SlideShare una empresa de Scribd logo
Jacinto de agua[Eichhornia crassipes (Mart.) Solms]  
Wilfredo Robles, Ph.D., Profesor Asistente, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez
John D. Madsen, Ph.D., Profesor Extensionista/Investigador, Mississippi State University
Problemas Que Causa
El jacinto de agua es una maleza acuática perenne que flota libremente en la superficie del agua. Esta planta es nativa
de Brasil y fue introducida a EU en 1884 como planta ornamental para jardines acuáticos. La reproducción del jacinto de
agua ocurre principalmente de forma vegetativa por medio de la producción de estolones. La producción de semillas
también ocurre aunque con un bajo porcentaje de germinación. Bajo temperaturas optimas de crecimiento, la biomasa
del jacinto de agua puede duplicarse en un mes por medio de reproducción vegetativa. Esta alta capacidad reproductiva
provoca la formación de colonias densas flotando en el agua. Por consiguiente se reduce el flujo de agua en los embal-
ses, cantidad de oxigeno, navegación y crecimiento de otras plantas acuáticas. Además el jacinto de agua puede ser
utilizado como hospedero de larvas de mosquito. Por tales razones, el jacinto de agua es considerada como una de las
peores malezas a nivel mundial también conocido con el término “World’s Worst Weeds”.
Regulación
El jacinto de agua no esta listado en la lista federal de especies nocivas de EU. Sin embargo es listada como especie
nociva en Alabama y considerada invasora en muchos estados de EU.
Descripción
Crecimiento Vegetativo
El jacinto de agua crece formando rosetas que a su vez están conectadas por estolones. En etapas tempranas de coloni-
zación, las rosetas son pequeñas y crecen esparcidas. En esta misma etapa, los peciolos son cortos y crecen horizontal-
mente a la superficie del agua. A medida que la densidad de plantas aumenta, el tamaño de cada roseta aumenta y los
peciolos son mas largos y crecen perpendicularmente a la superficie del agua. Los peciolos son esponjosos e inflados en
el centro. Sin embargo, en etapas tardías, los peciolos anchos en el centro pueden no estar presentes. La forma de las
hojas es ovada y miden aproximadamente 1.5”-4.5” de ancho (4-12 cm). Hojas saludables son de color verde oscuro.
Florecida y Fructificación
La inflorescencia del jacinto de agua es una espiga que se compone de hasta ocho flores violáceas. Cada panoja crece
desde el centro de cada roseta. Las semillas son ovoides y pueden permanecer latentes en el sedimento hasta siete
años.
Mecanismo de Dispersión
La diseminación del jacinto de agua ocurre mayormente por el rompimiento de las rosetas conectadas a la colonia princi-
pal. En adición, la base del tallo puede desarrollar nuevas plantas luego de daño por congelación o aplicaciones de herbi-
cidas. Aunque la producción de plántulas por medio de semilla no es común, si podría facilitar nuevas infestaciones.
Diseminación
El tráfico de botes, corrientes de viento, olas, y flujo de agua son algunos factores que facilitan la diseminación del jacinto
de agua en cuerpos de agua conectados. Cuando los cuerpos de agua no están conectados geográficamente, el jacinto
de agua puede colonizar por medio de transporte de botes e inundaciones. El transporte intencional facilitado por el hom-
bre es común debido a que el jacinto de agua es bien cotizado y utilizado como planta ornamental.
Introducción
Fig. 2. Inflorescencia violácea de jacinto de agua lo
cual explica su utilización como planta ornamental.
Fig. 1. Colonias flotantes de jacinto de agua
interrumpen la navegación
Fig. 3. Planta madre e hijo conectados
por estolón
Distribución
Estados Unidos
El jacinto de agua fue introducido a EU en 1884 a través de una exhibición de plantas ornamentales en Lousiana. Luego
de su introducción, el jacinto de agua se ha reportado en AL, AR, AZ, CA, CO, FL, GA, HA, IL, KS, KY, MS, MD, MO, NC,
NY, OK, OR, PR, SC, TN, TX, VA, y WA..
Centro –Sur
Ampliamente distribuido en Lousiana, Mississippi, Alabama, y Puerto Rico.
Métodos de Control
Biológico
Varios insectos han sido liberados para el control de jacinto de agua en EU, incluyendo a Neochetina eichhorniae, N.
bruchi. Aunque se ha demostrado que estos insectos pueden reducir el crecimiento de jacinto de agua, típicamente el
problema de no se reduce con su presencia.
Químico
Herbicidas sistémicos como 2,4-D, triclopyr, glifosato e imazapyr proveen excelente control. Diquat es un excelente
herbicida de contacto, pero no evita la reaparición de renuevos. Por lo tanto se recomienda mezclar diquat con 2,4-D y
asi maximizar el control. Programas de control de jacinto de agua en aéreas grandes de infestación utilizan mayormen-
te 2,4-D debido a que su costo por acre es mucho menor. Utilice solo herbicidas registrados para uso acuático aplicán-
dolo al follaje. Para mayor información relacionada a dosis de aplicación y formulación puede referirse a nuestra pagina
cibernetica: www.atlas.eea.uprm.edu.
Mecánico
El uso de cosechadoras puede ser efectivo para minimizar problemas extensos de jacinto de agua. Remoción manual
de plantas podría ser efectivo en infestaciones pequeñas . Sin embargo, ambas técnicas son costosas, impactan gran-
demente la presencia de invertebrados y no limita el rebrote de nuevas infestaciones.
Fisico
La remoción de agua o drenaje del cuerpo de agua puede efectivo controlando jacinto de agua.
Referencias
Aquatic Ecosystem Restoration Foundation (AERF) 2009. Biology and Control of Aquatic Plants: A Best Management
Practices Handbook. Lyn A. Gettys, William T. Haller, and Marc Bellaud, editors. Aquatic Ecosystem Restoration Foun-
dation, Marietta, GA..
Wilfredo Robles, Ph.D.	
Universidad de Puerto Rico, Mayagüez
Call Box 9000, Mayagüez, PR 00681	
(787)832-4040 ext. 2449, 3852 wilfre-
do.robles2@upr.edu	
Hábitat
El jacinto de agua habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas y embalses de los trópicos y sub-
tropicos localizados a latitudes no mayores de 40°N y 45°S. Temperaturas menores de 0°C afectan su crecimiento al
igual que alta salinidad. Sin embargo, cuerpos de agua eutroficados que contienen niveles altos de nitrogeno, fosforo,
potasio al igual que aguas contaminada con metales pesados como cobre y plomo no limitan su crecimiento. El jacinto de
agua puede anclarse y enraizar en suelos saturados de agua por un corto periodo de tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Granadilla
La GranadillaLa Granadilla
La Granadilla
PABLO CORREA
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosFRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
Sintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientesSintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientescjdrowski
 
Nematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenosNematodos entomopatogenos
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
marquezjuaneduardo
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revJuan Irizarry
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
UNPRG
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosbrelysgq18
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema
Jhonn Minatto Uzumaky
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
Richard Fabricio Peña
 
Agricultura de precisión
Agricultura de precisión Agricultura de precisión
Agricultura de precisión
Azul Rios Agudelo
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
MARBY MUÑOZ QUINTANA
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
Marcelo Santiago Hernández
 
Ficha técnica paiche3
Ficha técnica paiche3Ficha técnica paiche3
Ficha técnica paiche3
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
Edgar Hernandez Cruz
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
dimas_1130
 
Normativa agua
Normativa   aguaNormativa   agua
Normativa agua
Luis Antonio Romero
 

La actualidad más candente (20)

La Granadilla
La GranadillaLa Granadilla
La Granadilla
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Sintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientesSintomas visuales falta de nutrientes
Sintomas visuales falta de nutrientes
 
Nematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenosNematodos entomopatogenos
Nematodos entomopatogenos
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
Agricultura de precisión
Agricultura de precisión Agricultura de precisión
Agricultura de precisión
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
 
Ficha técnica paiche3
Ficha técnica paiche3Ficha técnica paiche3
Ficha técnica paiche3
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
 
Normativa agua
Normativa   aguaNormativa   agua
Normativa agua
 

Similar a Jacinto de agua-eichhornia_crassipes_0[1]

El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
iestamujal
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
AlessandraAyalaAldav1
 
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
julieth julio montes
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Las algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteLas algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteManuel Agustin
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaArboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Paolo Castillo
 
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHLAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
JanethRojasCastillo
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
UTS, Ántonio Jóse de Sucre
 
Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015
Marco Cordoba Cubillo
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja

Similar a Jacinto de agua-eichhornia_crassipes_0[1] (20)

El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
 
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
Mecanismos y funciones del agua 3 (5)
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Las algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteLas algas como fertilizante
Las algas como fertilizante
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Luiscalidadplantula
LuiscalidadplantulaLuiscalidadplantula
Luiscalidadplantula
 
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaArboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de agua
 
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHLAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
 
Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 

Último

ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Jacinto de agua-eichhornia_crassipes_0[1]

  • 1. Jacinto de agua[Eichhornia crassipes (Mart.) Solms]   Wilfredo Robles, Ph.D., Profesor Asistente, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez John D. Madsen, Ph.D., Profesor Extensionista/Investigador, Mississippi State University Problemas Que Causa El jacinto de agua es una maleza acuática perenne que flota libremente en la superficie del agua. Esta planta es nativa de Brasil y fue introducida a EU en 1884 como planta ornamental para jardines acuáticos. La reproducción del jacinto de agua ocurre principalmente de forma vegetativa por medio de la producción de estolones. La producción de semillas también ocurre aunque con un bajo porcentaje de germinación. Bajo temperaturas optimas de crecimiento, la biomasa del jacinto de agua puede duplicarse en un mes por medio de reproducción vegetativa. Esta alta capacidad reproductiva provoca la formación de colonias densas flotando en el agua. Por consiguiente se reduce el flujo de agua en los embal- ses, cantidad de oxigeno, navegación y crecimiento de otras plantas acuáticas. Además el jacinto de agua puede ser utilizado como hospedero de larvas de mosquito. Por tales razones, el jacinto de agua es considerada como una de las peores malezas a nivel mundial también conocido con el término “World’s Worst Weeds”. Regulación El jacinto de agua no esta listado en la lista federal de especies nocivas de EU. Sin embargo es listada como especie nociva en Alabama y considerada invasora en muchos estados de EU. Descripción Crecimiento Vegetativo El jacinto de agua crece formando rosetas que a su vez están conectadas por estolones. En etapas tempranas de coloni- zación, las rosetas son pequeñas y crecen esparcidas. En esta misma etapa, los peciolos son cortos y crecen horizontal- mente a la superficie del agua. A medida que la densidad de plantas aumenta, el tamaño de cada roseta aumenta y los peciolos son mas largos y crecen perpendicularmente a la superficie del agua. Los peciolos son esponjosos e inflados en el centro. Sin embargo, en etapas tardías, los peciolos anchos en el centro pueden no estar presentes. La forma de las hojas es ovada y miden aproximadamente 1.5”-4.5” de ancho (4-12 cm). Hojas saludables son de color verde oscuro. Florecida y Fructificación La inflorescencia del jacinto de agua es una espiga que se compone de hasta ocho flores violáceas. Cada panoja crece desde el centro de cada roseta. Las semillas son ovoides y pueden permanecer latentes en el sedimento hasta siete años. Mecanismo de Dispersión La diseminación del jacinto de agua ocurre mayormente por el rompimiento de las rosetas conectadas a la colonia princi- pal. En adición, la base del tallo puede desarrollar nuevas plantas luego de daño por congelación o aplicaciones de herbi- cidas. Aunque la producción de plántulas por medio de semilla no es común, si podría facilitar nuevas infestaciones. Diseminación El tráfico de botes, corrientes de viento, olas, y flujo de agua son algunos factores que facilitan la diseminación del jacinto de agua en cuerpos de agua conectados. Cuando los cuerpos de agua no están conectados geográficamente, el jacinto de agua puede colonizar por medio de transporte de botes e inundaciones. El transporte intencional facilitado por el hom- bre es común debido a que el jacinto de agua es bien cotizado y utilizado como planta ornamental. Introducción Fig. 2. Inflorescencia violácea de jacinto de agua lo cual explica su utilización como planta ornamental. Fig. 1. Colonias flotantes de jacinto de agua interrumpen la navegación Fig. 3. Planta madre e hijo conectados por estolón
  • 2. Distribución Estados Unidos El jacinto de agua fue introducido a EU en 1884 a través de una exhibición de plantas ornamentales en Lousiana. Luego de su introducción, el jacinto de agua se ha reportado en AL, AR, AZ, CA, CO, FL, GA, HA, IL, KS, KY, MS, MD, MO, NC, NY, OK, OR, PR, SC, TN, TX, VA, y WA.. Centro –Sur Ampliamente distribuido en Lousiana, Mississippi, Alabama, y Puerto Rico. Métodos de Control Biológico Varios insectos han sido liberados para el control de jacinto de agua en EU, incluyendo a Neochetina eichhorniae, N. bruchi. Aunque se ha demostrado que estos insectos pueden reducir el crecimiento de jacinto de agua, típicamente el problema de no se reduce con su presencia. Químico Herbicidas sistémicos como 2,4-D, triclopyr, glifosato e imazapyr proveen excelente control. Diquat es un excelente herbicida de contacto, pero no evita la reaparición de renuevos. Por lo tanto se recomienda mezclar diquat con 2,4-D y asi maximizar el control. Programas de control de jacinto de agua en aéreas grandes de infestación utilizan mayormen- te 2,4-D debido a que su costo por acre es mucho menor. Utilice solo herbicidas registrados para uso acuático aplicán- dolo al follaje. Para mayor información relacionada a dosis de aplicación y formulación puede referirse a nuestra pagina cibernetica: www.atlas.eea.uprm.edu. Mecánico El uso de cosechadoras puede ser efectivo para minimizar problemas extensos de jacinto de agua. Remoción manual de plantas podría ser efectivo en infestaciones pequeñas . Sin embargo, ambas técnicas son costosas, impactan gran- demente la presencia de invertebrados y no limita el rebrote de nuevas infestaciones. Fisico La remoción de agua o drenaje del cuerpo de agua puede efectivo controlando jacinto de agua. Referencias Aquatic Ecosystem Restoration Foundation (AERF) 2009. Biology and Control of Aquatic Plants: A Best Management Practices Handbook. Lyn A. Gettys, William T. Haller, and Marc Bellaud, editors. Aquatic Ecosystem Restoration Foun- dation, Marietta, GA.. Wilfredo Robles, Ph.D. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Call Box 9000, Mayagüez, PR 00681 (787)832-4040 ext. 2449, 3852 wilfre- do.robles2@upr.edu Hábitat El jacinto de agua habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas y embalses de los trópicos y sub- tropicos localizados a latitudes no mayores de 40°N y 45°S. Temperaturas menores de 0°C afectan su crecimiento al igual que alta salinidad. Sin embargo, cuerpos de agua eutroficados que contienen niveles altos de nitrogeno, fosforo, potasio al igual que aguas contaminada con metales pesados como cobre y plomo no limitan su crecimiento. El jacinto de agua puede anclarse y enraizar en suelos saturados de agua por un corto periodo de tiempo.