SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos y funciones
del agua.
En el Reino Animal y Vegetal.
05/08/2017
Juliethjuliomontes
CI.1123410907
Introducción.
Para comprender la importancia que el agua tiene para las plantas los
animales podemos observar el tipo de vegetación existente en zonas con
abundante precipitaciones y el tipo de vegetación y fauna existente en
zonas con pocas precipitaciones. Veremos que a medida que la
presencia de agua disminuye, lo mismo sucede con la vegetación. No
debe sorprender al respecto que sea fácilmente observable esta relación
entre vegetación fauna y agua. Es cierto que existen algunas especies
que tienen adaptaciones que las hacen más capaces de sobrevivir en
zonas de poca agua, pero esta circunstancia se debe fundamentalmente
a la capacidad de almacenar este preciado elemento.
El Agua y los y los vegetales
El agua cumple una función crucial en la vida de las plantas. La fotosíntesis
requiere que las plantas obtengan el CO2 de la atmósfera, pero al mismo
tiempo se exponen a una pérdida de agua y por tanto a una amenaza de
deshidratación. Para prevenir la deshidratación, las plantas deben absorber
agua por las raíces y transportarla a la parte aérea. Pequeños desequilibrios
entre la absorción de agua y la pérdida de agua a la atmósfera puede causar
un déficit hídrico que puede llevar a un malfuncionamiento de muchos procesos
celulares. Por ello, el equilibrio entre la absorción, transporte y pérdida de agua
representa un importante desafío para las plantas terrestres.
Las células vegetales, a diferencia de las animales, poseen una pared celular,
que les permite desarrollar una presión hidrostática interna, denominada
presión de turgencia. Este parámetro es importantísimo para muchos procesos
fisiológicos, como por ejemplo, el alargamiento celular, la apertura de los
estomas, el transporte por el floema, así como diferentes procesos de
transporte a través de las membranas. La turgencia también contribuye a la
rigidez de los tejidos no lignificados.
El agua es uno de los elementos que más limita la producción vegetal tanto en
la agricultura como en los ecosistemas naturales, lo que va a conducir a
marcadas diferencias en el tipo de vegetación dependiente de un gradiente de
precipitaciones. La razón por la cual el agua es una fuente limitante es debido
a que las plantas la usan en grandes cantidades. La mayor parte del agua
absorbida por las raíces es transportada por la parte aérea y evaporada por la
superficie de las hojas (aprox. 97%). Esta pérdida de agua se denomina
transpiración. En contraste, una pequeña cantidad de agua absorbida por las
raíces permanece en la planta para usarse en procesos de crecimiento (2%) o
bien es usada en procesos bioquímicos (1%) como las reacciones de la
fotosíntesis u otras reacciones metabólicas.
La pérdida de agua a la atmósfera es una consecuencia inevitable unida al
proceso de fotosíntesis en las plantas terrestres. La absorción de CO2 está
acoplada a la pérdida de agua mediante un proceso de difusión. Cuando el
CO2 difunde al interior de las hojas, el vapor de agua difunde hacia la
atmósfera. Sin embargo, por cada molécula de CO2 absorbida se pierden unas
400 moléculas de agua. Esto es debido a que el gradiente que conduce a la
pérdida de agua es mucho mayor que el del CO2 absorbido. Este intercambio
desfavorable ha tenido una importante influencia en la evolución de la forma y
la función de las plantas y explica el porqué de la importancia del agua en la
fisiología de las plantas.
Plantas acuáticas
Las plantas acuáticas son aquellas que requieren una gran cantidad de agua
en sus raíces para vivir. Las más conocidas son los Nenúfares, pero hay
bastantes más.
Distinguimos 4 tipos de plantas acuáticas y un quinto grupo adicional de
plantas recomendables para ubicar próximas a un estanque. Estos son los
tipos.
1. De aguas profundas
2. Flotantes
3. Oxigenádoras
4. De ribera o palustres
5. Para cerca del estanque
La pena es que muchas de ellas no son fáciles de localizar. En los 'gardens'
suelen vender 3 ó 4 especies generalmente. Existen viveros especializados en
plantas acuáticas. Si tienes suerte de vivir cerca de uno, aprovéchalo y móntate
un jardín acuático. No necesitas mucho espacio. Un ejemplo, mira el recipiente
de arriba.
.1- De aguas profundas
- Nymphaea alba (Nenúfar)
- Nymphoides peltata (Ninfoides)
- Nymphaea hortorum (Nenúfar)
- Nelumbo nucifera (Loto, Nelumbo)
- Nymphoides indica (Ninfoides)
- Nuphar lutea (Nenúfar amarillo)
• Son los Nenúfares, Flor de Loto...
• Se sitúan en la zona más profunda de un estanque, desde 40 hasta 90 cm.
• Coloca las macetas sobre unos cuantos ladrillos y hazlos descender a medida
que crecen retirando dichos ladrillos uno a uno.
• Sus hojas dan sombra e impiden el desarrollo de algas que precisan el sol
para proliferar, ayudando así a mantener el agua clara.
2-Flotantes
- Eichhornia crassipes (Jacinto de agua)
- Pistia stratiotes (Lechuga de agua)
- Salvinia auriculata (Oreja de elefante)
- Hydrocharis morsus-ranae (Mordisco de rana)
- Stratiotes aloides (Pita de agua)
- Lemna minor (Lenteja de agua)
• Flotan en la superficie y sus raíces están sueltas dentro del agua en lugar de
arraigadas en macetas o en el fondo.
• Se "plantan" simplemente echándolas en el agua.
• Algunas de estas especies se multiplican con gran rapidez siendo necesario
su entresaca periódica (ej.: Pistia stratiotes)
3- Oxigenadoras
- Callitriche (Bricio)
- Myriophyllum verticillatum
- Ceratophyllum demersum
- Vallisneria spp.
- Elodea canadensis
- Ranunculus aquatilis (Ranúnculo acuático)
• Estas plantas no tienen una función decorativa en los estanques, aunque sí
en los acuarios.
• Sirven para mantener el agua clara. Sus hojas absorben los minerales y el
dióxido de carbono y esto dificulta el desarrollo de las algas.
• Permanecen completamente sumergidas excepto las flores, que pueden salir
a la superficie.
• Debe colocarse 1 planta oxigenadora por cada 0,3 m2 de superficie de
estanque. Lo mejor es una mezcla de varias especies.
• Crecen muy rápidamente por lo que debes controlar su desarrollo.
4. De ribera o margen (palustres)
- Acorus calamus 'Variegata' (Acoro, Cálamo acuático)
- Iris pseudacorus (Lirio amarillo)
- Arum italicum (Aro)
- Iris sibirica (Lirio)
- Caltha palustris (Calta)
- Lysichiton americanus (Aro de agua)
- Cyperus alternifolius (Paragüitas)
- Pontederia cordata (Pontederia)
- Cyperus papyrus (Papiro)
- Typha latifolia (Enea)
- Houttuynia cordata 'Chameleon' (Houtuinia)
- Xanthosoma violaceum (Oreja de elefante)
- Zantedeschia aethiopica (Cala)
- Iris laevigata (Lirio japonés)
• Se sitúan en las "repisas" del estanque o terrazas del borde, quedando de 5 a
10 cm. de agua sobre el nivel del cuello. Las raíces, por tanto, están dentro del
agua. La mayoría de estas especies pueden vivir sin agua permanente en sus
raíces, pero necesitan bastante riego.
• Aportan naturalidad al conjunto al hacer de transición entre el estanque y el
jardín.
5. Plantas para las proximidades del estanque
Son especies usadas en jardinería que gustan de suelos húmedos, por lo que
vivirán estupendamente en las zonas más cercanas a los estanques,
habitualmente más humedecidas que la tierra normal del jardín. Otras plantas
sensibles al exceso de agua en la tierra se pudrirían en suelo húmedo, pero
estas, no.
- Astilbe arendsii
- Bambúes
- Eupatorium purpureum
- Filipendulina
- Helechos
- Hemerocallis
- Lobelia cardinalis
- Lythrum salicaria
- Myosotis scorpioides (Nomeolvides)
- Némesis
- Osmunda regalis (Helecho real)
- Primula denticulata
- Primula florindae
- Primula japonica
- Senecio smithii
- Trollius europaeus
El plantón y su desarrollo en el agua
Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente
microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta
los 200 metros de profundidad aproximadamente. Se distingue del necton,
palabra que denomina a todos los nadadores activos y del neutrón, los que
viven en la interface o límite con el aire, es decir, en la superficie. Plancton
(organismos que viven en suspensión en el agua), bentos (del fondo de
ecosistemas acuáticos) y edafón (de la comunidad que habita los suelos).
Aunque tradicionalmente se ha subdividido el plancton en fitoplancton y
zooplancton, según las clasificaciones más recientes esta distinción no parece
apropiada, ya que entre los organismos autótrofos se incluyen los vegetales,
algunos protistas y bacterias, y entre los heterótrofos están los animales, otros
protistas y bacterias. No obstante, esta clasificación sigue utilizándose
extensamente.
Se puede hacer una primera división entre holoplancton, que son aquellos
organismos que pasan todo su ciclo vital perteneciendo al plancton y
meroplancton, formado por organismos que sólo durante una parte de su vida
integran la comunidad planctónica.
El plantón
Plancton. Conjunto heterogéneo de organismos que viven en suspensión en las
aguas de los océanos, lagos, estanques y ríos. Como son incapaces de
moverse, o a lo sumo realizan movimientos erráticos, están a merced de las
corrientes y de las olas.
Se conoce como plancton a los organismos diminutos que viven libremente en
las aguas marinas o terrestres. Sus movimientos se producen verticalmente y
cuando se desplazan horizontalmente lo hacen arrastrados por los movimientos
del agua.
La presencia de una masa muy elevada de plancton puede llegar a colorear el
agua, produciendo fenómenos tan conocidos como las mareas rojas, tales
como las que ocurren en el este de Australia o el sur de California. Estas
mareas se deben al desarrollo excesivo de algas diminutas (dinoflagelados)
causado por unas condiciones demasiado favorables que producen su
crecimiento descontrolado. En las mareas rojas, además del aumento de la
temperatura, el exceso de luz, o la falta de movimiento del agua, tiene un papel
fundamental la aportación de demasiados nutrientes al agua, procedentes
generalmente de residuos humanos.
Las mareas rojas, a parte de su potencialidad para destruir la fauna y flora del
medio donde se desarrollan, constituyen un peligro para la salud y un perjuicio
para la economía basada en los cultivos acuícolas, porque las algas que las
producen desarrollan toxinas que son incorporadas a la cadena alimentaria a
través de ciertos organismos que filtran el agua, Muchos de estos animales son
habituales en el consumo humano, como mejillones, ostras o almejas.
Compuesto de Vegetales, cuyos componentes son todos microscópicos. Tanto
de mar como de agua dulce comprende bacterias, organismos afines a ellas y
plantas verdes algas, en forma de células aisladas o pequeñas colonias. La
densidad del fitoplancton marino es determinable gracias a su pigmentación. La
clorofila absorbe la luz solar y el dióxido de carbono atmosférico, sintetizando
alimento orgánico. La luz reflejada por la clorofila de las plantas microscópicas
marinas permite que los detectores de algunos satélites puedan medirla con
bastante exactitud. Los científicos pueden conocer medir la concentración de
fitoplancton de los océanos y mares, así como la cantidad de dióxido de
carbono absorbida por aquellos. El resultado es una auténtica radiografía del
aparato respiratorio del planeta. El plancton crece espectacularmente en
primavera en el Atlántico Norte.
Las mayores poblaciones se hallan en altas latitudes y en aguas alejadas de la
costa o en alta mar. Las llamadas mareas rojas se deben a grandes cantidades
de protozoos. Apenas hay organismos vivientes por debajo de los 200 metros
de profundidad. Las poblaciones máximas aparecen entre los meses de abril y
octubre. Las invernales suelen ser inferiores al 20 por ciento de la máxima de
verano. Algunos crustáceos establecen ciclos migratorios verticales cada 24
horas. Comienzan a descender al amanecer y ascienden al atardecer. Los
residuos digestivos y los cadáveres son convertidos por las bacterias en
alimento del fitoplancton, alimento principal del zooplancton.
El Agua y el Reino Animal
En los ecosistemas terrestres, aparte de la luz solar, las plantas necesitan de
agua para poder sobrevivir, crecer y desarrollarse. Las plantas son los
"pulmones de la tierra", por así decirlo, pues ellos transforman el bióxido de
carbono en oxigeno. La mayor cantidad de agua que un árbol recibe es
evaporada. En los ecosistemas donde el agua es abundante y el suelo es
profundo, con las temperaturas adecuadas, los árboles tienen gran cantidad de
combustible para su motor evaporativo y pueden crecer en altura o en porte.
Las selvas ecuatoriales son el mejor ejemplo de ello. Sin embargo hay
ecosistemas que no necesitan de tanta agua como son los desiertos, pues las
plantas que residen en este lugar están diseñadas para tolerar altos grados de
temperatura y puede sobrevivir sin agua.
En los ecosistemas acuáticos, este líquido es el elemento principal. Los ríos,
lagos, cascadas son solo algunos ejemplos de dichos ecosistemas. La mayor
parte de los grandes tipos de organismos como lo son mamíferos, peces,
gusanos, entre otros se encuentran tanto en el agua dulce como la marina,
pero también hay grupos que son exclusivos del mar por ejemplo los erizos y
sus parientes; y otros más propios del agua dulce, los insectos acuáticos por
ejemplo.
En fin, el agua sustenta el desarrollo de la vida.
El agua es de mucha importancia en nuestra vida cotidiana, tanto para
personas como para las plantas y animales. Sin embargo, las personas no le
damos la importancia requerida a este líquido, es desperdiciada
inconscientemente, sin ni siquiera pensar el daño que se está causando a las
generaciones futuras con dicho acto, ya que el agua se acaba... y nosotros
estamos contribuyendo para que dicho suceso ocurra más pronto.
Hay que hacer conciencia alrededor de este problema, y repito de nueva
cuenta, el agua es muy necesaria, vital y necesita de nuestros cuidados, ya que
sin ella no existiría vida sobre el planeta.
Animales de agua dulce
Estos animales viven en zonas donde, como su nombre bien indica, hay agua
dulce. Estos lugares son los siguientes
Ríos
 Estanques
 Lagos
Aunque pudiera parecer que hay muchísima agua de este tipo, tan solo un 3%
del agua de todo el planeta es dulce. Ese es el motivo por el que hay mucha
más variedad de animales marinos de agua salada que de dulce.
La característica principal de esta agua es que tiene poco oxígeno y monóxido
de carbono del aire, a diferencia del agua salada. Sin embargo, a medida que
este tipo de agua se acerca a un mar u océano va ganando en minerales y en
el propio oxígeno gracias a las plantas y a diferentes partículas orgánicas. Ese
es otro motivo por el que en el nacimiento de los ríos hay menor cantidad de
vida, ya que hay menos oxígeno.
Además, el agua dulce no es igual en todo el mundo. Podemos encontrar
animales que pueden vivir en un río pero que en otro morirían, ya que las
condiciones de los mismos son muy diferentes.
Tipos de animales marinos de agua dulce
Los animales marinos que viven en estos ríos, estanques y lagos se pueden
dividir en cuatro grupos:
 Anfibios
 Reptiles
 Aves
 Mamíferos
Vamos a ver a varios de los animales más famosos que están encuadrados
dentro de estos grupos.
Anfibios marinos de agua dulce
Dentro de los anfibios destacan sobre todo las tortugas de agua dulce. Si
quieres saber más sobre ellas, te recomiendo que leas los siguientes artículos:
 Especies de tortugas de agua dulce
 Cuidados de tortugas de agua dulce
Reptiles marinos de agua dulce
Cocodrilos: seguro que es uno de los primeros reptiles que has pensado.
Estos temibles animales, que realmente no son tan agresivos, reinan en
los ríos y son capaces de hacerse pasar incluso por un legendario
dinosaurio, ya que su mandíbula y forma se asemeja mucho a la forma
de algunos reptiles marinos de aquella época.
Culebras acuáticas: al igual que hay culebras de tierra las hay acuáticas.
Tienen escamas muy grandes, son diurnas y unos ojos muy
desarrollados y brillantes que podremos ver a través del agua.
Mato de agua: uno de los lagartos más grandes y fuertes que existen,
pero un gran desconocido. Vive entre la tierra y el agua, ya que es muy
hábil tanto trepando árboles como nadando, y le encantan los baños al
sol.
Aves marinas de agua dulce
Cisnes: uno de los animales más bellos de toda la Tierra y que solo
pueden vivir en agua dulce. En la antiguedad era un ave venerada y que
se relacionaba con el dios Apolo, ya que se creía que cantaban antes de
morir.
Garzones: variedad de las garzas que vive en el agua. Su plumaje suele
ser blanco y destacan por tener unas grandes patas y vivir siempre en
zonas pantanosas y lagos.
Corocoro: el corocoro es uno de las aves más características de
Sudamérica. De hecho, aparece en el escudo de armas de Trinidad y
Tobago. Destaca por su color, que es de un rojo intenso que llama la
atención a kilómetros.
Mamíferos marinos de agua dulce
Ornitorrinco: cuerpo peludo, pico y pies como palmas. Destaca por ser
uno de los pocos mamíferos que es capaz de poner huevos.
Nutria: patas palmeadas y cola con forma de remos. Su piel es repelente
al agua y se mueven con una suavidad que te hace quedarte mirando si
las ves por algún río o laguna.
Castor: los castores nadan a 8 kilómetros por hora y son capaces de
crear las famosas presas que hemos visto en tantas películas. Son muy
torpes en tierra, por lo que siempre prefieren estar en el agua.
Animales de agua salada.
Se sabe que la vida se originó en el planeta hace unos 3500 millones de años
por la datación de los fósiles que se han encontrado; todavía viven algunos
ejemplares muy antiguos; todos ellos son organismos unicelulares, y
representan el primer eslabón de la vida planetaria pues transforman la materia
mineral en orgánica. Se los denomina fitoplancton, que en griego significa
plantas errantes, tienen multitud de formas (púas, lanzas, enrejados) y suelen
estar recubiertas o encerradas en diminutas conchas.
Junto a ellas vive el zooplancton, algunos de entre ellos unicelulares pero que
no contienen clorofila: comen materia vegetal, y forman parte del reino animal;
el zooplancton también incluye a animales más grandes: gusanillos
fosforescentes, medusas, cangrejos nadadores e infinidad de pequeños
camarones, denominado zooplancton permanente, y las larvas de cangrejo, de
estrellas de mar, de gusanos y moluscos, denominados zooplancton temporal.
Cada integrante de la masa flotante devora algas o animalillos.
Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de
muchísimos animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran
desde el fondo de las aguas no muy profundas, por medio de tentáculos: como
las anémonas, de brazos plumosos, o como los percebes; o por medio de filtros
en su cuerpo: como las tridacnas y ascidias; pero en el océano profundo los
animales que ingieren zooplancton están obligados a ser activos nadadores,
sin por ello tener que avanzar rápido; el caldo es tan nutritivo que los
planctófagos alcanzan tamaños enormes, como el de la manta o el tiburón
peregrino, 6 y 12 m respectivamente; ambos usan un filtro de peines para
retener el plancton y hacer correr el agua.
El tiburón peregrino es muy lento, no avanza a más de 5 km. hora, habita
aguas frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más
grande, llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 ton de peso, es el pez
más grande que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente
molesto huye hacia la profundidad; está siempre acompañado por un
escuadrón de pequeños peces que picotean entre sus dientes o comen de sus
excrementos. Los tres peces citados son primitivos, pues tienen un esqueleto
cartilaginoso y no óseo.
Más o menos en la misma época surgieron los peces óseos, que adquirieron
con la novedad algunas ventajas: una vejiga natatoria que les permite alcanzar
mayores profundidades y el desarrollo de fuertes aletas pares (pectorales y
abdominales) que les permiten maniobrar con mucha mejor destreza. Entre
ellos, muchos fueron y son planctófagos, sin llegar nunca a alcanzar los
tamaños gigantescos de los primeros pero formando cardúmenes comedores
de plancton cuya masa total supera al tiburón ballena y que se mueven como si
fuera un sólo individuo (cosmos): anchoas y arenques, los primeros prefiriendo
el fitoplancton y los segundos el zooplancton; son cardúmenes que pueden
ocupar varios kilómetros de ancho.
Otros peces óseos se volvieron cazadores, como los tiburones; existen más de
20.000 especies de peces óseos. Mucho tiempo después, algunos animales
terrestres volvieron al mar, sobretodo reptiles, como las tortugas, y también
aves, como los pingüinos. También algunos mamíferos optaron por vivir en el
mar, son los antecesores de los cetáceos, de los cuales actualmente
sobreviven dos tipos: los dentados como el cachalote y los delfines, y los
barbados, como las ballenas, que compiten junto a los tiburones peregrinos por
el zooplancton más rico, el compuesto de krill (elemento más grande del
zooplancton).
Otro grupo de mamíferos, con probabilidad emparentados con osos o nutrias,
también se cambió al mar: focas, leones marinos y morsas, aunque menos
adaptadas al mar, pues conservan aún sus patas posteriores, no paren ni se
aparean en el mar y conservan todavía casi el mismo cráneo que sus
antecesores. Se supone que viven todavía un período de adaptación que
quizás en millones de años los haga completamente marinos; el oso polar está
todavía más atrás en su proceso de adaptación, es capaz de cerrar sus fosas
nasales, de mantener los ojos abiertos debajo del agua y de permanecer
sumergido unos dos minutos, pero el resto es muy parecido al de su pariente
terrestre el oso grizzly. Todas las grandes familias terrestres tienen sus
representantes en el mar.
Los océanos tienen también variedad de ambientes distintos, que según el
autor muestran asombrosos paralelismos con los terrestres. Los arrecifes de
coral son comparados con las selvas, pues hay una muy abundante variedad
de especies y al igual que en la selva, se debe a las condiciones óptimas por
una parte (abundante oxígeno por el golpear de las olas en el arrecife,
abundante luz por su proximidad a la superficie y temperatura cálida y
constante: requieren que no baje de 16°C) y a la durabilidad de estas
condiciones, pues se ha establecido que muchos arrecifes son aún más
antiguos que las propias selvas (más de 200 millones de años).
Los corales parecen árboles ramificados en el fondo marino, pero en realidad
son estructuras calizas (carbonato de calcio) que se van superponiendo unas a
otras durante su crecimiento; cada una de las pequeñas ramitas externas
contiene un pólipo que él mismo la ha creado, animalillo tentaculado y comedor
de zooplancton, capaz de retraerse cuando hay algún peligro, y que muere
cuando otro pólipo se le superpone, dejando hueca la rama (como un tronco de
árbol); internamente viven algas, en directa simbiosis con los pólipos, pues
éstos últimos le proporcionan fosfatos y nitratos como desecho mientras que
las algas liberan a su vez oxígeno; las mismas algas también utilizan las partes
muertas del coral: así, tres cuartas partes del coral es en realidad materia
vegetal, de allí también, sus vivos colores.
Los corales proporcionan mucho alimento y guarida a multitud de animales; el
pez loro por ejemplo, es capaz de mordisquear los corales para ingerir las
algas o los pólipos; el Oligoplites rodea con su boca el coral y absorbe el
pólipo; la estrella de mar segrega un líquido digestivo en el interior y se come a
los pólipos en forma de sopa. Los arrecifes de coral son una excelente
protección para muchos animales, que o bien se incrustan en las piedras
coralinas, o bien se mueven entre sus ramas, donde animales mayores no
pueden penetrar. Percebes, almejas, lirios de mar, estrellas, gusanos,
moluscos, morenas, bancos de peces pomacéntridos, esponjas, gorgonias,
anémonas, pepinos de mar y ascidias son sólo unos pocos de los muchos
animales que viven en los arrecifes; en los corales de la Australia oriental viven
más de 3000 especies animales.
Tal variedad y tal hacinamiento puede representar problemas, sobretodo de
reconocimiento mutuo: por eso se afirma que es precisamente el hacinamiento
el culpable de la riquísima variedad de formas y colores que encontramos en
los arrecifes coralinos; también ocasiona problemas de espacio y protección:
cada concha vacía, cada lugar recubierto es muy pronto aprovechado por toda
una variedad de animales, entre ellos el cangrejo ermitaño, que ocupa las
conchas de moluscos gasterópodos.
Las aguas superficiales son comparadas a las sabanas y las praderas; el
fitoplancton tiene períodos anuales de fuerte crecimiento, que no sólo
dependen de la luz sino del alimento disponible: “fosfatos, nitratos y otros
provenientes de excrementos y cadáveres”, que no permanecen flotantes sino
que irremediablemente llegan al fondo, lejos del alcance de las diminutas algas;
son las grandes tormentas estacionales las que arremolinan el limo hasta
hacerlo ascender; entonces el fitoplancton crece tanto y tan rápido que en
pocos meses los nutrientes se han agotado.
Al mismo tiempo se multiplican los grandes cardúmenes de anchoas, arenques,
sardinas y peces voladores, al igual que sus primeros depredarores, como las
caballas (no más grandes que sus presas), y los siguientes, como la barracuda
(2 m.) que no sólo come de cardúmenes sino también de predadores de
cardúmenes; los cazadores mayores son delfines, tiburones, peces espada y
atunes, peces pelágicos que son quienes más se acercan a la perfección
natatoria; todas estas especies deben ser más veloces y hábiles para nadar
que sus presas, por eso todas ellas tienen formas hidrodinámicas, en punta,
con curvaturas óptimas, con escamas capaces de formar remolinos...el pez
más veloz, el pez vela, supera en velocidad al guepardo: 110 km/h. en
distancias cortas.
Todos los peces cazadores, al ir más rápido, requieren grandes cantidades de
oxígeno; por eso la mayoría avanza con la boca permanentemente abierta y
avanza siempre. Los movimientos rápidos necesitan sangre caliente, por lo que
estos peces, a diferencia del resto, mantienen siempre su sangre a mayor
temperatura que la del agua, pudiendo alcanzar los 12° C sobre ésta. El pez
espada caza en solitario, lanzándose contra sus presas y atontándolas o
acuchillándolas con su punta; los atunes cazan en grupos, reúnen cardúmenes
y los aislan, luego se lanzan voraces a alimentarse.
El mar también tiene, aparentemente, desiertos; todo el mar que rodea las
costas continentales contiene en sus costas mucha arena; en principio esto
dificulta la presencia de alimento disuelto en el agua porque la arena se
encarga de atraparlo y esconderlo entre sus granos, de modo que ni siquiera
la agitación de las tormentas o de las olas sean capaces de liberarlo. Y a pesar
de que en el agua no se ven muchos animales cuando hay arena, sólo algunos
Heterenchelys erguidos y con su cola enterrada en la arena, o algunos gusanos
Sabellaria que construyen tubos en la arena, lo cierto es que hay varios
animales que viven o se esconden debajo de la arena: peces planos como las
sollas, lenguados, rayas, halibuts, a más de invertebrados como moluscos,
gusanos y erizos de mar.
Las profundidades oceánicas esconden muchas sorpresas; desde que hay
máquinas capaces de explorarlas se han descubierto más de dos mil especies
distintas. Las condiciones allí son muy difíciles para cualquier animal o vegetal
no acostumbrado: presiones altísimas (una atmósfera cada diez metros),
ausencia total de luz por debajo los 600 m de profundidad, muy poco alimento y
muy baja densidad animal. Los cuerpos muertos que van cayendo se
desintegran, y mientras más abajo más lentamente caen y también más
descompuestos (por la presión).
Más de la mitad de las especies abisales tienen luz propia, producto de la
actividad de bacterias que albergan en alguna zona de su cuerpo,
frecuentemente debajo de sus ojos o en la barriga: son capaces de apagar sus
luces disminuyendo el flujo sanguíneo hacia las bacterias o cubriéndolas con
alguna sustancia opaca; la luz parece tener dos objetivos: el reconocimiento
mutuo para juntarse en cardúmenes o encontrar pareja, también para
camuflarse: a profundidades intermedias un lomo iluminado los camufla al
mimetizarse con la luz solar de arriba, o para atraer a las presas, como hacen
algunas especies de pejesapos, función bastante importante en las
profundidades debido a la escasa densidad de animales.
Esto último también justifica a los peces de vientres enormes: son capaces de
devorar presas mayores en tamaño que ellos mismos. De igual manera, se
comprende la sorprendente relación sexual del pejesapo abisal (es
transparente): el macho, normalmente un poco más pequeño que la hembra, se
lanza al encuentro de la hembra y se une a ella con sus mandíbulas en un
punto próximo a su abertura genital; desde ese momento el macho degenera y
se empequeñece lentamente, su corazón se atrofia y su sistema sanguíneo se
une al de la hembra, y permanece toda su vida junto a ella, que puede tener
algún otro macho adosado muy cerca del primero, pero reducidos en la práctica
a un saco de espermas capaz de fertilizar a la hembra: el encuentro es
aprovechado al máximo.
En las profundidades casi no hay corrientes, por lo que los peces necesitan
“pocos músculos para nadar y mantener su posición”: esto los hace parecer
frágiles y hace comprender sus aletas prolongadas que usan para desplazarse.
Las presiones abisales son tan fuertes que no sólo la materia orgánica se
desintegra en fosfatos y nitratos sino también la caliza; en el fondo se
encuentran únicamente los materiales orgánicos más resistentes: caparazones
de sílice, huesos de oído de ballena, mandíbulas de calamares o dientes de
tiburón. Los fosfatos y los nitratos sólo pueden ser utilizados por bacterias o
algas, y éstas últimas no pueden desarrollarse por falta de luz. A menos que
las grandes tormentas revuelvan el limo, o que algún tipo de corriente profunda
lo levante; éste tipo de corriente es rara en los océanos, se conoce una
producto del choque de una corriente cálida proveniente del nororiente
americano con una fría, la de labrador, proveniente del ártico; ambas provocan
nieblas permanentes sobre la superficie.
El limo abisal llega, producto de esta corriente, a una zona de alta plataforma y
aguas poco profundas que permite la llegada permanente de luz en toda su
profundidad, y que produce una de las zonas más ricas del planeta pues el
fitoplancton no se agota nunca (siempre abastecido de limo por esta corriente)
y los cardúmenes proliferan como en ninguna otra parte: los grandes bancos de
Terranova. Dichos cardúmenes están compuestos por capelinos,
emparentados con las sardinas; alimentan a bacalaos, alcatraces, gaviotas,
alcas, focas y ballenas yubartas. Por desgracia los humanos parecen estar
agotando los bancos de Terranova, por lo menos si se observan las grandes
procesadoras de pescado vacías de las costas cercanas a la zona en cuestión
Conclusión.
El agua es una sustancia de vital importancia para la vida con excepcionales
propiedades consecuencia de sus propiedades y estructuras
La necesidad de hacer conciencia sobre su uso racionado y sostenible para
conservarla con calidad para la presente y futuras generaciones. Ahora se trata
de sintetizar tus conocimientos al respecto realizando las siguientes
actividades.
Se ha discutido sobre el importante papel que desempeña el agua, para la
existencia de la vida en éste planeta, pues es un componente fundamental del
medio físico de los seres vivos, e indispensable para la realización de todas sus
funciones vitales.
Biografía
www.bioenciclopedia.com/reino-plantae
www.monografias.com/trabajos35/reinos/reinos.
www.monografias.com/trabajos35/reinos/reinos.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Animalia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua (1)
Agua (1)Agua (1)
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesKevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Humedales en el uruguay power point
Humedales en el uruguay power pointHumedales en el uruguay power point
Humedales en el uruguay power point
valeagazzi
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
zuleimapb19
 
Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0
GuuBi
 
Ensayo morfofisiología animal
Ensayo morfofisiología animalEnsayo morfofisiología animal
Ensayo morfofisiología animalJessica Ibarra
 
Plantas acuáticas
Plantas acuáticasPlantas acuáticas
Plantas acuáticas
valeria_ana
 
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidadesClasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
diego_roldan
 
Plantas acuáticas.
Plantas acuáticas.Plantas acuáticas.
Plantas acuáticas.
Natalia Galvez
 
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycsManual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Rita Patri
 
Las plantas acuaticas
Las plantas acuaticasLas plantas acuaticas
Las plantas acuaticasMarisa Acosta
 
Diapositivas segun su habitat (1)
Diapositivas segun su habitat (1)Diapositivas segun su habitat (1)
Diapositivas segun su habitat (1)doritabegu
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
Miguel Pinedo
 

La actualidad más candente (16)

Agua (1)
Agua (1)Agua (1)
Agua (1)
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Humedales en el uruguay power point
Humedales en el uruguay power pointHumedales en el uruguay power point
Humedales en el uruguay power point
 
Ppt n°1 clase 1
Ppt n°1 clase 1Ppt n°1 clase 1
Ppt n°1 clase 1
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0
 
Ensayo morfofisiología animal
Ensayo morfofisiología animalEnsayo morfofisiología animal
Ensayo morfofisiología animal
 
Plantas acuáticas
Plantas acuáticasPlantas acuáticas
Plantas acuáticas
 
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidadesClasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
 
Plantas acuáticas.
Plantas acuáticas.Plantas acuáticas.
Plantas acuáticas.
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycsManual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Las plantas acuaticas
Las plantas acuaticasLas plantas acuaticas
Las plantas acuaticas
 
Diapositivas segun su habitat (1)
Diapositivas segun su habitat (1)Diapositivas segun su habitat (1)
Diapositivas segun su habitat (1)
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
 

Similar a Mecanismos y funciones del agua 3 (5)

El agua en la naturaleza
El agua en la naturalezaEl agua en la naturaleza
El agua en la naturaleza
Johann Ernesto Perozo Garcìa
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
UTS, Ántonio Jóse de Sucre
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
Sheila Angeles
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
AlessandraAyalaAldav1
 
ADA 6
ADA 6ADA 6
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
ManuMendoza8
 
Cenotes
CenotesCenotes
Cenotes
Aloariasarceo
 
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptxPresentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
AlexandraAndara
 
Actividad # 6
Actividad # 6Actividad # 6
Actividad # 6
amoalosmonos
 
Antóceros.pptx
Antóceros.pptxAntóceros.pptx
Antóceros.pptx
abril721782
 

Similar a Mecanismos y funciones del agua 3 (5) (20)

El agua en la naturaleza
El agua en la naturalezaEl agua en la naturaleza
El agua en la naturaleza
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
 
Expo 2 el agua
Expo 2   el aguaExpo 2   el agua
Expo 2 el agua
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
 
Aguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lmAguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lm
 
ADA 6
ADA 6ADA 6
ADA 6
 
ADA6
ADA6ADA6
ADA6
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
 
Cenotes
CenotesCenotes
Cenotes
 
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptxPresentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
 
Actividad # 6
Actividad # 6Actividad # 6
Actividad # 6
 
Antóceros.pptx
Antóceros.pptxAntóceros.pptx
Antóceros.pptx
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Mecanismos y funciones del agua 3 (5)

  • 1. Mecanismos y funciones del agua. En el Reino Animal y Vegetal. 05/08/2017 Juliethjuliomontes CI.1123410907
  • 2. Introducción. Para comprender la importancia que el agua tiene para las plantas los animales podemos observar el tipo de vegetación existente en zonas con abundante precipitaciones y el tipo de vegetación y fauna existente en zonas con pocas precipitaciones. Veremos que a medida que la presencia de agua disminuye, lo mismo sucede con la vegetación. No debe sorprender al respecto que sea fácilmente observable esta relación entre vegetación fauna y agua. Es cierto que existen algunas especies que tienen adaptaciones que las hacen más capaces de sobrevivir en zonas de poca agua, pero esta circunstancia se debe fundamentalmente a la capacidad de almacenar este preciado elemento.
  • 3. El Agua y los y los vegetales El agua cumple una función crucial en la vida de las plantas. La fotosíntesis requiere que las plantas obtengan el CO2 de la atmósfera, pero al mismo tiempo se exponen a una pérdida de agua y por tanto a una amenaza de deshidratación. Para prevenir la deshidratación, las plantas deben absorber agua por las raíces y transportarla a la parte aérea. Pequeños desequilibrios entre la absorción de agua y la pérdida de agua a la atmósfera puede causar un déficit hídrico que puede llevar a un malfuncionamiento de muchos procesos celulares. Por ello, el equilibrio entre la absorción, transporte y pérdida de agua representa un importante desafío para las plantas terrestres. Las células vegetales, a diferencia de las animales, poseen una pared celular, que les permite desarrollar una presión hidrostática interna, denominada presión de turgencia. Este parámetro es importantísimo para muchos procesos fisiológicos, como por ejemplo, el alargamiento celular, la apertura de los estomas, el transporte por el floema, así como diferentes procesos de transporte a través de las membranas. La turgencia también contribuye a la rigidez de los tejidos no lignificados. El agua es uno de los elementos que más limita la producción vegetal tanto en la agricultura como en los ecosistemas naturales, lo que va a conducir a marcadas diferencias en el tipo de vegetación dependiente de un gradiente de precipitaciones. La razón por la cual el agua es una fuente limitante es debido a que las plantas la usan en grandes cantidades. La mayor parte del agua absorbida por las raíces es transportada por la parte aérea y evaporada por la superficie de las hojas (aprox. 97%). Esta pérdida de agua se denomina transpiración. En contraste, una pequeña cantidad de agua absorbida por las raíces permanece en la planta para usarse en procesos de crecimiento (2%) o bien es usada en procesos bioquímicos (1%) como las reacciones de la fotosíntesis u otras reacciones metabólicas. La pérdida de agua a la atmósfera es una consecuencia inevitable unida al proceso de fotosíntesis en las plantas terrestres. La absorción de CO2 está acoplada a la pérdida de agua mediante un proceso de difusión. Cuando el CO2 difunde al interior de las hojas, el vapor de agua difunde hacia la atmósfera. Sin embargo, por cada molécula de CO2 absorbida se pierden unas 400 moléculas de agua. Esto es debido a que el gradiente que conduce a la pérdida de agua es mucho mayor que el del CO2 absorbido. Este intercambio desfavorable ha tenido una importante influencia en la evolución de la forma y la función de las plantas y explica el porqué de la importancia del agua en la fisiología de las plantas.
  • 4. Plantas acuáticas Las plantas acuáticas son aquellas que requieren una gran cantidad de agua en sus raíces para vivir. Las más conocidas son los Nenúfares, pero hay bastantes más. Distinguimos 4 tipos de plantas acuáticas y un quinto grupo adicional de plantas recomendables para ubicar próximas a un estanque. Estos son los tipos. 1. De aguas profundas 2. Flotantes 3. Oxigenádoras 4. De ribera o palustres 5. Para cerca del estanque La pena es que muchas de ellas no son fáciles de localizar. En los 'gardens' suelen vender 3 ó 4 especies generalmente. Existen viveros especializados en plantas acuáticas. Si tienes suerte de vivir cerca de uno, aprovéchalo y móntate un jardín acuático. No necesitas mucho espacio. Un ejemplo, mira el recipiente de arriba. .1- De aguas profundas - Nymphaea alba (Nenúfar) - Nymphoides peltata (Ninfoides) - Nymphaea hortorum (Nenúfar) - Nelumbo nucifera (Loto, Nelumbo) - Nymphoides indica (Ninfoides) - Nuphar lutea (Nenúfar amarillo) • Son los Nenúfares, Flor de Loto... • Se sitúan en la zona más profunda de un estanque, desde 40 hasta 90 cm. • Coloca las macetas sobre unos cuantos ladrillos y hazlos descender a medida que crecen retirando dichos ladrillos uno a uno. • Sus hojas dan sombra e impiden el desarrollo de algas que precisan el sol para proliferar, ayudando así a mantener el agua clara.
  • 5. 2-Flotantes - Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) - Pistia stratiotes (Lechuga de agua) - Salvinia auriculata (Oreja de elefante) - Hydrocharis morsus-ranae (Mordisco de rana) - Stratiotes aloides (Pita de agua) - Lemna minor (Lenteja de agua) • Flotan en la superficie y sus raíces están sueltas dentro del agua en lugar de arraigadas en macetas o en el fondo. • Se "plantan" simplemente echándolas en el agua. • Algunas de estas especies se multiplican con gran rapidez siendo necesario su entresaca periódica (ej.: Pistia stratiotes) 3- Oxigenadoras - Callitriche (Bricio) - Myriophyllum verticillatum - Ceratophyllum demersum - Vallisneria spp. - Elodea canadensis - Ranunculus aquatilis (Ranúnculo acuático) • Estas plantas no tienen una función decorativa en los estanques, aunque sí en los acuarios. • Sirven para mantener el agua clara. Sus hojas absorben los minerales y el dióxido de carbono y esto dificulta el desarrollo de las algas. • Permanecen completamente sumergidas excepto las flores, que pueden salir a la superficie. • Debe colocarse 1 planta oxigenadora por cada 0,3 m2 de superficie de estanque. Lo mejor es una mezcla de varias especies. • Crecen muy rápidamente por lo que debes controlar su desarrollo. 4. De ribera o margen (palustres) - Acorus calamus 'Variegata' (Acoro, Cálamo acuático) - Iris pseudacorus (Lirio amarillo) - Arum italicum (Aro) - Iris sibirica (Lirio) - Caltha palustris (Calta)
  • 6. - Lysichiton americanus (Aro de agua) - Cyperus alternifolius (Paragüitas) - Pontederia cordata (Pontederia) - Cyperus papyrus (Papiro) - Typha latifolia (Enea) - Houttuynia cordata 'Chameleon' (Houtuinia) - Xanthosoma violaceum (Oreja de elefante) - Zantedeschia aethiopica (Cala) - Iris laevigata (Lirio japonés) • Se sitúan en las "repisas" del estanque o terrazas del borde, quedando de 5 a 10 cm. de agua sobre el nivel del cuello. Las raíces, por tanto, están dentro del agua. La mayoría de estas especies pueden vivir sin agua permanente en sus raíces, pero necesitan bastante riego. • Aportan naturalidad al conjunto al hacer de transición entre el estanque y el jardín. 5. Plantas para las proximidades del estanque Son especies usadas en jardinería que gustan de suelos húmedos, por lo que vivirán estupendamente en las zonas más cercanas a los estanques, habitualmente más humedecidas que la tierra normal del jardín. Otras plantas sensibles al exceso de agua en la tierra se pudrirían en suelo húmedo, pero estas, no. - Astilbe arendsii - Bambúes - Eupatorium purpureum - Filipendulina - Helechos - Hemerocallis - Lobelia cardinalis - Lythrum salicaria - Myosotis scorpioides (Nomeolvides) - Némesis - Osmunda regalis (Helecho real) - Primula denticulata - Primula florindae - Primula japonica - Senecio smithii - Trollius europaeus
  • 7. El plantón y su desarrollo en el agua Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad aproximadamente. Se distingue del necton, palabra que denomina a todos los nadadores activos y del neutrón, los que viven en la interface o límite con el aire, es decir, en la superficie. Plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y edafón (de la comunidad que habita los suelos). Aunque tradicionalmente se ha subdividido el plancton en fitoplancton y zooplancton, según las clasificaciones más recientes esta distinción no parece apropiada, ya que entre los organismos autótrofos se incluyen los vegetales, algunos protistas y bacterias, y entre los heterótrofos están los animales, otros protistas y bacterias. No obstante, esta clasificación sigue utilizándose extensamente. Se puede hacer una primera división entre holoplancton, que son aquellos organismos que pasan todo su ciclo vital perteneciendo al plancton y meroplancton, formado por organismos que sólo durante una parte de su vida integran la comunidad planctónica. El plantón Plancton. Conjunto heterogéneo de organismos que viven en suspensión en las aguas de los océanos, lagos, estanques y ríos. Como son incapaces de moverse, o a lo sumo realizan movimientos erráticos, están a merced de las corrientes y de las olas. Se conoce como plancton a los organismos diminutos que viven libremente en las aguas marinas o terrestres. Sus movimientos se producen verticalmente y cuando se desplazan horizontalmente lo hacen arrastrados por los movimientos del agua. La presencia de una masa muy elevada de plancton puede llegar a colorear el agua, produciendo fenómenos tan conocidos como las mareas rojas, tales como las que ocurren en el este de Australia o el sur de California. Estas mareas se deben al desarrollo excesivo de algas diminutas (dinoflagelados) causado por unas condiciones demasiado favorables que producen su crecimiento descontrolado. En las mareas rojas, además del aumento de la temperatura, el exceso de luz, o la falta de movimiento del agua, tiene un papel fundamental la aportación de demasiados nutrientes al agua, procedentes generalmente de residuos humanos. Las mareas rojas, a parte de su potencialidad para destruir la fauna y flora del medio donde se desarrollan, constituyen un peligro para la salud y un perjuicio para la economía basada en los cultivos acuícolas, porque las algas que las producen desarrollan toxinas que son incorporadas a la cadena alimentaria a través de ciertos organismos que filtran el agua, Muchos de estos animales son habituales en el consumo humano, como mejillones, ostras o almejas. Compuesto de Vegetales, cuyos componentes son todos microscópicos. Tanto de mar como de agua dulce comprende bacterias, organismos afines a ellas y plantas verdes algas, en forma de células aisladas o pequeñas colonias. La
  • 8. densidad del fitoplancton marino es determinable gracias a su pigmentación. La clorofila absorbe la luz solar y el dióxido de carbono atmosférico, sintetizando alimento orgánico. La luz reflejada por la clorofila de las plantas microscópicas marinas permite que los detectores de algunos satélites puedan medirla con bastante exactitud. Los científicos pueden conocer medir la concentración de fitoplancton de los océanos y mares, así como la cantidad de dióxido de carbono absorbida por aquellos. El resultado es una auténtica radiografía del aparato respiratorio del planeta. El plancton crece espectacularmente en primavera en el Atlántico Norte. Las mayores poblaciones se hallan en altas latitudes y en aguas alejadas de la costa o en alta mar. Las llamadas mareas rojas se deben a grandes cantidades de protozoos. Apenas hay organismos vivientes por debajo de los 200 metros de profundidad. Las poblaciones máximas aparecen entre los meses de abril y octubre. Las invernales suelen ser inferiores al 20 por ciento de la máxima de verano. Algunos crustáceos establecen ciclos migratorios verticales cada 24 horas. Comienzan a descender al amanecer y ascienden al atardecer. Los residuos digestivos y los cadáveres son convertidos por las bacterias en alimento del fitoplancton, alimento principal del zooplancton. El Agua y el Reino Animal En los ecosistemas terrestres, aparte de la luz solar, las plantas necesitan de agua para poder sobrevivir, crecer y desarrollarse. Las plantas son los "pulmones de la tierra", por así decirlo, pues ellos transforman el bióxido de carbono en oxigeno. La mayor cantidad de agua que un árbol recibe es evaporada. En los ecosistemas donde el agua es abundante y el suelo es profundo, con las temperaturas adecuadas, los árboles tienen gran cantidad de combustible para su motor evaporativo y pueden crecer en altura o en porte. Las selvas ecuatoriales son el mejor ejemplo de ello. Sin embargo hay ecosistemas que no necesitan de tanta agua como son los desiertos, pues las plantas que residen en este lugar están diseñadas para tolerar altos grados de temperatura y puede sobrevivir sin agua. En los ecosistemas acuáticos, este líquido es el elemento principal. Los ríos, lagos, cascadas son solo algunos ejemplos de dichos ecosistemas. La mayor parte de los grandes tipos de organismos como lo son mamíferos, peces, gusanos, entre otros se encuentran tanto en el agua dulce como la marina, pero también hay grupos que son exclusivos del mar por ejemplo los erizos y sus parientes; y otros más propios del agua dulce, los insectos acuáticos por ejemplo. En fin, el agua sustenta el desarrollo de la vida. El agua es de mucha importancia en nuestra vida cotidiana, tanto para personas como para las plantas y animales. Sin embargo, las personas no le damos la importancia requerida a este líquido, es desperdiciada inconscientemente, sin ni siquiera pensar el daño que se está causando a las generaciones futuras con dicho acto, ya que el agua se acaba... y nosotros estamos contribuyendo para que dicho suceso ocurra más pronto.
  • 9. Hay que hacer conciencia alrededor de este problema, y repito de nueva cuenta, el agua es muy necesaria, vital y necesita de nuestros cuidados, ya que sin ella no existiría vida sobre el planeta. Animales de agua dulce Estos animales viven en zonas donde, como su nombre bien indica, hay agua dulce. Estos lugares son los siguientes Ríos  Estanques  Lagos Aunque pudiera parecer que hay muchísima agua de este tipo, tan solo un 3% del agua de todo el planeta es dulce. Ese es el motivo por el que hay mucha más variedad de animales marinos de agua salada que de dulce. La característica principal de esta agua es que tiene poco oxígeno y monóxido de carbono del aire, a diferencia del agua salada. Sin embargo, a medida que este tipo de agua se acerca a un mar u océano va ganando en minerales y en el propio oxígeno gracias a las plantas y a diferentes partículas orgánicas. Ese es otro motivo por el que en el nacimiento de los ríos hay menor cantidad de vida, ya que hay menos oxígeno. Además, el agua dulce no es igual en todo el mundo. Podemos encontrar animales que pueden vivir en un río pero que en otro morirían, ya que las condiciones de los mismos son muy diferentes. Tipos de animales marinos de agua dulce Los animales marinos que viven en estos ríos, estanques y lagos se pueden dividir en cuatro grupos:  Anfibios  Reptiles  Aves  Mamíferos Vamos a ver a varios de los animales más famosos que están encuadrados dentro de estos grupos. Anfibios marinos de agua dulce Dentro de los anfibios destacan sobre todo las tortugas de agua dulce. Si quieres saber más sobre ellas, te recomiendo que leas los siguientes artículos:  Especies de tortugas de agua dulce  Cuidados de tortugas de agua dulce
  • 10. Reptiles marinos de agua dulce Cocodrilos: seguro que es uno de los primeros reptiles que has pensado. Estos temibles animales, que realmente no son tan agresivos, reinan en los ríos y son capaces de hacerse pasar incluso por un legendario dinosaurio, ya que su mandíbula y forma se asemeja mucho a la forma de algunos reptiles marinos de aquella época. Culebras acuáticas: al igual que hay culebras de tierra las hay acuáticas. Tienen escamas muy grandes, son diurnas y unos ojos muy desarrollados y brillantes que podremos ver a través del agua. Mato de agua: uno de los lagartos más grandes y fuertes que existen, pero un gran desconocido. Vive entre la tierra y el agua, ya que es muy hábil tanto trepando árboles como nadando, y le encantan los baños al sol. Aves marinas de agua dulce Cisnes: uno de los animales más bellos de toda la Tierra y que solo pueden vivir en agua dulce. En la antiguedad era un ave venerada y que se relacionaba con el dios Apolo, ya que se creía que cantaban antes de morir. Garzones: variedad de las garzas que vive en el agua. Su plumaje suele ser blanco y destacan por tener unas grandes patas y vivir siempre en zonas pantanosas y lagos. Corocoro: el corocoro es uno de las aves más características de Sudamérica. De hecho, aparece en el escudo de armas de Trinidad y Tobago. Destaca por su color, que es de un rojo intenso que llama la atención a kilómetros. Mamíferos marinos de agua dulce Ornitorrinco: cuerpo peludo, pico y pies como palmas. Destaca por ser uno de los pocos mamíferos que es capaz de poner huevos. Nutria: patas palmeadas y cola con forma de remos. Su piel es repelente al agua y se mueven con una suavidad que te hace quedarte mirando si las ves por algún río o laguna. Castor: los castores nadan a 8 kilómetros por hora y son capaces de crear las famosas presas que hemos visto en tantas películas. Son muy torpes en tierra, por lo que siempre prefieren estar en el agua.
  • 11. Animales de agua salada. Se sabe que la vida se originó en el planeta hace unos 3500 millones de años por la datación de los fósiles que se han encontrado; todavía viven algunos ejemplares muy antiguos; todos ellos son organismos unicelulares, y representan el primer eslabón de la vida planetaria pues transforman la materia mineral en orgánica. Se los denomina fitoplancton, que en griego significa plantas errantes, tienen multitud de formas (púas, lanzas, enrejados) y suelen estar recubiertas o encerradas en diminutas conchas. Junto a ellas vive el zooplancton, algunos de entre ellos unicelulares pero que no contienen clorofila: comen materia vegetal, y forman parte del reino animal; el zooplancton también incluye a animales más grandes: gusanillos fosforescentes, medusas, cangrejos nadadores e infinidad de pequeños camarones, denominado zooplancton permanente, y las larvas de cangrejo, de estrellas de mar, de gusanos y moluscos, denominados zooplancton temporal. Cada integrante de la masa flotante devora algas o animalillos. Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de muchísimos animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran desde el fondo de las aguas no muy profundas, por medio de tentáculos: como las anémonas, de brazos plumosos, o como los percebes; o por medio de filtros en su cuerpo: como las tridacnas y ascidias; pero en el océano profundo los animales que ingieren zooplancton están obligados a ser activos nadadores, sin por ello tener que avanzar rápido; el caldo es tan nutritivo que los planctófagos alcanzan tamaños enormes, como el de la manta o el tiburón peregrino, 6 y 12 m respectivamente; ambos usan un filtro de peines para retener el plancton y hacer correr el agua. El tiburón peregrino es muy lento, no avanza a más de 5 km. hora, habita aguas frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más grande, llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 ton de peso, es el pez más grande que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente molesto huye hacia la profundidad; está siempre acompañado por un escuadrón de pequeños peces que picotean entre sus dientes o comen de sus excrementos. Los tres peces citados son primitivos, pues tienen un esqueleto cartilaginoso y no óseo. Más o menos en la misma época surgieron los peces óseos, que adquirieron con la novedad algunas ventajas: una vejiga natatoria que les permite alcanzar mayores profundidades y el desarrollo de fuertes aletas pares (pectorales y abdominales) que les permiten maniobrar con mucha mejor destreza. Entre ellos, muchos fueron y son planctófagos, sin llegar nunca a alcanzar los tamaños gigantescos de los primeros pero formando cardúmenes comedores de plancton cuya masa total supera al tiburón ballena y que se mueven como si fuera un sólo individuo (cosmos): anchoas y arenques, los primeros prefiriendo el fitoplancton y los segundos el zooplancton; son cardúmenes que pueden ocupar varios kilómetros de ancho.
  • 12. Otros peces óseos se volvieron cazadores, como los tiburones; existen más de 20.000 especies de peces óseos. Mucho tiempo después, algunos animales terrestres volvieron al mar, sobretodo reptiles, como las tortugas, y también aves, como los pingüinos. También algunos mamíferos optaron por vivir en el mar, son los antecesores de los cetáceos, de los cuales actualmente sobreviven dos tipos: los dentados como el cachalote y los delfines, y los barbados, como las ballenas, que compiten junto a los tiburones peregrinos por el zooplancton más rico, el compuesto de krill (elemento más grande del zooplancton). Otro grupo de mamíferos, con probabilidad emparentados con osos o nutrias, también se cambió al mar: focas, leones marinos y morsas, aunque menos adaptadas al mar, pues conservan aún sus patas posteriores, no paren ni se aparean en el mar y conservan todavía casi el mismo cráneo que sus antecesores. Se supone que viven todavía un período de adaptación que quizás en millones de años los haga completamente marinos; el oso polar está todavía más atrás en su proceso de adaptación, es capaz de cerrar sus fosas nasales, de mantener los ojos abiertos debajo del agua y de permanecer sumergido unos dos minutos, pero el resto es muy parecido al de su pariente terrestre el oso grizzly. Todas las grandes familias terrestres tienen sus representantes en el mar. Los océanos tienen también variedad de ambientes distintos, que según el autor muestran asombrosos paralelismos con los terrestres. Los arrecifes de coral son comparados con las selvas, pues hay una muy abundante variedad de especies y al igual que en la selva, se debe a las condiciones óptimas por una parte (abundante oxígeno por el golpear de las olas en el arrecife, abundante luz por su proximidad a la superficie y temperatura cálida y constante: requieren que no baje de 16°C) y a la durabilidad de estas condiciones, pues se ha establecido que muchos arrecifes son aún más antiguos que las propias selvas (más de 200 millones de años). Los corales parecen árboles ramificados en el fondo marino, pero en realidad son estructuras calizas (carbonato de calcio) que se van superponiendo unas a otras durante su crecimiento; cada una de las pequeñas ramitas externas contiene un pólipo que él mismo la ha creado, animalillo tentaculado y comedor de zooplancton, capaz de retraerse cuando hay algún peligro, y que muere cuando otro pólipo se le superpone, dejando hueca la rama (como un tronco de árbol); internamente viven algas, en directa simbiosis con los pólipos, pues éstos últimos le proporcionan fosfatos y nitratos como desecho mientras que las algas liberan a su vez oxígeno; las mismas algas también utilizan las partes muertas del coral: así, tres cuartas partes del coral es en realidad materia vegetal, de allí también, sus vivos colores. Los corales proporcionan mucho alimento y guarida a multitud de animales; el pez loro por ejemplo, es capaz de mordisquear los corales para ingerir las algas o los pólipos; el Oligoplites rodea con su boca el coral y absorbe el pólipo; la estrella de mar segrega un líquido digestivo en el interior y se come a
  • 13. los pólipos en forma de sopa. Los arrecifes de coral son una excelente protección para muchos animales, que o bien se incrustan en las piedras coralinas, o bien se mueven entre sus ramas, donde animales mayores no pueden penetrar. Percebes, almejas, lirios de mar, estrellas, gusanos, moluscos, morenas, bancos de peces pomacéntridos, esponjas, gorgonias, anémonas, pepinos de mar y ascidias son sólo unos pocos de los muchos animales que viven en los arrecifes; en los corales de la Australia oriental viven más de 3000 especies animales. Tal variedad y tal hacinamiento puede representar problemas, sobretodo de reconocimiento mutuo: por eso se afirma que es precisamente el hacinamiento el culpable de la riquísima variedad de formas y colores que encontramos en los arrecifes coralinos; también ocasiona problemas de espacio y protección: cada concha vacía, cada lugar recubierto es muy pronto aprovechado por toda una variedad de animales, entre ellos el cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas de moluscos gasterópodos. Las aguas superficiales son comparadas a las sabanas y las praderas; el fitoplancton tiene períodos anuales de fuerte crecimiento, que no sólo dependen de la luz sino del alimento disponible: “fosfatos, nitratos y otros provenientes de excrementos y cadáveres”, que no permanecen flotantes sino que irremediablemente llegan al fondo, lejos del alcance de las diminutas algas; son las grandes tormentas estacionales las que arremolinan el limo hasta hacerlo ascender; entonces el fitoplancton crece tanto y tan rápido que en pocos meses los nutrientes se han agotado. Al mismo tiempo se multiplican los grandes cardúmenes de anchoas, arenques, sardinas y peces voladores, al igual que sus primeros depredarores, como las caballas (no más grandes que sus presas), y los siguientes, como la barracuda (2 m.) que no sólo come de cardúmenes sino también de predadores de cardúmenes; los cazadores mayores son delfines, tiburones, peces espada y atunes, peces pelágicos que son quienes más se acercan a la perfección natatoria; todas estas especies deben ser más veloces y hábiles para nadar que sus presas, por eso todas ellas tienen formas hidrodinámicas, en punta, con curvaturas óptimas, con escamas capaces de formar remolinos...el pez más veloz, el pez vela, supera en velocidad al guepardo: 110 km/h. en distancias cortas. Todos los peces cazadores, al ir más rápido, requieren grandes cantidades de oxígeno; por eso la mayoría avanza con la boca permanentemente abierta y avanza siempre. Los movimientos rápidos necesitan sangre caliente, por lo que estos peces, a diferencia del resto, mantienen siempre su sangre a mayor temperatura que la del agua, pudiendo alcanzar los 12° C sobre ésta. El pez espada caza en solitario, lanzándose contra sus presas y atontándolas o acuchillándolas con su punta; los atunes cazan en grupos, reúnen cardúmenes y los aislan, luego se lanzan voraces a alimentarse. El mar también tiene, aparentemente, desiertos; todo el mar que rodea las costas continentales contiene en sus costas mucha arena; en principio esto dificulta la presencia de alimento disuelto en el agua porque la arena se
  • 14. encarga de atraparlo y esconderlo entre sus granos, de modo que ni siquiera la agitación de las tormentas o de las olas sean capaces de liberarlo. Y a pesar de que en el agua no se ven muchos animales cuando hay arena, sólo algunos Heterenchelys erguidos y con su cola enterrada en la arena, o algunos gusanos Sabellaria que construyen tubos en la arena, lo cierto es que hay varios animales que viven o se esconden debajo de la arena: peces planos como las sollas, lenguados, rayas, halibuts, a más de invertebrados como moluscos, gusanos y erizos de mar. Las profundidades oceánicas esconden muchas sorpresas; desde que hay máquinas capaces de explorarlas se han descubierto más de dos mil especies distintas. Las condiciones allí son muy difíciles para cualquier animal o vegetal no acostumbrado: presiones altísimas (una atmósfera cada diez metros), ausencia total de luz por debajo los 600 m de profundidad, muy poco alimento y muy baja densidad animal. Los cuerpos muertos que van cayendo se desintegran, y mientras más abajo más lentamente caen y también más descompuestos (por la presión). Más de la mitad de las especies abisales tienen luz propia, producto de la actividad de bacterias que albergan en alguna zona de su cuerpo, frecuentemente debajo de sus ojos o en la barriga: son capaces de apagar sus luces disminuyendo el flujo sanguíneo hacia las bacterias o cubriéndolas con alguna sustancia opaca; la luz parece tener dos objetivos: el reconocimiento mutuo para juntarse en cardúmenes o encontrar pareja, también para camuflarse: a profundidades intermedias un lomo iluminado los camufla al mimetizarse con la luz solar de arriba, o para atraer a las presas, como hacen algunas especies de pejesapos, función bastante importante en las profundidades debido a la escasa densidad de animales. Esto último también justifica a los peces de vientres enormes: son capaces de devorar presas mayores en tamaño que ellos mismos. De igual manera, se comprende la sorprendente relación sexual del pejesapo abisal (es transparente): el macho, normalmente un poco más pequeño que la hembra, se lanza al encuentro de la hembra y se une a ella con sus mandíbulas en un punto próximo a su abertura genital; desde ese momento el macho degenera y se empequeñece lentamente, su corazón se atrofia y su sistema sanguíneo se une al de la hembra, y permanece toda su vida junto a ella, que puede tener algún otro macho adosado muy cerca del primero, pero reducidos en la práctica a un saco de espermas capaz de fertilizar a la hembra: el encuentro es aprovechado al máximo. En las profundidades casi no hay corrientes, por lo que los peces necesitan “pocos músculos para nadar y mantener su posición”: esto los hace parecer frágiles y hace comprender sus aletas prolongadas que usan para desplazarse. Las presiones abisales son tan fuertes que no sólo la materia orgánica se desintegra en fosfatos y nitratos sino también la caliza; en el fondo se encuentran únicamente los materiales orgánicos más resistentes: caparazones de sílice, huesos de oído de ballena, mandíbulas de calamares o dientes de tiburón. Los fosfatos y los nitratos sólo pueden ser utilizados por bacterias o
  • 15. algas, y éstas últimas no pueden desarrollarse por falta de luz. A menos que las grandes tormentas revuelvan el limo, o que algún tipo de corriente profunda lo levante; éste tipo de corriente es rara en los océanos, se conoce una producto del choque de una corriente cálida proveniente del nororiente americano con una fría, la de labrador, proveniente del ártico; ambas provocan nieblas permanentes sobre la superficie. El limo abisal llega, producto de esta corriente, a una zona de alta plataforma y aguas poco profundas que permite la llegada permanente de luz en toda su profundidad, y que produce una de las zonas más ricas del planeta pues el fitoplancton no se agota nunca (siempre abastecido de limo por esta corriente) y los cardúmenes proliferan como en ninguna otra parte: los grandes bancos de Terranova. Dichos cardúmenes están compuestos por capelinos, emparentados con las sardinas; alimentan a bacalaos, alcatraces, gaviotas, alcas, focas y ballenas yubartas. Por desgracia los humanos parecen estar agotando los bancos de Terranova, por lo menos si se observan las grandes procesadoras de pescado vacías de las costas cercanas a la zona en cuestión
  • 16. Conclusión. El agua es una sustancia de vital importancia para la vida con excepcionales propiedades consecuencia de sus propiedades y estructuras La necesidad de hacer conciencia sobre su uso racionado y sostenible para conservarla con calidad para la presente y futuras generaciones. Ahora se trata de sintetizar tus conocimientos al respecto realizando las siguientes actividades. Se ha discutido sobre el importante papel que desempeña el agua, para la existencia de la vida en éste planeta, pues es un componente fundamental del medio físico de los seres vivos, e indispensable para la realización de todas sus funciones vitales.