SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
LO PRIMITIVO LO MÍTICO Y LO RELIGIOSO
      EN LA OBRA DE JOSÉ BEDIA

           WERNNER NARANJO




                   TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO
                         REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
                           MAGISTER EN HISTORIA DEL ARTE



                    ASESOR: DIEGO LEON ARANGO G.



                            FACULTAD DE ARTES
                         UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
                              MEDELLÍN, 2006
Propósito
   El proceso artístico de José Bedia implica una revaloración del arte,
    especialmente aquel arte que aún permanece olvidado en los diferentes
    estudios “universales del arte”. Formas de arte como la realizada por el
    artista cubano tocan aspectos como el de la “preferencia” por ciertos
    grupos culturales como los mayas, los aztecas y los incas que ya
    desaparecieron, pero que dejaron como legado, todas esas formas
    tangibles que luego han sido catalogadas como arte y que en cambio no
    ha ocurrido con otros grupos culturales que permanecen anclados en el
    suelo americano conservando muchas de sus raíces culturales y
    manifestaciones artísticas: como es el caso de los sioux y los practicantes
    del Palo Monte. Bedia con su arte, resalta la riqueza estética que poseen
    esos grupos a partir del repertorio simbólico del cual son acreedores. Y
    que en cualquier momento pueden trascender el plano mítico y religioso,
    para convertirse en manifestación artística, de igual manera a lo ocurrido
    con el uso de elementos simbólicos surgidos de las primeras
    representaciones del catolicismo durante la Edad Media y que luego
    evolucionarían en formas más complejas de simbolización.
Objetivos
   Desarrollar una mirada comprensiva sobre los
    rasgos destacados que en lo primitivo, lo mítico
    y lo religioso ofrece la obra de Bedia.
   Ampliar las dimensiones de lo primitivo, lo
    mítico y lo religioso en una obra plástica
    contemporánea como la de Bedia, en un
    sentido integral y con un enfoque articulado
    entre lo estético formal, adoptado por el artista,
    y las fuentes socioculturales que se observan
    en su proceso y desarrollo estilístico.
Antecedentes
   Gerardo Mosquera, Charles Merewether,
    Judith Bettelheim, Robert Farris Thompson,
    Kevin Power (con quien se logró además
    una pequeña entrevista mientras estuvo en
    Medellín en el año 2004), Edith Arbeláez y
    Juan Martínez.
Fases de la Investigación
   Primer momento                Consulta y análisis de fuentes.
    Relación entre lo “antiguo” y la obra de Bedia, aclarando
    la definición del término desde un punto de vista
    filosófico e histórico-artístico.
   Segundo momento                   Delimitación de conceptos
    observados en la obra del artista a partir del
    esclarecimiento del término “antiguo” (Aspectos
    primitivos, míticos, religiosos).
   Tercer Momento              Profundización en los
    conceptos trabajados por el artista. Levi Strauss[1],
    especialmente en lo referente al “pensamiento salvaje”,
    y Edgar Morin[2], respecto al problema del “doble
    pensamiento”.
Fases de la Investigación
Tercer momento              August Comte (Discurso
sobre el espíritu positivo)[1], Levy-Bruhl (La mentalidad
primitiva)[2], Ernst Cassirer (Filosofía de las formas
simbólicas)[3], Mircea Eliade (Lo sagrado y lo profano)
[4], José Alcina Franch (Arte y antropología)[5] y Robert
Farris Thompson (Sacred Silhoettes)[6].

Cuarto Momento           Estructuración de conceptos
e ideas. Temas generales y subtemas del texto.
Fuentes
   Fuente Primaria:
    Entrevista realizada por el historiador Juan Martínez, de la Smitsonian
    Archive, Miami, Florida, 1998[1]
   Fuentes secundarias:
     Catálogos:
    “Crónicas americanas”, editado por el Museo de Arte Contemporáneo
    Rufino Tamayo, Monterrey, México.
    “Made in Havana: Contemporary Art from Cuba”, editado por la Galería de arte
    de New South Wales de Sydney, en 1988, del crítico y curador Charles Merewether
    “Fantasises of Fate: The New Latin American Magic Realism”, editado por las
    galerías Ramis Barquet y Robert Miller de New York, del autor Donald Kuspit, 1996.

     [1] MARTÍNEZ, Juan. Oral history interview with José Bedia. Miami: Smithsonian American Art History. February 13,
    1998. /http://www.artarchives.si.edu/oralhist/bedia98.htm. Consulta Feb. de 2004.
Fuentes
“20/21: José Bedia” editado por Joslyn Art Museum, de la curadora Janet
L. Farber, 1999.

Trabajos monográficos:
“Clásico y contemporáneo: Ideas estéticas clásicas y hechos artísticos
contemporáneos: Joseph Beuys, José Bedia y Miguel Angel Rojas”, de la
autora Edith Arbeláez Jaramillo, profesora de la Universidad Nacional de
Colombia (Seccional, Medellín).
Fuentes
    Publicaciones seriadas:

 La revista española Lápiz, con su artículo “Crónicas americanas” de la
  crítica Cecilia Fajardo, aportaron invaluables ideas en torno al problema de
  lo religioso y lo simbólico en la obra del artista cubano.
 La revista Gaceta, por su parte, con el artículo “Algunas alternativas de
  representación en el arte latinoamericano de los 80”[2] de la crítica
  uruguaya Ivonne Pinni, reforzaron posiciones y aclararon direcciones en
  torno a la mirada sobre el trabajo del artista cubano, especialmente en lo
  referente a la visión sobre lo primitivo.
 La revista cubana Del Caribe, con el artículo “El Palo Monte Mayombe
  y su influencia en el arte cubano contemporáneo”[1], de la antropóloga
  Judith Bettelheim
Presentación del Trabajo
   Primer capítulo                 Aspectos de su vida y
    obra; la genealogía, los hechos importantes que
    ayudan a comprender el fenómeno cultural del cual
    hace parte Bedia como hijo de Cuba. Su proceso
    formativo en la Academia de San Alejandro y el Instituto
    Superior de La Habana, lugares en donde entabló
    amistad con varios de los artistas de la mítica muestra
    Volumen I, y su iniciación en la práctica del Palo Monte
    Mayombe.
Primer capítulo
A PROPOSITO DE JOSE BEDIA


                          Bedia incursiona en
                          la práctica del Palo
                          Monte mayombe en
                          1983, por
                          intermedio del tata
                          (sacerdote) Alberto
                          Goycoechea.


                        Practicantes del Palo Monte
                        Mayombe en una “Casa
                        Templo” (Nso Ndoki). La
                        Habana, Cuba.
                        Foto: www.elmayombero.com
   Segundo Capítulo                  Dedicado al concepto
    “primitivo”, con la intención de encontrar una salida al
    problema inicial del uso despectivo de este término,
    utilizado tradicionalmente para referirse a todo aquello
    “no-occidental”. Las posturas teóricas nos permiten
    diferenciar lo primitivo de lo prehistórico y lo
    aborigen hasta llegar al planteamiento del concepto
    “primal” que realiza Farris Thompson, para referirse
    propiamente al trabajo de Bedia.
Segundo Capitulo
                                  LO PRIMITIVO

                                            Desde la obra “El golpe del tiempo”,
                                            de 1986, se puede observar el
                                            acercamiento que Bedia hace sobre
                                            la cultura sioux. En ella se pueden
                                            apreciar elementos simbólicos y
                                            formales que tienen un vínculo
                                            especial con los indios americanos
                                            […] Dentro de la forma horizontal
                                            había una serie de fotocopias con la
                                            imagen de un jinete a caballo, que
                                            se iba haciendo borrosa en la
                                            medida en que se acercaba a la
José Bedia: El golpe del tiempo (Detalle)
                                            figura lunar y de la banda horizontal
                                            colgaban cuatro telas de diferentes
                                            colores. (p. 61)
   Tercer Capítulo              El concepto de lo mítico en
    el artista cubano se estudia desde la óptica de
    Cassirer[1], estableciendo paralelos con Levi-Strauss[2]
    y Morin[3]. A partir de dichas posturas se analiza la
    segunda fase artística de Bedia. Para ello se toman
    como referencia directa las obras en las que el mito se
    emparienta con las culturas amerindias y afrocaribeñas,
    aún vivas, que conservan sus costumbres y leyendas.
Tercer Capitulo
                                   LO MITICO

                                  Según algunas tradiciones aztecas, el término
                                  “Nahual” proviene del chichimeca nahuatl, que
                                  se traduce como “del linaje de los perros”[1].
                                  “El Nahual de la Sierra” (Nahual den
                                  tlamonton) se relaciona con la historia de un
                                  animal antropomorfo que en la Sierra
                                  Tarahumara, en el estado de Chihuahua, en
                                  México, aparece en horas de la noche
                                  (yohualli), a todo aquel que se adentra en lo
                                  profundo de las montañas (tlamonton) y que
                                  posee rasgos humanos mezclados con los de
                                  un perro o coyote (cocoyotl)[2].

                                  [1]CAMPBELL,Joe.Nahuatl Spanish
                                  Vocabulary./http://www.azteca.net/aztec/nahuatl/indexsp.shtml
José Bedia: Nahual de la          Consulta Ene. 2004.
                                  [2] Ibídem.
Sierra, Acrílico sobre lienzo,
1997.
Tercer Capitulo
  LO MITICO




                  José Bedia: Tunkashila,
                  Acrilico sobre tela.

                  Frederick Snitzer Gallery.
   Cuarto Capítulo              Lo religioso se aborda
    desde la óptica de Judith Bettelheim y R. Farris
    Thompson, con el apoyo teórico de Mircea Eliade[1] y
    Cassirer, E. Matibag. L. Cabrera, T. Quiñónez y W.
    Carbonell para estudiar la influencia, del Palo Monte
    Mayombe, y de F. Schuon y Hungry Wolf para
    comprender algunos códigos empleados en las
    prácticas rituales que experimentó Bedia con los sioux
    durante su estancia en los Estados Unidos.
Cuarto Capitulo
LO RELIGIOSO




                  José Bedia:
                  Nso Ndoki
                  (Casa
                  templo),
                  Acrilico
                  sobre tela,
                  1992.
   Quinto capítulo                     En el último capítulo
    titulado “Purismos, paralelismos y sincretismos” permite
    apreciar lo primitivo, lo mítico y lo religioso, como
    problemas arraigados a lo sociocultural que abarca casi
    todo el continente. El problema de la identidad del arte
    latinoamericano se observa desde la síntesis y mixtura
    de elementos tanto amerindios como afro herederos. Lo
    primitivo, lo mítico y lo religioso se relacionan así, con
    las raíces ancestrales, con el origen y el basamento
    cultural del hombre americano.
Quinto Capitulo
      PURISMOS, PARALELISMOS Y SINCRETISMOS

                                       La efigie del indio montando sobre la canoa
                                       con los palos utilizados en las ngangas, por
                                       ejemplo, aluden a la divinidad de los mares
                                      que es Yemayá, convirtiendo el barco en una
                                      especie de nganga u ofrecimiento a la diosa
                                          de los mares. El suelo de la galería se
                                      convierte en una alusión al agua del mar, en
                                      donde reside la deidad. El indio en frente del
                                        mpungo (espíritu) de Yemayá, que es de
                                          origen africano, genera una reflexión
                                       respecto a los profundos nexos que existen
                                      entre las creencias de las culturas indígenas
                                          de las praderas de Norteamérica y las
                                      creencias de origen negro traídas a América
                                           por los primeros esclavos durante la
                                                   colonización. (P. 158)
José Bedia. Abajo quien tú
sabes. Instalación, 1995. (Foto
Art Review)
Quinto Capitulo
          PURISMOS, PARALELISMOS Y SINCRETISMOS
                                         Bedia emplea, sin recelos, la mayoría de
                                         elementos utilizados en los diferentes ritos del
                                         Palo Monte, en conjunción con otros elementos
                                         ajenos al culto, como aviones y carros de
                                         juguete, algunas plumas, un pequeño barco de
                                         madera, botellas de aguardiente y de ron,
                                         cuernos de toro, la efigie de un bovino con una
                                         firma palera en su frente, pólvora, velas, e
                                         inclusive tabaco, son puestos de manera
                                         ordenada, amarrados con pequeñas sogas que
                                         se prolongan hasta la pared, en la cual aparece
                                         representada la figura de un hombre con dos
                                         cabezas. Dos pequeñas fotografías adheridas a
                                         la pared y conectadas, ambas con un lazo a la
                                         acumulación de objetos, aumentan el diámetro
                                         espacial de la obra y le confieren un valor
José Bedia: Las cosas que me jalan       simbólico agregado.
en la distancia. Instalación, 1996.
George Adams Gallery. Foto Ken
Showell Art in America.

Más contenido relacionado

Destacado

Mtk karel bab 1
Mtk karel bab 1Mtk karel bab 1
Mtk karel bab 1Zinoa
 
Utility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M Final
Utility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M FinalUtility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M Final
Utility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M FinalGabriel Saade
 
Mtk satria bab 3
Mtk satria bab 3Mtk satria bab 3
Mtk satria bab 3Zinoa
 
Mtk khoirul bab 2
Mtk khoirul bab 2Mtk khoirul bab 2
Mtk khoirul bab 2Zinoa
 
Problemas mundiales 2
Problemas mundiales 2Problemas mundiales 2
Problemas mundiales 2cherlyncool
 
Mtk karel bab 2
Mtk karel bab 2Mtk karel bab 2
Mtk karel bab 2Zinoa
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalJose Marchena
 

Destacado (13)

Graph
GraphGraph
Graph
 
Hhhhh
HhhhhHhhhh
Hhhhh
 
juwel(1)
juwel(1)juwel(1)
juwel(1)
 
Sme. purpúrico
Sme. purpúricoSme. purpúrico
Sme. purpúrico
 
Mtk karel bab 1
Mtk karel bab 1Mtk karel bab 1
Mtk karel bab 1
 
Utility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M Final
Utility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M FinalUtility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M Final
Utility Employee Exposed to Asbestos Awarded Nearly $13M Final
 
Ppt caso clinico
Ppt caso clinicoPpt caso clinico
Ppt caso clinico
 
Mtk satria bab 3
Mtk satria bab 3Mtk satria bab 3
Mtk satria bab 3
 
Mtk khoirul bab 2
Mtk khoirul bab 2Mtk khoirul bab 2
Mtk khoirul bab 2
 
Problemas mundiales 2
Problemas mundiales 2Problemas mundiales 2
Problemas mundiales 2
 
Lurkers
LurkersLurkers
Lurkers
 
Mtk karel bab 2
Mtk karel bab 2Mtk karel bab 2
Mtk karel bab 2
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

Similar a Jose Bedia: Presentación de tesis

Guía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y Perú
Guía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y PerúGuía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y Perú
Guía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y Perúel_lur
 
Programa historia del arte ii américa antigua 2010
Programa historia del arte ii  américa antigua 2010Programa historia del arte ii  américa antigua 2010
Programa historia del arte ii américa antigua 2010HAV
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011HAV
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010HAV
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánicawademt
 
Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2mercedeszubi
 
Federico álvarez gandolfi clase sobre mijaíl bajtín - material digital
Federico álvarez gandolfi   clase sobre mijaíl bajtín - material digitalFederico álvarez gandolfi   clase sobre mijaíl bajtín - material digital
Federico álvarez gandolfi clase sobre mijaíl bajtín - material digitalfalvarezgandolfi
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 
Alejandro tarea
Alejandro tareaAlejandro tarea
Alejandro tareaAle leon
 

Similar a Jose Bedia: Presentación de tesis (20)

Guía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y Perú
Guía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y PerúGuía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y Perú
Guía exposición Miradas comparadas del virreinato: México y Perú
 
Programa historia del arte ii américa antigua 2010
Programa historia del arte ii  américa antigua 2010Programa historia del arte ii  américa antigua 2010
Programa historia del arte ii américa antigua 2010
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Teotenantzin cf
Teotenantzin cfTeotenantzin cf
Teotenantzin cf
 
EL HUECO.pdf
EL HUECO.pdfEL HUECO.pdf
EL HUECO.pdf
 
”Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja””Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja”
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
 
ficmit1.pdf
ficmit1.pdfficmit1.pdf
ficmit1.pdf
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Cap2 3
Cap2 3Cap2 3
Cap2 3
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
El Mundo espiritual de los mapuche
El Mundo espiritual de los mapucheEl Mundo espiritual de los mapuche
El Mundo espiritual de los mapuche
 
El mundo espiritual de los mapuches
El mundo espiritual de los mapuchesEl mundo espiritual de los mapuches
El mundo espiritual de los mapuches
 
Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2
 
Federico álvarez gandolfi clase sobre mijaíl bajtín - material digital
Federico álvarez gandolfi   clase sobre mijaíl bajtín - material digitalFederico álvarez gandolfi   clase sobre mijaíl bajtín - material digital
Federico álvarez gandolfi clase sobre mijaíl bajtín - material digital
 
Qué significa maya
Qué significa mayaQué significa maya
Qué significa maya
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Alejandro tarea
Alejandro tareaAlejandro tarea
Alejandro tarea
 

Jose Bedia: Presentación de tesis

  • 1. LO PRIMITIVO LO MÍTICO Y LO RELIGIOSO EN LA OBRA DE JOSÉ BEDIA WERNNER NARANJO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN HISTORIA DEL ARTE ASESOR: DIEGO LEON ARANGO G. FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, 2006
  • 2. Propósito  El proceso artístico de José Bedia implica una revaloración del arte, especialmente aquel arte que aún permanece olvidado en los diferentes estudios “universales del arte”. Formas de arte como la realizada por el artista cubano tocan aspectos como el de la “preferencia” por ciertos grupos culturales como los mayas, los aztecas y los incas que ya desaparecieron, pero que dejaron como legado, todas esas formas tangibles que luego han sido catalogadas como arte y que en cambio no ha ocurrido con otros grupos culturales que permanecen anclados en el suelo americano conservando muchas de sus raíces culturales y manifestaciones artísticas: como es el caso de los sioux y los practicantes del Palo Monte. Bedia con su arte, resalta la riqueza estética que poseen esos grupos a partir del repertorio simbólico del cual son acreedores. Y que en cualquier momento pueden trascender el plano mítico y religioso, para convertirse en manifestación artística, de igual manera a lo ocurrido con el uso de elementos simbólicos surgidos de las primeras representaciones del catolicismo durante la Edad Media y que luego evolucionarían en formas más complejas de simbolización.
  • 3. Objetivos  Desarrollar una mirada comprensiva sobre los rasgos destacados que en lo primitivo, lo mítico y lo religioso ofrece la obra de Bedia.  Ampliar las dimensiones de lo primitivo, lo mítico y lo religioso en una obra plástica contemporánea como la de Bedia, en un sentido integral y con un enfoque articulado entre lo estético formal, adoptado por el artista, y las fuentes socioculturales que se observan en su proceso y desarrollo estilístico.
  • 4. Antecedentes  Gerardo Mosquera, Charles Merewether, Judith Bettelheim, Robert Farris Thompson, Kevin Power (con quien se logró además una pequeña entrevista mientras estuvo en Medellín en el año 2004), Edith Arbeláez y Juan Martínez.
  • 5. Fases de la Investigación  Primer momento Consulta y análisis de fuentes. Relación entre lo “antiguo” y la obra de Bedia, aclarando la definición del término desde un punto de vista filosófico e histórico-artístico.  Segundo momento Delimitación de conceptos observados en la obra del artista a partir del esclarecimiento del término “antiguo” (Aspectos primitivos, míticos, religiosos).  Tercer Momento Profundización en los conceptos trabajados por el artista. Levi Strauss[1], especialmente en lo referente al “pensamiento salvaje”, y Edgar Morin[2], respecto al problema del “doble pensamiento”.
  • 6. Fases de la Investigación Tercer momento August Comte (Discurso sobre el espíritu positivo)[1], Levy-Bruhl (La mentalidad primitiva)[2], Ernst Cassirer (Filosofía de las formas simbólicas)[3], Mircea Eliade (Lo sagrado y lo profano) [4], José Alcina Franch (Arte y antropología)[5] y Robert Farris Thompson (Sacred Silhoettes)[6]. Cuarto Momento Estructuración de conceptos e ideas. Temas generales y subtemas del texto.
  • 7. Fuentes  Fuente Primaria: Entrevista realizada por el historiador Juan Martínez, de la Smitsonian Archive, Miami, Florida, 1998[1]  Fuentes secundarias: Catálogos: “Crónicas americanas”, editado por el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, Monterrey, México. “Made in Havana: Contemporary Art from Cuba”, editado por la Galería de arte de New South Wales de Sydney, en 1988, del crítico y curador Charles Merewether “Fantasises of Fate: The New Latin American Magic Realism”, editado por las galerías Ramis Barquet y Robert Miller de New York, del autor Donald Kuspit, 1996. [1] MARTÍNEZ, Juan. Oral history interview with José Bedia. Miami: Smithsonian American Art History. February 13, 1998. /http://www.artarchives.si.edu/oralhist/bedia98.htm. Consulta Feb. de 2004.
  • 8. Fuentes “20/21: José Bedia” editado por Joslyn Art Museum, de la curadora Janet L. Farber, 1999. Trabajos monográficos: “Clásico y contemporáneo: Ideas estéticas clásicas y hechos artísticos contemporáneos: Joseph Beuys, José Bedia y Miguel Angel Rojas”, de la autora Edith Arbeláez Jaramillo, profesora de la Universidad Nacional de Colombia (Seccional, Medellín).
  • 9. Fuentes Publicaciones seriadas:  La revista española Lápiz, con su artículo “Crónicas americanas” de la crítica Cecilia Fajardo, aportaron invaluables ideas en torno al problema de lo religioso y lo simbólico en la obra del artista cubano.  La revista Gaceta, por su parte, con el artículo “Algunas alternativas de representación en el arte latinoamericano de los 80”[2] de la crítica uruguaya Ivonne Pinni, reforzaron posiciones y aclararon direcciones en torno a la mirada sobre el trabajo del artista cubano, especialmente en lo referente a la visión sobre lo primitivo.  La revista cubana Del Caribe, con el artículo “El Palo Monte Mayombe y su influencia en el arte cubano contemporáneo”[1], de la antropóloga Judith Bettelheim
  • 10. Presentación del Trabajo  Primer capítulo Aspectos de su vida y obra; la genealogía, los hechos importantes que ayudan a comprender el fenómeno cultural del cual hace parte Bedia como hijo de Cuba. Su proceso formativo en la Academia de San Alejandro y el Instituto Superior de La Habana, lugares en donde entabló amistad con varios de los artistas de la mítica muestra Volumen I, y su iniciación en la práctica del Palo Monte Mayombe.
  • 11. Primer capítulo A PROPOSITO DE JOSE BEDIA Bedia incursiona en la práctica del Palo Monte mayombe en 1983, por intermedio del tata (sacerdote) Alberto Goycoechea. Practicantes del Palo Monte Mayombe en una “Casa Templo” (Nso Ndoki). La Habana, Cuba. Foto: www.elmayombero.com
  • 12. Segundo Capítulo Dedicado al concepto “primitivo”, con la intención de encontrar una salida al problema inicial del uso despectivo de este término, utilizado tradicionalmente para referirse a todo aquello “no-occidental”. Las posturas teóricas nos permiten diferenciar lo primitivo de lo prehistórico y lo aborigen hasta llegar al planteamiento del concepto “primal” que realiza Farris Thompson, para referirse propiamente al trabajo de Bedia.
  • 13. Segundo Capitulo LO PRIMITIVO Desde la obra “El golpe del tiempo”, de 1986, se puede observar el acercamiento que Bedia hace sobre la cultura sioux. En ella se pueden apreciar elementos simbólicos y formales que tienen un vínculo especial con los indios americanos […] Dentro de la forma horizontal había una serie de fotocopias con la imagen de un jinete a caballo, que se iba haciendo borrosa en la medida en que se acercaba a la José Bedia: El golpe del tiempo (Detalle) figura lunar y de la banda horizontal colgaban cuatro telas de diferentes colores. (p. 61)
  • 14. Tercer Capítulo El concepto de lo mítico en el artista cubano se estudia desde la óptica de Cassirer[1], estableciendo paralelos con Levi-Strauss[2] y Morin[3]. A partir de dichas posturas se analiza la segunda fase artística de Bedia. Para ello se toman como referencia directa las obras en las que el mito se emparienta con las culturas amerindias y afrocaribeñas, aún vivas, que conservan sus costumbres y leyendas.
  • 15. Tercer Capitulo LO MITICO Según algunas tradiciones aztecas, el término “Nahual” proviene del chichimeca nahuatl, que se traduce como “del linaje de los perros”[1]. “El Nahual de la Sierra” (Nahual den tlamonton) se relaciona con la historia de un animal antropomorfo que en la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, en México, aparece en horas de la noche (yohualli), a todo aquel que se adentra en lo profundo de las montañas (tlamonton) y que posee rasgos humanos mezclados con los de un perro o coyote (cocoyotl)[2]. [1]CAMPBELL,Joe.Nahuatl Spanish Vocabulary./http://www.azteca.net/aztec/nahuatl/indexsp.shtml José Bedia: Nahual de la Consulta Ene. 2004. [2] Ibídem. Sierra, Acrílico sobre lienzo, 1997.
  • 16. Tercer Capitulo LO MITICO José Bedia: Tunkashila, Acrilico sobre tela. Frederick Snitzer Gallery.
  • 17. Cuarto Capítulo Lo religioso se aborda desde la óptica de Judith Bettelheim y R. Farris Thompson, con el apoyo teórico de Mircea Eliade[1] y Cassirer, E. Matibag. L. Cabrera, T. Quiñónez y W. Carbonell para estudiar la influencia, del Palo Monte Mayombe, y de F. Schuon y Hungry Wolf para comprender algunos códigos empleados en las prácticas rituales que experimentó Bedia con los sioux durante su estancia en los Estados Unidos.
  • 18. Cuarto Capitulo LO RELIGIOSO José Bedia: Nso Ndoki (Casa templo), Acrilico sobre tela, 1992.
  • 19. Quinto capítulo En el último capítulo titulado “Purismos, paralelismos y sincretismos” permite apreciar lo primitivo, lo mítico y lo religioso, como problemas arraigados a lo sociocultural que abarca casi todo el continente. El problema de la identidad del arte latinoamericano se observa desde la síntesis y mixtura de elementos tanto amerindios como afro herederos. Lo primitivo, lo mítico y lo religioso se relacionan así, con las raíces ancestrales, con el origen y el basamento cultural del hombre americano.
  • 20. Quinto Capitulo PURISMOS, PARALELISMOS Y SINCRETISMOS La efigie del indio montando sobre la canoa con los palos utilizados en las ngangas, por ejemplo, aluden a la divinidad de los mares que es Yemayá, convirtiendo el barco en una especie de nganga u ofrecimiento a la diosa de los mares. El suelo de la galería se convierte en una alusión al agua del mar, en donde reside la deidad. El indio en frente del mpungo (espíritu) de Yemayá, que es de origen africano, genera una reflexión respecto a los profundos nexos que existen entre las creencias de las culturas indígenas de las praderas de Norteamérica y las creencias de origen negro traídas a América por los primeros esclavos durante la colonización. (P. 158) José Bedia. Abajo quien tú sabes. Instalación, 1995. (Foto Art Review)
  • 21. Quinto Capitulo PURISMOS, PARALELISMOS Y SINCRETISMOS Bedia emplea, sin recelos, la mayoría de elementos utilizados en los diferentes ritos del Palo Monte, en conjunción con otros elementos ajenos al culto, como aviones y carros de juguete, algunas plumas, un pequeño barco de madera, botellas de aguardiente y de ron, cuernos de toro, la efigie de un bovino con una firma palera en su frente, pólvora, velas, e inclusive tabaco, son puestos de manera ordenada, amarrados con pequeñas sogas que se prolongan hasta la pared, en la cual aparece representada la figura de un hombre con dos cabezas. Dos pequeñas fotografías adheridas a la pared y conectadas, ambas con un lazo a la acumulación de objetos, aumentan el diámetro espacial de la obra y le confieren un valor José Bedia: Las cosas que me jalan simbólico agregado. en la distancia. Instalación, 1996. George Adams Gallery. Foto Ken Showell Art in America.