SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
REVISTA DEL MUNDO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN
AÑO 6
NÚMERO 36
DICIEMBRE DE 2019
ISSN 2386-639X
9 772386 639006
36
Biela
EL MODERNISMO ORGÁNICO
EN MADRID
A TRAVÉS DEL ECLECTICISMO
DE GRASES RIERA (II)
2 Nº36. Diciembre de 2019
Biela 7.65 está catalogada como publicación seriada en línea ante el registro de la
Biblioteca Nacional de España, con Número de Seriado Standard Internacional
ISSN 2386-639X, constituyendo un órgano de expresión independiente de
cualquier otro ente físico o jurídico, empresa, grupo o asociación.
Fecha de Registro de ISSN: 22 de octubre de 2014
Dirección: L.T. de Garnez
Consejo de Redacción: Carlos Arévalo, Juan José Manso,
Débora Diana Borreguero, Alejando Ochagavía,
Luis Vázquez, Félix Álvaro Pajares
Editado en: Paseo de las Delicias. Madrid.
Imprime: Centro de Impresión DaBe
Biela 7.65 no comparte necesariamente las
opiniones vertidas ni se responsabiliza
de la autoría de los textos o imágenes
incluidos en los artículos firmados
por su Consejo de Redacción.
3Nº36. Diciembre de 2019
CONTENIDO
VIVIENDA UNIFAMILIAR “PASSIVHAUS”
Página 4
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
PARA LLEVAR A CABO LA ESTANCIA EN
MARTE Página 10
SUPERVISIÓN DE LA POBREZA
ENERGÉTICA. PERSPECTIVA NACIONAL
Y REGIONAL. Página 16
DISEÑO PRELIMINAR AERODINÁMICO
DE MISILES. Página 22
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA IGLESIA
DE SANTA CRUZ DE TERROSO.
VILARDEVÓS. OURENSE (I) Página 28
EL MODERNISMO ORGÁNICO EN
MADRID A TRAVÉS DEL ECLECTICISMO
DE GRASES RIERA ( I de III ) Página 34
No podemos hablar de edificios de consumo casi nulo
sin adentrarnos en el concepto Passivhaus.
Un edificio pasivo es aquel que busca reducir todo lo
posible su demanda energética. Para ello, hace especial
hincapié tanto en la fase de diseño como en la fase de
ejecución. En la primera, se calculan todos los valores
teóricos; en la segunda, se garantiza que los cálculos de
la primera fase se cumplen y que la construcción de la
edificación tiene el menor impacto ambiental posible,
es decir, una baja huella ecológica.
La intención del estándar Passivhaus no es tanto remo-
delar el parqué inmobiliario existente (ineficiente)
adoptando medidas de autosuficiencia energética, sino
de construir edificios de nueva planta que consuman
una cantidad de energía mínima sin poner en riesgo el
bienestar y el confort térmico de sus ocupantes.
El constante aumento del precio de la energía y la apa-
rición de normativas cada vez más severas e inflexibles
en materia de sostenibilidad y medio ambiente, lleva,
inequívocamente, a replantearse el modelo de adquisi-
ción de vivienda de otra forma. Estamos acostumbra-
dos a valorar la inversión económica que supone la
adquisición de una propiedad estimando tan solo el
valor de la compra del inmueble (hipoteca económica).
Teniendo en
cuenta que el
parque inmo-
biliario exis-
tente es el res-
ponsable del
40% de toda la
energía que se
consume en
Europa, es
indispensable
sensibilizar a la
sociedad sobre la urgencia de adoptar medidas de aho-
rro energético. Se trata de utilizar la energía de la mane-
ra más eficiente posible y de promover el empleo de
energías renovables. Partiendo de este principio, la
Unión Europea ha promulgado la Directiva 2010/31/
UE, a través de la cual insta a todos los Estados miem-
bros a aplicar las medidas necesarias para que a partir
del año 2020 cualquier edificio de nueva construcción
sea un edificio de consumo casi nulo (ECCN, o
NZEB, por sus siglas en inglés, Nearly Zero Energy
Building). En el caso de construcciones de carácter
público, la fecha se adelanta al 2018.
VIVIENDA UNIFAMILIAR “PASSIVHAUS”
CARLOS ARÉVALO CAMACHO. ARQUITECTO TÉCNICO E INGENIERO DE EDIFICACIÓN
Nº 1. Vivienda Passivhaus
4 Nº36. Diciembre de 2019
 Envolvente con un alto grado de aislamiento.
 Control de los puentes térmicos.
 Control de las infiltraciones de aire no deseadas.
 Instalación de carpinterías de gran calidad para
reducir al máximo las pérdidas de energía a tra-
vés de ellas.
 Instalación de sistemas de ventilación mecánica
controlada con recuperador de calor que garanti-
za un aire interior de calidad y recupera hasta un
90% de la energía.
 Modelización de las ganancias y pérdidas energé-
ticas.
Cabe señalar que el estándar Passivhaus se puede im-
plementar en todos los climas, tan solo se deberán va-
riar las exigencias de los diferentes elementos construc-
tivos y tener en cuenta la correcta orientación.
En cuanto al origen del concepto, el término debe su
nombre al libro Passive Solar Energy Book, de finales
de la década de los setenta, en el que se perfilaban dife-
rentes soluciones alternativas a los convencionales sis-
temas de calefacción y refrigeración, sacando el máxi-
mo partido de las condiciones climáticas y de la orien-
tación solar. El término passive (pasivo) hace referen-
cia al principio básico del estándar, en el que se busca
que la captación, la acumulación y la distribución de la
energía se lleven a cabo sin equipos energéticos exter-
nos.
A partir de
ahora, debere-
mos tener en
cuenta, ade-
más, el coste
e n e r g é t i c o
( h i p o t e c a
energética),
pues la vida
útil de un edi-
ficio es muy
larga y debe
considerarse el sobrecoste mensual que supone habitar
un edificio ineficiente desde el punto de vista energéti-
co. Además, las exigentes normativas harán, a corto
plazo, que construir edificios sin tener en cuenta el
ahorro energético sea una mala inversión, pues aque-
llos que no se ajusten a las medidas de ahorro energéti-
co quedarán devaluados frente aquellos que sí lo hagan.
Como hemos mencionado al principio del presente
capitulo, un edificio pasivo es aquel que aúna un eleva-
do confort en su interior utilizando la mínima energía.
¿Cómo lo consigue? Priorizando la eficiencia energéti-
ca y llevándola al extremo. Se trata de conservar la
energía (principio pasivo) gracias a la envolvente del
propio edificio, actuando de la misma manera que lo
hace un termo. Para ello, aplica los siguientes princi-
pios básicos:
 Importancia de la buena orientación del edificio
y aprovechamiento de la energía solar.
Nº 2 Esquema de funcionamiento
Nº 3. Elementos a tener en cuenta
5Nº36. Diciembre de 2019
mitad de la pérdida de energía). Las puertas, ventanas y
pasos de instalaciones son los puntos que merecen es-
pecial atención. En un edificio pasivo todas las infiltra-
ciones de aire han de ser controladas, de manera que se
garantice que el aire infiltrado es un aire de calidad,
fresco, limpio, libre de impurezas y con unas caracterís-
ticas de temperatura e higrométricas dentro de los pa-
rámetros recomendables (que oscile entre el 50 y el
60%). Hay que recordar que una humedad relativa por
debajo o por encima de lo recomendable afecta de ma-
nera negativa en el bienestar y la salud de las personas.
Es indispensable instalar carpinterías de altas prestacio-
nes que aseguren la máxima estanqueidad (gracias a la
disposición de dobles juntas) e incrementen el factor
de transmisión térmica (gracias a cristales dobles, o
triples, bajo emisivos que integran gases nobles en sus
cámaras de aire). De lo que se trata, en última instancia,
es de reducir al máximo las pérdidas energéticas que se
puedan originar a través de ellas.
La ventilación mecánica controlada de doble flujo con
recuperador de calor es el paradigma del ahorro ener-
gético. La VMC doble flujo es un sistema de ventila-
ción en el que tanto la impulsión de aire limpio desde
el exterior como la extracción del aire viciado del inte-
rior de los recintos se producen por medios mecánicos.
Debido a que la VMC doble flujo es un sistema com-
pletamente hermético y controlado, es un sistema equi-
librado.
El primer
ejemplo del
estándar Passi-
vhaus data de
1990 y se
construyó en
D a r m s t a d t ,
Alemania. Este
país fue su
impulsor, con
cientos de casas construidas entre sus fronteras. Aus-
tria siguió los pasos del país germano y el resto de paí-
ses que fueron detrás.
Podemos hablar de siete principios básicos del están-
dar:
En climas cálidos conviene combinar huecos orienta-
dos a norte con huecos orientados a sur que dispongan
de protecciones solares: persianas, toldos, lamas orien-
tables, arbolado, etc. Además, en este tipo de climas,
también será recomendable la aplicación de métodos
de refrigeración a través de la geotermia.
No se puede entender una óptima envolvente térmica
sin un alto grado de aislamiento. El estándar establece
grosores de aislamiento térmico que doblan, inclusive
triplican, los que se han venido utilizando en España.
Los puentes térmicos son los puntos débiles de la en-
volvente del edificio. En ellos, el calor se transfiere más
fácilmente, dado que los materiales que en él confluyen
tienen una conductividad, un espe-
sor o unas características geométri-
cas diferentes. Un ejemplo lo en-
contramos en el encuentro entre
materiales distintos y en la unión de
las ventanas de aluminio con vidrio
aislante (ya que la conductividad de
este último es menor).
Es de vital importancia tener los
puentes térmicos en cuenta durante
la fase de diseño del proyecto, ya
que un planteamiento adecuado los
erradicará y reducirá al máximo las
pérdidas energéticas.
Se ha de procurar dotar al edificio
de la máxima hermeticidad, con el
fin de evitar las infiltraciones de aire
no deseadas (causantes de casi la
Nº 5 Sistemas de PVC VEKA
6 Nº36. Diciembre de 2019
Nº 4 Primera vivienda Passivhaus en Cuenca
Los parámetros que permite controlar son el caudal de
aire, de modo que se evitan las molestias que suponen
los espacios sobrepresionados o depresionados, y la
humedad relativa, de modo que se garantiza un am-
biente interior con una humedad relativa que no ponga
en riesgo el bienestar de los ocupantes. La hermetici-
dad de todo el conjunto impide, asimismo, los incómo-
dos ruidos que las infiltraciones no deseadas de aire
pueden originar. Gracias al recuperador de calor, es
posible recuperar hasta un 90% de la energía del pro-
pio proceso de ventilación. El intercambiador transfie-
re la energía del aire de extracción al aire de impulsión.
En invierno, transfiere el calor del aire interior al aire
frío que entra desde el exterior, de manera que el aire
insuflado entra atemperado. En verano, el aire de ex-
tracción, más frío, resta temperatura al aire del exterior
y este se insufla al interior refrigerado.
El diseño del sistema permite que se transfiera la ener-
gía entre ambos flujos de aire sin que estos entren en
contacto, con lo que no hay intercambio de olores en-
tre ellos. La instalación de unos filtros de óptima cali-
dad garantiza, además, que el aire insuflado al interior
del edificio esté libre de partículas microbiológicas,
fuente de problemas respiratorios y de alergias.
Para obtener el certificado Passivhaus, se procede a
realizar una modelización del edificio de ganancias y
pérdidas energéticas. Para ello, se emplea un software
propio llamado PHPP (Passivhaus Planning Package).
La finalidad del programa es adaptar los cálculos térmi-
cos a las particularidades del estándar.
Passivhaus estipula unas exigencias muy rigurosas de
limitación de la demanda energética. Los valores del
estándar son los siguientes:
 La demanda de energía para calefacción (Qh) no
puede exceder de 15 kWh/m2a.
 La demanda de energía para refrigeración no
puede exceder de 15 kWh/m2a.
 En el caso de edificaciones que dispongan de
calefacción y refrigeración por aire, la demanda
energética no puede exceder de 10 W/m2.
 El con-
sumo de
energía
primaria
p a r a
calefac-
c i ó n ,
refrige-
ración,
a g u a
caliente
sanitaria
(ACS) y electricidad no puede exceder el resulta-
do de la expresión: 120 kWh/m2a + [(Qh— 15
kWh/m2a) x 1,2].
 La estanqueidad de la envolvente exterior ha de
ser n50 <= 0,6/h.
 Las temperaturas superficiales interiores de la
envolvente térmica durante la época invernal ha
de ser superior a 17 ºC.
El estándar Passivhaus garantiza la construcción de
edificios de consumo casi nulo sostenibles y respetuo-
sos con el medio ambiente, que reduzcan el sobrecoste
mensual del usuario y que aseguren el máximo confort
interior.
Como hemos apuntado anteriormente, son muchos los
países que han seguido la estela del primer edificio pa-
sivo que se construyó en Alemania.
En Guadalix de la Sierra (Madrid) tenemos un ejemplo
estándar: una vivienda unifamiliar aislada. Se trata de la
primera construcción de la Comunidad de Madrid en
obtener la certificación Passivhaus Institut (PHI), el
estándar más exigente del mundo en cuanto a eficiencia
energética. El proyecto, de la firma 100x100 madera en
colaboración con el despacho de arquitectura BioArk
arquitectos, terminó de construirse a finales del año
2014 y obtuvo la certificación en agosto del 2015.
Nº 6 Vivienda Passivhaus en Villaviciosa
7Nº36. Diciembre de 2019
El estándar Passivhaus garantiza la construcción de edificios de consumo
casi nulo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
exterior de la vivienda (gracias a la instalación de son-
das) o seleccionar la potencia de ventilación.
La vivienda incorpora, además, un generador de ener-
gía con una batería de agua mixta. Gracias a ella, el
agua calienta o enfría el aire que procede del equipo de
ventilación, con lo que el aire interior de la vivienda se
mantiene atemperado.
El resultado es una vivienda eficiente, sostenible y res-
petuosa con el medio ambiente que ofrece al ocupante
un elevado confort interior.
Implementar estrategias de edificación pasiva es renta-
ble a largo plazo. Las cada vez más exigentes normati-
vas en materia de medio ambiente y, sobre todo, el ca-
lentamiento global y el cambio climático, hacen que
adoptar un cambio de paradigma sea una urgencia y
construir edificios de consumo casi nulo más que una
necesidad.
El estándar Passivhaus es un estándar al alcance de
todos. Si tenemos en cuenta que una vivienda pasiva
prescinde de los sistemas de calefacción y ventilación
convencionales, aplicar las exigencias del estándar no
tiene por qué suponer una inversión extra.
Por otro lado, hay que tomar en consideración que una
vivienda que excede de 60 kWh/m2a al año es una vi-
vienda tan ineficiente que los sobrecostes mensuales
superan la inversión inicial que se debería hacer para
construir una vivienda pasiva.
Sin duda, el planeta agradecerá el esfuerzo que supone
comenzar a construir edificios con un consumo ener-
gético mínimo. A fin de cuentas tan solo se trata de
diseñar y planificar de manera correcta el edificio, do-
tándolo de la orientación y el tamaño adecuados, y ubi-
cando de la mejor manera sus coberturas.
Como se ha mencionado anteriormente, es cuestión de
construir la mejor envolvente posible, instalando ven-
tanas de altas prestaciones y duplicando, o triplicando,
los espesores de aislante térmico.
A lo largo de
todo el proce-
so de ejecu-
ción se han
empleado ma-
teriales natura-
les, eficientes y
respetuosos
con el medio
a m b i e n t e
(madera de
pino nórdico). La vivienda, con una superficie de 135
m2, ratifica los siete principios Passivhaus y cumple
con los exigentes estándares sobre eficiencia energética.
El resultado es un edificio que asegura un elevado nivel
de confort en su interior, tanto en verano como en
invierno, con una hipoteca energética mínima (ha con-
seguido reducir hasta el 90% del consumo energético
de toda la vivienda).
A modo de “pulmón”, el sistema de ventilación mecá-
nica controlada de doble flujo con recuperador de ca-
lor consigue recuperar hasta el 95% de la energía. For-
mado por una red de conductos termoplásticos de es-
tanqueidad tipo D, garantiza una temperatura uniforme
y un aire interior de calidad que proporciona bienestar
y confort a sus ocupantes, erradicando la presencia de
contaminantes peligrosos para la salud de las personas.
El sistema de ventilación de la vivienda es totalmente
estanco, de manera que se asegura su equilibrio y un
consumo energético mínimo. Las pérdidas térmicas y
las condensaciones se han minimizado con la instala-
ción de conductos aislados térmicamente.
Gracias al control domótico de la ventilación mecánica,
el usuario puede gestionar el sistema y adaptarlo a las
necesidades de cada momento. Así, es posible progra-
mar distintas potencias de ventilación a diferentes ho-
ras del día o de la noche, recibir alertas sobre fallos en
el sistema y sobre la necesidad de revisión y limpieza
de los filtros, conocer la temperatura del interior y del
Nº 7 Vivienda Passivhaus en Moralzarzal
8 Nº36. Diciembre de 2019
Los edificios son responsables de alrededor del 40% del total de la energía que
consumimos.
Por todo ello, se ha propuesto el objetivo de conocer y
analizar algunas de las acciones que se pueden desarro-
llar en el ámbito de la construcción, en materia de sos-
tenibilidad y eficiencia energética, con el objetivo de
vivir mejor consumiendo menos.
Los alcaldes, mandatarios y otros miembros institucio-
nales deben de ser conscientes del peso y la importan-
cia de sus actuaciones y tienen que asumir la función
ejemplarizante que corresponde a la administración.
De la misma manera que se fomenta la movilidad sos-
tenible y que la industria automovilística avanza para
minimizar la contaminación producida por los coches,
la industria de la construcción debe proporcionarnos
edificios muchísimo más eficientes y menos contami-
nantes.
La plataforma de edificación Passivhaus ha presentado
un modelo de construcción aplicable en cualquier lu-
gar, independientemente de la climatología de la zona,
con el que conseguir edificios de consumo casi nulo,
tanto nuevos como rehabilitados.
E estándar Passivhaus no es el único modelo; pero sus
prestaciones y eficacia han sido medidas y contrastadas
en reiteradas
ocasiones, y
d e m u e s t r a n
que sabemos y
podemos cons-
truir edificios
de consumo
casi nulo.
Por último, es necesario instalar un sistema de ventila-
ción mecánica controlada de doble flujo que asegure
un aire interior de calidad sin pérdidas de carga.
Los edificios son responsables de alrededor del 40%
del total de la energía que consumimos y, por lo tanto,
de la contaminación que este consumo genera.
Durante la cumbre mundial celebrada en París, en di-
ciembre de 2015, se firmó un acuerdo para conseguir
que en 2050 la temperatura media del planeta no subie-
se más de 2 ºC con respecto a los niveles preindustria-
les.
Lograr este objetivo solo será posible si damos estricto
cumplimiento a la directiva europea 2010/31 sobre
eficiencia energética. Así nos lo recordó en agosto de
2016 la Unión Europea mediante la publicación de una
recomendación (recomendación que curiosamente, es
“de obligado cumplimiento”) en la que nos solicita a
todos que redoblemos nuestros esfuerzos, para que
todos los edificios públicos sean de consumo casi nulo
a partir del 31 de diciembre de 2018 y todos los edifi-
cios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre
de 2020.
Además de causar un efecto negativo en el medio am-
biente, el elevado consumo de energía supone una difi-
cultad económica para las familias, especialmente para
las más vulnerables y, sobre todo, en época de crisis.
Supone también una pérdida de confort y una evidente
pérdida de salud.
Nuestros colegios, grandes consumidores energéticos
en los que crece la ciudadanía del futuro, constituyen
espacios de vital importancia, ya que el confort y la
calidad del aire interior tienen consecuencias directas
sobre el alumbrado y su rendimiento.
Estos aspectos, que hoy son un coste económico y so-
cial pueden y deben ser una inversión de futuro.
Nº 8 Vivienda Passivhaus en Zaragoza
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA:
- Internet
- Plataforma Edificación Passivhaus
9Nº36. Diciembre de 2019
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PARA
LLEVAR A CABO LA ESTANCIA EN MARTE
JUAN JOSE MANSO ESCRIBANO. ING. MECÁNICA+MASTER ING. INDUSTRIAL
Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es
original nuestra debemos poner:
Ref: el origen, la web, el libro, etc.
los propios recursos que ofrece el
planeta, y reducir así gastos inne-
cesarios de esta misión interpla-
netaria.
 Atmósfera
La atmósfera marciana es muy
tenue, reteniendo poco el calor.
Esto implica que haya una gran
diferencia entre las temperaturas
diurnas y nocturnas debido a la
inexistencia de océanos. Por
ejemplo, en el ecuador, se puede
llegar a tener una máxima de 20
ºC y una mínima de -80 ºC.
Las diferencias de temperatura
provocadas por la incidencia de
la radiación solar, causan vientos
de más de 150 km/h creando
tormentas de polvo alrededor de
todo el planeta que pueden per-
sistir durante semanas o meses.
Esto imposibilita la entrada de
rayos de sol e inhabilita los dife-
rentes sistemas electrónicos o
eléctricos. A pesar de estas eleva-
das velocidades los daños no son
tan elevados como ocurriría en la
Tierra. Esto es debido a que la
presión ejercida está relacionada
con la densidad.
Por lo que un viento en Marte de
150 km/h con una densidad me-
dia del aire de 0,020 kg/m^3 pro-
voca una presión de 0,0001713
atm.
Esta presión dinámica en la Tie-
rra, con una densidad media del
aire de 1,217 kg/m^3, sería pro-
vocada por un viento con veloci-
dad igual a 19,23 km/h.
Al observar ambos resultados se
puede concluir que la elevada
velocidad de los vientos en Marte
no es tan perjudicial como podría
parecer debido a la ínfima densi-
dad que posee el aire, por ello,
apenas se causan daños.
También a la hora de evaluar la
atmósfera marciana se debe tener
en cuenta que la presión varía
drásticamente con la altitud. La
presión superficial media oscila
entre 700 a 900 Pa, pudiendo
llegar a 1155 Pa en las zonas más
bajas o a 30 Pa en las zonas más
altas. Las zonas de altas presiones
(zonas del ecuador) son las más
propicias para un posible amarti-
zaje debido al mayor frenado que
realizaría sobre la nave.
Por otro lado, debido a los com-
ponentes de la atmósfera marcia-
na, compuesta principalmente
por Dióxido de Carbono
(95,5%), Nitrógeno (2,7%) y Ar-
gón(1,6%), y careciendo de Oxí-
geno, se necesitaría crear oxígeno
artificial para la tripulación, como
más tarde se va a explicar.
La duración de una misión inter-
planetaria como es el viaje a Mar-
te desde la Tierra puede oscilar
alrededor de los 3 años. Momen-
to en el cual los astronautas vol-
vieran a pisar el planeta terrestre.
Durante estos 3 años, casi un
tercio de la duración del viaje se
pasaría en el planeta marciano.
De esta forma se esperaría el
tiempo necesario hasta que de
nuevo ambos planetas tuvieran la
relación angular adecuada que
permitiera el lanzamiento óptimo
de la nave dentro de la ventana
de lanzamiento.
La estancia en Marte se encuentra
influenciada por las característi-
cas propias del planeta y por la
duración del período en el que
permanezca la tripulación. Por
ello se deben conocer las caracte-
rísticas físicas del planeta, por
ejemplo la atmósfera, el suelo o
el campo magnético, para así po-
der preparar a la tripulación ante
posibles adversidades. De esta
manera se podrá sobrevivir con
10 Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 1. Campo magnético en la Tierra.
Fuente: NASA
es tan extensa como ocurre en la
Tierra, la mayor preocupación
reside en el alcance a suelo mar-
ciano de rayos cósmicos (GCR) o
de posibles llamaradas solares
(SPE), por lo que se va a analizar
la dosis equivalente por año de
estas partículas.
Como se puede observar en la
Imagen 2 la dosis equivalente de
GCR al año oscila entre 10 y 20
rem dependiendo de la ubicación,
lo que sería igual a 0,1-0,2 Sv.
En el hemisferio sur la dosis
anual es mayor, ya que cuando
Marte se encuentra en el perihelio
dicho hemisferio se encuentra
orientado hacia el Sol.
Debido a estas dosis de radia-
ción, la tripulación que pise Mar-
te deberá ir equipada de trajes
especiales. Estos trajes deberán
ser de tejidos con Nitruros de
boro hidrogenado, conocidos
como BNNTs conteniendo na-
notubos de carbono, boro y ni-
trógeno, con hidrógeno intercala-
do a través de los espacios vacíos
entre los tubos. Estos trajes son
capaces de resistir mayores dosis
de radiación, frente a los actuales
realizados en kevlar, gore-tex (un
tejido tipo membrana compuesto
por una red de filamentos de co-
lágeno y glucoproteínas. Posee
un gran ligereza y alta impermea-
bilidad ) y nomex (polímero de
aramida de gran rigidez, resisten-
cia térmica, química y a la radia-
ción).
Además de estos trajes, una vez
que la tripulación se encuentre en
Marte, deberá disponer de refu-
gios más blindados que el propio
módulo de habitabilidad, ante
posibles tormentas de radiación
como pueden ser los SPE. Estos
módulos serán fabricados usando
el tejido descrito anteriormente, y
además contendrá capas de agua
e hidrógeno capaces de frenar las
partículas radiactivas.
 Necesidades de la tripu-
lación
La tripulación pasará en Marte un
período cercano a un año para
que se den las circunstancias óp-
timas del viaje. En base a estos
días, y teniendo en cuenta que la
tripulación recomendada en este
tipo de viaje es de 6 tripulantes,
se harán los cálculos necesarios
del total de agua a necesitar, así
 Campo Magnético
Marte, a diferencia de la Tierra,
no posee un campo magnético
que abarque todo el planeta, sino
que posee campos magnéticos
locales, es decir diferentes regio-
nes que se encuentran magnetiza-
das, siendo restos fósiles de su
antiguo campo magnético global .
Por contra, la Tierra posee un
campo magnético que se conside-
ra global, rodeándola a todo ella
al ser generado por la convección
del metal fundido del núcleo te-
rrestre y la rotación del planeta.
Por esta razón Marte apenas tie-
ne campo magnético, ya que su
núcleo se encuentra en estado
sólido.
A pesar de que Marte no tiene un
campo magnético global, esto no
significa que Marte no tenga
magnetosfera; sino que el campo
magnético es menos extenso que
en el caso de la Tierra.
Por ello, las partículas cargadas
del espacio alcanzan la superficie
del planeta marciano con mayor
facilidad e intensidad que en la
Tierra.
Debido a que la magnetosfera no
Imagen 3. Campo magnético en Marte.
Fuente: NASA
Imagen 2. Dosis equivalente (rem/año) de GCR en Marte.
Fuente: Blog Eureka. Juan Marín.
11Nº36. Diciembre de 2019
como la comida y otras necesida-
des, teniendo también en cuenta
los datos facilitados por la esta-
ción espacial internacional.
Se sabe que un astronauta utiliza
11,36 litros de agua y 1,83 kg de
alimentos y envases diariamente.
Así, el total de estos productos
durante el viaje y su estancia en
Marte será el observado en la
Imagen 4.
El peso total de las necesidades
previstas para el total de la tripu-
lación no se llevará en su totali-
dad en la nave, ya que supondría
una nave de dimensiones gigan-
tescas y de un gran tonelaje, im-
plicando un coste elevadísimo.
Por ello el reciclaje del agua y del
aire es tan importante tanto du-
rante el viaje como durante la
estancia en Marte.
El sistema de reciclaje utilizado
en la estación espacial internacio-
nal (ISS), puede ser también usa-
do por la nave en el viaje inter-
planetario Tierra – Marte. Este
consta de dos componentes, el
sistema de recuperación (WRS) y
el sistema de generación de oxí-
geno (OGA).
exceso de calcio, provocado por
la pérdida ósea de la tripulación,
y un exceso de sulfato, que se
debe principalmente al compo-
nente de ácido sulfúrico del pre-
tratamiento de la misma. El pre-
tratamiento se realiza antes de
incorporar la orina al proceso de
destilación mediante el empleo de
oxidantes. Para prevenir la preci-
pitación de yeso en la UPA, se
utilizarán resinas como agente de
eliminación de calcio a la hora de
tratar la orina.
-Water Processor Assembly
(WPA)
El WPA procesa el condensado
del aire de la cabina y el destilado
producido por la UPA, junto con
otras aguas no potables, para ser
filtrada extensivamente. La pure-
za del agua se comprueba me-
diante sensores de conductividad
electroquímicos.
Este sistema incluye varias tecno-
logías para el tratamiento de
aguas residuales. Estas tecnolo-
gías incluyen filtración, intercam-
bio iónico, adsorción (proceso
por el cual las moléculas de gases,
líquidos o sólidos disueltos son
atrapadas en una superficie), oxi-
dación catalítica (es una oxida-
ción (un elemento cede electro-
nes) de compuestos combustibles
en una corriente de gas. En este
caso permite la eliminación de
bacterias y virus del agua) y yoda-
ción (proceso de enriquecimiento
con yodo de la sal común para el
consumo humano), eliminándose
cualquier microorganismo restan-
te o contaminante.
Esto da lugar a agua potable, que
se enviará a un tanque de almace-
namiento. El WPA procesa apro-
ximadamente 9 litros de agua por
 Sistema de recuperación
(WRS)
Este sistema está dividido en dos
subsistemas : el Urine Processor
Assembly (UPA) y el Water Pro-
cessor Assembly (WPA).
-Urine Processor Assembly
(UPA)
Es el conjunto procesador de
orina, que recupera el agua de la
orina mediante un proceso de
destilación al vacío. La destila-
ción se produce en un conjunto
de destilación giratoria debido a
la ausencia de gravedad, aunque
si a la nave se la provoca grave-
dad, las revoluciones de la máqui-
na para solventar este problema
deberán ser inferiores. En este
sistema la orina se calienta y se
somete a presión subambiente. A
medida que se retira el agua, las
sustancias orgánicas originales,
las sales y los minerales de la ori-
na se concentran más y dan lugar
a lo que se denomina salmuera de
orina. El sistema UPA posee una
tasa del 70% de recuperación del
agua en el espacio frente al 85%
en la Tierra. Esto es debido a un
Imagen 4. Tabla 1. Necesidades de un tripulante durante el viaje y la estancia en Marte.
Tabla 2. Necesidades de 6 tripulantes
12 Nº36. Diciembre de 2019
hora. El agua recuperada tiene
otro papel importante en los sis-
temas de soporte de vida de la
nave, siendo capaz de alimentar
el generador de oxígeno de la
nave. Este sistema utiliza la elec-
trólisis para dividir el agua líquida
en sus componentes químicos,
liberando oxígeno y residuos de
hidrógeno.
 Oxygen Generation As-
sembly (OGA)
El OGA utiliza la electrólisis para
convertir el agua del conjunto de
procesador de agua (WPA) en
oxígeno para el consumo de la
tripulación e hidrógeno, que será
expulsado fuera de la nave. El
sistema OGA puede funcionar
continuamente o cíclicamente,
produciendo hasta 9 kg de oxí-
geno por día, suficiente para
mantener a seis miembros de la
tripulación indefinidamente.
Una vez estudiados los sistemas
de reciclaje que posee la nave, y
estableciendo un rendimiento
global del 70 % (como se ha di-
cho anteriormente para la UPA),
se puede determinar la cantidad
de agua necesaria que se ha de
transportar desde la Tierra para
suplir las necesidades tanto du-
rante el viaje como en la estancia
en Marte. Siendo el agua necesa-
ria para los 6 tripulantes para un
día de 68,16 litros.
Por lo que a partir del 70 % del
reciclado, y una aproximación de
donde se encuentra la nave para
realizar el viaje de vuelta a la Tie-
rra, o se producirá el agua y oxí-
geno necesario para la tripulación
durante el período que dura la
estancia en el planeta.
 Obtención de agua y
oxígeno in situ
A pesar de que se pueda reciclar
el 70 % del agua usada, tener que
transportar 18648,56 litros para
su uso en Marte sigue siendo una
cantidad elevada suponiendo un
gran coste evitable.
En concreto, se puede obtener
agua de dos maneras diferentes:
la primera sería a partir de la at-
mosfera marciana y la segunda a
partir de los minerales hidratados
que se encuentran sobre la super-
ficie del planeta.
- A partir de la atmosfera mar-
ciana
La atmósfera de Marte está for-
mada principalmente por Dióxi-
do de Carbono (95,5%), Nitró-
geno (2,7%) y Argón (1,6%); sin
embargo, la atmósfera está a baja
presión en la superficie, por lo
que previamente a que se pueda
utilizar o procesar el Dióxido de
Carbono atmosférico de Marte,
éste debe ser recogido, separado
y presurizado. Para ello existen
diferentes métodos, como puede
ser la separación criogénica o la
adsorción de microcanales. La
separación criogénica nos
3 años de viaje interplanetario
entre la ida, la vuelta y la estancia,
sería necesario un total de agua
transportada de 18648,56 litros
sino se produjera a través de nin-
gún método. Sin embargo, exis-
ten métodos que permiten que
este peso pueda ser evitado a tra-
vés de la obtención de recursos
in situ.
 Obtención de recursos
in situ (ISRU)
La utilización de recursos in situ
(ISRU) es la técnica con la cual se
aprovechan los recursos que pro-
porciona el propio planeta para la
producción de consumibles o
propelentes. Esta técnica permite
reducir el peso de la nave espa-
cial, así como la reducción del
coste.
A partir de dicha técnica se pro-
ducirá, por ejemplo, el propelente
de ascenso de la nave desde suelo
marciano a la órbita de Marte,
“Un astronauta utiliza 11,36 litros de agua y 1,83 kg de alimentos y envases diariamente en
una misión espacial”
Imagen 5. Atmósfera de Marte
Fuente: NASA
13Nº36. Diciembre de 2019
se la reacción de Sabatier. A este
reactor se le incorpora Hidró-
geno.
El agua generado en esta reac-
ción pasa a través de un electriza-
dor, obteniéndose Hidrógeno
(que se recicla de nuevo en el
reactor), y Oxígeno que será
utilizado por la tripulación o li-
cuado y almacenado, al igual que
el Metano, para ser usado como
propelente.
- A partir de minerales hidrata-
dos
Este proceso consiste en excavar
y entregar el suelo a una planta de
procesamiento. Las zonas con
altas trazas de hidrógeno serán
las más propicias para poder con-
seguir agua, siendo estas zonas
las que se encuentran en altas
latitudes o cercanas a los polos,
con trazas de hidrógeno de hasta
en el 50% en peso de los minera-
les (mientras que en las zonas
cercanas al ecuador las trazas de
hidrógeno se encuentran en
torno al 3%). Una vez excavado
el suelo, se entrega éste a un reac-
tor químico, la temperatura se
eleva hasta 600 K, y se produce la
desorción (fenómeno por el cual
un gas abandona un sólido cuan-
do este alcanza cierta temperatu-
ra).
Finalmente el Agua se recoge en
un condensador y se enfría en un
refrigerador a temperaturas crio-
génicas.
El reactor químico utilizado para
la obtención de recursos in situ,
precisa de un escudo de radia-
ción. Será puesto en marcha nada
más aterrice la nave de carga para
iniciar la producción de prope-
lente para la nave de ascenso o
para los rovers (vehícuo de ex-
ploración espacial diseñado para
moverse sobre la superficie de un
planeta). Por otro lado se requie-
re de un reactor nuclear para el
módulo de habitabilidad, el cual
producirá la electricidad necesa-
ria. También se precisará de pa-
neles fotovoltaicos que propor-
cionen la energía necesaria para
apoyar las operaciones básicas
que lleven a cabo la tripulación
en su día a día. Estos paneles so-
lares serán desplegados con una
cierta inclinación, para optimizar
su uso en la salida del sol y redu-
cir el pico de potencia al medio-
día: a altas latitudes, en la época
invernal, la duración del día es
bastante inferior (5 horas) a la de
la noche (20 horas), por lo que
para producir la misma energía
requerida sería necesario aumen-
tar el área de los paneles. La ener-
gía producida irá a diferentes
equipos donde se almacenará.
Por otra parte, el total del peso
de la comida no sería reducido de
ninguna manera salvo mediante
el uso de envases más ligeros. A
pesar de ello, podría ser comple-
mentado por un sistema de pro-
ducción de vegetales tanto en el
permitirá criogénica nos permiti-
rá únicamente obtener oxígeno, a
partir de congelar el Dióxido de
Carbono. La diferencia de tempe-
ratura entre Dióxido de Carbono
sólido y gaseoso a la presión at-
mosférica de Marte está muy
cercana a la temperatura noctur-
na del propio planeta, pudiendo
solidificarse en la bomba de sóli-
dos. A partir de él, su conversión
en Oxígeno se puede realizar a
partir de un proceso electrolítico
usando una celda de óxido sólido
(SOEC).
Por otro lado, la adsorción de
microcanales consiste en hacer
pasar el Dióxido de Carbono a
través de una bomba de adsor-
ción, evitando pérdidas de pre-
sión y permitiendo un intercam-
bio rápido de calor, haciendo que
esta técnica sea muy eficiente y
presurizando al mismo tiempo el
Dióxido de Carbono. Posterior-
mente la conversión del Dióxido
de Carbono se realiza a través de
un reactor químico produciéndo-
“La producción de vegetales en Marte es una realidad si se les incorporan las
necesidades básicas junto con unos paneles de luz que permitan su desarrollo.”
Imagen 6 Autorretrato del rover Curiosity en
Marte.
Fuente: Curiosity. NASA
14 Nº36. Diciembre de 2019
tor puede implicar que la misión
se vea perjudicada o que no se
logre completar. Por ello, se pue-
de resumir lo anteriormente ex-
puesto en los siguientes puntos.
1) La reducción de peso conlleva
un menor presupuesto en la mi-
sión. Esto hace que se utilicen
sistemas de reciclaje durante el
trayecto a Marte como son el
sistema de recuperación (WRS) y
el sistema de generación de oxí-
geno (OGA), que permiten recu-
perar el agua procedente de la
orina o procesarla convirtiéndola
en oxígeno, produciendo la canti-
dad diaria suficiente para una
tripulación de 6 astronautas.
2) La utilización de recursos in
situ también es una medida que
contribuye a un menor peso de la
nave. Ya que a partir de la atmós-
fera marciana o los minerales
hidratados que se encuentran en
el suelo se puede producir el pro-
pelente necesario para la nave de
ascenso.
3) La producción de vegetales en
Marte es una realidad si se les
incorporan las necesidades y cui-
dados básicos para su crecimien-
to junto con unos paneles de luz
que permitan su desarrollo.
A partir de los diferentes siste-
mas de recuperación y obtención
de recursos in situ, la misión in-
terplanetaria podría llevarse a
cabo, determinando así la viabili-
dad de un viaje a Marta, aunque a
día de hoy esta posibilidad se en-
cuentra bastante lejana.
trayecto del viaje interplanetario
como la estancia en Marte
(donde sería desarrollado a ma-
yor escala que el llevado a cabo
en la nave). Este sistema consiste
en una unidad de crecimiento de
plantas a partir de las semillas que
se quieran cultivar, contando con
un panel de luz que incluye
LEDs rojos, azules y verdes. La
elección de los colores rojo y azul
se debe a que sus longitudes de
onda son el mínimo necesario
para el crecimiento de la planta,
mientras que el color verde se
usaría para que la planta tuviera
un aspecto más comestible y no
tuviera un color extraño. A estas
plantas se las incorporaría una
pequeña cantidad de agua y nu-
trientes, gracias a que el suelo
marciano es rico en sales. Una
vez cosechadas se las desinfecta-
ría, estando ya listas para el con-
sumo humano.
Un viaje interplanetario entre la
Tierra y Marte es de una gran
complejidad donde cualquier fac-
Imagen 9. Sistema de Producción de vegetales
(Veggie)
Fuente: NASA
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA:
- NASA Johnson Space Center.
Human Exploration of Mars.
Houston, Texas, 2009.
- Blog Eureka. Daniel Marín
- https://mars.nasa.gov/
Imagen 7. Izquierda. Compartimento del retrete en nave espacial.
Imagen 7. Derecha,. Water Processor Assembly (WPA). Fuente: Blog Eureka. Juan Marín.
15Nº36. Diciembre de 2019
SUPERVISIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA.
PERSPECTIVA NACIONAL Y REGIONAL.
Débora Diana Borrego Gálvez. Ingeniería Química Industrial.
Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es
original nuestra debemos poner:
Ref: el origen, la web, el libro, etc.
escasez de combustible ha sido
interpretada con mayor frecuen-
cia como un concepto doble de la
mediana. La elección de la media-
na de gasto significa que refleja el
interés por el concepto de pobre-
za relativa que fue muy popular
en el momento. La mediana divi-
de una muestra o población en 2
mitades iguales, las medianas
también suavizan los efectos de
las puntuaciones extremas. Por
esta razón, las medianas son fa-
vorecidos a nivel internacional
para la representación de las dis-
tribuciones relacionadas con los
ingresos y los gastos, ya que estos
son rara vez una distribución
normal. También son particular-
mente útiles para la medición y el
seguimiento de los aspectos de la
privación, donde el logro de la
equidad dentro de una sociedad
puede ser un resultado deseado.
Con el tiempo, la conceptualiza-
ción de la escasez de combustible
en cuanto a la mediana también
ha demostrado ser valiosa para
comparar la prevalencia entre los
distintos países en todo el mun-
do, ya que absorbe las variaciones
reales en las cantidades que los
residentes de países muy diversos
habitualmente pagan por el calor,
la energía y la luz.
 La pobreza energética
como concepto del 10%
(de Brenda Broadman)
Se basa en la Encuesta de Gastos
1988 de la familia de los hogares
del Reino Unido. En ese momen-
to, el 30% de los hogares con los
ingresos más bajos estaban gas-
tando una media de 10% en com-
bustible. Aunque Boardman
(1991) trabajó con un gasto me-
dio no mediana de gasto, la cifra
del 10% se aproxima a lo Is-
herwood y Hancock (1979) ha-
bían citado como dos veces la
mediana algún tiempo antes
(11%). Dado que el gasto medio
que comúnmente se cree más útil
en la definición de pobreza relati-
va que significa el gasto, y desde
Boardman era ella misma quien
ocupa principalmente los temas
de la pobreza relativa y la justicia
social, que optó por el 10% como
una figura que representaba am-
pliamente el doble de la mediana
para todos los hogares del Reino
Unido ( Boardman, 2011) .
 La pobreza energética
como paso de gastos
reales a “necesidad de
gastar”
En primer lugar, proporciona un
mecanismo para el seguimiento
de la eficiencia energética de las
viviendas del Reino Unido, lo
que permite objetivos que se
acuerden en torno a los avances
en la Calidad de la vivienda y la
eficiencia energética. En segundo
lugar, se entiende que las
Traza las primeras formulaciones
del concepto, centrándose en
particular en el 10% necesario
para pasar el umbral que se apro-
bó en 1991 y se mantiene en su
lugar unos 20 años más tarde.
Este documento sostiene que
entender más acerca de los oríge-
nes de este umbral se obtiene una
comprensión más crítica de por
qué no se han alcanzado las me-
tas de pobreza de combustible en
el Reino Unido, y permite un
enfoque más informado para el
establecimiento de objetivos rea-
listas para el futuro. También
proporciona una oportunidad
para explorar las disparidades
regionales en el Reino Unido pre-
valencia de la pobreza de com-
bustible, destacando el grado en
que la adhesión rígida a un um-
bral del 10% que ha creado un
mosaico regional inestable de la
sobreestimación.
 La pobreza energética
como concepto de la do-
ble mediana (de Is-
herwood y Hancock)
Desde sus primeros orígenes, la
16 Nº36. Diciembre de 2019
del Reino Unido.
 Definición de pobreza
energética en 2001
La estrategia de la pobreza de
combustible del Reino Unido de
2001 estableció en gran medida la
definición de la escasez de com-
bustible de Boardman unos diez
años más tarde, adoptando el
mismo punto de 10% de corte:
"... Un hogar pobre de combusti-
ble es uno que no puede permi-
tirse el lujo de mantener adecua-
damente caliente a un costo razo-
nable. La definición más amplia-
mente aceptada de un hogar po-
bre de combustible es uno que
tiene que gastar más del 10% de
sus ingresos en todo el uso de
combustible y para calentar su
casa a un adecuado nivel de cali-
dez. Esto se define generalmente
como 21 ° C en la sala de estar y
18 ° C en las otras habitaciones
ocupadas. Temperaturas reco-
mendadas por la Organización
Mundial de la Salud".
Esta definición ha sido la defini-
ción oficial de la escasez de com-
bustible en el Reino Unido desde
entonces. Lo más importante en
el contexto del presente docu-
mento, fue la base sobre la que la
Estrategia de la pobreza de com-
bustible Reino Unido 2001 fijó
2010 y 2016 los objetivos de erra-
dicar la pobreza de combustible
tanto como sea razonablemente
práctico.
Reino Unido y las estadísticas de
prevalencia regionales de la esca-
sez de combustible se publican a
intervalos frecuentes, como se
ilustra en la Figura 2.
Estos datos son tomados a partir
de la Casa de Encuestas del
Reino Unido (2010). A partir de
esto, es evidente que siempre ha
habido grandes diferencias regio-
nales en la escasez de combusti-
ble, con tasas de Irlanda del Nor-
te y Escocia, siendo en la actuali-
dad alrededor del doble de la tasa
en Inglaterra.
 El umbral del 10% en la
estrategia de la escasez
de combustible de 2001
Reino Unido
El documento de la Estrategia
(2001) proporcionó la siguiente
justificación para la adopción de
un " 10% como punto de corte
":
"El punto de corte del 10% se ha
utilizado desde hace muchos
años. La Encuesta de Gastos
1988 familiar (FES) mostró que
los hogares en los tres decires de
menores ingresos gastan, en pro-
medio, el 10% de sus ingresos
estimaciones de prevalencia de la
pobreza de combustible podrían
(por primera vez) incorporar
aquellos hogares que no estaban
gastando más del 10% de sus
ingresos en calefacción e ilumina-
ción en virtud del hecho de que
no podían permitirse. Como
Boardman argumentó entonces,
como ahora (Boardman, 2010),
estos hogares son el núcleo de los
hogares pobres de combustible
para quien riesgos para la salud
son mayores. Ellos viven en ho-
gares que se mantienen a tempe-
raturas por debajo de los niveles
de confort térmico y la seguridad,
y están expuestos a riesgos para
la salud a partir de tres fuentes a
saber, frío, humedad y moho
(Liddell y Morris, 2010 ).
Hasta hace muy poco, se sabía
poco acerca de tan grande dispa-
ridad entre el gasto real en el ca-
lor interno, el poder y la luz, y el
tener que gastar. Sin embargo, el
Informe Anual de 2011 sobre
estadísticas de la pobreza de
combustible indica que, para In-
glaterra las necesidades que pasan
en el calor, la energía y la luz fue
21% más alto que el gasto real en
2009. Un análisis similar para el
año 2008, que cubre todas las 4
regiones del Reino Unido, sugiere
que la disparidad podría ser ma-
yor en Escocia e Irlanda del Nor-
te, es decir, las regiones más frías
3. Consumo de Energía en el mundo. Ref: eur-
lex.europa.eu
2. Estimación de la escasez del combustible en el Reino Unido. Ref: Liddell C., Morris C., McKenzie S.J.P. y Rae G.,
(2012). Measuring and monitoring fuel poverty in the UK: National and regional perspectives. Scopus.
17Nº36. Diciembre de 2019
(sin incluir la prestación de vi-
vienda como parte de sus ingre-
sos) de combustible para todos
los usos domésticos. Se supuso
por los investigadores en el cam-
po de la escasez de combustible
que esto podría ser tomado como
que representa la cantidad que
podría esperarse razonablemente
que los hogares de bajos ingresos
para gastar en combustible.
No está claro por qué se adoptó
un umbral basado en los datos de
1988 para la Estrategia 2001, ya
que los datos estaban disponibles
en el momento actual. Como se
aclara más adelante en el papel,
esto ha dado lugar a considera-
bles problemas para la estimación
precisa de la prevalencia de la
escasez de combustible en el
Reino Unido desde entonces.
 Refinamiento posterior:
los niveles de severidad
de la pobreza del com-
bustible
Escocia fue el primer país del
Reino Unido para distinguir entre
las personas que se encontraban:
-En la escasez de combustible
(necesidad de gastar más del 10%
pero inferior al 15% del ingreso
de calor, la energía y la luz); estos
podrían ser clasificados como
hogares que necesitan para pasar
entre dos veces, y tres veces la
mediana;
-En la severa escasez de combus-
tible (necesidad de gastar un 15-
20% es decir, entre tres y cuatro
veces la mediana);
-En la pobreza extrema de com-
bustible (necesidad de gastar más
del 20%, es decir superior a cua-
tro veces la mediana).
do, los datos de gasto de energía
para el año 2000 habría estado
disponible. A medida que la Ta-
bla 2 muestra, la Estrategia esta-
blece un umbral del 10% (más
allá del cual las familias se clasifi-
carían como en la escasez de
combustible), en un momento en
el doble de las necesidades me-
dias estimadas para gastar en el
calor, la energía y la luz fue del
7% (es decir, 3,5 x 2). El doble de
la media se mantuvo en torno al
6-7% por otros 5 años, hasta el
año 2006. Durante ese tiempo, la
escasez de combustible estaba
siendo calculado usando un um-
bral que estaba más cerca de tres
veces más que el doble de la me-
diana. La adopción de un umbral
obsoleta en la Estrategia 2001 dio
lugar a la prevalencia de la pobre-
za de combustible es significati-
vamente subestimado, como se
ilustra en la Figura 10 (a) y (b).
Usando datos de 2004 Inglés, un
umbral del 10% produce 1,2 mi-
llones de hogares ingleses en la
escasez de combustible (que fue
la prevalencia oficial citado para
ese año) (FPAG de 2006).
Figuras recogidas en DECC
(2010). Si el actual doble de la
mediana tiene que gastar para
2004 (7%) se había utilizado para
estimar la prevalencia, a conti-
nuación, la escasez de combusti-
ble habría casi triplicado, superior
a 3 millones (Figura 6).
El Informe Anual más reciente
en el Reino Unido Pobreza Ener-
gética (DECC 2011) se han cita-
do las tasas de prevalencia de
Inglaterra dentro de estas bandas,
por primera vez, aunque sólo sea
en Escocia que los aspectos de la
severa necesidad de índice se han
utilizado para dirigir los recursos
del Estado .
 Consecuencias del uso
de un umbral del 10%
Como se señaló anteriormente,
no está claro por qué la estrategia
contra la pobreza de combustible
del Reino Unido decidió utilizar
los datos de la Encuesta de Gasto
Familiar 1988 para establecer un
umbral razonable más allá del
cual los hogares en el 2001 po-
drían ser considerados pobres
energéticamente. La fila superior
de la tabla 2 proporciona detalles
de los gastos promedio Reino
Unido el combustible y la energía
interna, moviéndose de un año
después (1991) de Boardman cu-
ya definición se publicó hasta el
año 2010 (datos de la mediana no
se publican para estos años ante-
riores). La segunda fila añade un
suplemento de 21% a las cifras
reales de los gastos, en plena con-
formidad con la estimación de
2009 del diferencial entre el gasto
real y tiene que gastar para Ingla-
terra.
Datos de la tabla elaborados por
ONS (2011) y Moore. En el mo-
mento de la Estrategia de Pobre-
za Energética 2001 se ha publica
4. Combustibles y energía en el Reino Unido gastos
reales de los hogares y el concepto “tener que gastar”.. Ref: Vilchesa A., Barrios Padura A. y Molina Huelva M., (2017).
18 Nº36. Diciembre de 2019
De hecho, como la Figura 6 deja
en claro, los 1,2 millones citado
como "en la pobreza de combus-
tible" en 2004 consistía casi en su
totalidad de los hogares que se
encontraban en cualquiera severa
(3-4 veces mediana) o extrema
(+4 veces la mediana) la escasez
de combustible. Esto puede ha-
ber tenido algunas consecuencias
profundas para las agencias de la
escasez de combustible, que se
encargan de la entrega de los sis-
temas de calefacción y aislamien-
tos libres y subvencionados co-
mo parte de la estrategia contra la
pobreza de combustible del
Reino Unido. Estos esquemas
fueron, de hecho, necesarios para
identificar hogares en pobreza
extrema severa y combustible.
Para casi todos estos hogares,
poco menos que una adaptación
profunda (es decir, la pared de la
cavidad y el aislamiento del des-
ván, de alto rendimiento de doble
acristalamiento, la sustitución de
la caldera, y la instalación com-
pleta de calefacción central o ac-
tualizar) habría sido suficiente.
Incluso sin el aumento de los
precios del combustible y la caída
de los ingresos, el umbral del
10% hizo intención declarada de
la estrategia para erradicar la po-
breza de combustible para el año
2016 tanto como sea razonable-
mente práctico lo que era casi
imposible de lograr, dada la dis-
tribución del combustible pobre
y el nivel de inversión financiera
y el umbral del 10%, lo que la
estrategia de la pobreza de com-
bustible del Reino Unido había
establecido. Las evaluaciones de
los planes de reconversión, que la
estrategia de apoyo tienen ya se-
ñalaron que “las soluciones dis-
ponibles no se ajustan a la escala
del problema” 2008 (por primera
vez desde 1995), representó el
10% de las necesidades de dos
veces la mediana del momento,
para pasar en Inglaterra. La tasa
de pobreza 2008 del combustible
del 16% (4,5 millones de hoga-
res), refleja una nueva sinergia
entre el umbral y el principio de
dos veces la mediana. Cómo
afecta esto la tarea de equipos de
pobreza de combustible en la
planta puede verse en la Figura 7,
que compara la distribución de
las necesidades para pasar en
2004 y 2008.
Recogida en DECC 2010. Se in-
terpreta que para el año 2008,
una proporción considerable de
los hogares ingleses fueron ahora
agrupados en torno al umbral del
10%. La identificación de los ho-
gares en situación de pobreza de
combustible y orientar la asisten-
cia hacia éstos fue casi con toda
seguridad facilitado como conse-
cuencia de este cambio en la me-
diana.
que se realizó en el apoyo a los
programas de erradicación de la
pobreza de combustible.
Esto ayuda a explicar el hecho de
que los esquemas parecían tener
poco impacto sustantivo en la
prevalencia de la pobreza de
combustible a pesar de la inver-
sión del gobierno sobre £ 1,811
M entre junio de 2005 y marzo
de 2011. Mientras que los esque-
mas fueron criticados con fre-
cuencia por no orientar el com-
bustible pobre, su capacidad para
hacerlo se vio gravemente limita-
da por el ajuste de un umbral tan
alto. El combustible pobre de
2001-2005 eran, de hecho, las
personas que sufren de combus-
tible grave o extrema pobreza,
por definición, que eran relativa-
mente pocos y distantes entre sí,
y que requiere mucha más asis-
tencia de frente cálido por lo ge-
neral de lo que podría proporcio-
nar. Es probable que el impacto
en miles de hogares que tenían
que pasar más de dos veces por
medio de calor, energía y luz,
estuviesen la gran mayoría de
ellos en tierra de nadie entre dos
veces la mediana tiene que gastar
“El 37.7% de los hogares no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. Europa
2020”
5. Necesidad de gastar (calor, energía y luz). Umbral del
10%, Inglaterra (2004).
19Nº36. Diciembre de 2019
Figura 7). Sin embargo, dos veces
la mediana en “necesidad de gas-
tar” habran sido más bajos que
los valores reales en Inglaterra, ya
que el gasto real es más alto, co-
mo puede verse en la Figura 8.
Esto es particularmente evidente
en Irlanda del Norte, donde los
hogares gastan casi 1,5 veces más
de sus ingresos en el calor, la
energía y la luz al igual que los
hogares ingleses.
A fin de que las estimaciones de
prevalencia de la pobreza de
combustible para mejorar el paso
del tiempo, los hogares tienen
que ser movidos a través del um-
bral del 10% del Reino Unido.
Desde la mitad de los hogares
pobres de combustible en Irlanda
del Norte puede estar situado
cerca del umbral de la mediana
de 3 × o 4 ×, esto requiere un
cambio aún mayor en sus perfiles
de eficiencia energética de lo que
se requiere para Inglaterra en los
años anteriores.
 Conclusiones
Una nacional tasa de prevalencia
de la pobreza de combustible
basada en la doble-mediana na-
cional es de vital importancia pa-
ra garantizar la paridad en todas
las regiones, especialmente en el
logro del objetivo a largo plazo
de erradicar la pobreza de com-
bustible en el Reino Unido siem-
pre que sea práctico. Una local la
tasa de prevalencia de la pobreza
de combustible sobre la base de
dos veces la mediana regional es
igualmente vital para el monito-
reo de los impactos de las activi-
dades de aplicación. Dos veces la
mediana requerirá actualizarse
todos los años, y deben disminuir
con el tiempo si los programas de
pobreza de combustible están
haciendo los cambios que se es-
pera de ellos. Sin umbrales regio-
nales, es difícil prever regiones
como Irlanda del Norte ser capaz
de demostrar las mejores prácti-
cas y la relación calidad-precio en
su tratamiento de la escasez de
combustible.
Los análisis aquí presentados ilus-
tran que un umbral no debe in-
terpretarse como un límite arbi-
trario, ni debe permanecer inmu-
ne a la revisión crítica. Umbrales
tienen repercusiones fundamen-
tales en las estimaciones de pre-
valencia y en la capacidad para
monitorear el progreso en la re-
ducción de la prevalencia en el
tiempo. Ellos merecen escrutinio
periódico. Lo que comenzó co-
mo un problema más obviamente
relevante para Inglaterra tiene
ahora, con el aumento de dos
veces la mediana en las 4 regio-
nes del Reino Unido, mayores
problemas para regiones como
Irlanda del Norte. Perpetuar las
deficiencias de un umbral del
10% no es ni necesario ni racio-
nal, dada la evidencia empírica de
las dificultades que esto continua-
rá creando.
 El panorama regional
(después de 2008).
En la actualidad, la disparidad
entre un umbral del 10% y la me-
diana de dos veces real parece
poco más que una anomalía his-
tórica en Inglaterra, ya que los
dos son ahora tan similares. Sin
embargo, la evidencia indica que
el mantenimiento del umbral de
10% continuará generando difi-
cultades para hacer frente a la
escasez de combustible en otras
regiones del Reino Unido, al me-
nos en el futuro previsible. Como
se ilustra en la Figura 2, la preva-
lencia de la pobreza de combusti-
ble ha sido siempre superior fue-
ra de Inglaterra. En 2009, el 18%
de los hogares ingleses estaban
en la escasez de combustible, en
comparación con el 26% en Ga-
les, el 33% en Escocia, y el 44%
en Irlanda del Norte. Las distri-
buciones de las necesidades de la
mediana de las estimaciones de
pasar nunca han sido publicadas
para estas otras regiones (debido
a los tamaños de muestra tan pe-
queños que no parecen fiables
¿Sabes lo qué es una casa pasiva?
6. Tener que gastar (calor, la energía y la luz).
Umbral de dos veces el promedio de 2004.
20 Nº36. Diciembre de 2019
tir en esta clase de edificaciones
para ponerse al nivel de estos
países. En España, de momento,
solo hay 140 casas pasivas, según
la Plataforma de Edificación Pas-
sivhaus.
Josep Bunyesc construyó una de
las primeras casas pasivas que se
levantaron en España: su vivien-
da y estudio en Lleida. Una casa
pasiva requiere poca energía para
funcionar. Y esa poca energía
trata de producirla (o acumularla)
la propia arquitectura. Durante
este tiempo, el coste energético
de ese hogar y lugar de trabajo
aislado, que está funcionando
todo el día ha sido –según su au-
tor- de 300 euros al año. El buen
aislamiento y un diseño bioclimá-
tico -que prima la captación solar
pasiva en invierno y emplea pro-
tecciones frente al soleamiento
en verano- están detrás de ese
ahorro. Electrodomésticos de
bajo consumo y paneles solares
para el agua caliente también han
ayudado a reducir la factura ener-
gética.
Partiendo de la experiencia en su
propia casa pasiva, Bunyesc ha
optado por instalar, en otras vi-
viendas un sistema de captación
solar activo fotovoltaico que su-
ministra la energía que necesita la
vivienda. La pega de este sistema
radica en que en muchas ocasio-
nes produce mucho más de lo
que la vivienda necesita consu-
mir. Este paso llevó al arquitecto
ilerdense a hablar de “la vivienda
como productora de energía”.
Una energía que no se puede
vender – en España- pero sí deri-
var a otras cuestiones, como la
movilidad (coches eléctricos o
bicicletas) .
 Casas Pasivas
Hace ya tres décadas, el profesor
de la Universidad de Innsbruck
Wolfgang Feist (1954) convenció
a su familia para mudarse a una
casa pasiva, como se conoce a los
inmuebles que consumen un
10% de la energía empleada por
una vivienda media. Este experto
empezó a estudiar en los años
setenta las formas de construc-
ción que permiten ahorrar ener-
gía aislando los edificios y hoy es,
junto al ingeniero sueco Bo
Adamson, uno de los principales
referentes mundiales en este tipo
de viviendas eficientes. Está al
frente del Instituto de la Vivienda
Pasiva en Darmstadt (Alemania),
http://passiv.de/en/ una orga-
nización que impulsa el desarro-
llo del concepto de estas casas.
De generalizarse este tipo de
construcciones, se transformaría
el mapa del consumo energético.
La implantación de estas vivien-
das es muy limitada. En todo el
mundo solo hay 15.000 inmue-
bles de este tipo la mayoría están
en Alemania y Escandinavia, aun-
que Bélgica ha empezado a inver-
8. El gasto de combustible promedio de la re-
gión 2007-2009.
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA:
- Liddell C., Morris C.,
McKenzie S.J.P. y Rae G.,
(2012). Measuring and
monitoring fuel poverty in the
UK: National and regional
perspectives. Scopus.
Economics Aspects of Housing
Quality in the Context of
Energy Poverty. Scopus7. Comparación del gasto (calor, energía y luz) entre 2004 y 2008.
21Nº36. Diciembre de 2019
En este artículo se verá, de forma muy abrevia-
da, las diferentes configuraciones aerodinámi-
cas comúnmente utilizadas en misiles, así como
las ventajas y desventajas de cada una. Debido
a la extensión limitada del artículo, no se entra-
rá en el cálculo de las características aerodiná-
micas detalladas.
Longitud y diámetro
Los primeros parámetros a determinar a la hora de reali-
zar un diseño son la longitud y el diámetro del misil. Par-
tiendo de un diseño básico con unas ciertas características
y peso, tendremos la opción de o bien hacer el misil de
mayor diámetro y más corto, o más fino y elongado. Las
principales ventajas de reducir el diámetro son la reduc-
ción en la resistencia aerodinámica y la facilidad de inte-
gración de un misil más delgado en el lanzador. Por otro
lado, las ventajas de un misil más grueso y corto son unas
mejores características del sistema de guiado/buscador,
mejor eficiencia de la cabeza de guerra, menores cargas
estructurales de flexión, menor tamaño del motor (que
reduce las cargas que tiene que soportar la carcasa de es-
te), una mejor compatibilidad de los subsistemas (por
ejemplo, puede ser difícil crear baterías, actuadores, etc.
de un diámetro lo suficientemente pequeño), y una mejor
integración en el lanzador, longitudinalmente.
Teniendo en cuenta las ventajas de cada uno, se suele
llegar a unas relaciones longitud/diámetro que van desde
5 hasta 25. Por ejemplo, un misil anticarro portátil como
el Javelin tiene una relación de 8,5 (bastante grueso y cor-
to), ya que al ser de corto alcance la mayor resistencia
aerodinámica no es un problema, y en este caso en parti-
cular un misil más corto es más fácil de transportar para
un operador. Por otro lado, el misil aire-aire de medio-
largo alcance AMRAAM tiene una relación longitud/
diámetro de 20,5 (delgado y largo). En este caso, el misil
se tiene que hacer de diámetro reducido para reducir la
resistencia aerodinámica, pero tiene que ser largo ya que
requiere una gran cantidad de propulsante para el motor
cohete.
Morro del misil
Para el diseño del morro, nos volvemos a encontrar con
un compromiso. Se puede bien hacer un morro muy alar-
gado (relación longitud/diámetro de 5) que reducirá la
resistencia aerodinámica al máximo, pero esto trae dos
problemas: el misil se hará bastante más largo, y el busca-
dor del misil tendrá una distorsión importante debido a
que la radiación electromagnética (IR, radar, luz) que pase
por el morro estará distorsionada por la forma de este,
como la luz atravesando una lente. Por otro lado, se pue-
de hacer un morro muy corto (longitud/diámetro de 0,5)
que reducirá estos problemas a costa de una mayor resis-
tencia aerodinámica. Normalmente, los misiles subsóni-
cos tienen relaciones L/D de 0,5 a 1, y los supersónicos
en torno a 2. Las mayores relaciones L/D se utilizarán
muy poco, únicamente en ciertos misiles hipersónicos o
en vehículos de reentrada de misiles balísticos. Además,
se ha de establecer la forma del morro del misil. Aquí
aparecen varias formas. La más típica es la ojiva tangente
DISEÑO PRELIMINAR
AERODINÁMICO DE
MISILES.
ALEJANDRO OCHAGAVÍA ALONSO. INGENIERO AERONÁUTICO
22 Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 2. Alternativas de diseño del morro del misil.
Ref: Missile Design and System Engineering
Imagen 1. Arriba: misil FGM-148 Javelin, de baja relación longitud/diámetro. Abajo: misil AIM-
120C, de alta relación longitud diámetro
Ref: designation-systems.net/,
cuya superficie es un arco circular o parabólico. Esta pre-
senta una resistencia aerodinámica bastante baja, una baja
RCS (Radar Cross Section, sección de radar) y es relativa-
mente fácil de producir, lo que hace su uso muy apeteci-
ble. Como desventaja, presenta una distorsión electro-
magnética importante. También existe la opción de un
morro con forma piramidal, que reduce la distorsión del
buscador considerablemente. Una tercera opción será un
morro con “ventana”, que tiene una distorsión práctica-
mente nula, pero reduce el campo de visión del buscador.
Finalmente, cabe la opción de utilizar un morro multi-
lente, que consiste en una ojiva exterior con baja resisten-
cia aerodinámica y RCS, con otra lente interior que com-
pensa la distorsión de la ojiva exterior. Todo esto se pue-
de ver en la imagen 2.
Boattail
El “boattail” consiste en reducir el área cerca de la cola
del misil para reducir la resistencia aerodinámica de este,
reduciendo así la superficie trasera del misil que estará en
pérdida. En condiciones normales, la corriente en la parte
trasera del misil siempre se desprenderá, creando una su-
perficie que a efectos prácticos estará en pérdida, a una
presión inferior a la de la corriente libre, y creando así
resistencia. Cuando se utiliza “boattail” se podrá reducir
esta superficie parcialmente, reduciendo así la resistencia.
Este efecto se puede ver explicado en la imagen 3.
El “boattailing” es especialmente efectivo a velocidades
subsónicas, donde puede reducir la resistencia hasta en un
50%. Sin embargo, en velocidades supersónicas o hiper-
sónicas el efecto será mucho menor, pudiéndose hasta
incrementarse la resistencia si se produce el desprendi-
miento de la corriente sobre el “boattail”. Los ángulos
típicos de “boattail” han de ser inferiores a 10 grados pa-
ra evitar desprendimientos.
Estabilizador (“flare”)
Un “flare” consiste en un ensanchamiento del cuerpo del
misil en la zona de la cola. Un ejemplo se puede ver en la
imagen 4. El efecto del “flare” es un incremento de la
estabilidad estática del misil. Esta geometría se utiliza en
misiles de muy alta velocidad como el THAAD, o en
vehículos de reentrada atmosférica, ya que sufre poco
calentamiento aerodinámico.
Comparado con un estabilizador clásico (aletas) en la co-
la, el “flare” tiene las desventajas de una mayor resistencia
aerodinámica y la imposibilidad de utilizar control de cola
(al carecer de aletas), con los beneficios de un menor ca-
lentamiento aerodinámico, una menor envergadura, ade-
más de una menor variación en la estabilidad estática del
misil al variar el Mach de vuelo. Esto último es bastante
importante, ya que con aletas, el punto donde se aplica la
fuerza estabilizadora puede moverse en función de la ve-
locidad, afectando a la estabilidad, sin embargo, esto no
ocurrirá utilizando un “flare”.
Utilización de alas y dispositivos sustentadores
En el diseño de misiles es común la utilización de alas que
proporcionen parte de la sustentación al misil, en vez de
utilizar únicamente el motor cohete y el cuerpo cilíndrico
del misil para esto. Una vez más, nos encontramos que la
utilización de alas tiene tanto ventajas como desventajas.
Un misil sin alas (o con alas muy pequeñas) tiene un ma-
yor alcance en régimen supersónico alto, es capaz de vo-
lar a mayor ángulo de ataque (no hay riesgo de pérdida),
tiene menor envergadura (mejor compatibilidad con el
lanzador), menor sección de radar, y menor masa
(dejando más disponible para el motor y combustible).
Una importante desventaja es que, sin ningún tipo de
alas, no se puede controlar el misil aerodinámicamente,
siendo necesario el control por empuje.
Por otro lado, un ala grande tiene un mayor alcance en
vuelo en régimen subsónico a baja presión dinámica, ma-
yor maniobrabilidad, mejor control a más altitud, y mayor
efectividad del bus-
Imagen 3. Efecto de un “boattail”.
Ref: Missile Design and System Engineering
23Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 5. Misil RIM-66 Standard de primera generación en su lanzador. Se
pueden apreciar los “strakes” en vez de alas convencionales.
Ref: en.wikipedia.org.
po axisimétrico (de sección circular), se pueden utilizar
formas por ejemplo elípticas o rectangulares, que tienen
una mayor eficiencia aerodinámica. Aunque esto no es
común en misiles de corto/medio alcance, sí lo es en mi-
siles de largo alcance. Un ejemplo sería el misil de crucero
subsónico KEPD Taurus, que tiene una sección aproxi-
madamente rectangular. Los misiles hipersónicos a menu-
do utilizan fuselajes sustentadores, típicamente con el ala
integrada en el fuselaje.
La principal desventaja de estos diseños es que la integra-
ción de los subsistemas es más complicada que para un
cuerpo cilíndrico, habiendo que diseñarse especialmente
para no malgastar el espacio interior.
cador, ya que al volar el misil a menor ángulo de ataque,
este podrá estar mirando directamente al objetivo.
Es posible (y muy común) la utilización de alas de peque-
ño tamaño o strakes (alas de poca envergadura y mucha
cuerda, como se pueden ver en el misil Standard de la
imagen 5), que tienen unas características intermedias
entre ambos.
En términos generales, las alas de tamaño grande se usan
bien para misiles de corto alcance que requieran bastante
maniobrabilidad, en cual caso la mayor resistencia que
reduce el alcance no es un problema, o para misiles de
muy largo alcance que requieren de una alta eficiencia
aerodinámica (que se define como el cociente entre la
sustentación y la resistencia) para volar lo más lejos posi-
ble. La mayoría de los misiles de crucero subsónicos utili-
zan alas grandes. Así, se reservan las alas pequeñas para la
mayoría de los misiles tácticos, y las alas muy pequeñas o
los misiles sin alas para misiles de muy corto alcance. Para
estos, la ausencia de alas reduce el tamaño del misil, per-
mitiendo así misiles de más pequeño tamaño, como los
misiles portátiles.
Además, como complemento (o alternativa) a la utiliza-
ción de alas, se puede diseñar el cuerpo del misil para que
proporcione más sustentación. En vez de utilizar un cuer-
24 Nº36. Diciembre de 2019
“Los misiles hipersónicos a menudo utilizan fuselajes sustentadores, típicamente con el ala
integrada en el fuselaje.”-
Imagen 7. Misil Taurus KEPD 350. Se puede apreciar el cuerpo sustentador
(no cilíndrico) y el ala.
Ref. Saab.com
Imagen 6. Características de varios tipos de geometrías alares.
Elaboración propia. Datos de Missile Design and System Engineering.
Forma de las superficies aerodinámicas
Una vez decidido si se van a utilizar alas y cola en el misil,
hay que estudiar qué forma se le van a dar. La imagen 6
ilustra algunas de las formas más típicas, así como sus
ventajas y desventajas para una cierta superficie alar.
En la figura se compara la variación del centro aerodiná-
mico (que es lo que se mueve el punto donde se aplica la
sustentación al variar la velocidad, si se mueve mucho,
será más difícil que el misil tenga un vuelo estable a todas
las velocidades), el momento flector (es decir, la carga
estructural que soporta el ala. Si esta es mayor, el ala ten-
drá que ser más gruesa para aguantar la mayor carga), la
resistencia aerodinámica, la sección de radar, la enverga-
dura del ala (a menor, más fácil de integrar en el lanzador,
la estabilidad y control que proporciona, y la estabilidad
aeroelástica (de ser mayor, también puede requerir un ala
más gruesa y rígida).
En general, el ala delta ofrece muy buenas características,
con la única desventaja de tener una mayor envergadura,
por lo que es muy utilizado. El trapezoide con flecha o
doble flecha es un buen compromiso de todos los pará-
metros, no destacando negativamente en ninguno, y tam-
bién son formas muy comunes. El bow tie destaca por su
pequeña sección de radar tanto por delante como por
detrás, pero ofrece pocas ventajas en otras áreas, aunque
la resistencia aerodinámica es baja y proporcionan buen
control. Finalmente, las alas rectangulares tienen muchas
desventajas, y solo destacan por su pequeña envergadura.
Finalmente, queda destacar las aletas de rejilla (“lattice
fins” o “grid fins”), que tienen una forma muy peculiar
(IMAGEN).
Presentan la ventaja de tener muy buen control y baja
resistencia a Mach supersónico alto, y un control acepta-
ble a Mach subsónico, además de poder ser plegadas, re-
duciendo su envergadura mientras el misil está siendo
transportado. También tienen un momento de charnela
bajo debido a su pequeña cuerda, lo que implica que los
actuadores no tendrán que realizar mucha fuerza y po-
drán ser más ligeros.
Sin embargo, tienen unas características muy pobres en
Mach transónico y supersónico bajo, como veremos más
adelante, además de tener una sección de radar muy gran-
de. Esto se debe a que tienen un gran número de bordes
de ataque que pueden reflejar el radar, además de que un
radar de longitud de onda similar al tamaño de las celdas
“rebotará” directamente contra estas, incrementando la
RCS efectiva enormemente. Son muy utilizadas en misiles
de origen ruso y soviético, y también han sido utilizadas
en algunas bombas
guiadas de origen
estadounidense y en
algunos cohetes de
SpaceX (Falcon 9).
El funcionamiento de
estas aletas es como
sigue: a mach subsó-
nico, el flujo pasa a
través de la rejilla sin
interacciones especia-
les. Esto resulta en
una resistencia y control comparables a un control con-
vencional en cola. Al acelerar hasta mach transónico
(ligeramente inferior a 1), el flujo no puede atravesar la
rejilla adecuadamente, por lo que gran parte de este se
desviará alrededor de la aleta. Esto creará una resistencia
muy elevada en esta fase, y también proporcionará con-
trol reducido. La siguiente fase es Mach transónico mayor
que 1. El flujo a través de la rejilla estará choqueado, y el
aire que no puede atravesarla pasará alrededor de esta en
una onda de choque normal. Acelerando más, hasta su-
persónico bajo, los elementos de la rejilla se “tragarán” la
onda de choque, eliminando la onda de choque frontal, y
reduciendo así la resistencia. Esto causará ondas de cho-
que oblicuas que podrán rebotar en el interior de la aleta,
lo cual seguirá causando una resistencia relativamente
elevada. Si se sigue incrementando el Mach, el ángulo de
las ondas de choque oblicuas se reducirá, permitiendo a
estas atravesar la aleta completamente, y en este caso ten-
dremos una resistencia aerodinámica inferior y un control
muy superior al de alas convencionales.
Alternativas de control
El control del misil se puede realizar mediante la cola,
alas, canard o control por empuje, que puede ser variando
la dirección del empuje (TVC, Thrust Vector Control) o por
sistemas de control de reacción (RJD, Reaction Jet Divert),
que consisten en expulsar gases por diferentes puntos del
misil para maniobrarlo, haciendo el efecto de “mini-
cohetes” en la superficie del misil.
El control en cola ofrece una colocación eficiente de los
actuadores alrededor del motor, un momento de charnela
bajo (es decir, los actuadores tienen que hacer menos
fuerza para mover la superficie, lo que se traduce en un
menor peso de estos), y un bajo momento inducido de
alabeo, ya que los vórtices creados al mover la cola no
afectan al misil. Como la deflexión es contraria a la direc-
ción deseada de maniobra, el ángulo de ataque de la superfi-
cie será bajo, y es más difícil que la superficie entre en pérdida.
5Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 8. Aletas de rejilla, y su comportamiento a
diversos regímenes.
Ref: Missile Design and System Engineering.
de charnela mucho mayor, que afecta al peso y tamaño de
los actuadores. Finalmente, tiene un gran alabeo inducido
por el ala sobre la cola, y tiene una alta posibilidad de en-
trar en pérdida.
Finalmente, el sistema de control por reacción ofrece
unas buenas características en todos los aspectos. La res-
puesta es rápida y el control es muy efectivo independien-
temente de la velocidad, más que para cualquier tipo de
control aerodinámico, haciendo a estos misiles altamente
maniobrables. Además, no requieren de superficies aero-
dinámicas, lo cual puede ser otra ventaja, aunque a menu-
do se combina el control por reacción con control aerodi-
námico para maximizar la maniobrabilidad.
Una desventaja es que requieren que el motor esté fun-
cionando para proporcionar cualquier tipo de control.
Aunque esto no es un problema en misiles de corto al-
cance, los misiles de medio a largo alcance a menudo no
tienen propulsión durante todo el vuelo (el motor cohete
funciona unos segundos y luego el misil planea hasta el
objetivo), lo que hace los sistemas de control por reac-
ción inefectivos. Además, estos sistemas son bastante
caros.
Leyes de maniobra
Para acabar, haremos un resumen de las diferentes leyes
de maniobra comúnmente utilizadas, es decir, cómo hace
el misil para maniobrar. Las cuatro más comunes son:
Skid-To-Turn (STT): El misil gira directamente en la di-
rección en la que se quiere maniobrar. Es el sistema más
común en misiles axisimétricos (de sección circular) con
configuración alar cruciforme, lo cual se aplica a la mayo-
ría de misiles. No suele requerir alabeo del misil, o de
requerirlo, este será pequeño. La respuesta es rápida, ya
que se ahorran maniobras innecesarias. Un ejemplo de
utilización es el Sea Sparrow.
Bank-To-Turn (BTT): El misil maniobra similar a la de
un avión. Se aplica a misiles con cuerpo asimétrico de
sección no cicular, un solo ala, o con tomas de aire asimé-
tricas. Para la maniobra, el misil alabea primero hasta que
las alas sean perpendiculares a la línea de visión (LOS) y
luego cabecea hasta apuntar en la dirección deseada. Tie-
ne la ventaja de una mayor maniobrabilidad para misiles
con un ala, o fuselajes sustentadores. Esto lo hace idóneo
para maniobras durante la fase de crucero del misil, antes
de que el buscador fije el objetivo. Tiene así la desventaja
de una respuesta típicamente más lenta que STT, ya que
el misil tiene que hacer dos maniobras diferentes, por lo
que no es eficaz para maniobras rápidas en la fase termi-
nal del misil. Uno de los efectos de esto es que el busca-
dor tendrá que mirar “de lado”, lo cual puede inducir
Esto aumenta la
eficiencia a ángu-
los de ataque altos,
comparado con
otros sistemas. La
principal desventa-
ja del sistema es
que al rotar la su-
perficie, se produ-
ce una sustenta-
ción en dirección
opuesta a la desea-
da, por lo que la
respuesta dinámica
es algo lenta.
La utilización de
alas fijas con este
sistema de control
aumenta la manio-
brabilidad considerablemente, aparte de proporcionar
sustentación adicional durante el vuelo. Estas alas se to-
man de bajo alargamiento, menor de dos, sobre todo en
misiles supersónicos.
El control en canard tiene una ventaja importante en que
se puede realizar con solo dos superficies de control, para
misiles en alabeo constante (que están girando constante-
mente). Esto reduce considerablemente el peso de los
actuadores, el coste del misil, y la simplicidad del diseño.
En contraposición con el control de cola, tiene una res-
puesta inicial rápida, ya que el movimiento inicial del misil
es en la dirección deseada, y es más efectivo a ángulos de
ataque bajos. La desventaja que gana es una mayor posi-
bilidad de entrada en pérdida a ángulos de ataque más
altos, así como un alabeo inducido importante (ya que la
cola está en la estela de los canard, que son la superficie
de control que se mueve).
El control de ala tiene dos ventajas principales: la res-
puesta es muy rápida, y el vuelo es a ángulos de ataque
bajos. Esto permite utilizar buscadores fijos, que reducen
al mínimo el error debido a la geometría del radomo. Por
otro lado, también tiene una serie de desventajas que han
llevado a su caída en desuso. Al contrario que los otros
dos sistemas, se pueden tener más problemas para la co-
locación de los actuadores, ya que el ala tiene que situarse
cerca del centro de gravedad, y se tiene menor versatili-
dad en este aspecto (a menudo el centro de gravedad es-
tará cerca del motor, y no se pueden instalar los actuado-
res en medio de un motor cohete). El ala también debe
de tener un área mayor que en los casos anteriores. Con
un ala de mayor tamaño, también se tiene un momento
26 Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 9. Esquema de las diferentes alternativas de con-
trol
Ref: Missile Design and System Engineering.
Errores por la distorsión electromagnética , como se ex-
plicó en el apartado del diseño de morro. Esto causa que
los misiles BTT tengan precisiones menores que los STT.
Algunas alternativas para mitigar estos problemas son la
utilización de actuadores más rápidos para alabeo, el dise-
ño del morro para minimizar la distorsión, o incluso utili-
zar bank-to-turn para ajustes en fase de crucero y cam-
biar a bank-to-turn en fase terminal.
Rolling Airframe (RA): La maniobra con Rolling Airfra-
me es similar a STT, pero el misil está alabeando constan-
temente, hasta un máximo de 10-20 veces por segundo.
Aunque es algo menos eficiente que STT, permite con-
trolar el misil en un solo eje (siendo posible también en
dos), requiriendo menos acelerómetros, actuadores y gi-
roscopios, lo que permite reducir el peso y volumen del
misil, así como su coste. La ventaja de reduc-
ción de peso hace su uso apetecible en misiles
portátiles como el misil tierra aire FIM-92
Stinger.
Divert Maneuvering: El misil experimenta una
fuerza lateral directa, sin tener que apuntar
hacia el objetivo. Se puede hacer de varias for-
mas: una de ellas es con control en ala, estan-
do en ala en el centro de gravedad. Este es
complicado ya que el centro de gravedad varía
bastante durante el vuelo. Una segunda opción
es control tanto en canard como en la cola.
Moviendo ambas superficies a la vez, y si am-
bas proporcionan un momento de fuerzas
sobre el centro de gravedad similar, el misil no
cabeceará pero sí se moverá en la dirección
que se desee. Finalmente, queda la opción de
utilizar control por reacción. Con control por
reacción en el centro de gravedad (o a la vez
por delante y detrás de este) se consigue la
fuerza sin momento de cabeceo deseada. Al
no requerir que el misil primero rote para modificar su
ángulo de ataque, y luego cambiar la dirección de su velo-
cidad, es muy rápido en respuesta. En misiles antibalísti-
cos como el SM-3, también permite maniobras fuera de la
atmósfera (en este caso, mediante control por reacción)
sin requerir una gran cantidad de propulsores. La mayor
desventaja de estos sistemas es que necesitan más actua-
dores y sistemas de control. Estos sistemas adicionales
ocupan una mayor parte del peso y volumen del misil,
además de elevar el precio de este.
Conclusiones
La principal conclusión observable en la mayoría de los
parámetros de diseño estudiados es que ninguna de las
alternativas de diseño es claramente superior a otra, ba-
sándose el diseño en compromisos. En casi todos los
casos, la utilización de un sistema u otro proporciona
unas ventajas a costa de unas desventajas. Aunque sí que
existen algunas alternativas preferibles (por ejemplo, en
misiles tácticos de corto-medio alcance, casi siempre se
utiliza una relación longitud/diámetro elevada, morro de
L/D medio, un cierto boattail, configuración alar cruci-
forme con alas delta o trapezoidales, control en cola con
ley de maniobra skid-to-turn), siempre existen excepcio-
nes que demuestran que ningún diseño es perfecto.
Falta añadir que esto es un resumen muy breve del diseño
aerodinámico, ya que se incluyen principalmente las alter-
nativas más comunes, omiten todo tipo de cálculos y
solo se explica brevemente cada apartado.
27Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 10. Esquema de las diferentes leyes de maniobra.
Ref: Missile Design and System Engineering.
Imagen 11. RIM-116 Rolling Airframe Missile, ejemplo de este tipo de control.
Ref: en.wikipedia.org.
ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA IGLESIA DE SANTA
CRUZ DE TERROSO. VILARDEVÓS OURENSE (I)
LUIS VÁZQUEZ ÁLVAREZ. ARQUITECTO TÉCNICO
Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es
original nuestra debemos poner:
Ref: el origen, la web, el libro, etc.
Se realiza una inspección visual
del edificio para comprobar si
existe algún tipo de lesión. En
cada caso se valorará el tipo de
lesión, el grado de afectación del
soporte y la solución adoptada.
VEGETACIÓN EXTERIOR
DESCRIPCIÓN DE LA
LESIÓN
Presencia de arbustos, maleza y
matorrales en las inmediaciones
de la vivienda, cerca de las facha-
das norte, sur, este y oeste. Esta
vegetación, consistente en hele-
chos, tojos y pequeñas árboles, se
encuentra descuidada.
ACTUACIONES SOBRE LA
CAUSA
Se procederá al corte y limpieza
de la vegetación existente.
28 Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 1: planta zonas afectadas por la
vegetación exterior
Imágenes 2 a 6:. Imágenes varias de vegetación.
MORTERO DE JUNTA
Durante muchos años se ha esta-
do utilizando morteros de de ce-
mento para estas soluciones ar-
quitectónicas. Gracias a la recien-
te aparición de estudios acerca
del mortero de cal se está vol-
viendo poco a poco a su uso que
estaba casi en el olvido. Son nu-
merosas las ventajas que tiene el
uso de un mortero de cal y no
solamente nos referimos a su
aspecto visual que lo hacen mu-
cho más agradable.
DESCRIPCIÓN DE LA
LESIÓN
Desaparición en algunas zonas de
las fachadas del mortero de junta
original. Esto favorece la penetra-
ción de agua al interior de la igle-
sia por capilaridad y formación
de posibles manchas en la piedra.
ACTUACIONES SOBRE LA
CAUSA
Se procederá al relleno con mor-
tero adecuado en las juntas don-
de se haya perdido y sustitución
en la zona que esté dañada
29Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 7: planta de zonas
donde podemos encontrar
patología debida al
mortero de junta.
Imágenes 8 a 10: detalles
de patología en el mortero
de las juntas.
FACHADAS
DESCRIPCIÓN DE LA LE-
SIÓN
Presencia de diversos tipos de
anclajes metálicos en exterior de
fachada donde algunos de ellos
no desempeñan ninguna función.
También se encuentra y no de-
biera de estar el cuadro de man-
dos de la luz.
ACTUACIONES SOBRE LA
CAUSA
Se procederá a la sustitución total
de estos elementos metálicos y el
cambio de ubicación del cuadro
de mandos de la luz al interior
30 Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 11: planta de lesiones en fachadas.
Imágenes 12 a 15: Detalles de lesiones en
fachadas
“Debemos de inspeccionar cada junta, encuentro o detalle
constructivo aunque pensemos que no tenga daños
visibles”-
31Nº36. Diciembre de 2019
CUBRICIÓN
DESCRICPIÓN DE LA
LESIÓN
La teja plana de la cubierta pre-
senta zonas de hongos y mohos
con crecimiento de musgo debi-
do a los sucesivos ciclos de hu-
mectación-secado.
Ciertos encuentros en la torre del
campanario y algún otro encuen-
tro no están adecuadamente re-
sueltos y algunas piezas se en-
cuentran sueltas.
ACTUACIONES SOBRE LA
CAUSA
Debido a su mal estado de con-
servación y apariencia estética
deficiente se procederá al des-
montaje de la cubierta y sustitu-
ción total del material de cubri-
ción de la misma, por lo que no
se profundizará en la reparación
específica de los puntos críticos
señalados.
Uno de los aspectos más impor-
tantes que no nos debemos de
olvidar son el material de cober-
tura utilizado en diferentes edifi-
caciones que dependerá de su
zona climática en mayor medida.
Su correcta implantación y man-
tenimiento harán en un futuro
que la saludo interna de nuestra
edificación perdure en el tiempo.
Imagen 1: planta de carpinterías afectadas
Imágenes 2 a 5:. Imágenes varias de las carpin-
terías a estudiar
Imagen 16: planta de lesiones en la cubrición.
Imágenes 17 a 19: Detalles de lesiones en la
cubrición
CABLRADO ELÉCTRICO
DESCRIPCIÓN DE LA LE-
SIÓN
Presencia del cable de telefonía y
alumbrado público que se apoya
mediante unos anclajes a la facha-
da sur y que transcurre por la
misma fachada durante unos tres
metros para luego desviarse a la
vivienda más próxima.
ACTUACIONES SOBRE LA
CAUSA
Se procederá al traslado del ele-
mento mencionado bajo tierra
( enterrado ).
“No olvidemos la importancia de realzar los elementos constructivos aislándolos de todo
aquello que no sea necesario”
32 Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 20: planta de problemática con el cableado eléctrico. Imágenes 21 a 23: detalles de cableado en fachada
MURO DE CANTERÍA
DESCRIPCIÓN DE LA LE-
SIÓN
Desalineación y otras dimensio-
nes en alguna de las piedras que
forman el muro perimetral de
cantería.
ACTUACIONES SOBRE LA
CAUSA
Se procederá al alineado y susti-
tución de algunas de las piedras
de muro perimetral para evitar
que se desplomen a la vía pública
y que permanezca una uniformi-
dad en el muro perimetral
La importancia de tener todos los
elementos perimetrales anclados
y seguros es garantía de que se
produzcan accidentes por des-
prendimientos de los mismos.
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA:
- CTE
- Proyecto Final de Carrera de
Luis Vázquez Álvarez Marzo
2013 EUAT , A Coruña
33Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 24: planta de zonas con deficiencias en
el murete de cantería.
Imágenes 25 a 27: Detalles de lesiones en el
murete de cantería.
CONTEXTO HISTÓRICO
Situación Política
En 1874, durante la I República Española, Don Alfon-
so, posterior Alfonso XII firmó en Sandhurst el mani-
fiesto del mismo nombre, en él se mostraban los tres
principios básicos sobre los que se sustentaría poste-
riormente su sistema: una monarquía de carácter libe-
ral, un espacio político en el que pudieran gobernar las
dos tendencias más consolidadas, moderados y progre-
sistas y una confesionalidad católica de la corona. En
Diciembre del mismo año, el General Martínez Cam-
pos se pronunció con éxito en Sagunto contra la Repú-
blica. El principal problema de este sistema fue su inca-
pacidad para acabar con las tres guerras que en ese mo-
mento sufría el país, la insurrección cantonalista, el
nuevo brote carlista y la sublevación en Cuba.
El triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos
fue debido al incondicional apoyo de la alta burguesía
con intereses financieros, los aristócratas coloniales que
vivían en las plantaciones cubanas, los latifundistas
agrícolas, los mandos del ejército, la Iglesia Católica y
en general todas las clases altas que temían por su si-
tuación. Tras la vuelta de Alfonso XII, fue instaurado
34 Nº36. Diciembre de 2019
EL MODERNISMO ORGÁNICO EN MADRID
A TRAVÉS DEL ECLECTICISMO DE
JOSÉ GRASES RIERA ( I de III )
FÉLIX ALVARO PAJARES RUIZ.
Ingeniero de Armamento y Construcción. Esp. Construcción y Electricidad
Arquitecto Técnico.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo constituye el primero de una serie de tres en los que se trata de dar una visión completa
del modernismo como estilo arquitectónico en la ciudad de Madrid, centrándonos en la obra de José Grases Riera.
Primeramente se estudiará el contexto histórico basándonos en la situación política, así como la sociedad y la econo-
mía de finales del siglo XIX y principios del XX, para con ello entender el contexto arquitectónico internacional y
sus influencias. En el segundo artículo nos centraremos en el modernismo orgánico en Madrid estudiando diversas
construcciones para, finalmente en el tercer artículo de la serie, repasar el trabajo del arquitecto José Grases Riera en
la capital.
Imágenes Nº1 y 2: Castel Béranger.
Héctor Guimard. 1898
un sistema de alternancias entre las dos fuerzas leales a
la corona, liberalismo conservador y progresista, siendo
la figura central la del monarca que regulaba y distri-
buía el poder entre ambas. En Mayo de 1876 se aprobó
una nueva Constitución de 13 títulos y 89 artículos cu-
ya principal característica era la ambigüedad de modo
que permitiera varias interpretaciones. Estuvo vigente
hasta 1923 convirtiéndose así en la Constitución más
duradera de nuestra historia. En ella se establecía una
soberanía compartida entre el rey que representaba la
tradición y las Cortes que representaban al pueblo, re-
tomaba la amplia declaración de derechos de la Consti-
tución de 1869, y la religión Católica se consideró la
oficial del reino aunque se dio libertad para profesar
otros cultos siempre que no se hiciese de un modo pú-
blico.
Una de las principales características del sistema ideado
por Cánovas del Castillo de alternancia de partidos era
el caciquismo, por tal se entiende la imposición de un
reducido grupo de personas (caciques) sobre una masa
importante de votantes. Durante la Restauración sirvió
para que, bajo la apariencia de régimen parlamentario,
se mantuviera el bipartidismo. Esto confirió estabilidad
al sistema pero excluyó del mismo a la oposición, cre-
ciente durante el periodo. El caciquismo fue el motor
del sistema y solamente perdió la fuerza gracias a la
educación de la sociedad, por ello, donde antes lo hizo
fue en las ciudades a partir de 1910.
Durante el reinado de Alfonso XII (1875 – 1885) el
gobierno lo ejerció básicamente el partido conservador,
exceptuando el periodo de 1881 a 1884, que lo hizo el
Partido Liberal, el gran protagonista del reinado fue
Cánovas del Castillo, al restaurar la monarquía y conso-
lidar su sistema de turnos pacíficos, de este modo ter-
minó también con el protagonismo político de los mili-
tares y en consecuencia con la práctica del pronuncia-
miento. También en este periodo se liquidaron las dos
guerras heredadas del periodo anterior, e incluso se
disfrutó de una buena coyuntura internacional econó-
mica que favoreció la consolidación del deficiente capi-
talismo español.
35Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 3: Casa Tassel, Victor Horta. 1893
Imagen 4: Casa Taller: Victor Horta. 1898
Imagen 5: Casa Solvay. Victor Horta. 1895
gobierno de la oposición. El periodo de la regencia es
un periodo asolado por las guerras coloniales de Cuba
y Filipinas, las diferentes guerras en las que participó
España en África, la consecuente crisis de 1898, y el
surgimiento de renovadoras tendencias tanto políticas
como sociales, como el republicanismo, el movimiento
obrero socialista, anarquista y sindicalista, o los diferen-
tes regionalismos, catalanismo, nacionalismo vasco y
regionalismos gallego y valenciano, todo ello se pasa a
detallar más adelante.
Es en 1902 cuando se le concedió la mayoría de edad al
hijo de Alfonso XII y Maria Cristina, desde ese mo-
mento Alfonso XIII. Su reinado coincidió con la crisis
del sistema de la Restauración debido a que las bases
sobre las que se creó este régimen, habían cambiado
por la propia evolución económica y social. Cuando
Cánovas diseñó el modelo de alternancias bipartidistas,
España era un país rural, con escasos medios de co-
municación, donde la opinión pública estaba a penas
formada y en el que era posible el control del poder
por los caciques locales. Sin embargo esas condiciones
ya habían variado por varios motivos. El crecimiento
económico favoreció el desarrollo de un proletariado
industrial y de unas clases medias que adquirieron fuer-
za y no se sentían integradas en el sistema. El éxodo
rural con la consecuente expansión de las ciudades hi-
zo cada vez más difícil el control del voto por parte de
los caciques. En las elecciones salían elegidos dipu-
tados regionalista, republicanos o socialistas. El desas-
tre colonial de 1898 provocó una fuerte crisis de con-
ciencia y se culpó al sistema político de la derrota, del
atraso de España y de servir exclusivamente a los in-
tereses de la oligarquía. Todo ello unido a la posterior
crisis que se produce tras la I Guerra Mundial a causa
de la disminución de los pedidos a las industrias espa-
ñolas desde los países beligerantes, hizo que en 1917 el
sistema de la Restauración se viera en la más profunda
de sus crisis.
En 1923 al rey Alfonso XIII solo le queda una solu-
ción, seguir el ejemplo de Italia donde el rey había lla-
mado a Mussolini para formar gobierno, aceptando el
Golpe de Estado del general Primo de Rivera y procla-
mando él mismo una dictadura militar, aunque pasado
el tiempo, esto le costara el trono.
Tras la muerte de Alfonso XII, asumió la regencia su
viuda, María Cristina, hasta la mayoría de edad del hijo
de ambos, Alfonso. Esto se produjo gracias al Pacto
del Pardo, acuerdo alcanzado entre Cánovas y Sagasta,
para mantener el sistema de la Restauración, lo que
implicaba un apoyo tácito a la regencia, pactar los cam-
bios de gobierno y mantener las leyes aprobadas por el
36 Nº36. Diciembre de 2019
Imagen 6: Casa Batlló. Antonio Gaudí. 1906
Imagen 7: Casa Milà. Antonio Gaudí. 1912
1912 biela 765 n36
1912 biela 765 n36
1912 biela 765 n36
1912 biela 765 n36
1912 biela 765 n36
1912 biela 765 n36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de ahorro energético en el pequeño comercio
Medidas de ahorro energético en el pequeño comercioMedidas de ahorro energético en el pequeño comercio
Medidas de ahorro energético en el pequeño comercioeHabilita
 
Edificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficienteEdificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficienteAnneth Dayleen
 
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global clarkevstukfvooj
 
Catálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar IbéricaCatálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar IbéricaGogely The Great
 
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?Club Asturiano de Calidad
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmIndependiente
 
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.RED DE CERTIFICADORES ENERGETICOS
 
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomosAlex de la Rosa
 
Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.Charlsarq
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de ahorro energético en el pequeño comercio
Medidas de ahorro energético en el pequeño comercioMedidas de ahorro energético en el pequeño comercio
Medidas de ahorro energético en el pequeño comercio
 
Edificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficienteEdificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficiente
 
Edificio sanitas g7 (1)
Edificio sanitas  g7 (1)Edificio sanitas  g7 (1)
Edificio sanitas g7 (1)
 
Suelo radiante
Suelo radianteSuelo radiante
Suelo radiante
 
Manual Informativo De Aire Acondicionado
Manual Informativo De Aire AcondicionadoManual Informativo De Aire Acondicionado
Manual Informativo De Aire Acondicionado
 
Gestion Ambiental Hospitalaria
Gestion Ambiental HospitalariaGestion Ambiental Hospitalaria
Gestion Ambiental Hospitalaria
 
AIRE ACONDICIONADO calculo
AIRE ACONDICIONADO calculoAIRE ACONDICIONADO calculo
AIRE ACONDICIONADO calculo
 
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global
Aires Acondicionados Y Calentamiento Global
 
Catálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar IbéricaCatálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar Ibérica
 
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
 
Grupo Ideco
Grupo Ideco
Grupo Ideco
Grupo Ideco
 
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
Las protecciones solares en la demanda energética: Un paso hacia la eficiencia.
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
 
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
 
ESTUDIO PILOTO DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICACIONES RURALES ALTOAN...
ESTUDIO PILOTO DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICACIONES RURALES ALTOAN...ESTUDIO PILOTO DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICACIONES RURALES ALTOAN...
ESTUDIO PILOTO DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICACIONES RURALES ALTOAN...
 
Expo vivienda puno
Expo vivienda punoExpo vivienda puno
Expo vivienda puno
 
Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.Sistemas ecologicos.
Sistemas ecologicos.
 
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN. AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
 
Aire acondicionado 5 12-16
Aire acondicionado 5 12-16Aire acondicionado 5 12-16
Aire acondicionado 5 12-16
 

Similar a 1912 biela 765 n36

La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13Biela765
 
1611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº171611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº17Biela765
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománRichi Bastante
 
Cantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energético
Cantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energéticoCantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energético
Cantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energéticoAlvaro García de Polavieja
 
La primera 'casa pasiva' de Cantabria está en Guriezo
La primera 'casa pasiva' de Cantabria está en GuriezoLa primera 'casa pasiva' de Cantabria está en Guriezo
La primera 'casa pasiva' de Cantabria está en GuriezoAlvaro García de Polavieja
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertopuertojohanna
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertopuertojohanna
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azulcarixgau
 
Ahorro aire acondicionado
Ahorro aire acondicionadoAhorro aire acondicionado
Ahorro aire acondicionadoAmado --------
 
Aislamiento poliuretano en edificios de energía casi nula
Aislamiento poliuretano en edificios de energía casi nulaAislamiento poliuretano en edificios de energía casi nula
Aislamiento poliuretano en edificios de energía casi nulaEUNA Aislamientos
 
Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...
Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...
Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...Micheel Wassouf
 

Similar a 1912 biela 765 n36 (20)

La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
La pildora de los jueves: Ejecución en obra. Construir edificios más allá del...
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13
 
1611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº171611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº17
 
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez RománArquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
 
Cantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energético
Cantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energéticoCantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energético
Cantabria suma su primera vivienda nueva adaptada al futuro energético
 
Revista promateriales aislamiento termico poliuretano ipur
Revista promateriales aislamiento termico poliuretano ipurRevista promateriales aislamiento termico poliuretano ipur
Revista promateriales aislamiento termico poliuretano ipur
 
La primera 'casa pasiva' de Cantabria está en Guriezo
La primera 'casa pasiva' de Cantabria está en GuriezoLa primera 'casa pasiva' de Cantabria está en Guriezo
La primera 'casa pasiva' de Cantabria está en Guriezo
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
 
Arquitectura ecosustentable
Arquitectura ecosustentableArquitectura ecosustentable
Arquitectura ecosustentable
 
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPURGuía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
Guía rehabilitación con poliuretano - v IPUR
 
Ahorro aire acondicionado
Ahorro aire acondicionadoAhorro aire acondicionado
Ahorro aire acondicionado
 
Ahorro aire acondicionado
Ahorro aire acondicionadoAhorro aire acondicionado
Ahorro aire acondicionado
 
Eficiencia energetica en el hogar
Eficiencia energetica en el hogarEficiencia energetica en el hogar
Eficiencia energetica en el hogar
 
Poliuretano y edificios de Energía Casi Nula
Poliuretano y edificios de Energía Casi NulaPoliuretano y edificios de Energía Casi Nula
Poliuretano y edificios de Energía Casi Nula
 
Aislamiento poliuretano en edificios de energía casi nula
Aislamiento poliuretano en edificios de energía casi nulaAislamiento poliuretano en edificios de energía casi nula
Aislamiento poliuretano en edificios de energía casi nula
 
Fachadas ventiladas y Poliuretano, una combinación ganadora
Fachadas ventiladas y Poliuretano, una combinación ganadoraFachadas ventiladas y Poliuretano, una combinación ganadora
Fachadas ventiladas y Poliuretano, una combinación ganadora
 
Construcción-sustentable_MG_Arq._Pablo Azqueta
Construcción-sustentable_MG_Arq._Pablo AzquetaConstrucción-sustentable_MG_Arq._Pablo Azqueta
Construcción-sustentable_MG_Arq._Pablo Azqueta
 
Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...
Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...
Metodologia de certificación Passivhaus de la teeoria a la perspectiva del us...
 

Último

Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfJessLeonelVargasJimn
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 

Último (20)

Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 

1912 biela 765 n36

  • 1. REVISTA DEL MUNDO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN AÑO 6 NÚMERO 36 DICIEMBRE DE 2019 ISSN 2386-639X 9 772386 639006 36 Biela EL MODERNISMO ORGÁNICO EN MADRID A TRAVÉS DEL ECLECTICISMO DE GRASES RIERA (II)
  • 2. 2 Nº36. Diciembre de 2019 Biela 7.65 está catalogada como publicación seriada en línea ante el registro de la Biblioteca Nacional de España, con Número de Seriado Standard Internacional ISSN 2386-639X, constituyendo un órgano de expresión independiente de cualquier otro ente físico o jurídico, empresa, grupo o asociación. Fecha de Registro de ISSN: 22 de octubre de 2014 Dirección: L.T. de Garnez Consejo de Redacción: Carlos Arévalo, Juan José Manso, Débora Diana Borreguero, Alejando Ochagavía, Luis Vázquez, Félix Álvaro Pajares Editado en: Paseo de las Delicias. Madrid. Imprime: Centro de Impresión DaBe Biela 7.65 no comparte necesariamente las opiniones vertidas ni se responsabiliza de la autoría de los textos o imágenes incluidos en los artículos firmados por su Consejo de Redacción.
  • 3. 3Nº36. Diciembre de 2019 CONTENIDO VIVIENDA UNIFAMILIAR “PASSIVHAUS” Página 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PARA LLEVAR A CABO LA ESTANCIA EN MARTE Página 10 SUPERVISIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA. PERSPECTIVA NACIONAL Y REGIONAL. Página 16 DISEÑO PRELIMINAR AERODINÁMICO DE MISILES. Página 22 ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA IGLESIA DE SANTA CRUZ DE TERROSO. VILARDEVÓS. OURENSE (I) Página 28 EL MODERNISMO ORGÁNICO EN MADRID A TRAVÉS DEL ECLECTICISMO DE GRASES RIERA ( I de III ) Página 34
  • 4. No podemos hablar de edificios de consumo casi nulo sin adentrarnos en el concepto Passivhaus. Un edificio pasivo es aquel que busca reducir todo lo posible su demanda energética. Para ello, hace especial hincapié tanto en la fase de diseño como en la fase de ejecución. En la primera, se calculan todos los valores teóricos; en la segunda, se garantiza que los cálculos de la primera fase se cumplen y que la construcción de la edificación tiene el menor impacto ambiental posible, es decir, una baja huella ecológica. La intención del estándar Passivhaus no es tanto remo- delar el parqué inmobiliario existente (ineficiente) adoptando medidas de autosuficiencia energética, sino de construir edificios de nueva planta que consuman una cantidad de energía mínima sin poner en riesgo el bienestar y el confort térmico de sus ocupantes. El constante aumento del precio de la energía y la apa- rición de normativas cada vez más severas e inflexibles en materia de sostenibilidad y medio ambiente, lleva, inequívocamente, a replantearse el modelo de adquisi- ción de vivienda de otra forma. Estamos acostumbra- dos a valorar la inversión económica que supone la adquisición de una propiedad estimando tan solo el valor de la compra del inmueble (hipoteca económica). Teniendo en cuenta que el parque inmo- biliario exis- tente es el res- ponsable del 40% de toda la energía que se consume en Europa, es indispensable sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de adoptar medidas de aho- rro energético. Se trata de utilizar la energía de la mane- ra más eficiente posible y de promover el empleo de energías renovables. Partiendo de este principio, la Unión Europea ha promulgado la Directiva 2010/31/ UE, a través de la cual insta a todos los Estados miem- bros a aplicar las medidas necesarias para que a partir del año 2020 cualquier edificio de nueva construcción sea un edificio de consumo casi nulo (ECCN, o NZEB, por sus siglas en inglés, Nearly Zero Energy Building). En el caso de construcciones de carácter público, la fecha se adelanta al 2018. VIVIENDA UNIFAMILIAR “PASSIVHAUS” CARLOS ARÉVALO CAMACHO. ARQUITECTO TÉCNICO E INGENIERO DE EDIFICACIÓN Nº 1. Vivienda Passivhaus 4 Nº36. Diciembre de 2019
  • 5.  Envolvente con un alto grado de aislamiento.  Control de los puentes térmicos.  Control de las infiltraciones de aire no deseadas.  Instalación de carpinterías de gran calidad para reducir al máximo las pérdidas de energía a tra- vés de ellas.  Instalación de sistemas de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor que garanti- za un aire interior de calidad y recupera hasta un 90% de la energía.  Modelización de las ganancias y pérdidas energé- ticas. Cabe señalar que el estándar Passivhaus se puede im- plementar en todos los climas, tan solo se deberán va- riar las exigencias de los diferentes elementos construc- tivos y tener en cuenta la correcta orientación. En cuanto al origen del concepto, el término debe su nombre al libro Passive Solar Energy Book, de finales de la década de los setenta, en el que se perfilaban dife- rentes soluciones alternativas a los convencionales sis- temas de calefacción y refrigeración, sacando el máxi- mo partido de las condiciones climáticas y de la orien- tación solar. El término passive (pasivo) hace referen- cia al principio básico del estándar, en el que se busca que la captación, la acumulación y la distribución de la energía se lleven a cabo sin equipos energéticos exter- nos. A partir de ahora, debere- mos tener en cuenta, ade- más, el coste e n e r g é t i c o ( h i p o t e c a energética), pues la vida útil de un edi- ficio es muy larga y debe considerarse el sobrecoste mensual que supone habitar un edificio ineficiente desde el punto de vista energéti- co. Además, las exigentes normativas harán, a corto plazo, que construir edificios sin tener en cuenta el ahorro energético sea una mala inversión, pues aque- llos que no se ajusten a las medidas de ahorro energéti- co quedarán devaluados frente aquellos que sí lo hagan. Como hemos mencionado al principio del presente capitulo, un edificio pasivo es aquel que aúna un eleva- do confort en su interior utilizando la mínima energía. ¿Cómo lo consigue? Priorizando la eficiencia energéti- ca y llevándola al extremo. Se trata de conservar la energía (principio pasivo) gracias a la envolvente del propio edificio, actuando de la misma manera que lo hace un termo. Para ello, aplica los siguientes princi- pios básicos:  Importancia de la buena orientación del edificio y aprovechamiento de la energía solar. Nº 2 Esquema de funcionamiento Nº 3. Elementos a tener en cuenta 5Nº36. Diciembre de 2019
  • 6. mitad de la pérdida de energía). Las puertas, ventanas y pasos de instalaciones son los puntos que merecen es- pecial atención. En un edificio pasivo todas las infiltra- ciones de aire han de ser controladas, de manera que se garantice que el aire infiltrado es un aire de calidad, fresco, limpio, libre de impurezas y con unas caracterís- ticas de temperatura e higrométricas dentro de los pa- rámetros recomendables (que oscile entre el 50 y el 60%). Hay que recordar que una humedad relativa por debajo o por encima de lo recomendable afecta de ma- nera negativa en el bienestar y la salud de las personas. Es indispensable instalar carpinterías de altas prestacio- nes que aseguren la máxima estanqueidad (gracias a la disposición de dobles juntas) e incrementen el factor de transmisión térmica (gracias a cristales dobles, o triples, bajo emisivos que integran gases nobles en sus cámaras de aire). De lo que se trata, en última instancia, es de reducir al máximo las pérdidas energéticas que se puedan originar a través de ellas. La ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor es el paradigma del ahorro ener- gético. La VMC doble flujo es un sistema de ventila- ción en el que tanto la impulsión de aire limpio desde el exterior como la extracción del aire viciado del inte- rior de los recintos se producen por medios mecánicos. Debido a que la VMC doble flujo es un sistema com- pletamente hermético y controlado, es un sistema equi- librado. El primer ejemplo del estándar Passi- vhaus data de 1990 y se construyó en D a r m s t a d t , Alemania. Este país fue su impulsor, con cientos de casas construidas entre sus fronteras. Aus- tria siguió los pasos del país germano y el resto de paí- ses que fueron detrás. Podemos hablar de siete principios básicos del están- dar: En climas cálidos conviene combinar huecos orienta- dos a norte con huecos orientados a sur que dispongan de protecciones solares: persianas, toldos, lamas orien- tables, arbolado, etc. Además, en este tipo de climas, también será recomendable la aplicación de métodos de refrigeración a través de la geotermia. No se puede entender una óptima envolvente térmica sin un alto grado de aislamiento. El estándar establece grosores de aislamiento térmico que doblan, inclusive triplican, los que se han venido utilizando en España. Los puentes térmicos son los puntos débiles de la en- volvente del edificio. En ellos, el calor se transfiere más fácilmente, dado que los materiales que en él confluyen tienen una conductividad, un espe- sor o unas características geométri- cas diferentes. Un ejemplo lo en- contramos en el encuentro entre materiales distintos y en la unión de las ventanas de aluminio con vidrio aislante (ya que la conductividad de este último es menor). Es de vital importancia tener los puentes térmicos en cuenta durante la fase de diseño del proyecto, ya que un planteamiento adecuado los erradicará y reducirá al máximo las pérdidas energéticas. Se ha de procurar dotar al edificio de la máxima hermeticidad, con el fin de evitar las infiltraciones de aire no deseadas (causantes de casi la Nº 5 Sistemas de PVC VEKA 6 Nº36. Diciembre de 2019 Nº 4 Primera vivienda Passivhaus en Cuenca
  • 7. Los parámetros que permite controlar son el caudal de aire, de modo que se evitan las molestias que suponen los espacios sobrepresionados o depresionados, y la humedad relativa, de modo que se garantiza un am- biente interior con una humedad relativa que no ponga en riesgo el bienestar de los ocupantes. La hermetici- dad de todo el conjunto impide, asimismo, los incómo- dos ruidos que las infiltraciones no deseadas de aire pueden originar. Gracias al recuperador de calor, es posible recuperar hasta un 90% de la energía del pro- pio proceso de ventilación. El intercambiador transfie- re la energía del aire de extracción al aire de impulsión. En invierno, transfiere el calor del aire interior al aire frío que entra desde el exterior, de manera que el aire insuflado entra atemperado. En verano, el aire de ex- tracción, más frío, resta temperatura al aire del exterior y este se insufla al interior refrigerado. El diseño del sistema permite que se transfiera la ener- gía entre ambos flujos de aire sin que estos entren en contacto, con lo que no hay intercambio de olores en- tre ellos. La instalación de unos filtros de óptima cali- dad garantiza, además, que el aire insuflado al interior del edificio esté libre de partículas microbiológicas, fuente de problemas respiratorios y de alergias. Para obtener el certificado Passivhaus, se procede a realizar una modelización del edificio de ganancias y pérdidas energéticas. Para ello, se emplea un software propio llamado PHPP (Passivhaus Planning Package). La finalidad del programa es adaptar los cálculos térmi- cos a las particularidades del estándar. Passivhaus estipula unas exigencias muy rigurosas de limitación de la demanda energética. Los valores del estándar son los siguientes:  La demanda de energía para calefacción (Qh) no puede exceder de 15 kWh/m2a.  La demanda de energía para refrigeración no puede exceder de 15 kWh/m2a.  En el caso de edificaciones que dispongan de calefacción y refrigeración por aire, la demanda energética no puede exceder de 10 W/m2.  El con- sumo de energía primaria p a r a calefac- c i ó n , refrige- ración, a g u a caliente sanitaria (ACS) y electricidad no puede exceder el resulta- do de la expresión: 120 kWh/m2a + [(Qh— 15 kWh/m2a) x 1,2].  La estanqueidad de la envolvente exterior ha de ser n50 <= 0,6/h.  Las temperaturas superficiales interiores de la envolvente térmica durante la época invernal ha de ser superior a 17 ºC. El estándar Passivhaus garantiza la construcción de edificios de consumo casi nulo sostenibles y respetuo- sos con el medio ambiente, que reduzcan el sobrecoste mensual del usuario y que aseguren el máximo confort interior. Como hemos apuntado anteriormente, son muchos los países que han seguido la estela del primer edificio pa- sivo que se construyó en Alemania. En Guadalix de la Sierra (Madrid) tenemos un ejemplo estándar: una vivienda unifamiliar aislada. Se trata de la primera construcción de la Comunidad de Madrid en obtener la certificación Passivhaus Institut (PHI), el estándar más exigente del mundo en cuanto a eficiencia energética. El proyecto, de la firma 100x100 madera en colaboración con el despacho de arquitectura BioArk arquitectos, terminó de construirse a finales del año 2014 y obtuvo la certificación en agosto del 2015. Nº 6 Vivienda Passivhaus en Villaviciosa 7Nº36. Diciembre de 2019 El estándar Passivhaus garantiza la construcción de edificios de consumo casi nulo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
  • 8. exterior de la vivienda (gracias a la instalación de son- das) o seleccionar la potencia de ventilación. La vivienda incorpora, además, un generador de ener- gía con una batería de agua mixta. Gracias a ella, el agua calienta o enfría el aire que procede del equipo de ventilación, con lo que el aire interior de la vivienda se mantiene atemperado. El resultado es una vivienda eficiente, sostenible y res- petuosa con el medio ambiente que ofrece al ocupante un elevado confort interior. Implementar estrategias de edificación pasiva es renta- ble a largo plazo. Las cada vez más exigentes normati- vas en materia de medio ambiente y, sobre todo, el ca- lentamiento global y el cambio climático, hacen que adoptar un cambio de paradigma sea una urgencia y construir edificios de consumo casi nulo más que una necesidad. El estándar Passivhaus es un estándar al alcance de todos. Si tenemos en cuenta que una vivienda pasiva prescinde de los sistemas de calefacción y ventilación convencionales, aplicar las exigencias del estándar no tiene por qué suponer una inversión extra. Por otro lado, hay que tomar en consideración que una vivienda que excede de 60 kWh/m2a al año es una vi- vienda tan ineficiente que los sobrecostes mensuales superan la inversión inicial que se debería hacer para construir una vivienda pasiva. Sin duda, el planeta agradecerá el esfuerzo que supone comenzar a construir edificios con un consumo ener- gético mínimo. A fin de cuentas tan solo se trata de diseñar y planificar de manera correcta el edificio, do- tándolo de la orientación y el tamaño adecuados, y ubi- cando de la mejor manera sus coberturas. Como se ha mencionado anteriormente, es cuestión de construir la mejor envolvente posible, instalando ven- tanas de altas prestaciones y duplicando, o triplicando, los espesores de aislante térmico. A lo largo de todo el proce- so de ejecu- ción se han empleado ma- teriales natura- les, eficientes y respetuosos con el medio a m b i e n t e (madera de pino nórdico). La vivienda, con una superficie de 135 m2, ratifica los siete principios Passivhaus y cumple con los exigentes estándares sobre eficiencia energética. El resultado es un edificio que asegura un elevado nivel de confort en su interior, tanto en verano como en invierno, con una hipoteca energética mínima (ha con- seguido reducir hasta el 90% del consumo energético de toda la vivienda). A modo de “pulmón”, el sistema de ventilación mecá- nica controlada de doble flujo con recuperador de ca- lor consigue recuperar hasta el 95% de la energía. For- mado por una red de conductos termoplásticos de es- tanqueidad tipo D, garantiza una temperatura uniforme y un aire interior de calidad que proporciona bienestar y confort a sus ocupantes, erradicando la presencia de contaminantes peligrosos para la salud de las personas. El sistema de ventilación de la vivienda es totalmente estanco, de manera que se asegura su equilibrio y un consumo energético mínimo. Las pérdidas térmicas y las condensaciones se han minimizado con la instala- ción de conductos aislados térmicamente. Gracias al control domótico de la ventilación mecánica, el usuario puede gestionar el sistema y adaptarlo a las necesidades de cada momento. Así, es posible progra- mar distintas potencias de ventilación a diferentes ho- ras del día o de la noche, recibir alertas sobre fallos en el sistema y sobre la necesidad de revisión y limpieza de los filtros, conocer la temperatura del interior y del Nº 7 Vivienda Passivhaus en Moralzarzal 8 Nº36. Diciembre de 2019 Los edificios son responsables de alrededor del 40% del total de la energía que consumimos.
  • 9. Por todo ello, se ha propuesto el objetivo de conocer y analizar algunas de las acciones que se pueden desarro- llar en el ámbito de la construcción, en materia de sos- tenibilidad y eficiencia energética, con el objetivo de vivir mejor consumiendo menos. Los alcaldes, mandatarios y otros miembros institucio- nales deben de ser conscientes del peso y la importan- cia de sus actuaciones y tienen que asumir la función ejemplarizante que corresponde a la administración. De la misma manera que se fomenta la movilidad sos- tenible y que la industria automovilística avanza para minimizar la contaminación producida por los coches, la industria de la construcción debe proporcionarnos edificios muchísimo más eficientes y menos contami- nantes. La plataforma de edificación Passivhaus ha presentado un modelo de construcción aplicable en cualquier lu- gar, independientemente de la climatología de la zona, con el que conseguir edificios de consumo casi nulo, tanto nuevos como rehabilitados. E estándar Passivhaus no es el único modelo; pero sus prestaciones y eficacia han sido medidas y contrastadas en reiteradas ocasiones, y d e m u e s t r a n que sabemos y podemos cons- truir edificios de consumo casi nulo. Por último, es necesario instalar un sistema de ventila- ción mecánica controlada de doble flujo que asegure un aire interior de calidad sin pérdidas de carga. Los edificios son responsables de alrededor del 40% del total de la energía que consumimos y, por lo tanto, de la contaminación que este consumo genera. Durante la cumbre mundial celebrada en París, en di- ciembre de 2015, se firmó un acuerdo para conseguir que en 2050 la temperatura media del planeta no subie- se más de 2 ºC con respecto a los niveles preindustria- les. Lograr este objetivo solo será posible si damos estricto cumplimiento a la directiva europea 2010/31 sobre eficiencia energética. Así nos lo recordó en agosto de 2016 la Unión Europea mediante la publicación de una recomendación (recomendación que curiosamente, es “de obligado cumplimiento”) en la que nos solicita a todos que redoblemos nuestros esfuerzos, para que todos los edificios públicos sean de consumo casi nulo a partir del 31 de diciembre de 2018 y todos los edifi- cios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020. Además de causar un efecto negativo en el medio am- biente, el elevado consumo de energía supone una difi- cultad económica para las familias, especialmente para las más vulnerables y, sobre todo, en época de crisis. Supone también una pérdida de confort y una evidente pérdida de salud. Nuestros colegios, grandes consumidores energéticos en los que crece la ciudadanía del futuro, constituyen espacios de vital importancia, ya que el confort y la calidad del aire interior tienen consecuencias directas sobre el alumbrado y su rendimiento. Estos aspectos, que hoy son un coste económico y so- cial pueden y deben ser una inversión de futuro. Nº 8 Vivienda Passivhaus en Zaragoza REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: - Internet - Plataforma Edificación Passivhaus 9Nº36. Diciembre de 2019
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PARA LLEVAR A CABO LA ESTANCIA EN MARTE JUAN JOSE MANSO ESCRIBANO. ING. MECÁNICA+MASTER ING. INDUSTRIAL Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es original nuestra debemos poner: Ref: el origen, la web, el libro, etc. los propios recursos que ofrece el planeta, y reducir así gastos inne- cesarios de esta misión interpla- netaria.  Atmósfera La atmósfera marciana es muy tenue, reteniendo poco el calor. Esto implica que haya una gran diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas debido a la inexistencia de océanos. Por ejemplo, en el ecuador, se puede llegar a tener una máxima de 20 ºC y una mínima de -80 ºC. Las diferencias de temperatura provocadas por la incidencia de la radiación solar, causan vientos de más de 150 km/h creando tormentas de polvo alrededor de todo el planeta que pueden per- sistir durante semanas o meses. Esto imposibilita la entrada de rayos de sol e inhabilita los dife- rentes sistemas electrónicos o eléctricos. A pesar de estas eleva- das velocidades los daños no son tan elevados como ocurriría en la Tierra. Esto es debido a que la presión ejercida está relacionada con la densidad. Por lo que un viento en Marte de 150 km/h con una densidad me- dia del aire de 0,020 kg/m^3 pro- voca una presión de 0,0001713 atm. Esta presión dinámica en la Tie- rra, con una densidad media del aire de 1,217 kg/m^3, sería pro- vocada por un viento con veloci- dad igual a 19,23 km/h. Al observar ambos resultados se puede concluir que la elevada velocidad de los vientos en Marte no es tan perjudicial como podría parecer debido a la ínfima densi- dad que posee el aire, por ello, apenas se causan daños. También a la hora de evaluar la atmósfera marciana se debe tener en cuenta que la presión varía drásticamente con la altitud. La presión superficial media oscila entre 700 a 900 Pa, pudiendo llegar a 1155 Pa en las zonas más bajas o a 30 Pa en las zonas más altas. Las zonas de altas presiones (zonas del ecuador) son las más propicias para un posible amarti- zaje debido al mayor frenado que realizaría sobre la nave. Por otro lado, debido a los com- ponentes de la atmósfera marcia- na, compuesta principalmente por Dióxido de Carbono (95,5%), Nitrógeno (2,7%) y Ar- gón(1,6%), y careciendo de Oxí- geno, se necesitaría crear oxígeno artificial para la tripulación, como más tarde se va a explicar. La duración de una misión inter- planetaria como es el viaje a Mar- te desde la Tierra puede oscilar alrededor de los 3 años. Momen- to en el cual los astronautas vol- vieran a pisar el planeta terrestre. Durante estos 3 años, casi un tercio de la duración del viaje se pasaría en el planeta marciano. De esta forma se esperaría el tiempo necesario hasta que de nuevo ambos planetas tuvieran la relación angular adecuada que permitiera el lanzamiento óptimo de la nave dentro de la ventana de lanzamiento. La estancia en Marte se encuentra influenciada por las característi- cas propias del planeta y por la duración del período en el que permanezca la tripulación. Por ello se deben conocer las caracte- rísticas físicas del planeta, por ejemplo la atmósfera, el suelo o el campo magnético, para así po- der preparar a la tripulación ante posibles adversidades. De esta manera se podrá sobrevivir con 10 Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 1. Campo magnético en la Tierra. Fuente: NASA
  • 11. es tan extensa como ocurre en la Tierra, la mayor preocupación reside en el alcance a suelo mar- ciano de rayos cósmicos (GCR) o de posibles llamaradas solares (SPE), por lo que se va a analizar la dosis equivalente por año de estas partículas. Como se puede observar en la Imagen 2 la dosis equivalente de GCR al año oscila entre 10 y 20 rem dependiendo de la ubicación, lo que sería igual a 0,1-0,2 Sv. En el hemisferio sur la dosis anual es mayor, ya que cuando Marte se encuentra en el perihelio dicho hemisferio se encuentra orientado hacia el Sol. Debido a estas dosis de radia- ción, la tripulación que pise Mar- te deberá ir equipada de trajes especiales. Estos trajes deberán ser de tejidos con Nitruros de boro hidrogenado, conocidos como BNNTs conteniendo na- notubos de carbono, boro y ni- trógeno, con hidrógeno intercala- do a través de los espacios vacíos entre los tubos. Estos trajes son capaces de resistir mayores dosis de radiación, frente a los actuales realizados en kevlar, gore-tex (un tejido tipo membrana compuesto por una red de filamentos de co- lágeno y glucoproteínas. Posee un gran ligereza y alta impermea- bilidad ) y nomex (polímero de aramida de gran rigidez, resisten- cia térmica, química y a la radia- ción). Además de estos trajes, una vez que la tripulación se encuentre en Marte, deberá disponer de refu- gios más blindados que el propio módulo de habitabilidad, ante posibles tormentas de radiación como pueden ser los SPE. Estos módulos serán fabricados usando el tejido descrito anteriormente, y además contendrá capas de agua e hidrógeno capaces de frenar las partículas radiactivas.  Necesidades de la tripu- lación La tripulación pasará en Marte un período cercano a un año para que se den las circunstancias óp- timas del viaje. En base a estos días, y teniendo en cuenta que la tripulación recomendada en este tipo de viaje es de 6 tripulantes, se harán los cálculos necesarios del total de agua a necesitar, así  Campo Magnético Marte, a diferencia de la Tierra, no posee un campo magnético que abarque todo el planeta, sino que posee campos magnéticos locales, es decir diferentes regio- nes que se encuentran magnetiza- das, siendo restos fósiles de su antiguo campo magnético global . Por contra, la Tierra posee un campo magnético que se conside- ra global, rodeándola a todo ella al ser generado por la convección del metal fundido del núcleo te- rrestre y la rotación del planeta. Por esta razón Marte apenas tie- ne campo magnético, ya que su núcleo se encuentra en estado sólido. A pesar de que Marte no tiene un campo magnético global, esto no significa que Marte no tenga magnetosfera; sino que el campo magnético es menos extenso que en el caso de la Tierra. Por ello, las partículas cargadas del espacio alcanzan la superficie del planeta marciano con mayor facilidad e intensidad que en la Tierra. Debido a que la magnetosfera no Imagen 3. Campo magnético en Marte. Fuente: NASA Imagen 2. Dosis equivalente (rem/año) de GCR en Marte. Fuente: Blog Eureka. Juan Marín. 11Nº36. Diciembre de 2019
  • 12. como la comida y otras necesida- des, teniendo también en cuenta los datos facilitados por la esta- ción espacial internacional. Se sabe que un astronauta utiliza 11,36 litros de agua y 1,83 kg de alimentos y envases diariamente. Así, el total de estos productos durante el viaje y su estancia en Marte será el observado en la Imagen 4. El peso total de las necesidades previstas para el total de la tripu- lación no se llevará en su totali- dad en la nave, ya que supondría una nave de dimensiones gigan- tescas y de un gran tonelaje, im- plicando un coste elevadísimo. Por ello el reciclaje del agua y del aire es tan importante tanto du- rante el viaje como durante la estancia en Marte. El sistema de reciclaje utilizado en la estación espacial internacio- nal (ISS), puede ser también usa- do por la nave en el viaje inter- planetario Tierra – Marte. Este consta de dos componentes, el sistema de recuperación (WRS) y el sistema de generación de oxí- geno (OGA). exceso de calcio, provocado por la pérdida ósea de la tripulación, y un exceso de sulfato, que se debe principalmente al compo- nente de ácido sulfúrico del pre- tratamiento de la misma. El pre- tratamiento se realiza antes de incorporar la orina al proceso de destilación mediante el empleo de oxidantes. Para prevenir la preci- pitación de yeso en la UPA, se utilizarán resinas como agente de eliminación de calcio a la hora de tratar la orina. -Water Processor Assembly (WPA) El WPA procesa el condensado del aire de la cabina y el destilado producido por la UPA, junto con otras aguas no potables, para ser filtrada extensivamente. La pure- za del agua se comprueba me- diante sensores de conductividad electroquímicos. Este sistema incluye varias tecno- logías para el tratamiento de aguas residuales. Estas tecnolo- gías incluyen filtración, intercam- bio iónico, adsorción (proceso por el cual las moléculas de gases, líquidos o sólidos disueltos son atrapadas en una superficie), oxi- dación catalítica (es una oxida- ción (un elemento cede electro- nes) de compuestos combustibles en una corriente de gas. En este caso permite la eliminación de bacterias y virus del agua) y yoda- ción (proceso de enriquecimiento con yodo de la sal común para el consumo humano), eliminándose cualquier microorganismo restan- te o contaminante. Esto da lugar a agua potable, que se enviará a un tanque de almace- namiento. El WPA procesa apro- ximadamente 9 litros de agua por  Sistema de recuperación (WRS) Este sistema está dividido en dos subsistemas : el Urine Processor Assembly (UPA) y el Water Pro- cessor Assembly (WPA). -Urine Processor Assembly (UPA) Es el conjunto procesador de orina, que recupera el agua de la orina mediante un proceso de destilación al vacío. La destila- ción se produce en un conjunto de destilación giratoria debido a la ausencia de gravedad, aunque si a la nave se la provoca grave- dad, las revoluciones de la máqui- na para solventar este problema deberán ser inferiores. En este sistema la orina se calienta y se somete a presión subambiente. A medida que se retira el agua, las sustancias orgánicas originales, las sales y los minerales de la ori- na se concentran más y dan lugar a lo que se denomina salmuera de orina. El sistema UPA posee una tasa del 70% de recuperación del agua en el espacio frente al 85% en la Tierra. Esto es debido a un Imagen 4. Tabla 1. Necesidades de un tripulante durante el viaje y la estancia en Marte. Tabla 2. Necesidades de 6 tripulantes 12 Nº36. Diciembre de 2019
  • 13. hora. El agua recuperada tiene otro papel importante en los sis- temas de soporte de vida de la nave, siendo capaz de alimentar el generador de oxígeno de la nave. Este sistema utiliza la elec- trólisis para dividir el agua líquida en sus componentes químicos, liberando oxígeno y residuos de hidrógeno.  Oxygen Generation As- sembly (OGA) El OGA utiliza la electrólisis para convertir el agua del conjunto de procesador de agua (WPA) en oxígeno para el consumo de la tripulación e hidrógeno, que será expulsado fuera de la nave. El sistema OGA puede funcionar continuamente o cíclicamente, produciendo hasta 9 kg de oxí- geno por día, suficiente para mantener a seis miembros de la tripulación indefinidamente. Una vez estudiados los sistemas de reciclaje que posee la nave, y estableciendo un rendimiento global del 70 % (como se ha di- cho anteriormente para la UPA), se puede determinar la cantidad de agua necesaria que se ha de transportar desde la Tierra para suplir las necesidades tanto du- rante el viaje como en la estancia en Marte. Siendo el agua necesa- ria para los 6 tripulantes para un día de 68,16 litros. Por lo que a partir del 70 % del reciclado, y una aproximación de donde se encuentra la nave para realizar el viaje de vuelta a la Tie- rra, o se producirá el agua y oxí- geno necesario para la tripulación durante el período que dura la estancia en el planeta.  Obtención de agua y oxígeno in situ A pesar de que se pueda reciclar el 70 % del agua usada, tener que transportar 18648,56 litros para su uso en Marte sigue siendo una cantidad elevada suponiendo un gran coste evitable. En concreto, se puede obtener agua de dos maneras diferentes: la primera sería a partir de la at- mosfera marciana y la segunda a partir de los minerales hidratados que se encuentran sobre la super- ficie del planeta. - A partir de la atmosfera mar- ciana La atmósfera de Marte está for- mada principalmente por Dióxi- do de Carbono (95,5%), Nitró- geno (2,7%) y Argón (1,6%); sin embargo, la atmósfera está a baja presión en la superficie, por lo que previamente a que se pueda utilizar o procesar el Dióxido de Carbono atmosférico de Marte, éste debe ser recogido, separado y presurizado. Para ello existen diferentes métodos, como puede ser la separación criogénica o la adsorción de microcanales. La separación criogénica nos 3 años de viaje interplanetario entre la ida, la vuelta y la estancia, sería necesario un total de agua transportada de 18648,56 litros sino se produjera a través de nin- gún método. Sin embargo, exis- ten métodos que permiten que este peso pueda ser evitado a tra- vés de la obtención de recursos in situ.  Obtención de recursos in situ (ISRU) La utilización de recursos in situ (ISRU) es la técnica con la cual se aprovechan los recursos que pro- porciona el propio planeta para la producción de consumibles o propelentes. Esta técnica permite reducir el peso de la nave espa- cial, así como la reducción del coste. A partir de dicha técnica se pro- ducirá, por ejemplo, el propelente de ascenso de la nave desde suelo marciano a la órbita de Marte, “Un astronauta utiliza 11,36 litros de agua y 1,83 kg de alimentos y envases diariamente en una misión espacial” Imagen 5. Atmósfera de Marte Fuente: NASA 13Nº36. Diciembre de 2019
  • 14. se la reacción de Sabatier. A este reactor se le incorpora Hidró- geno. El agua generado en esta reac- ción pasa a través de un electriza- dor, obteniéndose Hidrógeno (que se recicla de nuevo en el reactor), y Oxígeno que será utilizado por la tripulación o li- cuado y almacenado, al igual que el Metano, para ser usado como propelente. - A partir de minerales hidrata- dos Este proceso consiste en excavar y entregar el suelo a una planta de procesamiento. Las zonas con altas trazas de hidrógeno serán las más propicias para poder con- seguir agua, siendo estas zonas las que se encuentran en altas latitudes o cercanas a los polos, con trazas de hidrógeno de hasta en el 50% en peso de los minera- les (mientras que en las zonas cercanas al ecuador las trazas de hidrógeno se encuentran en torno al 3%). Una vez excavado el suelo, se entrega éste a un reac- tor químico, la temperatura se eleva hasta 600 K, y se produce la desorción (fenómeno por el cual un gas abandona un sólido cuan- do este alcanza cierta temperatu- ra). Finalmente el Agua se recoge en un condensador y se enfría en un refrigerador a temperaturas crio- génicas. El reactor químico utilizado para la obtención de recursos in situ, precisa de un escudo de radia- ción. Será puesto en marcha nada más aterrice la nave de carga para iniciar la producción de prope- lente para la nave de ascenso o para los rovers (vehícuo de ex- ploración espacial diseñado para moverse sobre la superficie de un planeta). Por otro lado se requie- re de un reactor nuclear para el módulo de habitabilidad, el cual producirá la electricidad necesa- ria. También se precisará de pa- neles fotovoltaicos que propor- cionen la energía necesaria para apoyar las operaciones básicas que lleven a cabo la tripulación en su día a día. Estos paneles so- lares serán desplegados con una cierta inclinación, para optimizar su uso en la salida del sol y redu- cir el pico de potencia al medio- día: a altas latitudes, en la época invernal, la duración del día es bastante inferior (5 horas) a la de la noche (20 horas), por lo que para producir la misma energía requerida sería necesario aumen- tar el área de los paneles. La ener- gía producida irá a diferentes equipos donde se almacenará. Por otra parte, el total del peso de la comida no sería reducido de ninguna manera salvo mediante el uso de envases más ligeros. A pesar de ello, podría ser comple- mentado por un sistema de pro- ducción de vegetales tanto en el permitirá criogénica nos permiti- rá únicamente obtener oxígeno, a partir de congelar el Dióxido de Carbono. La diferencia de tempe- ratura entre Dióxido de Carbono sólido y gaseoso a la presión at- mosférica de Marte está muy cercana a la temperatura noctur- na del propio planeta, pudiendo solidificarse en la bomba de sóli- dos. A partir de él, su conversión en Oxígeno se puede realizar a partir de un proceso electrolítico usando una celda de óxido sólido (SOEC). Por otro lado, la adsorción de microcanales consiste en hacer pasar el Dióxido de Carbono a través de una bomba de adsor- ción, evitando pérdidas de pre- sión y permitiendo un intercam- bio rápido de calor, haciendo que esta técnica sea muy eficiente y presurizando al mismo tiempo el Dióxido de Carbono. Posterior- mente la conversión del Dióxido de Carbono se realiza a través de un reactor químico produciéndo- “La producción de vegetales en Marte es una realidad si se les incorporan las necesidades básicas junto con unos paneles de luz que permitan su desarrollo.” Imagen 6 Autorretrato del rover Curiosity en Marte. Fuente: Curiosity. NASA 14 Nº36. Diciembre de 2019
  • 15. tor puede implicar que la misión se vea perjudicada o que no se logre completar. Por ello, se pue- de resumir lo anteriormente ex- puesto en los siguientes puntos. 1) La reducción de peso conlleva un menor presupuesto en la mi- sión. Esto hace que se utilicen sistemas de reciclaje durante el trayecto a Marte como son el sistema de recuperación (WRS) y el sistema de generación de oxí- geno (OGA), que permiten recu- perar el agua procedente de la orina o procesarla convirtiéndola en oxígeno, produciendo la canti- dad diaria suficiente para una tripulación de 6 astronautas. 2) La utilización de recursos in situ también es una medida que contribuye a un menor peso de la nave. Ya que a partir de la atmós- fera marciana o los minerales hidratados que se encuentran en el suelo se puede producir el pro- pelente necesario para la nave de ascenso. 3) La producción de vegetales en Marte es una realidad si se les incorporan las necesidades y cui- dados básicos para su crecimien- to junto con unos paneles de luz que permitan su desarrollo. A partir de los diferentes siste- mas de recuperación y obtención de recursos in situ, la misión in- terplanetaria podría llevarse a cabo, determinando así la viabili- dad de un viaje a Marta, aunque a día de hoy esta posibilidad se en- cuentra bastante lejana. trayecto del viaje interplanetario como la estancia en Marte (donde sería desarrollado a ma- yor escala que el llevado a cabo en la nave). Este sistema consiste en una unidad de crecimiento de plantas a partir de las semillas que se quieran cultivar, contando con un panel de luz que incluye LEDs rojos, azules y verdes. La elección de los colores rojo y azul se debe a que sus longitudes de onda son el mínimo necesario para el crecimiento de la planta, mientras que el color verde se usaría para que la planta tuviera un aspecto más comestible y no tuviera un color extraño. A estas plantas se las incorporaría una pequeña cantidad de agua y nu- trientes, gracias a que el suelo marciano es rico en sales. Una vez cosechadas se las desinfecta- ría, estando ya listas para el con- sumo humano. Un viaje interplanetario entre la Tierra y Marte es de una gran complejidad donde cualquier fac- Imagen 9. Sistema de Producción de vegetales (Veggie) Fuente: NASA REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: - NASA Johnson Space Center. Human Exploration of Mars. Houston, Texas, 2009. - Blog Eureka. Daniel Marín - https://mars.nasa.gov/ Imagen 7. Izquierda. Compartimento del retrete en nave espacial. Imagen 7. Derecha,. Water Processor Assembly (WPA). Fuente: Blog Eureka. Juan Marín. 15Nº36. Diciembre de 2019
  • 16. SUPERVISIÓN DE LA POBREZA ENERGÉTICA. PERSPECTIVA NACIONAL Y REGIONAL. Débora Diana Borrego Gálvez. Ingeniería Química Industrial. Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es original nuestra debemos poner: Ref: el origen, la web, el libro, etc. escasez de combustible ha sido interpretada con mayor frecuen- cia como un concepto doble de la mediana. La elección de la media- na de gasto significa que refleja el interés por el concepto de pobre- za relativa que fue muy popular en el momento. La mediana divi- de una muestra o población en 2 mitades iguales, las medianas también suavizan los efectos de las puntuaciones extremas. Por esta razón, las medianas son fa- vorecidos a nivel internacional para la representación de las dis- tribuciones relacionadas con los ingresos y los gastos, ya que estos son rara vez una distribución normal. También son particular- mente útiles para la medición y el seguimiento de los aspectos de la privación, donde el logro de la equidad dentro de una sociedad puede ser un resultado deseado. Con el tiempo, la conceptualiza- ción de la escasez de combustible en cuanto a la mediana también ha demostrado ser valiosa para comparar la prevalencia entre los distintos países en todo el mun- do, ya que absorbe las variaciones reales en las cantidades que los residentes de países muy diversos habitualmente pagan por el calor, la energía y la luz.  La pobreza energética como concepto del 10% (de Brenda Broadman) Se basa en la Encuesta de Gastos 1988 de la familia de los hogares del Reino Unido. En ese momen- to, el 30% de los hogares con los ingresos más bajos estaban gas- tando una media de 10% en com- bustible. Aunque Boardman (1991) trabajó con un gasto me- dio no mediana de gasto, la cifra del 10% se aproxima a lo Is- herwood y Hancock (1979) ha- bían citado como dos veces la mediana algún tiempo antes (11%). Dado que el gasto medio que comúnmente se cree más útil en la definición de pobreza relati- va que significa el gasto, y desde Boardman era ella misma quien ocupa principalmente los temas de la pobreza relativa y la justicia social, que optó por el 10% como una figura que representaba am- pliamente el doble de la mediana para todos los hogares del Reino Unido ( Boardman, 2011) .  La pobreza energética como paso de gastos reales a “necesidad de gastar” En primer lugar, proporciona un mecanismo para el seguimiento de la eficiencia energética de las viviendas del Reino Unido, lo que permite objetivos que se acuerden en torno a los avances en la Calidad de la vivienda y la eficiencia energética. En segundo lugar, se entiende que las Traza las primeras formulaciones del concepto, centrándose en particular en el 10% necesario para pasar el umbral que se apro- bó en 1991 y se mantiene en su lugar unos 20 años más tarde. Este documento sostiene que entender más acerca de los oríge- nes de este umbral se obtiene una comprensión más crítica de por qué no se han alcanzado las me- tas de pobreza de combustible en el Reino Unido, y permite un enfoque más informado para el establecimiento de objetivos rea- listas para el futuro. También proporciona una oportunidad para explorar las disparidades regionales en el Reino Unido pre- valencia de la pobreza de com- bustible, destacando el grado en que la adhesión rígida a un um- bral del 10% que ha creado un mosaico regional inestable de la sobreestimación.  La pobreza energética como concepto de la do- ble mediana (de Is- herwood y Hancock) Desde sus primeros orígenes, la 16 Nº36. Diciembre de 2019
  • 17. del Reino Unido.  Definición de pobreza energética en 2001 La estrategia de la pobreza de combustible del Reino Unido de 2001 estableció en gran medida la definición de la escasez de com- bustible de Boardman unos diez años más tarde, adoptando el mismo punto de 10% de corte: "... Un hogar pobre de combusti- ble es uno que no puede permi- tirse el lujo de mantener adecua- damente caliente a un costo razo- nable. La definición más amplia- mente aceptada de un hogar po- bre de combustible es uno que tiene que gastar más del 10% de sus ingresos en todo el uso de combustible y para calentar su casa a un adecuado nivel de cali- dez. Esto se define generalmente como 21 ° C en la sala de estar y 18 ° C en las otras habitaciones ocupadas. Temperaturas reco- mendadas por la Organización Mundial de la Salud". Esta definición ha sido la defini- ción oficial de la escasez de com- bustible en el Reino Unido desde entonces. Lo más importante en el contexto del presente docu- mento, fue la base sobre la que la Estrategia de la pobreza de com- bustible Reino Unido 2001 fijó 2010 y 2016 los objetivos de erra- dicar la pobreza de combustible tanto como sea razonablemente práctico. Reino Unido y las estadísticas de prevalencia regionales de la esca- sez de combustible se publican a intervalos frecuentes, como se ilustra en la Figura 2. Estos datos son tomados a partir de la Casa de Encuestas del Reino Unido (2010). A partir de esto, es evidente que siempre ha habido grandes diferencias regio- nales en la escasez de combusti- ble, con tasas de Irlanda del Nor- te y Escocia, siendo en la actuali- dad alrededor del doble de la tasa en Inglaterra.  El umbral del 10% en la estrategia de la escasez de combustible de 2001 Reino Unido El documento de la Estrategia (2001) proporcionó la siguiente justificación para la adopción de un " 10% como punto de corte ": "El punto de corte del 10% se ha utilizado desde hace muchos años. La Encuesta de Gastos 1988 familiar (FES) mostró que los hogares en los tres decires de menores ingresos gastan, en pro- medio, el 10% de sus ingresos estimaciones de prevalencia de la pobreza de combustible podrían (por primera vez) incorporar aquellos hogares que no estaban gastando más del 10% de sus ingresos en calefacción e ilumina- ción en virtud del hecho de que no podían permitirse. Como Boardman argumentó entonces, como ahora (Boardman, 2010), estos hogares son el núcleo de los hogares pobres de combustible para quien riesgos para la salud son mayores. Ellos viven en ho- gares que se mantienen a tempe- raturas por debajo de los niveles de confort térmico y la seguridad, y están expuestos a riesgos para la salud a partir de tres fuentes a saber, frío, humedad y moho (Liddell y Morris, 2010 ). Hasta hace muy poco, se sabía poco acerca de tan grande dispa- ridad entre el gasto real en el ca- lor interno, el poder y la luz, y el tener que gastar. Sin embargo, el Informe Anual de 2011 sobre estadísticas de la pobreza de combustible indica que, para In- glaterra las necesidades que pasan en el calor, la energía y la luz fue 21% más alto que el gasto real en 2009. Un análisis similar para el año 2008, que cubre todas las 4 regiones del Reino Unido, sugiere que la disparidad podría ser ma- yor en Escocia e Irlanda del Nor- te, es decir, las regiones más frías 3. Consumo de Energía en el mundo. Ref: eur- lex.europa.eu 2. Estimación de la escasez del combustible en el Reino Unido. Ref: Liddell C., Morris C., McKenzie S.J.P. y Rae G., (2012). Measuring and monitoring fuel poverty in the UK: National and regional perspectives. Scopus. 17Nº36. Diciembre de 2019
  • 18. (sin incluir la prestación de vi- vienda como parte de sus ingre- sos) de combustible para todos los usos domésticos. Se supuso por los investigadores en el cam- po de la escasez de combustible que esto podría ser tomado como que representa la cantidad que podría esperarse razonablemente que los hogares de bajos ingresos para gastar en combustible. No está claro por qué se adoptó un umbral basado en los datos de 1988 para la Estrategia 2001, ya que los datos estaban disponibles en el momento actual. Como se aclara más adelante en el papel, esto ha dado lugar a considera- bles problemas para la estimación precisa de la prevalencia de la escasez de combustible en el Reino Unido desde entonces.  Refinamiento posterior: los niveles de severidad de la pobreza del com- bustible Escocia fue el primer país del Reino Unido para distinguir entre las personas que se encontraban: -En la escasez de combustible (necesidad de gastar más del 10% pero inferior al 15% del ingreso de calor, la energía y la luz); estos podrían ser clasificados como hogares que necesitan para pasar entre dos veces, y tres veces la mediana; -En la severa escasez de combus- tible (necesidad de gastar un 15- 20% es decir, entre tres y cuatro veces la mediana); -En la pobreza extrema de com- bustible (necesidad de gastar más del 20%, es decir superior a cua- tro veces la mediana). do, los datos de gasto de energía para el año 2000 habría estado disponible. A medida que la Ta- bla 2 muestra, la Estrategia esta- blece un umbral del 10% (más allá del cual las familias se clasifi- carían como en la escasez de combustible), en un momento en el doble de las necesidades me- dias estimadas para gastar en el calor, la energía y la luz fue del 7% (es decir, 3,5 x 2). El doble de la media se mantuvo en torno al 6-7% por otros 5 años, hasta el año 2006. Durante ese tiempo, la escasez de combustible estaba siendo calculado usando un um- bral que estaba más cerca de tres veces más que el doble de la me- diana. La adopción de un umbral obsoleta en la Estrategia 2001 dio lugar a la prevalencia de la pobre- za de combustible es significati- vamente subestimado, como se ilustra en la Figura 10 (a) y (b). Usando datos de 2004 Inglés, un umbral del 10% produce 1,2 mi- llones de hogares ingleses en la escasez de combustible (que fue la prevalencia oficial citado para ese año) (FPAG de 2006). Figuras recogidas en DECC (2010). Si el actual doble de la mediana tiene que gastar para 2004 (7%) se había utilizado para estimar la prevalencia, a conti- nuación, la escasez de combusti- ble habría casi triplicado, superior a 3 millones (Figura 6). El Informe Anual más reciente en el Reino Unido Pobreza Ener- gética (DECC 2011) se han cita- do las tasas de prevalencia de Inglaterra dentro de estas bandas, por primera vez, aunque sólo sea en Escocia que los aspectos de la severa necesidad de índice se han utilizado para dirigir los recursos del Estado .  Consecuencias del uso de un umbral del 10% Como se señaló anteriormente, no está claro por qué la estrategia contra la pobreza de combustible del Reino Unido decidió utilizar los datos de la Encuesta de Gasto Familiar 1988 para establecer un umbral razonable más allá del cual los hogares en el 2001 po- drían ser considerados pobres energéticamente. La fila superior de la tabla 2 proporciona detalles de los gastos promedio Reino Unido el combustible y la energía interna, moviéndose de un año después (1991) de Boardman cu- ya definición se publicó hasta el año 2010 (datos de la mediana no se publican para estos años ante- riores). La segunda fila añade un suplemento de 21% a las cifras reales de los gastos, en plena con- formidad con la estimación de 2009 del diferencial entre el gasto real y tiene que gastar para Ingla- terra. Datos de la tabla elaborados por ONS (2011) y Moore. En el mo- mento de la Estrategia de Pobre- za Energética 2001 se ha publica 4. Combustibles y energía en el Reino Unido gastos reales de los hogares y el concepto “tener que gastar”.. Ref: Vilchesa A., Barrios Padura A. y Molina Huelva M., (2017). 18 Nº36. Diciembre de 2019
  • 19. De hecho, como la Figura 6 deja en claro, los 1,2 millones citado como "en la pobreza de combus- tible" en 2004 consistía casi en su totalidad de los hogares que se encontraban en cualquiera severa (3-4 veces mediana) o extrema (+4 veces la mediana) la escasez de combustible. Esto puede ha- ber tenido algunas consecuencias profundas para las agencias de la escasez de combustible, que se encargan de la entrega de los sis- temas de calefacción y aislamien- tos libres y subvencionados co- mo parte de la estrategia contra la pobreza de combustible del Reino Unido. Estos esquemas fueron, de hecho, necesarios para identificar hogares en pobreza extrema severa y combustible. Para casi todos estos hogares, poco menos que una adaptación profunda (es decir, la pared de la cavidad y el aislamiento del des- ván, de alto rendimiento de doble acristalamiento, la sustitución de la caldera, y la instalación com- pleta de calefacción central o ac- tualizar) habría sido suficiente. Incluso sin el aumento de los precios del combustible y la caída de los ingresos, el umbral del 10% hizo intención declarada de la estrategia para erradicar la po- breza de combustible para el año 2016 tanto como sea razonable- mente práctico lo que era casi imposible de lograr, dada la dis- tribución del combustible pobre y el nivel de inversión financiera y el umbral del 10%, lo que la estrategia de la pobreza de com- bustible del Reino Unido había establecido. Las evaluaciones de los planes de reconversión, que la estrategia de apoyo tienen ya se- ñalaron que “las soluciones dis- ponibles no se ajustan a la escala del problema” 2008 (por primera vez desde 1995), representó el 10% de las necesidades de dos veces la mediana del momento, para pasar en Inglaterra. La tasa de pobreza 2008 del combustible del 16% (4,5 millones de hoga- res), refleja una nueva sinergia entre el umbral y el principio de dos veces la mediana. Cómo afecta esto la tarea de equipos de pobreza de combustible en la planta puede verse en la Figura 7, que compara la distribución de las necesidades para pasar en 2004 y 2008. Recogida en DECC 2010. Se in- terpreta que para el año 2008, una proporción considerable de los hogares ingleses fueron ahora agrupados en torno al umbral del 10%. La identificación de los ho- gares en situación de pobreza de combustible y orientar la asisten- cia hacia éstos fue casi con toda seguridad facilitado como conse- cuencia de este cambio en la me- diana. que se realizó en el apoyo a los programas de erradicación de la pobreza de combustible. Esto ayuda a explicar el hecho de que los esquemas parecían tener poco impacto sustantivo en la prevalencia de la pobreza de combustible a pesar de la inver- sión del gobierno sobre £ 1,811 M entre junio de 2005 y marzo de 2011. Mientras que los esque- mas fueron criticados con fre- cuencia por no orientar el com- bustible pobre, su capacidad para hacerlo se vio gravemente limita- da por el ajuste de un umbral tan alto. El combustible pobre de 2001-2005 eran, de hecho, las personas que sufren de combus- tible grave o extrema pobreza, por definición, que eran relativa- mente pocos y distantes entre sí, y que requiere mucha más asis- tencia de frente cálido por lo ge- neral de lo que podría proporcio- nar. Es probable que el impacto en miles de hogares que tenían que pasar más de dos veces por medio de calor, energía y luz, estuviesen la gran mayoría de ellos en tierra de nadie entre dos veces la mediana tiene que gastar “El 37.7% de los hogares no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. Europa 2020” 5. Necesidad de gastar (calor, energía y luz). Umbral del 10%, Inglaterra (2004). 19Nº36. Diciembre de 2019
  • 20. Figura 7). Sin embargo, dos veces la mediana en “necesidad de gas- tar” habran sido más bajos que los valores reales en Inglaterra, ya que el gasto real es más alto, co- mo puede verse en la Figura 8. Esto es particularmente evidente en Irlanda del Norte, donde los hogares gastan casi 1,5 veces más de sus ingresos en el calor, la energía y la luz al igual que los hogares ingleses. A fin de que las estimaciones de prevalencia de la pobreza de combustible para mejorar el paso del tiempo, los hogares tienen que ser movidos a través del um- bral del 10% del Reino Unido. Desde la mitad de los hogares pobres de combustible en Irlanda del Norte puede estar situado cerca del umbral de la mediana de 3 × o 4 ×, esto requiere un cambio aún mayor en sus perfiles de eficiencia energética de lo que se requiere para Inglaterra en los años anteriores.  Conclusiones Una nacional tasa de prevalencia de la pobreza de combustible basada en la doble-mediana na- cional es de vital importancia pa- ra garantizar la paridad en todas las regiones, especialmente en el logro del objetivo a largo plazo de erradicar la pobreza de com- bustible en el Reino Unido siem- pre que sea práctico. Una local la tasa de prevalencia de la pobreza de combustible sobre la base de dos veces la mediana regional es igualmente vital para el monito- reo de los impactos de las activi- dades de aplicación. Dos veces la mediana requerirá actualizarse todos los años, y deben disminuir con el tiempo si los programas de pobreza de combustible están haciendo los cambios que se es- pera de ellos. Sin umbrales regio- nales, es difícil prever regiones como Irlanda del Norte ser capaz de demostrar las mejores prácti- cas y la relación calidad-precio en su tratamiento de la escasez de combustible. Los análisis aquí presentados ilus- tran que un umbral no debe in- terpretarse como un límite arbi- trario, ni debe permanecer inmu- ne a la revisión crítica. Umbrales tienen repercusiones fundamen- tales en las estimaciones de pre- valencia y en la capacidad para monitorear el progreso en la re- ducción de la prevalencia en el tiempo. Ellos merecen escrutinio periódico. Lo que comenzó co- mo un problema más obviamente relevante para Inglaterra tiene ahora, con el aumento de dos veces la mediana en las 4 regio- nes del Reino Unido, mayores problemas para regiones como Irlanda del Norte. Perpetuar las deficiencias de un umbral del 10% no es ni necesario ni racio- nal, dada la evidencia empírica de las dificultades que esto continua- rá creando.  El panorama regional (después de 2008). En la actualidad, la disparidad entre un umbral del 10% y la me- diana de dos veces real parece poco más que una anomalía his- tórica en Inglaterra, ya que los dos son ahora tan similares. Sin embargo, la evidencia indica que el mantenimiento del umbral de 10% continuará generando difi- cultades para hacer frente a la escasez de combustible en otras regiones del Reino Unido, al me- nos en el futuro previsible. Como se ilustra en la Figura 2, la preva- lencia de la pobreza de combusti- ble ha sido siempre superior fue- ra de Inglaterra. En 2009, el 18% de los hogares ingleses estaban en la escasez de combustible, en comparación con el 26% en Ga- les, el 33% en Escocia, y el 44% en Irlanda del Norte. Las distri- buciones de las necesidades de la mediana de las estimaciones de pasar nunca han sido publicadas para estas otras regiones (debido a los tamaños de muestra tan pe- queños que no parecen fiables ¿Sabes lo qué es una casa pasiva? 6. Tener que gastar (calor, la energía y la luz). Umbral de dos veces el promedio de 2004. 20 Nº36. Diciembre de 2019
  • 21. tir en esta clase de edificaciones para ponerse al nivel de estos países. En España, de momento, solo hay 140 casas pasivas, según la Plataforma de Edificación Pas- sivhaus. Josep Bunyesc construyó una de las primeras casas pasivas que se levantaron en España: su vivien- da y estudio en Lleida. Una casa pasiva requiere poca energía para funcionar. Y esa poca energía trata de producirla (o acumularla) la propia arquitectura. Durante este tiempo, el coste energético de ese hogar y lugar de trabajo aislado, que está funcionando todo el día ha sido –según su au- tor- de 300 euros al año. El buen aislamiento y un diseño bioclimá- tico -que prima la captación solar pasiva en invierno y emplea pro- tecciones frente al soleamiento en verano- están detrás de ese ahorro. Electrodomésticos de bajo consumo y paneles solares para el agua caliente también han ayudado a reducir la factura ener- gética. Partiendo de la experiencia en su propia casa pasiva, Bunyesc ha optado por instalar, en otras vi- viendas un sistema de captación solar activo fotovoltaico que su- ministra la energía que necesita la vivienda. La pega de este sistema radica en que en muchas ocasio- nes produce mucho más de lo que la vivienda necesita consu- mir. Este paso llevó al arquitecto ilerdense a hablar de “la vivienda como productora de energía”. Una energía que no se puede vender – en España- pero sí deri- var a otras cuestiones, como la movilidad (coches eléctricos o bicicletas) .  Casas Pasivas Hace ya tres décadas, el profesor de la Universidad de Innsbruck Wolfgang Feist (1954) convenció a su familia para mudarse a una casa pasiva, como se conoce a los inmuebles que consumen un 10% de la energía empleada por una vivienda media. Este experto empezó a estudiar en los años setenta las formas de construc- ción que permiten ahorrar ener- gía aislando los edificios y hoy es, junto al ingeniero sueco Bo Adamson, uno de los principales referentes mundiales en este tipo de viviendas eficientes. Está al frente del Instituto de la Vivienda Pasiva en Darmstadt (Alemania), http://passiv.de/en/ una orga- nización que impulsa el desarro- llo del concepto de estas casas. De generalizarse este tipo de construcciones, se transformaría el mapa del consumo energético. La implantación de estas vivien- das es muy limitada. En todo el mundo solo hay 15.000 inmue- bles de este tipo la mayoría están en Alemania y Escandinavia, aun- que Bélgica ha empezado a inver- 8. El gasto de combustible promedio de la re- gión 2007-2009. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: - Liddell C., Morris C., McKenzie S.J.P. y Rae G., (2012). Measuring and monitoring fuel poverty in the UK: National and regional perspectives. Scopus. Economics Aspects of Housing Quality in the Context of Energy Poverty. Scopus7. Comparación del gasto (calor, energía y luz) entre 2004 y 2008. 21Nº36. Diciembre de 2019
  • 22. En este artículo se verá, de forma muy abrevia- da, las diferentes configuraciones aerodinámi- cas comúnmente utilizadas en misiles, así como las ventajas y desventajas de cada una. Debido a la extensión limitada del artículo, no se entra- rá en el cálculo de las características aerodiná- micas detalladas. Longitud y diámetro Los primeros parámetros a determinar a la hora de reali- zar un diseño son la longitud y el diámetro del misil. Par- tiendo de un diseño básico con unas ciertas características y peso, tendremos la opción de o bien hacer el misil de mayor diámetro y más corto, o más fino y elongado. Las principales ventajas de reducir el diámetro son la reduc- ción en la resistencia aerodinámica y la facilidad de inte- gración de un misil más delgado en el lanzador. Por otro lado, las ventajas de un misil más grueso y corto son unas mejores características del sistema de guiado/buscador, mejor eficiencia de la cabeza de guerra, menores cargas estructurales de flexión, menor tamaño del motor (que reduce las cargas que tiene que soportar la carcasa de es- te), una mejor compatibilidad de los subsistemas (por ejemplo, puede ser difícil crear baterías, actuadores, etc. de un diámetro lo suficientemente pequeño), y una mejor integración en el lanzador, longitudinalmente. Teniendo en cuenta las ventajas de cada uno, se suele llegar a unas relaciones longitud/diámetro que van desde 5 hasta 25. Por ejemplo, un misil anticarro portátil como el Javelin tiene una relación de 8,5 (bastante grueso y cor- to), ya que al ser de corto alcance la mayor resistencia aerodinámica no es un problema, y en este caso en parti- cular un misil más corto es más fácil de transportar para un operador. Por otro lado, el misil aire-aire de medio- largo alcance AMRAAM tiene una relación longitud/ diámetro de 20,5 (delgado y largo). En este caso, el misil se tiene que hacer de diámetro reducido para reducir la resistencia aerodinámica, pero tiene que ser largo ya que requiere una gran cantidad de propulsante para el motor cohete. Morro del misil Para el diseño del morro, nos volvemos a encontrar con un compromiso. Se puede bien hacer un morro muy alar- gado (relación longitud/diámetro de 5) que reducirá la resistencia aerodinámica al máximo, pero esto trae dos problemas: el misil se hará bastante más largo, y el busca- dor del misil tendrá una distorsión importante debido a que la radiación electromagnética (IR, radar, luz) que pase por el morro estará distorsionada por la forma de este, como la luz atravesando una lente. Por otro lado, se pue- de hacer un morro muy corto (longitud/diámetro de 0,5) que reducirá estos problemas a costa de una mayor resis- tencia aerodinámica. Normalmente, los misiles subsóni- cos tienen relaciones L/D de 0,5 a 1, y los supersónicos en torno a 2. Las mayores relaciones L/D se utilizarán muy poco, únicamente en ciertos misiles hipersónicos o en vehículos de reentrada de misiles balísticos. Además, se ha de establecer la forma del morro del misil. Aquí aparecen varias formas. La más típica es la ojiva tangente DISEÑO PRELIMINAR AERODINÁMICO DE MISILES. ALEJANDRO OCHAGAVÍA ALONSO. INGENIERO AERONÁUTICO 22 Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 2. Alternativas de diseño del morro del misil. Ref: Missile Design and System Engineering Imagen 1. Arriba: misil FGM-148 Javelin, de baja relación longitud/diámetro. Abajo: misil AIM- 120C, de alta relación longitud diámetro Ref: designation-systems.net/,
  • 23. cuya superficie es un arco circular o parabólico. Esta pre- senta una resistencia aerodinámica bastante baja, una baja RCS (Radar Cross Section, sección de radar) y es relativa- mente fácil de producir, lo que hace su uso muy apeteci- ble. Como desventaja, presenta una distorsión electro- magnética importante. También existe la opción de un morro con forma piramidal, que reduce la distorsión del buscador considerablemente. Una tercera opción será un morro con “ventana”, que tiene una distorsión práctica- mente nula, pero reduce el campo de visión del buscador. Finalmente, cabe la opción de utilizar un morro multi- lente, que consiste en una ojiva exterior con baja resisten- cia aerodinámica y RCS, con otra lente interior que com- pensa la distorsión de la ojiva exterior. Todo esto se pue- de ver en la imagen 2. Boattail El “boattail” consiste en reducir el área cerca de la cola del misil para reducir la resistencia aerodinámica de este, reduciendo así la superficie trasera del misil que estará en pérdida. En condiciones normales, la corriente en la parte trasera del misil siempre se desprenderá, creando una su- perficie que a efectos prácticos estará en pérdida, a una presión inferior a la de la corriente libre, y creando así resistencia. Cuando se utiliza “boattail” se podrá reducir esta superficie parcialmente, reduciendo así la resistencia. Este efecto se puede ver explicado en la imagen 3. El “boattailing” es especialmente efectivo a velocidades subsónicas, donde puede reducir la resistencia hasta en un 50%. Sin embargo, en velocidades supersónicas o hiper- sónicas el efecto será mucho menor, pudiéndose hasta incrementarse la resistencia si se produce el desprendi- miento de la corriente sobre el “boattail”. Los ángulos típicos de “boattail” han de ser inferiores a 10 grados pa- ra evitar desprendimientos. Estabilizador (“flare”) Un “flare” consiste en un ensanchamiento del cuerpo del misil en la zona de la cola. Un ejemplo se puede ver en la imagen 4. El efecto del “flare” es un incremento de la estabilidad estática del misil. Esta geometría se utiliza en misiles de muy alta velocidad como el THAAD, o en vehículos de reentrada atmosférica, ya que sufre poco calentamiento aerodinámico. Comparado con un estabilizador clásico (aletas) en la co- la, el “flare” tiene las desventajas de una mayor resistencia aerodinámica y la imposibilidad de utilizar control de cola (al carecer de aletas), con los beneficios de un menor ca- lentamiento aerodinámico, una menor envergadura, ade- más de una menor variación en la estabilidad estática del misil al variar el Mach de vuelo. Esto último es bastante importante, ya que con aletas, el punto donde se aplica la fuerza estabilizadora puede moverse en función de la ve- locidad, afectando a la estabilidad, sin embargo, esto no ocurrirá utilizando un “flare”. Utilización de alas y dispositivos sustentadores En el diseño de misiles es común la utilización de alas que proporcionen parte de la sustentación al misil, en vez de utilizar únicamente el motor cohete y el cuerpo cilíndrico del misil para esto. Una vez más, nos encontramos que la utilización de alas tiene tanto ventajas como desventajas. Un misil sin alas (o con alas muy pequeñas) tiene un ma- yor alcance en régimen supersónico alto, es capaz de vo- lar a mayor ángulo de ataque (no hay riesgo de pérdida), tiene menor envergadura (mejor compatibilidad con el lanzador), menor sección de radar, y menor masa (dejando más disponible para el motor y combustible). Una importante desventaja es que, sin ningún tipo de alas, no se puede controlar el misil aerodinámicamente, siendo necesario el control por empuje. Por otro lado, un ala grande tiene un mayor alcance en vuelo en régimen subsónico a baja presión dinámica, ma- yor maniobrabilidad, mejor control a más altitud, y mayor efectividad del bus- Imagen 3. Efecto de un “boattail”. Ref: Missile Design and System Engineering 23Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 5. Misil RIM-66 Standard de primera generación en su lanzador. Se pueden apreciar los “strakes” en vez de alas convencionales. Ref: en.wikipedia.org.
  • 24. po axisimétrico (de sección circular), se pueden utilizar formas por ejemplo elípticas o rectangulares, que tienen una mayor eficiencia aerodinámica. Aunque esto no es común en misiles de corto/medio alcance, sí lo es en mi- siles de largo alcance. Un ejemplo sería el misil de crucero subsónico KEPD Taurus, que tiene una sección aproxi- madamente rectangular. Los misiles hipersónicos a menu- do utilizan fuselajes sustentadores, típicamente con el ala integrada en el fuselaje. La principal desventaja de estos diseños es que la integra- ción de los subsistemas es más complicada que para un cuerpo cilíndrico, habiendo que diseñarse especialmente para no malgastar el espacio interior. cador, ya que al volar el misil a menor ángulo de ataque, este podrá estar mirando directamente al objetivo. Es posible (y muy común) la utilización de alas de peque- ño tamaño o strakes (alas de poca envergadura y mucha cuerda, como se pueden ver en el misil Standard de la imagen 5), que tienen unas características intermedias entre ambos. En términos generales, las alas de tamaño grande se usan bien para misiles de corto alcance que requieran bastante maniobrabilidad, en cual caso la mayor resistencia que reduce el alcance no es un problema, o para misiles de muy largo alcance que requieren de una alta eficiencia aerodinámica (que se define como el cociente entre la sustentación y la resistencia) para volar lo más lejos posi- ble. La mayoría de los misiles de crucero subsónicos utili- zan alas grandes. Así, se reservan las alas pequeñas para la mayoría de los misiles tácticos, y las alas muy pequeñas o los misiles sin alas para misiles de muy corto alcance. Para estos, la ausencia de alas reduce el tamaño del misil, per- mitiendo así misiles de más pequeño tamaño, como los misiles portátiles. Además, como complemento (o alternativa) a la utiliza- ción de alas, se puede diseñar el cuerpo del misil para que proporcione más sustentación. En vez de utilizar un cuer- 24 Nº36. Diciembre de 2019 “Los misiles hipersónicos a menudo utilizan fuselajes sustentadores, típicamente con el ala integrada en el fuselaje.”- Imagen 7. Misil Taurus KEPD 350. Se puede apreciar el cuerpo sustentador (no cilíndrico) y el ala. Ref. Saab.com Imagen 6. Características de varios tipos de geometrías alares. Elaboración propia. Datos de Missile Design and System Engineering.
  • 25. Forma de las superficies aerodinámicas Una vez decidido si se van a utilizar alas y cola en el misil, hay que estudiar qué forma se le van a dar. La imagen 6 ilustra algunas de las formas más típicas, así como sus ventajas y desventajas para una cierta superficie alar. En la figura se compara la variación del centro aerodiná- mico (que es lo que se mueve el punto donde se aplica la sustentación al variar la velocidad, si se mueve mucho, será más difícil que el misil tenga un vuelo estable a todas las velocidades), el momento flector (es decir, la carga estructural que soporta el ala. Si esta es mayor, el ala ten- drá que ser más gruesa para aguantar la mayor carga), la resistencia aerodinámica, la sección de radar, la enverga- dura del ala (a menor, más fácil de integrar en el lanzador, la estabilidad y control que proporciona, y la estabilidad aeroelástica (de ser mayor, también puede requerir un ala más gruesa y rígida). En general, el ala delta ofrece muy buenas características, con la única desventaja de tener una mayor envergadura, por lo que es muy utilizado. El trapezoide con flecha o doble flecha es un buen compromiso de todos los pará- metros, no destacando negativamente en ninguno, y tam- bién son formas muy comunes. El bow tie destaca por su pequeña sección de radar tanto por delante como por detrás, pero ofrece pocas ventajas en otras áreas, aunque la resistencia aerodinámica es baja y proporcionan buen control. Finalmente, las alas rectangulares tienen muchas desventajas, y solo destacan por su pequeña envergadura. Finalmente, queda destacar las aletas de rejilla (“lattice fins” o “grid fins”), que tienen una forma muy peculiar (IMAGEN). Presentan la ventaja de tener muy buen control y baja resistencia a Mach supersónico alto, y un control acepta- ble a Mach subsónico, además de poder ser plegadas, re- duciendo su envergadura mientras el misil está siendo transportado. También tienen un momento de charnela bajo debido a su pequeña cuerda, lo que implica que los actuadores no tendrán que realizar mucha fuerza y po- drán ser más ligeros. Sin embargo, tienen unas características muy pobres en Mach transónico y supersónico bajo, como veremos más adelante, además de tener una sección de radar muy gran- de. Esto se debe a que tienen un gran número de bordes de ataque que pueden reflejar el radar, además de que un radar de longitud de onda similar al tamaño de las celdas “rebotará” directamente contra estas, incrementando la RCS efectiva enormemente. Son muy utilizadas en misiles de origen ruso y soviético, y también han sido utilizadas en algunas bombas guiadas de origen estadounidense y en algunos cohetes de SpaceX (Falcon 9). El funcionamiento de estas aletas es como sigue: a mach subsó- nico, el flujo pasa a través de la rejilla sin interacciones especia- les. Esto resulta en una resistencia y control comparables a un control con- vencional en cola. Al acelerar hasta mach transónico (ligeramente inferior a 1), el flujo no puede atravesar la rejilla adecuadamente, por lo que gran parte de este se desviará alrededor de la aleta. Esto creará una resistencia muy elevada en esta fase, y también proporcionará con- trol reducido. La siguiente fase es Mach transónico mayor que 1. El flujo a través de la rejilla estará choqueado, y el aire que no puede atravesarla pasará alrededor de esta en una onda de choque normal. Acelerando más, hasta su- persónico bajo, los elementos de la rejilla se “tragarán” la onda de choque, eliminando la onda de choque frontal, y reduciendo así la resistencia. Esto causará ondas de cho- que oblicuas que podrán rebotar en el interior de la aleta, lo cual seguirá causando una resistencia relativamente elevada. Si se sigue incrementando el Mach, el ángulo de las ondas de choque oblicuas se reducirá, permitiendo a estas atravesar la aleta completamente, y en este caso ten- dremos una resistencia aerodinámica inferior y un control muy superior al de alas convencionales. Alternativas de control El control del misil se puede realizar mediante la cola, alas, canard o control por empuje, que puede ser variando la dirección del empuje (TVC, Thrust Vector Control) o por sistemas de control de reacción (RJD, Reaction Jet Divert), que consisten en expulsar gases por diferentes puntos del misil para maniobrarlo, haciendo el efecto de “mini- cohetes” en la superficie del misil. El control en cola ofrece una colocación eficiente de los actuadores alrededor del motor, un momento de charnela bajo (es decir, los actuadores tienen que hacer menos fuerza para mover la superficie, lo que se traduce en un menor peso de estos), y un bajo momento inducido de alabeo, ya que los vórtices creados al mover la cola no afectan al misil. Como la deflexión es contraria a la direc- ción deseada de maniobra, el ángulo de ataque de la superfi- cie será bajo, y es más difícil que la superficie entre en pérdida. 5Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 8. Aletas de rejilla, y su comportamiento a diversos regímenes. Ref: Missile Design and System Engineering.
  • 26. de charnela mucho mayor, que afecta al peso y tamaño de los actuadores. Finalmente, tiene un gran alabeo inducido por el ala sobre la cola, y tiene una alta posibilidad de en- trar en pérdida. Finalmente, el sistema de control por reacción ofrece unas buenas características en todos los aspectos. La res- puesta es rápida y el control es muy efectivo independien- temente de la velocidad, más que para cualquier tipo de control aerodinámico, haciendo a estos misiles altamente maniobrables. Además, no requieren de superficies aero- dinámicas, lo cual puede ser otra ventaja, aunque a menu- do se combina el control por reacción con control aerodi- námico para maximizar la maniobrabilidad. Una desventaja es que requieren que el motor esté fun- cionando para proporcionar cualquier tipo de control. Aunque esto no es un problema en misiles de corto al- cance, los misiles de medio a largo alcance a menudo no tienen propulsión durante todo el vuelo (el motor cohete funciona unos segundos y luego el misil planea hasta el objetivo), lo que hace los sistemas de control por reac- ción inefectivos. Además, estos sistemas son bastante caros. Leyes de maniobra Para acabar, haremos un resumen de las diferentes leyes de maniobra comúnmente utilizadas, es decir, cómo hace el misil para maniobrar. Las cuatro más comunes son: Skid-To-Turn (STT): El misil gira directamente en la di- rección en la que se quiere maniobrar. Es el sistema más común en misiles axisimétricos (de sección circular) con configuración alar cruciforme, lo cual se aplica a la mayo- ría de misiles. No suele requerir alabeo del misil, o de requerirlo, este será pequeño. La respuesta es rápida, ya que se ahorran maniobras innecesarias. Un ejemplo de utilización es el Sea Sparrow. Bank-To-Turn (BTT): El misil maniobra similar a la de un avión. Se aplica a misiles con cuerpo asimétrico de sección no cicular, un solo ala, o con tomas de aire asimé- tricas. Para la maniobra, el misil alabea primero hasta que las alas sean perpendiculares a la línea de visión (LOS) y luego cabecea hasta apuntar en la dirección deseada. Tie- ne la ventaja de una mayor maniobrabilidad para misiles con un ala, o fuselajes sustentadores. Esto lo hace idóneo para maniobras durante la fase de crucero del misil, antes de que el buscador fije el objetivo. Tiene así la desventaja de una respuesta típicamente más lenta que STT, ya que el misil tiene que hacer dos maniobras diferentes, por lo que no es eficaz para maniobras rápidas en la fase termi- nal del misil. Uno de los efectos de esto es que el busca- dor tendrá que mirar “de lado”, lo cual puede inducir Esto aumenta la eficiencia a ángu- los de ataque altos, comparado con otros sistemas. La principal desventa- ja del sistema es que al rotar la su- perficie, se produ- ce una sustenta- ción en dirección opuesta a la desea- da, por lo que la respuesta dinámica es algo lenta. La utilización de alas fijas con este sistema de control aumenta la manio- brabilidad considerablemente, aparte de proporcionar sustentación adicional durante el vuelo. Estas alas se to- man de bajo alargamiento, menor de dos, sobre todo en misiles supersónicos. El control en canard tiene una ventaja importante en que se puede realizar con solo dos superficies de control, para misiles en alabeo constante (que están girando constante- mente). Esto reduce considerablemente el peso de los actuadores, el coste del misil, y la simplicidad del diseño. En contraposición con el control de cola, tiene una res- puesta inicial rápida, ya que el movimiento inicial del misil es en la dirección deseada, y es más efectivo a ángulos de ataque bajos. La desventaja que gana es una mayor posi- bilidad de entrada en pérdida a ángulos de ataque más altos, así como un alabeo inducido importante (ya que la cola está en la estela de los canard, que son la superficie de control que se mueve). El control de ala tiene dos ventajas principales: la res- puesta es muy rápida, y el vuelo es a ángulos de ataque bajos. Esto permite utilizar buscadores fijos, que reducen al mínimo el error debido a la geometría del radomo. Por otro lado, también tiene una serie de desventajas que han llevado a su caída en desuso. Al contrario que los otros dos sistemas, se pueden tener más problemas para la co- locación de los actuadores, ya que el ala tiene que situarse cerca del centro de gravedad, y se tiene menor versatili- dad en este aspecto (a menudo el centro de gravedad es- tará cerca del motor, y no se pueden instalar los actuado- res en medio de un motor cohete). El ala también debe de tener un área mayor que en los casos anteriores. Con un ala de mayor tamaño, también se tiene un momento 26 Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 9. Esquema de las diferentes alternativas de con- trol Ref: Missile Design and System Engineering.
  • 27. Errores por la distorsión electromagnética , como se ex- plicó en el apartado del diseño de morro. Esto causa que los misiles BTT tengan precisiones menores que los STT. Algunas alternativas para mitigar estos problemas son la utilización de actuadores más rápidos para alabeo, el dise- ño del morro para minimizar la distorsión, o incluso utili- zar bank-to-turn para ajustes en fase de crucero y cam- biar a bank-to-turn en fase terminal. Rolling Airframe (RA): La maniobra con Rolling Airfra- me es similar a STT, pero el misil está alabeando constan- temente, hasta un máximo de 10-20 veces por segundo. Aunque es algo menos eficiente que STT, permite con- trolar el misil en un solo eje (siendo posible también en dos), requiriendo menos acelerómetros, actuadores y gi- roscopios, lo que permite reducir el peso y volumen del misil, así como su coste. La ventaja de reduc- ción de peso hace su uso apetecible en misiles portátiles como el misil tierra aire FIM-92 Stinger. Divert Maneuvering: El misil experimenta una fuerza lateral directa, sin tener que apuntar hacia el objetivo. Se puede hacer de varias for- mas: una de ellas es con control en ala, estan- do en ala en el centro de gravedad. Este es complicado ya que el centro de gravedad varía bastante durante el vuelo. Una segunda opción es control tanto en canard como en la cola. Moviendo ambas superficies a la vez, y si am- bas proporcionan un momento de fuerzas sobre el centro de gravedad similar, el misil no cabeceará pero sí se moverá en la dirección que se desee. Finalmente, queda la opción de utilizar control por reacción. Con control por reacción en el centro de gravedad (o a la vez por delante y detrás de este) se consigue la fuerza sin momento de cabeceo deseada. Al no requerir que el misil primero rote para modificar su ángulo de ataque, y luego cambiar la dirección de su velo- cidad, es muy rápido en respuesta. En misiles antibalísti- cos como el SM-3, también permite maniobras fuera de la atmósfera (en este caso, mediante control por reacción) sin requerir una gran cantidad de propulsores. La mayor desventaja de estos sistemas es que necesitan más actua- dores y sistemas de control. Estos sistemas adicionales ocupan una mayor parte del peso y volumen del misil, además de elevar el precio de este. Conclusiones La principal conclusión observable en la mayoría de los parámetros de diseño estudiados es que ninguna de las alternativas de diseño es claramente superior a otra, ba- sándose el diseño en compromisos. En casi todos los casos, la utilización de un sistema u otro proporciona unas ventajas a costa de unas desventajas. Aunque sí que existen algunas alternativas preferibles (por ejemplo, en misiles tácticos de corto-medio alcance, casi siempre se utiliza una relación longitud/diámetro elevada, morro de L/D medio, un cierto boattail, configuración alar cruci- forme con alas delta o trapezoidales, control en cola con ley de maniobra skid-to-turn), siempre existen excepcio- nes que demuestran que ningún diseño es perfecto. Falta añadir que esto es un resumen muy breve del diseño aerodinámico, ya que se incluyen principalmente las alter- nativas más comunes, omiten todo tipo de cálculos y solo se explica brevemente cada apartado. 27Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 10. Esquema de las diferentes leyes de maniobra. Ref: Missile Design and System Engineering. Imagen 11. RIM-116 Rolling Airframe Missile, ejemplo de este tipo de control. Ref: en.wikipedia.org.
  • 28. ESTUDIO PATOLÓGICO DE LA IGLESIA DE SANTA CRUZ DE TERROSO. VILARDEVÓS OURENSE (I) LUIS VÁZQUEZ ÁLVAREZ. ARQUITECTO TÉCNICO Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es original nuestra debemos poner: Ref: el origen, la web, el libro, etc. Se realiza una inspección visual del edificio para comprobar si existe algún tipo de lesión. En cada caso se valorará el tipo de lesión, el grado de afectación del soporte y la solución adoptada. VEGETACIÓN EXTERIOR DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Presencia de arbustos, maleza y matorrales en las inmediaciones de la vivienda, cerca de las facha- das norte, sur, este y oeste. Esta vegetación, consistente en hele- chos, tojos y pequeñas árboles, se encuentra descuidada. ACTUACIONES SOBRE LA CAUSA Se procederá al corte y limpieza de la vegetación existente. 28 Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 1: planta zonas afectadas por la vegetación exterior Imágenes 2 a 6:. Imágenes varias de vegetación.
  • 29. MORTERO DE JUNTA Durante muchos años se ha esta- do utilizando morteros de de ce- mento para estas soluciones ar- quitectónicas. Gracias a la recien- te aparición de estudios acerca del mortero de cal se está vol- viendo poco a poco a su uso que estaba casi en el olvido. Son nu- merosas las ventajas que tiene el uso de un mortero de cal y no solamente nos referimos a su aspecto visual que lo hacen mu- cho más agradable. DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN Desaparición en algunas zonas de las fachadas del mortero de junta original. Esto favorece la penetra- ción de agua al interior de la igle- sia por capilaridad y formación de posibles manchas en la piedra. ACTUACIONES SOBRE LA CAUSA Se procederá al relleno con mor- tero adecuado en las juntas don- de se haya perdido y sustitución en la zona que esté dañada 29Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 7: planta de zonas donde podemos encontrar patología debida al mortero de junta. Imágenes 8 a 10: detalles de patología en el mortero de las juntas.
  • 30. FACHADAS DESCRIPCIÓN DE LA LE- SIÓN Presencia de diversos tipos de anclajes metálicos en exterior de fachada donde algunos de ellos no desempeñan ninguna función. También se encuentra y no de- biera de estar el cuadro de man- dos de la luz. ACTUACIONES SOBRE LA CAUSA Se procederá a la sustitución total de estos elementos metálicos y el cambio de ubicación del cuadro de mandos de la luz al interior 30 Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 11: planta de lesiones en fachadas. Imágenes 12 a 15: Detalles de lesiones en fachadas
  • 31. “Debemos de inspeccionar cada junta, encuentro o detalle constructivo aunque pensemos que no tenga daños visibles”- 31Nº36. Diciembre de 2019 CUBRICIÓN DESCRICPIÓN DE LA LESIÓN La teja plana de la cubierta pre- senta zonas de hongos y mohos con crecimiento de musgo debi- do a los sucesivos ciclos de hu- mectación-secado. Ciertos encuentros en la torre del campanario y algún otro encuen- tro no están adecuadamente re- sueltos y algunas piezas se en- cuentran sueltas. ACTUACIONES SOBRE LA CAUSA Debido a su mal estado de con- servación y apariencia estética deficiente se procederá al des- montaje de la cubierta y sustitu- ción total del material de cubri- ción de la misma, por lo que no se profundizará en la reparación específica de los puntos críticos señalados. Uno de los aspectos más impor- tantes que no nos debemos de olvidar son el material de cober- tura utilizado en diferentes edifi- caciones que dependerá de su zona climática en mayor medida. Su correcta implantación y man- tenimiento harán en un futuro que la saludo interna de nuestra edificación perdure en el tiempo. Imagen 1: planta de carpinterías afectadas Imágenes 2 a 5:. Imágenes varias de las carpin- terías a estudiar Imagen 16: planta de lesiones en la cubrición. Imágenes 17 a 19: Detalles de lesiones en la cubrición
  • 32. CABLRADO ELÉCTRICO DESCRIPCIÓN DE LA LE- SIÓN Presencia del cable de telefonía y alumbrado público que se apoya mediante unos anclajes a la facha- da sur y que transcurre por la misma fachada durante unos tres metros para luego desviarse a la vivienda más próxima. ACTUACIONES SOBRE LA CAUSA Se procederá al traslado del ele- mento mencionado bajo tierra ( enterrado ). “No olvidemos la importancia de realzar los elementos constructivos aislándolos de todo aquello que no sea necesario” 32 Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 20: planta de problemática con el cableado eléctrico. Imágenes 21 a 23: detalles de cableado en fachada
  • 33. MURO DE CANTERÍA DESCRIPCIÓN DE LA LE- SIÓN Desalineación y otras dimensio- nes en alguna de las piedras que forman el muro perimetral de cantería. ACTUACIONES SOBRE LA CAUSA Se procederá al alineado y susti- tución de algunas de las piedras de muro perimetral para evitar que se desplomen a la vía pública y que permanezca una uniformi- dad en el muro perimetral La importancia de tener todos los elementos perimetrales anclados y seguros es garantía de que se produzcan accidentes por des- prendimientos de los mismos. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: - CTE - Proyecto Final de Carrera de Luis Vázquez Álvarez Marzo 2013 EUAT , A Coruña 33Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 24: planta de zonas con deficiencias en el murete de cantería. Imágenes 25 a 27: Detalles de lesiones en el murete de cantería.
  • 34. CONTEXTO HISTÓRICO Situación Política En 1874, durante la I República Española, Don Alfon- so, posterior Alfonso XII firmó en Sandhurst el mani- fiesto del mismo nombre, en él se mostraban los tres principios básicos sobre los que se sustentaría poste- riormente su sistema: una monarquía de carácter libe- ral, un espacio político en el que pudieran gobernar las dos tendencias más consolidadas, moderados y progre- sistas y una confesionalidad católica de la corona. En Diciembre del mismo año, el General Martínez Cam- pos se pronunció con éxito en Sagunto contra la Repú- blica. El principal problema de este sistema fue su inca- pacidad para acabar con las tres guerras que en ese mo- mento sufría el país, la insurrección cantonalista, el nuevo brote carlista y la sublevación en Cuba. El triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos fue debido al incondicional apoyo de la alta burguesía con intereses financieros, los aristócratas coloniales que vivían en las plantaciones cubanas, los latifundistas agrícolas, los mandos del ejército, la Iglesia Católica y en general todas las clases altas que temían por su si- tuación. Tras la vuelta de Alfonso XII, fue instaurado 34 Nº36. Diciembre de 2019 EL MODERNISMO ORGÁNICO EN MADRID A TRAVÉS DEL ECLECTICISMO DE JOSÉ GRASES RIERA ( I de III ) FÉLIX ALVARO PAJARES RUIZ. Ingeniero de Armamento y Construcción. Esp. Construcción y Electricidad Arquitecto Técnico. INTRODUCCIÓN El presente artículo constituye el primero de una serie de tres en los que se trata de dar una visión completa del modernismo como estilo arquitectónico en la ciudad de Madrid, centrándonos en la obra de José Grases Riera. Primeramente se estudiará el contexto histórico basándonos en la situación política, así como la sociedad y la econo- mía de finales del siglo XIX y principios del XX, para con ello entender el contexto arquitectónico internacional y sus influencias. En el segundo artículo nos centraremos en el modernismo orgánico en Madrid estudiando diversas construcciones para, finalmente en el tercer artículo de la serie, repasar el trabajo del arquitecto José Grases Riera en la capital. Imágenes Nº1 y 2: Castel Béranger. Héctor Guimard. 1898
  • 35. un sistema de alternancias entre las dos fuerzas leales a la corona, liberalismo conservador y progresista, siendo la figura central la del monarca que regulaba y distri- buía el poder entre ambas. En Mayo de 1876 se aprobó una nueva Constitución de 13 títulos y 89 artículos cu- ya principal característica era la ambigüedad de modo que permitiera varias interpretaciones. Estuvo vigente hasta 1923 convirtiéndose así en la Constitución más duradera de nuestra historia. En ella se establecía una soberanía compartida entre el rey que representaba la tradición y las Cortes que representaban al pueblo, re- tomaba la amplia declaración de derechos de la Consti- tución de 1869, y la religión Católica se consideró la oficial del reino aunque se dio libertad para profesar otros cultos siempre que no se hiciese de un modo pú- blico. Una de las principales características del sistema ideado por Cánovas del Castillo de alternancia de partidos era el caciquismo, por tal se entiende la imposición de un reducido grupo de personas (caciques) sobre una masa importante de votantes. Durante la Restauración sirvió para que, bajo la apariencia de régimen parlamentario, se mantuviera el bipartidismo. Esto confirió estabilidad al sistema pero excluyó del mismo a la oposición, cre- ciente durante el periodo. El caciquismo fue el motor del sistema y solamente perdió la fuerza gracias a la educación de la sociedad, por ello, donde antes lo hizo fue en las ciudades a partir de 1910. Durante el reinado de Alfonso XII (1875 – 1885) el gobierno lo ejerció básicamente el partido conservador, exceptuando el periodo de 1881 a 1884, que lo hizo el Partido Liberal, el gran protagonista del reinado fue Cánovas del Castillo, al restaurar la monarquía y conso- lidar su sistema de turnos pacíficos, de este modo ter- minó también con el protagonismo político de los mili- tares y en consecuencia con la práctica del pronuncia- miento. También en este periodo se liquidaron las dos guerras heredadas del periodo anterior, e incluso se disfrutó de una buena coyuntura internacional econó- mica que favoreció la consolidación del deficiente capi- talismo español. 35Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 3: Casa Tassel, Victor Horta. 1893 Imagen 4: Casa Taller: Victor Horta. 1898 Imagen 5: Casa Solvay. Victor Horta. 1895
  • 36. gobierno de la oposición. El periodo de la regencia es un periodo asolado por las guerras coloniales de Cuba y Filipinas, las diferentes guerras en las que participó España en África, la consecuente crisis de 1898, y el surgimiento de renovadoras tendencias tanto políticas como sociales, como el republicanismo, el movimiento obrero socialista, anarquista y sindicalista, o los diferen- tes regionalismos, catalanismo, nacionalismo vasco y regionalismos gallego y valenciano, todo ello se pasa a detallar más adelante. Es en 1902 cuando se le concedió la mayoría de edad al hijo de Alfonso XII y Maria Cristina, desde ese mo- mento Alfonso XIII. Su reinado coincidió con la crisis del sistema de la Restauración debido a que las bases sobre las que se creó este régimen, habían cambiado por la propia evolución económica y social. Cuando Cánovas diseñó el modelo de alternancias bipartidistas, España era un país rural, con escasos medios de co- municación, donde la opinión pública estaba a penas formada y en el que era posible el control del poder por los caciques locales. Sin embargo esas condiciones ya habían variado por varios motivos. El crecimiento económico favoreció el desarrollo de un proletariado industrial y de unas clases medias que adquirieron fuer- za y no se sentían integradas en el sistema. El éxodo rural con la consecuente expansión de las ciudades hi- zo cada vez más difícil el control del voto por parte de los caciques. En las elecciones salían elegidos dipu- tados regionalista, republicanos o socialistas. El desas- tre colonial de 1898 provocó una fuerte crisis de con- ciencia y se culpó al sistema político de la derrota, del atraso de España y de servir exclusivamente a los in- tereses de la oligarquía. Todo ello unido a la posterior crisis que se produce tras la I Guerra Mundial a causa de la disminución de los pedidos a las industrias espa- ñolas desde los países beligerantes, hizo que en 1917 el sistema de la Restauración se viera en la más profunda de sus crisis. En 1923 al rey Alfonso XIII solo le queda una solu- ción, seguir el ejemplo de Italia donde el rey había lla- mado a Mussolini para formar gobierno, aceptando el Golpe de Estado del general Primo de Rivera y procla- mando él mismo una dictadura militar, aunque pasado el tiempo, esto le costara el trono. Tras la muerte de Alfonso XII, asumió la regencia su viuda, María Cristina, hasta la mayoría de edad del hijo de ambos, Alfonso. Esto se produjo gracias al Pacto del Pardo, acuerdo alcanzado entre Cánovas y Sagasta, para mantener el sistema de la Restauración, lo que implicaba un apoyo tácito a la regencia, pactar los cam- bios de gobierno y mantener las leyes aprobadas por el 36 Nº36. Diciembre de 2019 Imagen 6: Casa Batlló. Antonio Gaudí. 1906 Imagen 7: Casa Milà. Antonio Gaudí. 1912