SlideShare una empresa de Scribd logo
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La
Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de
marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es
grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en
España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe a que fue
promulgada el día de San José.
Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación
hasta el 19 de marzo de1814, con la vuelta a España de Fernando VII.
Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820-
1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el
gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin
embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período
de gestación buena parte de España se encontraba en manos del
gobierno pro-francés de José I de España, el resto en mano de juntas
interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I, y el
resto de los territorios de la corona española (los virreinatos) se
hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por
la invasión napoleónica.
La constitución establecía el sufragio universal
masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía
constitucional, la separación de poderes, la libertad de
imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de
industria, entre otras cosas
                            http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%
                            C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812
   La revolución iniciada en Cádiz suscitó la contrarrevolución
    fernandina. El 4 de mayo de 1814 el recién restaurado rey
    Fernando VII decretó la disolución de las Cortes, la
    derrogación de la Constitución y la detención de los
    diputados liberales. Comenzaba el regreso del
    absolutismo.




http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812#Consecuencias_de_su_abolici.C3.B3n
Monumento construido en 1912 para conmemorar el primer centenario
de la Constitución.
                            http://www.google.es/search?hl=es&q=googel&ix=seb&ion=1&bav=on.2,or.r_gc.r_p
                            w.r_qf.,cf.osb&biw=1024&bih=649&um=1&ie=UTF-
                            8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=3tVPT7SSMIbJ0QWzrdjTCw#um=1&hl=es&t
                            bm=isch&sa=1&q=monumento+de+la+constitucion+de+1812&pbx=1&oq=monumento+
                            de+la+con&aq=0&aqi=g3&aql=&gs_sm=3&gs_upl=1831l8998l0l11358l31l31l8l8l9l1l163
                            l1693l4.11l15l0&gs_l=img.3.0.0l3.1831l8998l0l11358l31l31l8l8l9l1l163l1693l4j11l15l0
                            &bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=d828d4c0145ba44&biw=1024&bih=649
Tras el alzamiento nacional contra José I en
     1808, es nombrado miembro de la Junta de
  Extremadura, y enviado posteriormente a Cádiz
    como diputado a las Cortes Generales por la
   región extremeña en la legislatura 1810-1813.
Su elección, el 23 de julio de 1810, se realizó en
          una sesión en la que hubo diversas
  irregularidades, y fue puesta en tela de juicio y
     recurrida ante la junta electoral por varios
                      personajes.
    El 24 de septiembre de 1810, en la jornada
 inaugural de las Cortes, es el primer diputado en
       intervenir haciendo varias proposiciones
            revolucionarias de tipo liberal:
   La soberanía de la nación reside en el pueblo.
   Separación de poderes.
   Abolición de la Inquisición.
   Libertad de prensa.
   Inviolabilidad de los diputados.
   Y consiguiendo la aprobación de dos decretos fundamentales:
   Sobre la libertad de imprenta, en contra de la postura
    del Inquisidor Riesco, con opiniones tales como que la censura
    previa es el último asidero de la tiranía.
   Sobre la soberanía nacional: junto con Manuel Luján, también
    diputado por Extremadura, Muñoz Torrero presentó un texto de
    once puntos que recogía detenidamente la iniciativa: la
    legitimidad de los diputados como representantes de la nación,
    de sus Cortes, el reconocimiento de Fernando VII como rey, la
    nulidad de la cesión de la corona en favor de Napoleón, la
    división de poderes, la inviolabilidad de los diputados y el
    juramento de la regencia de todas estas declaraciones.1
El 2 de marzo de 1811, por 78 votos, fue
nombrado presidente de la comisión redactora
      de la Constitución, junto con Agustín
Argüelles y Evaristo Pérez de Castro, y fue una
 de las figuras más destacadas en la redacción
    de esta primera Constitución liberal que
     tuvo España, aprobada el 19 de marzo
      de 1812 y llamada por ello "La Pepa".
Como anécdota, la bandera de las Cortes, de
   tafetán con dos fajas rojas y una amarilla
intermedia, todas de igual anchura, fue regalo
de Muñoz-Torrero, bandera que más tarde fue
  utilizada por la Milicia Nacional a partir de
                     1820.2
Durante 20 años de actividad incesante, concibió y emprendió
el proceso de la independencia que dio lugar a la formación de
naciones suramericanas, como lo son
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. No sólo
comando las acciones de una guerra difícil y empecinada
contra el Yugo del imperio español, sino que estableció la
plataforma y las instituciones para una nueva organización de
toda Hispanoamérica.




                       http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n
                       _Bol%C3%ADvar
Francisco José de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, España, en el 1746 y
 murió en Burdeos, Francia, en el 1828. Fue pintor y grabador español. Goya fue
       el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor
   influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se
  consideran precursoras del impresionismo. Goya aprendió de su padre el oficio
    de dorador, pero, decidió a dedicarse a la pintura, se trasladó a Madrid para
formarse junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1775, año de su
    establecimiento definitivo n Madrid. Bayeu le proporcionó trabajo en la Real
    Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor
    parte con escenas idílicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y
 vivos e impregnadas de alegría y romanticismo. Goya empezó a pintar retratos y
  obras religiosas que le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que en 1785
ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte
   de Carlos IV. En 1799 pinto para el soberano el famoso retrato “La familia de
  Carlos IV” que se considera una de sus obras maestras. En 1808, la invasión de
España por las tropas napoleónicas colocó al artista en una situación delicada, ya
  que mantuvo su puesto de pintor de corte con José Bonaparte. Pese a todo, no
se privó de plasmar los horrores de la guerra en obras como “El 2 de mayo y Los
  fusilamientos del 3 de mayo” que reflejan los dramáticos acontecimientos de
                             aquellas fechas en Madrid.




                                                                 wikipedia
Google imágenes
Juan Martín Díaz, llamado el Empecinado; Castrillo de Duero, Valladolid, 1775 -
  Roa, Burgos, 1825) Guerrillero español. Este hijo de un labrador acomodado de
 Castilla tenía experiencia como soldado desde que combatió contra la Francia de
        la Convención en la Guerra del Rosellón (1792-95). Posteriormente, su
      animadversión contra los franceses le llevó a realizar alguna operación de
  sabotaje en la época en que Francia era aliada de España. Tras el levantamiento
 popular de 1808, con el que dio comienzo la Guerra de la Independencia, se unió
    a las fuerzas del general Cuesta, vencidas por los franceses en las batallas de
                             Cabezón y Medina de Rioseco.
    Tras la derrota del ejército regular, y consciente de la dificultad de vencer al
        poderoso ejército napoleónico en campo abierto, organizó partidas de
 guerrilleros que hostigaron continuamente a los franceses con pequeñas acciones
   rápidas que dificultaban las comunicaciones; amparándose en el conocimiento
     del terreno y en la movilidad de pequeñas partidas irregulares, sostuvo una
  guerra de desgaste penosa para el ejército napoleónico, que mantuvo abierta la
                            «guerra peninsular» hasta 1814.
     El Empecinado (apodo que recibían los vecinos de su pueblo natal) organizó
                     diversas partidas por las actuales provincias de
        Valladolid, Burgos, Segovia, Guadalajara y Cuenca, como la «Partida de
         descubridores de Castilla la Vieja», los «Tiradores de Sigüenza» o los
     «Voluntarios de Guadalajara», hasta un total de unos diez mil hombres; sus
      acciones se extendieron ocasionalmente hasta la costa mediterránea y la
   frontera portuguesa, y estuvieron coordinadas con la ofensiva inglesa mandada
                                     por Wellington.


                                                                    wikipedia.
Google imágenes
Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano (Cabeza del
      Buey, Badajoz, 21 de enero de 1761 - San Julián de la
           Barra, Portugal, 16 de marzo de 1829), fue
 un sacerdote, catedrático y político español. Como diputado se
enfrentó a la Inquisición y fue uno de los máximos defensores de
                     la libertad de imprenta.
                 Trayectoria política
  Trasladado a Madrid para opositar a una capellanía, el
     Marqués de Villafranca del Bierzo se fijó en él para
  concederle una canongía, como patrono que era de una
  Colegiata. A partir de este momento las noticias sobre la
vida de Muñoz-Torrero son mayores, corriendo ya el año de
1808; permaneció ocupando la canongía hasta su traslado a
la Isla de León a finales del verano de 1810, como diputado
              por la Provincia de Extremadura.
Persecución y muerte
En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis enviados por la Santa
       Alianza devuelven a Fernando VII sus prerrogativas
   absolutistas el 1 de octubre, dando comienzo a la Década
   Ominosa. Muñoz-Torrero huye a Portugal, donde también
  es perseguido por sus ideas liberales. Hecho prisionero, es
        encerrado en la Torre de San Julián de la Barra y
  torturado, permaneciendo hasta su muerte, ocurrida el 16
                        de marzo de 1829.
 Su cuerpo fue trasladado a Madrid, al Panteón de Hombres
    Ilustres y colocado en el mausoleo conjunto, una cripta
     construida en 1857 bajo una estatua que representa la
  Libertad, y donde se encuentran los cuerpos de Agustín de
          Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez
   Mendizábal, Diego Muñoz-Torrero, Francisco Martínez de
                   la Rosa y Salustiano Olózaga.


                          http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Mu%C3%B1oz-Torrero
Google imágenes
Agustín de Argüelles Álvarez González. (Ribadesella, 18 de
    agosto de 1776 - Madrid, 26 de marzo de 1844) apodado el divino por su
                     oratoria durante las Cortes de Cádiz, fue
                    un abogado, político y diplomático español.
 Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, representando a esta ciudad
   en las Cortes de Cádiz además de ser Secretario de la Junta preparatoria.
    En ellas participó activamente en la redacción de la que sería la primera
       constitución española, destacando por sus intentos de abolición de
   la esclavitud y por su oposición al tormento como prueba judicial. Debido
           a su magnífica oratoria en las Cortes sería apodado el divino.
            Con la vuelta de Fernando VII a España y la restauración
      absolutista, Argüelles fue enviado como presidiario a Ceuta en 1814 .
   Rehabilitado tras el pronunciamiento de Riego, fue nombrado Ministro de
      la Gobernación. Después del gobierno liberal se exilió a Inglaterra en
               1823 y sobrevivió como bibliotecario de Lord Holland.
Tras la muerte de Fernando VII, regresó a España en 1834, participando en la
        redacción de la constitución de 1837. Fue diputado por Asturias y
            nombrado preceptor de Isabel II durante su minoría de edad
          por Baldomero Espartero, tras perder la votación en las Cortes
    Generales frente a éste para ser elegido Regente de España. Falleció en
                                       1844.
http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Arg%C3%BCelles_%C3%8
1lvarez
Google imágenes
Google imágenes
Google imágenes
1º- ¿Qué es una Constitución?



   Es la norma suprema, escrita o no, de
            un Estado soberano u
  organización, establecida o aceptada para
                   regirlo.
2º- ¿Para qué sirve una Constitución?



    La constitución fija los límites y define las
       relaciones entre los poderes del Estado
      (poderes que, en los países occidentales
          modernos, se definen como poder
  legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con
    sus ciudadanos, estableciendo así las bases
   para su gobierno y para la organización de las
  instituciones en que tales poderes se asientan.
3º- ¿Dónde se reunieron por primera vez las
  Cortes de Cádiz? (lugar, recinto y fecha)



 Las Cortes abrieron sus puertas el 24        de
 septiembre de 1810 en el teatro de la Isla   de
 León para, posteriormente, trasladarse        al
 oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad    de
 Cádiz.
4º.- ¿Quiénes formaron las Cortes de Cádiz?



 Las Cortes, por tanto, estuvieron compuestas
 por algo más de trescientos diputados, de los
 cuales cerca de sesenta fueron americanos.
5º- ¿En qué fecha se promulgó la
  Constitución de 1812?



          Fue promulgada el 19 de
           Marzo(día de San José)
            y por eso es llamada
           popularmente LA PEPA
- Ciudadanos o súbitos ?

        Nos hacia ciudadanos por diversos motivos:

     - Se eliminó el antiguo régimen y se instauró una
        sociedad de clases, en la cual los ciudadanos
      tenían los mismos derechos(antiguamente había
              privilegiados y no privilegiados)

      - Se reconoció el sufragio universal, en el cual la
                     elección era libre.

      - El poder residía en el pueblo y no en una sola
                           figura
                  -Se produjo la división de
        poderes(ejecutivo, administrativo y judicial)

        Por todo esto y más cosas la constitución de
          1812 (la Pepa) nos hacia ciudadanos
Javier González
Luis Miguel Llano
Paula Hernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...jjsg23
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Sandra Valdés
 
Cuaderno UD 1 2º bach
Cuaderno UD 1 2º bachCuaderno UD 1 2º bach
Cuaderno UD 1 2º bach
anga
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Juan Manuel Pan Huertas
 
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Alfredo García
 
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)FranciscoJ62
 
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
Maria M
 
Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.cristi_1993
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución LiberalTema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
copybird
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1María LC
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Guerra de independencia española
Guerra de independencia española Guerra de independencia española
Guerra de independencia española
anga
 

La actualidad más candente (19)

Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
Cuaderno UD 1 2º bach
Cuaderno UD 1 2º bachCuaderno UD 1 2º bach
Cuaderno UD 1 2º bach
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
 
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.
 
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
 
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
 
Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 
Pt1 unidad 4
Pt1  unidad 4Pt1  unidad 4
Pt1 unidad 4
 
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución LiberalTema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Guerra de independencia española
Guerra de independencia española Guerra de independencia española
Guerra de independencia española
 

Destacado

Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
oclubdasideas
 
Organizacion política española
Organizacion política españolaOrganizacion política española
Organizacion política españolaSara404
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
dbw_cr7
 
Constitucion espanola
Constitucion espanolaConstitucion espanola
Constitucion espanola
Pinchanubes69
 
Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...
Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...
Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...filolacabrera
 
Esquema proyecto de ley
Esquema proyecto de leyEsquema proyecto de ley
Esquema proyecto de ley
Marco Huaco
 
El proceso legislativo en España
El proceso legislativo en EspañaEl proceso legislativo en España
El proceso legislativo en España
Que Hacen
 

Destacado (9)

Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
 
C eart68al91
C eart68al91C eart68al91
C eart68al91
 
El senado
El senadoEl senado
El senado
 
Organizacion política española
Organizacion política españolaOrganizacion política española
Organizacion política española
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
Constitucion espanola
Constitucion espanolaConstitucion espanola
Constitucion espanola
 
Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...
Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...
Presentación del Título III de la Constitución Española - Claudia Paredes y A...
 
Esquema proyecto de ley
Esquema proyecto de leyEsquema proyecto de ley
Esquema proyecto de ley
 
El proceso legislativo en España
El proceso legislativo en EspañaEl proceso legislativo en España
El proceso legislativo en España
 

Similar a Javi luispaula ^^

Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
tamaraa2808
 
La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
mishellquito04
 
La constitucion (1) (1)
 La constitucion (1) (1) La constitucion (1) (1)
La constitucion (1) (1)
anitalove14
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Constitución Cádiz 1812
Constitución Cádiz 1812Constitución Cádiz 1812
Constitución Cádiz 1812
constitucionPEPA
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812lauraydebora
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
antoniolfdez2006
 

Similar a Javi luispaula ^^ (20)

Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
 
Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
 
La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
 
La constitucion (1) (1)
 La constitucion (1) (1) La constitucion (1) (1)
La constitucion (1) (1)
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Unidad2historia
Unidad2historiaUnidad2historia
Unidad2historia
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
 
Constitución 1812
Constitución 1812Constitución 1812
Constitución 1812
 
Constitución Cádiz 1812
Constitución Cádiz 1812Constitución Cádiz 1812
Constitución Cádiz 1812
 
Trabajo Ética
Trabajo ÉticaTrabajo Ética
Trabajo Ética
 
Constitución Cádiz 1812
Constitución Cádiz 1812Constitución Cádiz 1812
Constitución Cádiz 1812
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
Constitución 1812
Constitución 1812Constitución 1812
Constitución 1812
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ética Trabajo
Ética TrabajoÉtica Trabajo
Ética Trabajo
 
Rafael del riego2
Rafael del riego2Rafael del riego2
Rafael del riego2
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
 

Javi luispaula ^^

  • 1.
  • 2. La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe a que fue promulgada el día de San José. Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 19 de marzo de1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820- 1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, el resto en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I, y el resto de los territorios de la corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica. La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes, la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci% C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812
  • 3. La revolución iniciada en Cádiz suscitó la contrarrevolución fernandina. El 4 de mayo de 1814 el recién restaurado rey Fernando VII decretó la disolución de las Cortes, la derrogación de la Constitución y la detención de los diputados liberales. Comenzaba el regreso del absolutismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812#Consecuencias_de_su_abolici.C3.B3n
  • 4. Monumento construido en 1912 para conmemorar el primer centenario de la Constitución. http://www.google.es/search?hl=es&q=googel&ix=seb&ion=1&bav=on.2,or.r_gc.r_p w.r_qf.,cf.osb&biw=1024&bih=649&um=1&ie=UTF- 8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=3tVPT7SSMIbJ0QWzrdjTCw#um=1&hl=es&t bm=isch&sa=1&q=monumento+de+la+constitucion+de+1812&pbx=1&oq=monumento+ de+la+con&aq=0&aqi=g3&aql=&gs_sm=3&gs_upl=1831l8998l0l11358l31l31l8l8l9l1l163 l1693l4.11l15l0&gs_l=img.3.0.0l3.1831l8998l0l11358l31l31l8l8l9l1l163l1693l4j11l15l0 &bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=d828d4c0145ba44&biw=1024&bih=649
  • 5. Tras el alzamiento nacional contra José I en 1808, es nombrado miembro de la Junta de Extremadura, y enviado posteriormente a Cádiz como diputado a las Cortes Generales por la región extremeña en la legislatura 1810-1813. Su elección, el 23 de julio de 1810, se realizó en una sesión en la que hubo diversas irregularidades, y fue puesta en tela de juicio y recurrida ante la junta electoral por varios personajes. El 24 de septiembre de 1810, en la jornada inaugural de las Cortes, es el primer diputado en intervenir haciendo varias proposiciones revolucionarias de tipo liberal:
  • 6. La soberanía de la nación reside en el pueblo.  Separación de poderes.  Abolición de la Inquisición.  Libertad de prensa.  Inviolabilidad de los diputados.  Y consiguiendo la aprobación de dos decretos fundamentales:  Sobre la libertad de imprenta, en contra de la postura del Inquisidor Riesco, con opiniones tales como que la censura previa es el último asidero de la tiranía.  Sobre la soberanía nacional: junto con Manuel Luján, también diputado por Extremadura, Muñoz Torrero presentó un texto de once puntos que recogía detenidamente la iniciativa: la legitimidad de los diputados como representantes de la nación, de sus Cortes, el reconocimiento de Fernando VII como rey, la nulidad de la cesión de la corona en favor de Napoleón, la división de poderes, la inviolabilidad de los diputados y el juramento de la regencia de todas estas declaraciones.1
  • 7. El 2 de marzo de 1811, por 78 votos, fue nombrado presidente de la comisión redactora de la Constitución, junto con Agustín Argüelles y Evaristo Pérez de Castro, y fue una de las figuras más destacadas en la redacción de esta primera Constitución liberal que tuvo España, aprobada el 19 de marzo de 1812 y llamada por ello "La Pepa". Como anécdota, la bandera de las Cortes, de tafetán con dos fajas rojas y una amarilla intermedia, todas de igual anchura, fue regalo de Muñoz-Torrero, bandera que más tarde fue utilizada por la Milicia Nacional a partir de 1820.2
  • 8.
  • 9. Durante 20 años de actividad incesante, concibió y emprendió el proceso de la independencia que dio lugar a la formación de naciones suramericanas, como lo son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. No sólo comando las acciones de una guerra difícil y empecinada contra el Yugo del imperio español, sino que estableció la plataforma y las instituciones para una nueva organización de toda Hispanoamérica. http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n _Bol%C3%ADvar
  • 10. Francisco José de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, España, en el 1746 y murió en Burdeos, Francia, en el 1828. Fue pintor y grabador español. Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo. Goya aprendió de su padre el oficio de dorador, pero, decidió a dedicarse a la pintura, se trasladó a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1775, año de su establecimiento definitivo n Madrid. Bayeu le proporcionó trabajo en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idílicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos e impregnadas de alegría y romanticismo. Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas que le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte de Carlos IV. En 1799 pinto para el soberano el famoso retrato “La familia de Carlos IV” que se considera una de sus obras maestras. En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas colocó al artista en una situación delicada, ya que mantuvo su puesto de pintor de corte con José Bonaparte. Pese a todo, no se privó de plasmar los horrores de la guerra en obras como “El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo” que reflejan los dramáticos acontecimientos de aquellas fechas en Madrid. wikipedia
  • 12. Juan Martín Díaz, llamado el Empecinado; Castrillo de Duero, Valladolid, 1775 - Roa, Burgos, 1825) Guerrillero español. Este hijo de un labrador acomodado de Castilla tenía experiencia como soldado desde que combatió contra la Francia de la Convención en la Guerra del Rosellón (1792-95). Posteriormente, su animadversión contra los franceses le llevó a realizar alguna operación de sabotaje en la época en que Francia era aliada de España. Tras el levantamiento popular de 1808, con el que dio comienzo la Guerra de la Independencia, se unió a las fuerzas del general Cuesta, vencidas por los franceses en las batallas de Cabezón y Medina de Rioseco. Tras la derrota del ejército regular, y consciente de la dificultad de vencer al poderoso ejército napoleónico en campo abierto, organizó partidas de guerrilleros que hostigaron continuamente a los franceses con pequeñas acciones rápidas que dificultaban las comunicaciones; amparándose en el conocimiento del terreno y en la movilidad de pequeñas partidas irregulares, sostuvo una guerra de desgaste penosa para el ejército napoleónico, que mantuvo abierta la «guerra peninsular» hasta 1814. El Empecinado (apodo que recibían los vecinos de su pueblo natal) organizó diversas partidas por las actuales provincias de Valladolid, Burgos, Segovia, Guadalajara y Cuenca, como la «Partida de descubridores de Castilla la Vieja», los «Tiradores de Sigüenza» o los «Voluntarios de Guadalajara», hasta un total de unos diez mil hombres; sus acciones se extendieron ocasionalmente hasta la costa mediterránea y la frontera portuguesa, y estuvieron coordinadas con la ofensiva inglesa mandada por Wellington. wikipedia.
  • 14. Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano (Cabeza del Buey, Badajoz, 21 de enero de 1761 - San Julián de la Barra, Portugal, 16 de marzo de 1829), fue un sacerdote, catedrático y político español. Como diputado se enfrentó a la Inquisición y fue uno de los máximos defensores de la libertad de imprenta. Trayectoria política Trasladado a Madrid para opositar a una capellanía, el Marqués de Villafranca del Bierzo se fijó en él para concederle una canongía, como patrono que era de una Colegiata. A partir de este momento las noticias sobre la vida de Muñoz-Torrero son mayores, corriendo ya el año de 1808; permaneció ocupando la canongía hasta su traslado a la Isla de León a finales del verano de 1810, como diputado por la Provincia de Extremadura.
  • 15. Persecución y muerte En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis enviados por la Santa Alianza devuelven a Fernando VII sus prerrogativas absolutistas el 1 de octubre, dando comienzo a la Década Ominosa. Muñoz-Torrero huye a Portugal, donde también es perseguido por sus ideas liberales. Hecho prisionero, es encerrado en la Torre de San Julián de la Barra y torturado, permaneciendo hasta su muerte, ocurrida el 16 de marzo de 1829. Su cuerpo fue trasladado a Madrid, al Panteón de Hombres Ilustres y colocado en el mausoleo conjunto, una cripta construida en 1857 bajo una estatua que representa la Libertad, y donde se encuentran los cuerpos de Agustín de Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz-Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Mu%C3%B1oz-Torrero
  • 17. Agustín de Argüelles Álvarez González. (Ribadesella, 18 de agosto de 1776 - Madrid, 26 de marzo de 1844) apodado el divino por su oratoria durante las Cortes de Cádiz, fue un abogado, político y diplomático español. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, representando a esta ciudad en las Cortes de Cádiz además de ser Secretario de la Junta preparatoria. En ellas participó activamente en la redacción de la que sería la primera constitución española, destacando por sus intentos de abolición de la esclavitud y por su oposición al tormento como prueba judicial. Debido a su magnífica oratoria en las Cortes sería apodado el divino. Con la vuelta de Fernando VII a España y la restauración absolutista, Argüelles fue enviado como presidiario a Ceuta en 1814 . Rehabilitado tras el pronunciamiento de Riego, fue nombrado Ministro de la Gobernación. Después del gobierno liberal se exilió a Inglaterra en 1823 y sobrevivió como bibliotecario de Lord Holland. Tras la muerte de Fernando VII, regresó a España en 1834, participando en la redacción de la constitución de 1837. Fue diputado por Asturias y nombrado preceptor de Isabel II durante su minoría de edad por Baldomero Espartero, tras perder la votación en las Cortes Generales frente a éste para ser elegido Regente de España. Falleció en 1844.
  • 22. 1º- ¿Qué es una Constitución? Es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo.
  • 23. 2º- ¿Para qué sirve una Constitución? La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
  • 24. 3º- ¿Dónde se reunieron por primera vez las Cortes de Cádiz? (lugar, recinto y fecha) Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León para, posteriormente, trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz.
  • 25. 4º.- ¿Quiénes formaron las Cortes de Cádiz? Las Cortes, por tanto, estuvieron compuestas por algo más de trescientos diputados, de los cuales cerca de sesenta fueron americanos.
  • 26. 5º- ¿En qué fecha se promulgó la Constitución de 1812? Fue promulgada el 19 de Marzo(día de San José) y por eso es llamada popularmente LA PEPA
  • 27. - Ciudadanos o súbitos ? Nos hacia ciudadanos por diversos motivos: - Se eliminó el antiguo régimen y se instauró una sociedad de clases, en la cual los ciudadanos tenían los mismos derechos(antiguamente había privilegiados y no privilegiados) - Se reconoció el sufragio universal, en el cual la elección era libre. - El poder residía en el pueblo y no en una sola figura -Se produjo la división de poderes(ejecutivo, administrativo y judicial) Por todo esto y más cosas la constitución de 1812 (la Pepa) nos hacia ciudadanos
  • 28. Javier González Luis Miguel Llano Paula Hernández