SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Ciencias de la Comunicación
Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva
Federico Álvarez Gandolfi
2016
1
Índice temático
1- Consideraciones iniciales 2
2- La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento 3
2.1. Ritos 3
2.2. Obras en latín y en la lengua vulgar 5
2.3. Vocabulario 5
3- Estética popular medieval 5
4- Actividad de cierre 6
5- Bibliografía 8
2
1- Consideraciones iniciales
Mijaíl Bajtín estudia la cultura cómica popular en la Edad Media y en el Renacimiento a
través del análisis de la obra ficcional Gargantúa y Pantagruel, escrita por François
Rabelais, un autor letrado del siglo XVI que utiliza el lenguaje vulgar usado por el
pueblo y en cuyos escritos hay colados muchos elementos de la cultura carnavalesca.
François Rabelais (1494-1553).
El abordaje que Bajtín hace de esa obra es original porque dicho autor recupera sus
fuentes populares (prácticas, risa y lengua carnavalescas) para descifrar las
imágenes enigmáticas de la cosmovisión popular carnavalesca mediante el ejercicio
de una lectura dialógica que haga escuchar la voz popular que habla por boca del
autor letrado Rabelais.
Por lo tanto, puede inferirse de los planteos de Bajtín una circularidad en la cultura
carnavalesca (conocida y compartida por los hombres de la elite que en la Edad Media
y en el Renacimiento eran biculturales) por lo que puede, más allá de sus aspectos
comunes, puede hacerse referencia a una oposición recíproca entre:
CULTURA POPULAR CARNAVALESCA / CULTURA OFICIAL DE ELITE
3
2- La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento
Entre las manifestaciones de la cultura carnavalesca, Bajtín reconoce tres expresiones
fundamentales:
2.1. RITOS
En lo que respecta a los ritos de los fenómenos del carnaval, debe señalarse que es
una festividad realizada en la plaza pública que ocupa todo espacio y momento y de
la que todos participan activamente con sus cuerpos, tanto nobles como campesinos.
Por ejemplo, se celebraban la “fiesta de los bobos”, la “fiesta del asno”, las “fiestas del
templo” seguidas por ferias y regocijos populares, fiestas agrícolas como la vendimia,
existía una “risa pascual”, los bufones y los “tontos” (quienes vivían toda su vida como
tales) proclamaban paródicamente los nombres de los vencedores de torneos
oficiales, se elegían reinas y reyes de la “risa” y se parodiaban ceremonias rituales de
coronación y misas.
Por lo tanto, Bajtín refiere al carnaval como segunda vida porque permitía huir
provisionalmente de la vida ordinaria, dura y aburrida (el sentido de lo carnavalesco es
la fiesta y el desborde). En este sentido, los elementos que diferencian al carnaval de
las fiestas oficiales son la disolución de la barrera espectador-actor (en los festejos
carnavalescos había espectadores participantes), una inversión carnavalesca (por el
cual el carnaval es el mundo al revés, por ejemplo, las fiestas romanas de saturnalia
celebradas después de la cosecha donde los amos sirven a los esclavos) y la
desjerarquización (anulación de las jerarquías en los festejos, hay jerarquías
paródicas como, por ejemplo, el rey de la risa).
Aquí un ejemplo descriptivo que puede encontrarse en la canción Fiesta, de Joan
Manuel Serrat:
4
También está la importancia de la risa y el humor carnavalescos universales (podían
abarcar cualquier aspecto de la vida) y de los orificios como lugar de intercambio
activo con el cosmos, y una ambivalencia de la parodia (lleva lo elevado y conocido a
lo bajo, donde está la tierra que da el sustento y de la que sale la vida) y de la
degradación (muerte y resurrección en una nueva vida).
El siguiente material complementario contextualiza la aparición de estas dimensiones
en la obra de Rabelais:
5
2.2. OBRAS EN LATÍN Y EN LA LENGUA VULGAR
Respecto de la literatura cómica en latín y en lengua vulgar (francés, en el caso de
Rabelais), sus temáticas contemplan la parodia de ritos y festejos oficiales, tanto
religiosos como militares (por ejemplo, la coronación del rey), y su escritura presenta
en consecuencia una clave paródica (por ejemplo, “Don Quijote de la Mancha” de
Cervantes escrito en lengua española es una parodia sobre las novelas de caballería).
La diferencia entre la parodia medieval y la parodia moderna es que, mientras que
en la de la Edad Media quien satiriza ríe de sí mismo (está incluido en su parodia), en
la de la Modernidad se establece una distancia jerárquica que juzga y sanciona a lo
parodiado.
2.3. VOCABULARIO
Bajtín también advierte que en la obra de Rabelais hay un vocabulario familiar y
público que surge del contacto libre en la plaza durante el carnaval, de modo que
pueden identificarse insultos regeneradores (en tanto niegan y afirman a la vez,
tienen un sentido positivo), un carácter herético y una inversión absoluta de lo
espiritual por lo material. La cultura popular carnavalesca tiene una concepción
cíclica del tiempo (fuerte presencia de la cultura rural, ciclos de cosechas y
siembras), a diferencia de la cosmovisión cristiana (tiempo lineal).
3- Estética popular medieval
El hilo conductor que las tres manifestaciones anteriormente vistas tienen en común es
su estética, que Bajtín denomina realismo grotesco. En este sentido, dicho concepto
remite al sistema de imágenes que corresponde al carnaval, es decir, la estética que
responde a la cosmovisión popular carnavalesca (cuerpos deformados, orificios,
saturación visual, degradación). Por ejemplo, ancianas embarazadas que ríen en la
medida en que están a punto de morir y dar vida:
6
Reinterpretación del artista conceptual Maxim Verehin sobre el realismo grotesco.
Así se conformaba el cuerpo popular, abarcando etapas de crecimiento y deterioro
en su unión con el cosmos a través de orificios como la boca y el ano, a diferencia de
la concepción renacentista del cuerpo (representaciones de personas jóvenes,
perfectas y cerradas).
Sin embargo, en el siglo XVII, junto con el avance de la Modernidad que busca regular
al sujeto popular y hacerlo moldeable, comienza un proceso de censura y control de
las prácticas populares que, apoyado sobre argumentos religiosos, morales y
estéticos, deriva en una privatización de los rituales carnavalescos que pasan a tener
un espacio acotado.
En igual sentido, el grotesco pasa a ser una tradición literaria y es recuperado por el
romanticismo, pero diferenciándolo del grotesco popular en tanto rescata sus aspectos
que tienen que ver con el individualismo, el miedo y el misterio. Todo este proceso se
vio favorecido por la imprenta y la mejor circulación por los caminos, que posibilitaron
el aglutinamiento de las voces a favor de la reforma de la cultura popular.
4- Actividad de cierre
Lean el Prólogo y escuchen los siguientes fragmentos del relato de Gargantúa y la
historia de Pantagruel:
7
Acto seguido, traten de identificar allí las dimensiones de la cosmovisión popular
carnavalesca abordadas en esta clase:
PRINCIPIO DE LA VIDA MATERIAL Y CORPORAL
PRINCIPIO DE INVERSIÓN
PRINCIPIO DE DESJERARQUIZACIÓN
PRINCIPIO DE AMBIVALENCIA
LENGUAJE VULGAR
CONCEPCIÓN CIRCULAR DEL TIEMPO
CUERPOS GROTESCOS
8
5- Bibliografía
Bajtín, M. (1987). “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en
la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Rabelais, F. (2011). Gargantúa y Pantagruel. Barcelona: Acantilado.
* Imágenes
http://www.fiuxy.net/ebooks-gratis/3929971-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-
renacimiento-mijail-bajtin-multiformato.html
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Francois_Rabelais
_-_Portrait.jpg/220px-Francois_Rabelais_-_Portrait.jpg
http://imagenes.viajeros.com/fotosArticulos/c/cf/cfytykkn-1306870830.jpg
http://hydra-
media.cursecdn.com/coraabia.gamepedia.com/thumb/b/b7/Mina_by_Maxim_Verehin.jp
g/135px-Mina_by_Maxim_Verehin.jpg?version=f7f4bf8bf2051561338f719ebf1e7f05
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Dor%C3%A9_-
_Prologue.jpg/220px-Dor%C3%A9_-_Prologue.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/be/Gustave_Dor%C3
%A9_-_Gargantua.jpg/220px-Gustave_Dor%C3%A9_-_Gargantua.jpg
* Videos
https://www.youtube.com/watch?v=yZVwhT5iYz4
https://www.youtube.com/watch?v=aainQLYHYMU
https://www.youtube.com/watch?v=lR19hveMtGU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Barroco de indias
Barroco de indiasBarroco de indias
Barroco de indias
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
El barroco español según leo spitzer
El barroco español según leo spitzerEl barroco español según leo spitzer
El barroco español según leo spitzer
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
Barroco latinoamericano
Barroco latinoamericanoBarroco latinoamericano
Barroco latinoamericano
 
barroco latinoamericano
barroco latinoamericanobarroco latinoamericano
barroco latinoamericano
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Muerte xv
Muerte xvMuerte xv
Muerte xv
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Culteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismoCulteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismo
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 

Similar a Federico álvarez gandolfi clase sobre mijaíl bajtín - material digital

La fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalLa fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalJuanBarreno
 
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...angelicaflores299129
 
LITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docxLITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docxCamilo Florez
 
Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)
Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)
Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)guest2c346cea
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
 
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaVisión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaLoiz Hazintho Florez
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.Rocio Morales
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2maeell
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntestonera
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Intro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque AmaruIntro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque AmaruMarcos Luk'aña
 

Similar a Federico álvarez gandolfi clase sobre mijaíl bajtín - material digital (20)

La fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalLa fiesta del carnaval
La fiesta del carnaval
 
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
 
Apuntes El barroco
Apuntes El barrocoApuntes El barroco
Apuntes El barroco
 
La insufrible vanidad del ser
La insufrible vanidad del serLa insufrible vanidad del ser
La insufrible vanidad del ser
 
LITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docxLITERATURA BARROCA.docx
LITERATURA BARROCA.docx
 
Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)
Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)
Literatura Catalana Moderna (Segles Xvi Xviii)
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaVisión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.
 
Teatro renacentista emad
Teatro renacentista emadTeatro renacentista emad
Teatro renacentista emad
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntes
 
Cronica número 27
Cronica número 27Cronica número 27
Cronica número 27
 
Reflexiones sobre el concepto de arte colonial
Reflexiones sobre el concepto de arte colonialReflexiones sobre el concepto de arte colonial
Reflexiones sobre el concepto de arte colonial
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Intro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque AmaruIntro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque Amaru
 
Poesía_latina_postclasica.pps
Poesía_latina_postclasica.ppsPoesía_latina_postclasica.pps
Poesía_latina_postclasica.pps
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Federico álvarez gandolfi clase sobre mijaíl bajtín - material digital

  • 1. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Ciencias de la Comunicación Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva Federico Álvarez Gandolfi 2016
  • 2. 1 Índice temático 1- Consideraciones iniciales 2 2- La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento 3 2.1. Ritos 3 2.2. Obras en latín y en la lengua vulgar 5 2.3. Vocabulario 5 3- Estética popular medieval 5 4- Actividad de cierre 6 5- Bibliografía 8
  • 3. 2 1- Consideraciones iniciales Mijaíl Bajtín estudia la cultura cómica popular en la Edad Media y en el Renacimiento a través del análisis de la obra ficcional Gargantúa y Pantagruel, escrita por François Rabelais, un autor letrado del siglo XVI que utiliza el lenguaje vulgar usado por el pueblo y en cuyos escritos hay colados muchos elementos de la cultura carnavalesca. François Rabelais (1494-1553). El abordaje que Bajtín hace de esa obra es original porque dicho autor recupera sus fuentes populares (prácticas, risa y lengua carnavalescas) para descifrar las imágenes enigmáticas de la cosmovisión popular carnavalesca mediante el ejercicio de una lectura dialógica que haga escuchar la voz popular que habla por boca del autor letrado Rabelais. Por lo tanto, puede inferirse de los planteos de Bajtín una circularidad en la cultura carnavalesca (conocida y compartida por los hombres de la elite que en la Edad Media y en el Renacimiento eran biculturales) por lo que puede, más allá de sus aspectos comunes, puede hacerse referencia a una oposición recíproca entre: CULTURA POPULAR CARNAVALESCA / CULTURA OFICIAL DE ELITE
  • 4. 3 2- La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento Entre las manifestaciones de la cultura carnavalesca, Bajtín reconoce tres expresiones fundamentales: 2.1. RITOS En lo que respecta a los ritos de los fenómenos del carnaval, debe señalarse que es una festividad realizada en la plaza pública que ocupa todo espacio y momento y de la que todos participan activamente con sus cuerpos, tanto nobles como campesinos. Por ejemplo, se celebraban la “fiesta de los bobos”, la “fiesta del asno”, las “fiestas del templo” seguidas por ferias y regocijos populares, fiestas agrícolas como la vendimia, existía una “risa pascual”, los bufones y los “tontos” (quienes vivían toda su vida como tales) proclamaban paródicamente los nombres de los vencedores de torneos oficiales, se elegían reinas y reyes de la “risa” y se parodiaban ceremonias rituales de coronación y misas. Por lo tanto, Bajtín refiere al carnaval como segunda vida porque permitía huir provisionalmente de la vida ordinaria, dura y aburrida (el sentido de lo carnavalesco es la fiesta y el desborde). En este sentido, los elementos que diferencian al carnaval de las fiestas oficiales son la disolución de la barrera espectador-actor (en los festejos carnavalescos había espectadores participantes), una inversión carnavalesca (por el cual el carnaval es el mundo al revés, por ejemplo, las fiestas romanas de saturnalia celebradas después de la cosecha donde los amos sirven a los esclavos) y la desjerarquización (anulación de las jerarquías en los festejos, hay jerarquías paródicas como, por ejemplo, el rey de la risa). Aquí un ejemplo descriptivo que puede encontrarse en la canción Fiesta, de Joan Manuel Serrat:
  • 5. 4 También está la importancia de la risa y el humor carnavalescos universales (podían abarcar cualquier aspecto de la vida) y de los orificios como lugar de intercambio activo con el cosmos, y una ambivalencia de la parodia (lleva lo elevado y conocido a lo bajo, donde está la tierra que da el sustento y de la que sale la vida) y de la degradación (muerte y resurrección en una nueva vida). El siguiente material complementario contextualiza la aparición de estas dimensiones en la obra de Rabelais:
  • 6. 5 2.2. OBRAS EN LATÍN Y EN LA LENGUA VULGAR Respecto de la literatura cómica en latín y en lengua vulgar (francés, en el caso de Rabelais), sus temáticas contemplan la parodia de ritos y festejos oficiales, tanto religiosos como militares (por ejemplo, la coronación del rey), y su escritura presenta en consecuencia una clave paródica (por ejemplo, “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes escrito en lengua española es una parodia sobre las novelas de caballería). La diferencia entre la parodia medieval y la parodia moderna es que, mientras que en la de la Edad Media quien satiriza ríe de sí mismo (está incluido en su parodia), en la de la Modernidad se establece una distancia jerárquica que juzga y sanciona a lo parodiado. 2.3. VOCABULARIO Bajtín también advierte que en la obra de Rabelais hay un vocabulario familiar y público que surge del contacto libre en la plaza durante el carnaval, de modo que pueden identificarse insultos regeneradores (en tanto niegan y afirman a la vez, tienen un sentido positivo), un carácter herético y una inversión absoluta de lo espiritual por lo material. La cultura popular carnavalesca tiene una concepción cíclica del tiempo (fuerte presencia de la cultura rural, ciclos de cosechas y siembras), a diferencia de la cosmovisión cristiana (tiempo lineal). 3- Estética popular medieval El hilo conductor que las tres manifestaciones anteriormente vistas tienen en común es su estética, que Bajtín denomina realismo grotesco. En este sentido, dicho concepto remite al sistema de imágenes que corresponde al carnaval, es decir, la estética que responde a la cosmovisión popular carnavalesca (cuerpos deformados, orificios, saturación visual, degradación). Por ejemplo, ancianas embarazadas que ríen en la medida en que están a punto de morir y dar vida:
  • 7. 6 Reinterpretación del artista conceptual Maxim Verehin sobre el realismo grotesco. Así se conformaba el cuerpo popular, abarcando etapas de crecimiento y deterioro en su unión con el cosmos a través de orificios como la boca y el ano, a diferencia de la concepción renacentista del cuerpo (representaciones de personas jóvenes, perfectas y cerradas). Sin embargo, en el siglo XVII, junto con el avance de la Modernidad que busca regular al sujeto popular y hacerlo moldeable, comienza un proceso de censura y control de las prácticas populares que, apoyado sobre argumentos religiosos, morales y estéticos, deriva en una privatización de los rituales carnavalescos que pasan a tener un espacio acotado. En igual sentido, el grotesco pasa a ser una tradición literaria y es recuperado por el romanticismo, pero diferenciándolo del grotesco popular en tanto rescata sus aspectos que tienen que ver con el individualismo, el miedo y el misterio. Todo este proceso se vio favorecido por la imprenta y la mejor circulación por los caminos, que posibilitaron el aglutinamiento de las voces a favor de la reforma de la cultura popular. 4- Actividad de cierre Lean el Prólogo y escuchen los siguientes fragmentos del relato de Gargantúa y la historia de Pantagruel:
  • 8. 7 Acto seguido, traten de identificar allí las dimensiones de la cosmovisión popular carnavalesca abordadas en esta clase: PRINCIPIO DE LA VIDA MATERIAL Y CORPORAL PRINCIPIO DE INVERSIÓN PRINCIPIO DE DESJERARQUIZACIÓN PRINCIPIO DE AMBIVALENCIA LENGUAJE VULGAR CONCEPCIÓN CIRCULAR DEL TIEMPO CUERPOS GROTESCOS
  • 9. 8 5- Bibliografía Bajtín, M. (1987). “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial. Rabelais, F. (2011). Gargantúa y Pantagruel. Barcelona: Acantilado. * Imágenes http://www.fiuxy.net/ebooks-gratis/3929971-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el- renacimiento-mijail-bajtin-multiformato.html https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Francois_Rabelais _-_Portrait.jpg/220px-Francois_Rabelais_-_Portrait.jpg http://imagenes.viajeros.com/fotosArticulos/c/cf/cfytykkn-1306870830.jpg http://hydra- media.cursecdn.com/coraabia.gamepedia.com/thumb/b/b7/Mina_by_Maxim_Verehin.jp g/135px-Mina_by_Maxim_Verehin.jpg?version=f7f4bf8bf2051561338f719ebf1e7f05 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Dor%C3%A9_- _Prologue.jpg/220px-Dor%C3%A9_-_Prologue.jpg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/be/Gustave_Dor%C3 %A9_-_Gargantua.jpg/220px-Gustave_Dor%C3%A9_-_Gargantua.jpg * Videos https://www.youtube.com/watch?v=yZVwhT5iYz4 https://www.youtube.com/watch?v=aainQLYHYMU https://www.youtube.com/watch?v=lR19hveMtGU