza14
 
Acciones y medidas técnicas para el ahorro
Acciones y medidas técnicas para el ahorroAcciones y medidas técnicas para el ahorro
Acciones y medidas técnicas para el ahorro
Marco Vinicio Sandoval Bolio
 
Solar para viviendas unifamiliares
Solar para viviendas unifamiliaresSolar para viviendas unifamiliares
Solar para viviendas unifamiliares
angel chavez
 
Arquitectura y tecnologia
Arquitectura y tecnologiaArquitectura y tecnologia
Arquitectura y tecnologiazoetauro825
 
Construcción sostenible y
Construcción sostenible yConstrucción sostenible y
Construcción sostenible y
Obras y construccion
 
Ventilacion mecanica vrs natural
Ventilacion mecanica vrs naturalVentilacion mecanica vrs natural
Ventilacion mecanica vrs natural
AngelBerlioz
 
Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...
Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...
Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...
Efren Franco
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
Obras y construccion
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
victorrl69
 
CTCON Cogeneracion - Urbincasa -
CTCON  Cogeneracion - Urbincasa - CTCON  Cogeneracion - Urbincasa -
CTCON Cogeneracion - Urbincasa -
urbincasa
 

Similar a Ipsom.eficiencia energetica.mejorespracticas.hospitales 1 (20)

Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
 
Uso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtrica
Uso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtricaUso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtrica
Uso Eficiente Y Racional De La EnergíA EléCtrica
 
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN. AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
 
Grupo Ideco
Grupo Ideco
Grupo Ideco
Grupo Ideco
 
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de EdificiosSistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
 
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdfESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
 
Programas de uso eficiente
Programas de uso eficienteProgramas de uso eficiente
Programas de uso eficiente
 
Acciones y medidas técnicas para el ahorro
Acciones y medidas técnicas para el ahorroAcciones y medidas técnicas para el ahorro
Acciones y medidas técnicas para el ahorro
 
Solar para viviendas unifamiliares
Solar para viviendas unifamiliaresSolar para viviendas unifamiliares
Solar para viviendas unifamiliares
 
Arquitectura y tecnologia
Arquitectura y tecnologiaArquitectura y tecnologia
Arquitectura y tecnologia
 
Construcción sostenible y
Construcción sostenible yConstrucción sostenible y
Construcción sostenible y
 
Neila
NeilaNeila
Neila
 
Neila
NeilaNeila
Neila
 
Ventilacion mecanica vrs natural
Ventilacion mecanica vrs naturalVentilacion mecanica vrs natural
Ventilacion mecanica vrs natural
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...
Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...
Sustentabilidad y Control de Sistemas de Climatización, (Conuee e ICA-Procobr...
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
CTCON Cogeneracion - Urbincasa -
CTCON  Cogeneracion - Urbincasa - CTCON  Cogeneracion - Urbincasa -
CTCON Cogeneracion - Urbincasa -
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Ipsom.eficiencia energetica.mejorespracticas.hospitales 1

  • 2. CONSUMO ENERGÉTICO Los hospitales españoles tienen una alta variabilidad de consumos en función del estado de las instalaciones y de su tipología, un hospital puede consumir entre 20-60 mil Kwh por cama, unas 20 toneladas medias de CO2, lo que implaría entre 180 y 580 euros mes, consume más una cama de hospital que un domicilio. Por metro cuadrado sería entre 150 Kwh y 350 Kwh. Aproximadamente el con- sumo de los hospitales es de 6 mil GWh lo que implica un consumo del 2% sobre el total del país. En los hospitales se consume energía durante todos los días del año, 8760 horas, energía eléctrica y combustible como gasoil o propano. La mayor parte de esta energía se dedica a la climatización de las diferentes estancias del edificio, la ventilación, la iluminación y el suministro de agua caliente. SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS Mejorar la eficiencia en el consumo energético en los hospitales conlleva numerosas ventajas. La más tangible es el ahorro económico, que puede ser superior al 20% con paybacks (períodos de retorno de inversión) medios de tres años. i p s o m ASPECTOS GENERALES Actualmente en España hay 764 hospitales entre públicos y privados que cuentan con un total de más de 145.000 camas, dan trabajo de forma directa a medio millón de personas, realizan 80 millones de consultas al año e ingresan a 5 millones de pacientes. Aire de calefacción Calefacción Ventilación Agua caliente Catering Iluminación Otros aparatos Refrigeración Estrilización Humidificación CONSUMO DE ENERGÍA EN UN HOSPITAL MEDIO
  • 3. i p s o m Además del ahorro económico, otras ventajas de la mejora de eficiencia son: Mejores condiciones y más confort para los pacientes y trabajadores del hospital. Cumplimiento de normativas en materia de consumo energético y eficiencia. Efecto positivo sobre la imagen del hospital a través de una publicidad adecuada de las mejoras introducidas y los resultados obtenidos, lo que a su vez puede conllevar beneficios económicos. Concienciación social. Beneficios sobre el medio ambiente y la humanidad, puesto que un menor consumo energético implica una menor emisión de gases de efecto invernadero. Mejoras que se pueden introducir en un hospital con el objetivo de mejorar la eficiencia energética. Entre estas destacan las referentes a los sistemas de climatización e iluminación, puesto que son los que presentan las mejores oportunidades de ahorro. Sistemas de climatización Detección de espacios con temperaturas inadecuadas. Con la colaboración de los empleados y un buen sistema de comuni- cación, es posible detectar de forma rápida los espacios donde la temperatura no es la adecuada, lo que delata una mala configuración del sistema, una avería o una fuga de calor. Actuar rápidamente sobre estos problemas ahorrará mucha energía y mejorará el bienestar de los pacientes y empleados. Revisión periódica de los termostatos y temporizadores. A menudo la configuración de los temporizadores y termostatos se modifica por un cambio temporal en el régimen de uso de la estancia y luego no se piensa en reponer la configuración original. Es importante revisar a menudo estos dispositivos para asegurarse que la configuración es la correcta. Definición de zonas diferentes según las necesidades de clima. No todas las estancias del hospital necesitan la misma temperatura ni están ocupadas las mismas horas. Diferenciar las zonas y programar la climatización de forma independiente en cada una de ellas evitará derroches innecesarios. Uso de vestíbulos y puertas dobles para minimizar la pérdida o entrada indeseada de calor en los puntos de entrada al edificio, especialmente aquellos que se utilizan con más frecuencia. Implantación de sistemas de control inteligentes que antici- pan los cambios de temperatura en función de las condi- ciones meteorológicas.
  • 4. i p s o m Uso de una banda muerta lo suficientemente ancha: la banda muerta es el intervalo de temperaturas entre la temperatura por debajo de la cual se enciende el sistema de calefacción y la temperatura por encima de la cual funciona la refrigeración. Una banda muerta adecuada evitará que la calefacción y la refrigeración funcionen al mismo tiempo. Ventilación El sistema de ventilación es un componente muy importante en un hospital dadas las especiales necesidades de desinfec- ción y renovación del aire. Los motores de los ventiladores suponen una parte muy importante del consumo total ener- gético del hospital. Es interesante diferenciar las zonas sin necesidades espe- ciales de ventilación (zonas administrativas por ejemplo) que pueden usar un sistema similar al que se usa en áreas comer- ciales de las zonas sanitarias que precisan una mayor tasa de renovación del aire. Se debe hacer circular el aire de las zonas limpias a las zonas con más presencia de agentes infecciosos para aprovechar al máximo el sistema. El uso de ventiladores con velocidad variable permite regular la potencia del sistema de ventilación según las necesidades en cada momento. En aquellas situaciones en que es posible, es importante usar la ventilación natural para ahorrar energía. Si los ventiladores tienen velocidad regulable se puede aprovechar al máximo la ventilación natural y complementarla a la vez con ventilación forzada si es necesario. El mantenimiento regular del sistema de ventilación permitirá detectar fugas, obstrucciones en filtros, etc. que disparan el consumo de los ventiladores. Sistema de gestión de la energía en el edificio (BEMS) Iluminación La iluminación puede suponer más del 20% de la energía usada en un hospital, o el 35% de la electricidad. Instalación de lámparas de bajo consumo. Sustitución de los fluorescentes ordinarios, cuando acabe su vida, por fluores- centes trifósoforo que proporcionan una luz más parecida a la natural y duran más Uso de LEDs. Los LEDs son el tipo de lámpara más eficiente que se puede encontrar en el mercado actualmente. Su coste es mayor que el de los fluorescentes pero la inversión se recupera. Uso de circuitos en paralelo que permitan apagar las luces más próximas a las ventanas independientemente de las otras. Así no se deben tener encendidas las luces allí donde la iluminación natural es suficiente, dando también más confort a los pacientes. Apagado manual de las luces cuando no son necesarias. Concienciación de los empleados de la importancia del ahorro
  • 5. i p s o m energético. Control periódico para detectar luces encendidas innecesariamente. Encendido/apagado automático de las luces mediante detec- tores de presencia y temporizadores. Cogeneración Los sistemas de cogeneración se alimentan de combustibles como el gasoil y generan electricidad y calor simultáneamente, de forma que la eficiencia del sistema es mayor que la de un generador del cual sólo se aprovecha la electricidad. Un sistema de cogeneración tiene unos costes iniciales elevados, por lo que es necesario realizar un acurado estudio en cada caso antes de tomar una decisión. En caso de insta- larlo, lo mejor es hacerlo como parte de una reforma general del hospital o del sistema de generación y distribución de calor. En algunos casos puede ser posible conseguir ayudas públicas para un proyecto de este tipo. Si la generación de calor es superior a la demanda del hospi- tal el calor en exceso se puede vender a consumidores cerca- nos como industrias o zonas residenciales. Aislamiento Dos tercios del calor generado en un hospital se pierden a través de las paredes y techos del edificio (el tercio restante se va por las puertas, ventanas y sistemas de ventilación). Es obvio por lo tanto que una mejora en el aislamiento del hospital puede conllevar una reducción drástica de las pérdidas de calor (o de las entradas indeseadas de calor, en los meses de verano) y de los costes de climatización. El mantenimiento regular del edificio es de importancia vital para reducir las pérdidas. Paredes degradadas, cristales rotos o ventanas que no cierran bien se deben reparar con la mayor celeridad. Mejora del aislamiento. Siempre que se realicen reformas en el edificio se pueden aprovechar para mejorar el aislamiento de este, instalando mejores materiales o rellenando los espa- cios interiores del techo y paredes con materiales aislantes.
  • 6. i p s o m Muchas gracias Avenida Països Catalans 12E 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona) Tel. +34 937460933 Fax. +34 933807525 Paseo de la Habana 9 28036 Madrid Tel. +34 911895165 Fax. +34 933807525 www.ipsom.com