SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Portada
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Extensión en El Carmen
Carrera en Ingeniería Agropecuaria
Tema:
Taxonomía, Caracterización Botánica, Importancia y Control de las Principales
Malezas Acuáticas
Integrantes:
Santos Moreira Kenny Fabian
Soledispa Vélez Jefferson Miguel
Vélez Mendoza Giorly Ezequiel
Vélez Mera Patricia Leonela
Vélez Zambrano Maria Cristina
Vilela Chica Jairo Leonardo
Zambrano Cedeño Luisa Guadalupe
Zambrano García Junior Stalin
Zambrano Roble José Luis
Docente:
Ing. Verónica Taipe Taipe
Curso:
8vo Nivel Paralelo “A”
Cátedra:
Maleza
El Carmen, 5 de julio del 2020
Índice
1. Portada .......................................................................................................................... 1
2. Introducción.................................................................................................................. 3
3. Marco teórico................................................................................................................ 3
3.1. Plantas acuáticas .................................................................................................... 3
3.2. Fotosíntesis ............................................................................................................ 3
3.3. ¿De dónde provienen? ........................................................................................... 3
3.4. Clasificación y problemática ................................................................................. 4
3.4.1. Maleza sumergida........................................................................................... 4
3.4.2. Maleza flotante ............................................................................................... 4
3.4.3. Maleza emergente........................................................................................... 4
3.5. Factores ecológicos que regulan el crecimiento de las plantas acuáticas .............. 5
3.6. Manejo de malezas acuáticas................................................................................. 6
3.6.1. Control cultural............................................................................................... 6
3.6.2. Control físico .................................................................................................. 6
3.6.3. Control mecánico............................................................................................ 6
3.6.4. Control químico .............................................................................................. 6
3.6.5. Control Biológico ........................................................................................... 6
4. Conclusiones................................................................................................................. 7
5. Bibliografía ................................................................................................................... 7
Índice de gráficos
Ilustración 1, Potamogeton crispus................................................................................... 4
Ilustración 2, Potamogeton pectinatus.............................................................................. 4
Ilustración 3, Hydrilla verticillata ..................................................................................... 4
Ilustración 4, Salvinia molesta.......................................................................................... 4
Ilustración 5, Eichhornia crassipes ................................................................................... 4
Ilustración 6, Pistia stratiotes............................................................................................ 4
Ilustración 7, Typha spp ................................................................................................... 4
Ilustración 8, Phragmitas australis.................................................................................... 4
Ilustración 9, Althernanthera philoxeroides ..................................................................... 4
2. Introducción
Los ecosistemas terrestres de agua dulce cumplen un rol fundamental en el desarrollo
urbano y rural de todo el mundo y compren den tanto cuerpos de agua naturales (ríos,
arroyos, lagos y lagunas) como artificiales (sistemas canalizados de riego y drenaje,
diques y reservorios). Su importancia es tal, que la apropiada subsistencia de los seres
humanos en constante progresión sobre la Tierra se supedita en parte a su capacidad para
operarlos racionalmente. La mayoría de estos sistemas, naturales o construidos por el
hombre, proporcionan excelentes condiciones ecológicas para el crecimiento de plantas
acuáticas.
3. Marco teórico
3.1. Plantas acuáticas
Se definen como plantas acuáticas aquellas que viven total o parcialmente en el agua.
Este grupo comprende una amplia gama de vegetales, desde aquellas especies que pueden
diferenciarse a simple vista y por esto se las denomina macrófitos, hasta las algas
perifíticas y el fitoplancton, que solo pueden diferenciarse individualmente utilizando un
microscopio, aunque suelen formar poblaciones fácilmente visibles en su conjunto en
diferentes cuerpos de agua. Las macrófitas comprenden macroalgas, pteridofitos
(musgos, helechos) y angiospermas.
3.2. Fotosíntesis
En el proceso de la fotosíntesis liberan el oxígeno necesario para la existencia de la biota
acuática, proporcionan la bioarquitectura y el nicho ecológico necesarios para diversos
organismos acuáticos y terrestres, regulan la calidad del sedimento y el ciclo de los
nutrientes. Se calcula que entre 40 - 50% del oxígeno que respiramos es producido por
las algas.
3.3. ¿De dónde provienen?
La mayoría de las malezas acuáticas son exóticas invasoras, es decir provienen de un
ambiente que no es el nativo y después de su introducción tienen la capacidad de escapar
y naturalizarse, transformando el ecosistema invadido. Poseen el potencial de afectar la
diversidad biológica de plantas y animales, así como las prestaciones que el ser humano
demanda de dichos sistemas (Pieterse, 1990).
3.4. Clasificación y problemática
Debido a la importancia que le debemos dar al agua dulce, es inevitable el manejo y
control de la maleza acuática, por lo tanto, reflejaría la importancia económica y social al
problema. Son alrededor de 700 especies macrófitas acuáticas, pero el daño solo es
causado por una pocas especies. La clasificación de las macrófitas acuáticas es sumergida,
flotante y emergente.
3.4.1. Maleza sumergida
Son aquellas que se enraízan en el sedimento y crecen totalmente dentro de la columna
de agua, sin parte notable en la superficie, ejemplo: Potamogeton pectinatus, P. crispus,
Hydrilla verticillata.
3.4.2. Maleza flotante
Como su nombre lo dice es aquella que sus hojas flotan en la superficie del agua, pudiendo
ser libres o enraizadas, por ejemplo: Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia
molesta.
3.4.3. Maleza emergente
Habitan aguas pocas profundas y se arraigan en el sedimento y presentan sus hojas
extendidas sobre la superficie del agua, por ejemplo: Althernanthera philoxeroides,
Phragmitas australis, Typha spp (Fernández, Leguizamón, & Acciaresi, 2015).
Ilustración 9, Althernanthera philoxeroides
Ilustración 2,
Potamogeton pectinatus
Ilustración 1,
Potamogeton crispus
Ilustración 3, Hydrilla
verticillata
Ilustración 5, Eichhornia
crassipes
Ilustración 6, Pistia
stratiotes
Ilustración 4, Salvinia
molesta
Ilustración 8, Phragmitas
australis
Ilustración 7, Typha spp
(Madsen, 2009) señala que la maleza acuática tiene un impacto alto causando la
degradación de la calidad del agua, pérdida de la biodiversidad, disminución de especies
nativas, aceleración de extinción en especies en peligro y cambios en composición
química del sedimento.
Por otra parte¸ las malezas acuáticas infieren en la utilización del recurso agua, que es
para el hombre, causando grandes impactos económicos en diferentes niveles:
a) Impiden la circulación y disponibilidad del agua ya se en canales o drenajes que están
bajo riego, también, pueden causar inundación y obstaculización al funcionamiento
de bombas.
b) Colonizan estanques o lagos evitando la pesca deportiva, la industrial y recreacional.
c) Reduce la producción pesquera al consumir los nutrientes y disminuir el fitoplancto n,
sobre todo, a la alta actividad fotosintética disminuyendo el oxígeno.
d) La maleza ya sea flotante o sumergible dificulta la navegación ya sea turística o
industrial.
e) La alta densidad de maleza prolifera enfermedades mediante los vectores, tales como
los mosquitos.
f) El crecimiento excesivo de maleza deteriora el agua dedicada al consumo del hombre
y animales.
3.5. Factores ecológicos que regulan el crecimiento de las plantas acuáticas
La mayoría de maleza acuática poseen atributos que le permiten formar mucha biomasa
en los cuerpos de agua, claro está que una facilidad de reproducción que ayuda en su
propagación, ya que pueden de manera sexual (semilla) y asexual (yemas y estructuras
vegetativas), esto quiere decir, que sexualmente se crean nuevos genotipos no probados.
Por otro lado asexualmente es la multiplicación o clones de una planta ya existente.
Los factores fisiológicos que afectan a las plantas acuáticas son la fotosíntesis y
respiración, ya que operan en la profundidad donde la falta de luz, la corriente y las
propiedades físicas químicas del agua son casi nulas, sin embargo, si se compara con las
plantas terrestres los factores allí son el suelo, estrés hídrico y la temperatura.
Las plantas acuáticas evolucionaron fisiológicamente y morfológicamente para
solucionar su problema de fotosíntesis usando iones bicarbonato y hojas divididas
aumentando la velocidad de difusión.
También se relaciona la turbidez con la presencia de maleza sumergida, así mismo esta
limita el crecimiento de las plantas acuáticas, pero la evolución las llevo a realizar una
absorción de nutrientes mediante las hojas finas o en aquellas que tengan arraigadas la
raíces en el hidrosuelo, todo gracias a los residuos industriales y agropecuarios,
fundamentalmente por fósforo y nitrógeno (Bellaud, 2009).
3.6. Manejo de malezas acuáticas
Podemos simplificar las formas posibles de controlar el crecimiento excesivo de la
vegetación acuática indeseable en diversos métodos: preventivo cultural, físicos,
mecánicos, químicos y biológicos. En algunos casos estos métodos se combinan en un
enfoque integrado que considera el uso y la conservación del recurso agua.
3.6.1. Control cultural
La prevención es la mejor estrategia para evitar que las malezas acuáticas alcancen niveles
de abundancia que resulten perjudiciales, por ello el control cultural se basa en la difusión
del problema a los usuarios y en prevenir la introducción de malezas acuáticas invasoras
a los cuerpos de agua.
3.6.2. Control físico
Incluyen diferentes alternativas de manejo, entre las que podemos destacar la aireación
artificial del agua mediante mezcladores de agua, limitar la llegada de luz al enturbiar el
agua mediante tinturas, la desecación del follaje mediante el retiro temporal del agua es
otra práctica común para disminuir el enmalezamiento.
3.6.3. Control mecánico
Fundamentalmente corte y rastrillado, presenta el inconveniente de que luego de las
operaciones sobreviven enterrados en el sedimento una alta proporción de propágulos
(rizomas, tubérculos, bulbos) y fragmentos de vegetación que rápidamente provocan la
reinvasión y dispersión de las malezas en el canal.
3.6.4. Control químico
Los herbicidas acuáticos son productos químicos formulados específicamente para el
control de varios tipos de plantas acuáticas (flotantes, emergentes, sumergidas y algas) y
ofrecen una alternativa rápida y eficiente de control en la mayoría de las especies. Se
pueden utilizar en las aguas quietas o circulantes, tales como lagos, ríos, reservorios,
sistemas de canales de riego o drenaje.
3.6.5. Control Biológico
Se podrían reconocer dos formas generales, uso de organismos selectivos y uso de
organismos no selectivos. Con relación al uso de selectivos que afectan a muy pocas
especies, dentro de los de importancia se citan exclusivamente artrópodos y hongos.
Respecto a los no selectivos que afectan a todas o la mayoría de las especies presentes, el
de mayor difusión es un pez ciprínido Ctenopharyngodon idella conocido como amur
blanco o carpa herbívora, ha sido introducida en más de 25 países como agente de
biocontrol de malezas sumergidas, se trata de un pez voraz, que se alimenta de la
vegetación sumergida con un bajo nivel de selectividad (Mortimer, 1990).
4. Conclusiones
Las plantas acuáticas son plantas adaptadas a medios muy húmedos o acuáticos como
lagos, estanques, estuarios, pantanos, orillas de ríos, lagunas marinas; pertenecen tanto a
los grupos de algas como a los briófitos, o las plantas vasculares pteridofitas y
angiospermas. Su adaptación al medio acuático es variable, liberan el oxígeno necesario
para la existencia de la biota acuática, La mayoría de las malezas acuáticas son exóticas
invasoras, se clasifican en sumergidas flotantes y emergentes, dentro de los factores que
reguan el crecimiento de estas son la fotosintesis y respiracion, su propagacion es sexual
y asexual, hay diferentes tipos de control como el cultural, fisico, mecanico, químico y
biológico.
5. Bibliografía
Bellaud, M. (2009). Capítulo 6: Control cultural y físico de malezas acuáticas. En
Biología y control de plantas acuáticas: un manual de mejores prácticas de
manejo. (págs. 35-41). En Gettys LA: WT Haller y M Bellaud.
Fernández, O. A., Leguizamón, E. S., & Acciaresi, H. A. (2015). Tomo 1 Ecología y
manejo. En Maleza e invasoras de la argentina (págs. 785-796). Bahía Blanca:
Universidad Nacional del Sur.
Madsen, J. (2009). Biología y control de plantas acuáticas: un manual de mejores
prácticas de manejo. En Gettys LA: WT Haller y M Bellaud.
Mortimer, A. M. (1990). FAO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/t1147s06.htm
Pieterse, A. H. (1990). FAO. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas para la
Alimentacion y la Agricultura:
http://www.fao.org/3/t1147s0f.htm#:~:text=Malezas%20sumergidas%20(la%20
mayor%C3%ADa%20de,y%20Myriophyllum%20spp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes
Braian Keny
 
Malezas aereas
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas
33821212
 
Qué son las briófitas
Qué son las briófitasQué son las briófitas
Qué son las briófitas
Milton Jair G
 
11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas
camilagiron
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
SINAVEF_LAB
 
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANOMicorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
Alan Cachuan Lozano
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
David Freitez
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Jhonatan Lara López
 
Arvenses presentación
Arvenses presentaciónArvenses presentación
Arvenses presentación
rlizandro0225
 
Arvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaArvenses expo mañana
Arvenses expo mañana
Aldo Corp
 
Tema v malezas, introducciòn.
Tema v malezas, introducciòn. Tema v malezas, introducciòn.
Tema v malezas, introducciòn.
franklinsantillans
 
Tp joaquin galarza
Tp joaquin galarzaTp joaquin galarza
Tp joaquin galarza
Maria Leotta
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
Subgrupo2
 
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceasPropgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
Rita Patri
 
Arvenses
ArvensesArvenses
Arvenses
1DOCTOR
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
Eduardito Crescencio
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
juliodeleon19
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes
 
Malezas aereas
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas
 
Qué son las briófitas
Qué son las briófitasQué son las briófitas
Qué son las briófitas
 
11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANOMicorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
 
Arvenses presentación
Arvenses presentaciónArvenses presentación
Arvenses presentación
 
Arvenses expo mañana
Arvenses expo mañanaArvenses expo mañana
Arvenses expo mañana
 
Tema v malezas, introducciòn.
Tema v malezas, introducciòn. Tema v malezas, introducciòn.
Tema v malezas, introducciòn.
 
Tp joaquin galarza
Tp joaquin galarzaTp joaquin galarza
Tp joaquin galarza
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceasPropgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
 
Arvenses
ArvensesArvenses
Arvenses
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 

Similar a Malezas acuáticas

Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
Brayan Narváez
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
JhonMag
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
adrian998
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
adrian998
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
ADA 6
ADA 6ADA 6
ADA6
ADA6ADA6
Cenotes
CenotesCenotes
Cenotes
Aloariasarceo
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
FelipeMagliocca
 
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
SarahLopz
 
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHLAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
JanethRojasCastillo
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
JhonMag
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
Ruth Ricardez
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Tesis borrador 1
Tesis borrador 1Tesis borrador 1
Tesis borrador 1
Percy Rodriguez
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
MiguelCime
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
UTS, Ántonio Jóse de Sucre
 
Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)
jennii_alexa
 

Similar a Malezas acuáticas (20)

Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
ADA 6
ADA 6ADA 6
ADA 6
 
ADA6
ADA6ADA6
ADA6
 
Cenotes
CenotesCenotes
Cenotes
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
 
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
 
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHLAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Tesis borrador 1
Tesis borrador 1Tesis borrador 1
Tesis borrador 1
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
 
Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)Los cenotes (ebperera)
Los cenotes (ebperera)
 

Más de Verónica Taipe

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
Verónica Taipe
 
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Verónica Taipe
 
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Verónica Taipe
 
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Verónica Taipe
 
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxGANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
Verónica Taipe
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Verónica Taipe
 
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Verónica Taipe
 
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
Verónica Taipe
 
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINAINFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
Verónica Taipe
 
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negroEvaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Verónica Taipe
 
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservadoLos minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Verónica Taipe
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Verónica Taipe
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
Verónica Taipe
 
Coeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidadCoeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidad
Verónica Taipe
 
Localización de genes
Localización de genesLocalización de genes
Localización de genes
Verónica Taipe
 
Objetivo de selección
Objetivo de selecciónObjetivo de selección
Objetivo de selección
Verónica Taipe
 
Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
Verónica Taipe
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
Verónica Taipe
 
Malezas parasÍticas
Malezas parasÍticasMalezas parasÍticas
Malezas parasÍticas
Verónica Taipe
 

Más de Verónica Taipe (20)

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
 
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
 
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
 
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
 
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxGANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
 
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
 
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
 
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINAINFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
 
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negroEvaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
 
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservadoLos minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
 
Coeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidadCoeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidad
 
Localización de genes
Localización de genesLocalización de genes
Localización de genes
 
Objetivo de selección
Objetivo de selecciónObjetivo de selección
Objetivo de selección
 
Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
 
Malezas parasÍticas
Malezas parasÍticasMalezas parasÍticas
Malezas parasÍticas
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Malezas acuáticas

  • 1. 1. Portada Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión en El Carmen Carrera en Ingeniería Agropecuaria Tema: Taxonomía, Caracterización Botánica, Importancia y Control de las Principales Malezas Acuáticas Integrantes: Santos Moreira Kenny Fabian Soledispa Vélez Jefferson Miguel Vélez Mendoza Giorly Ezequiel Vélez Mera Patricia Leonela Vélez Zambrano Maria Cristina Vilela Chica Jairo Leonardo Zambrano Cedeño Luisa Guadalupe Zambrano García Junior Stalin Zambrano Roble José Luis Docente: Ing. Verónica Taipe Taipe Curso: 8vo Nivel Paralelo “A” Cátedra: Maleza El Carmen, 5 de julio del 2020
  • 2. Índice 1. Portada .......................................................................................................................... 1 2. Introducción.................................................................................................................. 3 3. Marco teórico................................................................................................................ 3 3.1. Plantas acuáticas .................................................................................................... 3 3.2. Fotosíntesis ............................................................................................................ 3 3.3. ¿De dónde provienen? ........................................................................................... 3 3.4. Clasificación y problemática ................................................................................. 4 3.4.1. Maleza sumergida........................................................................................... 4 3.4.2. Maleza flotante ............................................................................................... 4 3.4.3. Maleza emergente........................................................................................... 4 3.5. Factores ecológicos que regulan el crecimiento de las plantas acuáticas .............. 5 3.6. Manejo de malezas acuáticas................................................................................. 6 3.6.1. Control cultural............................................................................................... 6 3.6.2. Control físico .................................................................................................. 6 3.6.3. Control mecánico............................................................................................ 6 3.6.4. Control químico .............................................................................................. 6 3.6.5. Control Biológico ........................................................................................... 6 4. Conclusiones................................................................................................................. 7 5. Bibliografía ................................................................................................................... 7 Índice de gráficos Ilustración 1, Potamogeton crispus................................................................................... 4 Ilustración 2, Potamogeton pectinatus.............................................................................. 4 Ilustración 3, Hydrilla verticillata ..................................................................................... 4 Ilustración 4, Salvinia molesta.......................................................................................... 4 Ilustración 5, Eichhornia crassipes ................................................................................... 4 Ilustración 6, Pistia stratiotes............................................................................................ 4 Ilustración 7, Typha spp ................................................................................................... 4
  • 3. Ilustración 8, Phragmitas australis.................................................................................... 4 Ilustración 9, Althernanthera philoxeroides ..................................................................... 4 2. Introducción Los ecosistemas terrestres de agua dulce cumplen un rol fundamental en el desarrollo urbano y rural de todo el mundo y compren den tanto cuerpos de agua naturales (ríos, arroyos, lagos y lagunas) como artificiales (sistemas canalizados de riego y drenaje, diques y reservorios). Su importancia es tal, que la apropiada subsistencia de los seres humanos en constante progresión sobre la Tierra se supedita en parte a su capacidad para operarlos racionalmente. La mayoría de estos sistemas, naturales o construidos por el hombre, proporcionan excelentes condiciones ecológicas para el crecimiento de plantas acuáticas. 3. Marco teórico 3.1. Plantas acuáticas Se definen como plantas acuáticas aquellas que viven total o parcialmente en el agua. Este grupo comprende una amplia gama de vegetales, desde aquellas especies que pueden diferenciarse a simple vista y por esto se las denomina macrófitos, hasta las algas perifíticas y el fitoplancton, que solo pueden diferenciarse individualmente utilizando un microscopio, aunque suelen formar poblaciones fácilmente visibles en su conjunto en diferentes cuerpos de agua. Las macrófitas comprenden macroalgas, pteridofitos (musgos, helechos) y angiospermas. 3.2. Fotosíntesis En el proceso de la fotosíntesis liberan el oxígeno necesario para la existencia de la biota acuática, proporcionan la bioarquitectura y el nicho ecológico necesarios para diversos organismos acuáticos y terrestres, regulan la calidad del sedimento y el ciclo de los nutrientes. Se calcula que entre 40 - 50% del oxígeno que respiramos es producido por las algas. 3.3. ¿De dónde provienen? La mayoría de las malezas acuáticas son exóticas invasoras, es decir provienen de un ambiente que no es el nativo y después de su introducción tienen la capacidad de escapar y naturalizarse, transformando el ecosistema invadido. Poseen el potencial de afectar la diversidad biológica de plantas y animales, así como las prestaciones que el ser humano demanda de dichos sistemas (Pieterse, 1990).
  • 4. 3.4. Clasificación y problemática Debido a la importancia que le debemos dar al agua dulce, es inevitable el manejo y control de la maleza acuática, por lo tanto, reflejaría la importancia económica y social al problema. Son alrededor de 700 especies macrófitas acuáticas, pero el daño solo es causado por una pocas especies. La clasificación de las macrófitas acuáticas es sumergida, flotante y emergente. 3.4.1. Maleza sumergida Son aquellas que se enraízan en el sedimento y crecen totalmente dentro de la columna de agua, sin parte notable en la superficie, ejemplo: Potamogeton pectinatus, P. crispus, Hydrilla verticillata. 3.4.2. Maleza flotante Como su nombre lo dice es aquella que sus hojas flotan en la superficie del agua, pudiendo ser libres o enraizadas, por ejemplo: Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia molesta. 3.4.3. Maleza emergente Habitan aguas pocas profundas y se arraigan en el sedimento y presentan sus hojas extendidas sobre la superficie del agua, por ejemplo: Althernanthera philoxeroides, Phragmitas australis, Typha spp (Fernández, Leguizamón, & Acciaresi, 2015). Ilustración 9, Althernanthera philoxeroides Ilustración 2, Potamogeton pectinatus Ilustración 1, Potamogeton crispus Ilustración 3, Hydrilla verticillata Ilustración 5, Eichhornia crassipes Ilustración 6, Pistia stratiotes Ilustración 4, Salvinia molesta Ilustración 8, Phragmitas australis Ilustración 7, Typha spp
  • 5. (Madsen, 2009) señala que la maleza acuática tiene un impacto alto causando la degradación de la calidad del agua, pérdida de la biodiversidad, disminución de especies nativas, aceleración de extinción en especies en peligro y cambios en composición química del sedimento. Por otra parte¸ las malezas acuáticas infieren en la utilización del recurso agua, que es para el hombre, causando grandes impactos económicos en diferentes niveles: a) Impiden la circulación y disponibilidad del agua ya se en canales o drenajes que están bajo riego, también, pueden causar inundación y obstaculización al funcionamiento de bombas. b) Colonizan estanques o lagos evitando la pesca deportiva, la industrial y recreacional. c) Reduce la producción pesquera al consumir los nutrientes y disminuir el fitoplancto n, sobre todo, a la alta actividad fotosintética disminuyendo el oxígeno. d) La maleza ya sea flotante o sumergible dificulta la navegación ya sea turística o industrial. e) La alta densidad de maleza prolifera enfermedades mediante los vectores, tales como los mosquitos. f) El crecimiento excesivo de maleza deteriora el agua dedicada al consumo del hombre y animales. 3.5. Factores ecológicos que regulan el crecimiento de las plantas acuáticas La mayoría de maleza acuática poseen atributos que le permiten formar mucha biomasa en los cuerpos de agua, claro está que una facilidad de reproducción que ayuda en su propagación, ya que pueden de manera sexual (semilla) y asexual (yemas y estructuras vegetativas), esto quiere decir, que sexualmente se crean nuevos genotipos no probados. Por otro lado asexualmente es la multiplicación o clones de una planta ya existente. Los factores fisiológicos que afectan a las plantas acuáticas son la fotosíntesis y respiración, ya que operan en la profundidad donde la falta de luz, la corriente y las propiedades físicas químicas del agua son casi nulas, sin embargo, si se compara con las plantas terrestres los factores allí son el suelo, estrés hídrico y la temperatura. Las plantas acuáticas evolucionaron fisiológicamente y morfológicamente para solucionar su problema de fotosíntesis usando iones bicarbonato y hojas divididas aumentando la velocidad de difusión. También se relaciona la turbidez con la presencia de maleza sumergida, así mismo esta limita el crecimiento de las plantas acuáticas, pero la evolución las llevo a realizar una absorción de nutrientes mediante las hojas finas o en aquellas que tengan arraigadas la
  • 6. raíces en el hidrosuelo, todo gracias a los residuos industriales y agropecuarios, fundamentalmente por fósforo y nitrógeno (Bellaud, 2009). 3.6. Manejo de malezas acuáticas Podemos simplificar las formas posibles de controlar el crecimiento excesivo de la vegetación acuática indeseable en diversos métodos: preventivo cultural, físicos, mecánicos, químicos y biológicos. En algunos casos estos métodos se combinan en un enfoque integrado que considera el uso y la conservación del recurso agua. 3.6.1. Control cultural La prevención es la mejor estrategia para evitar que las malezas acuáticas alcancen niveles de abundancia que resulten perjudiciales, por ello el control cultural se basa en la difusión del problema a los usuarios y en prevenir la introducción de malezas acuáticas invasoras a los cuerpos de agua. 3.6.2. Control físico Incluyen diferentes alternativas de manejo, entre las que podemos destacar la aireación artificial del agua mediante mezcladores de agua, limitar la llegada de luz al enturbiar el agua mediante tinturas, la desecación del follaje mediante el retiro temporal del agua es otra práctica común para disminuir el enmalezamiento. 3.6.3. Control mecánico Fundamentalmente corte y rastrillado, presenta el inconveniente de que luego de las operaciones sobreviven enterrados en el sedimento una alta proporción de propágulos (rizomas, tubérculos, bulbos) y fragmentos de vegetación que rápidamente provocan la reinvasión y dispersión de las malezas en el canal. 3.6.4. Control químico Los herbicidas acuáticos son productos químicos formulados específicamente para el control de varios tipos de plantas acuáticas (flotantes, emergentes, sumergidas y algas) y ofrecen una alternativa rápida y eficiente de control en la mayoría de las especies. Se pueden utilizar en las aguas quietas o circulantes, tales como lagos, ríos, reservorios, sistemas de canales de riego o drenaje. 3.6.5. Control Biológico Se podrían reconocer dos formas generales, uso de organismos selectivos y uso de organismos no selectivos. Con relación al uso de selectivos que afectan a muy pocas especies, dentro de los de importancia se citan exclusivamente artrópodos y hongos. Respecto a los no selectivos que afectan a todas o la mayoría de las especies presentes, el de mayor difusión es un pez ciprínido Ctenopharyngodon idella conocido como amur
  • 7. blanco o carpa herbívora, ha sido introducida en más de 25 países como agente de biocontrol de malezas sumergidas, se trata de un pez voraz, que se alimenta de la vegetación sumergida con un bajo nivel de selectividad (Mortimer, 1990). 4. Conclusiones Las plantas acuáticas son plantas adaptadas a medios muy húmedos o acuáticos como lagos, estanques, estuarios, pantanos, orillas de ríos, lagunas marinas; pertenecen tanto a los grupos de algas como a los briófitos, o las plantas vasculares pteridofitas y angiospermas. Su adaptación al medio acuático es variable, liberan el oxígeno necesario para la existencia de la biota acuática, La mayoría de las malezas acuáticas son exóticas invasoras, se clasifican en sumergidas flotantes y emergentes, dentro de los factores que reguan el crecimiento de estas son la fotosintesis y respiracion, su propagacion es sexual y asexual, hay diferentes tipos de control como el cultural, fisico, mecanico, químico y biológico. 5. Bibliografía Bellaud, M. (2009). Capítulo 6: Control cultural y físico de malezas acuáticas. En Biología y control de plantas acuáticas: un manual de mejores prácticas de manejo. (págs. 35-41). En Gettys LA: WT Haller y M Bellaud. Fernández, O. A., Leguizamón, E. S., & Acciaresi, H. A. (2015). Tomo 1 Ecología y manejo. En Maleza e invasoras de la argentina (págs. 785-796). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. Madsen, J. (2009). Biología y control de plantas acuáticas: un manual de mejores prácticas de manejo. En Gettys LA: WT Haller y M Bellaud. Mortimer, A. M. (1990). FAO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/t1147s06.htm Pieterse, A. H. (1990). FAO. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura: http://www.fao.org/3/t1147s0f.htm#:~:text=Malezas%20sumergidas%20(la%20 mayor%C3%ADa%20de,y%20Myriophyllum%20spp.