SlideShare una empresa de Scribd logo
HOJA DE ACEPTACIÓN


Yo Lic. John Bastidas certifico que la estudiante ha presentado su trabajo
de investigación monográfica para sustentar dicho trabajo realizado por
la señorita. Joselin Morales el cual ha sido realizado correctamente en el
tiempo y fecha que se le fue establecido.

Atentamente:




                            Lic. John Bastidas




                                     I
DEDICATORIA




Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor, a mis padres por sus consejos y confianza y a mi maestro
por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios
profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo y por haberme
transmitido los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso
en el aprendizaje




                                    II
AGRADECIMIENTO


Agradezco primeramente a mi madre por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que
me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su
amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para
salir adelante y por su amor incondicional.




                                   III
INDICE




PROTADA ………………………………………………………………………………. 0

HOJA DE ACEPTACIÓN ……………………………………………………………    I

DEDICATORIA………………………………………………………………………...     II

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………... III

INDICE ………………………………………………………………………………….. IV

PLAN DE MONOGRAFIA…………………………………………………………. V - XVII

RESUMEN …………………………………………………………………………….. XVIII

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… XIX

SUSTENTO CIENTIFICO………………………………………………………… XX - XXII

ANALISIS……………………………………………………………………………… XX

CONCLUCIONES …………………………………………………………………. XXIV - XXV

RECOMENDACIONES ………………………………………………………….. XXVI

GLOSARIO ………………………………………………………………………… XXVII - XXXV

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………… XXXVI

ANEXOS…………………………………………………………………………… XXXVII - XLII




                         IV
PLANDE ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFIA



1. TEMA : Incidencia de los anticonceptivos en las adolescentes de la
coop. Juan Eulogio Paz y Miño de Sto. Domingo Provincia de los Tsáchilas.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL

El propósito principal es conocer y/o comprender por qué es tan
importante utilizar métodos anticonceptivos y experimentarlo para evitar
un embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

   Estudiar la conducta y responsabilidad frente al uso de métodos
    anticonceptivos a nivel de la zona.
   Investigar el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre la
    sexualidad de los adolescentes entre 15 y 18 años de la zona.
   Concientizar aquellas jóvenes que usan estos métodos a que
    valoren su vida y su integridad moral.
   Proporcionar los resultados de la investigación aquellos que lo
    necesiten para poder formar una excelente sociedad.
   Motivas a la juventud a hacer conciencia sobre el uso correcto y
    responsable de los métodos anticonceptivos.




                                   V
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Sabemos que hoy en día en la etapa de la adolescencia y la juventud, es
una etapa donde todo es curiosidad, queremos descubrir y experimentar
cosas nuevas, sin saber que nos puede ocasionar graves problemas.
Muchas jovencitas se arrepienten después de haberse divertido y no
medir las consecuencias, pues saben que su juventud se ha arruinado por
no haberse cuidado lo cual les trae encima un embarazo o alguna
enfermedad incurable como el sida (enfermedad que hasta el día de hoy
no hay cura), lo cual trae un aborto en la adolescencia es donde “mejor”
visto está, ya que la excusa es: “no estoy preparada”, en la mayoría de los
casos los padres no se hacen cargo y éste es el primer causante del aborto.

Esto pasa frecuentemente por la falta de información, por la falta de
interés en la actualidad y por falta de experiencia. Es por eso que elegí
este tema porque quiero que conozcamos cuales son esos anticonceptivos
más eficaces para poder prevenir un embarazo o una enfermedad que nos
puede ocasionar hasta la muerte; ya que en la actualidad hay muchos
anticonceptivos con los cuales podemos prevenir esto y ponerle fin a esta
problemática.

CAUSAS DE LOS ANTICONSECTIVOS

La mayoría de las mujeres no tienen efectos colaterales cuando toman las
pastillas anticonceptivas, pero algunas otras sí, los presentan. Las
diferentes pastillas anticonceptivas pueden afectar a cada mujer de
manera distinta.
En algunas mujeres producen náuseas, pero esto se puede combatir si la
pastilla se toma con almuerzo o cena o con alguna comida ligera antes de
ir a la cama. Si las náuseas no desaparecen, se prescribe una pastilla con
menor cantidad de estrógenos.

A veces las mujeres pueden experimentar dolor de cabeza cuando
comienzan a tomar pastillas anticonceptivas. Usualmente el dolor de
cabeza ocurre por stress o por otras causas, pero si quién atiende tu salud
piensa que es por causa de la pastilla, te prescribirá una con menor dosis
                                    VI
de estrógenos o con progesterona solamente. Si los dolores de cabeza aún
continúan pueden suspenderte la pastilla y sugerirte otro tipo de
anticonceptivo.

Las pastillas anticonceptivas también pueden producir cambios de
humor. El ejercicio físico y la dieta pueden ayudar, pero si no lo hacen,
deberá cambiar el tipo de pastilla que está tomando.

A menudo las pastillas ayudan a mejorar el acné, pero sólo un pequeño
grupo de mujeres siente que el acné es causado por la pastilla
anticonceptiva. Las mamas pueden agrandarse y aumentar su tensión.

Algunas adolescentes aumentan de peso, otras lo pierden, pero la mayoría
de ellas mantienen el mismo peso cuando están tomando la píldora.
Muchas veces una niña piensa que ha aumentado 5-10 libras, pero cuando
se toma el peso, no hay ningun cambio. Si aumentaste de peso o deseas
prevenir el aumento del mismo, debes estar segura que comes una
comida equilibrada y que haces suficiente ejercicio diariamente. Deberías
comer 5 porciones de frutas y verduras por día y evitar comidas rapidas.
Tambien deberías hacer suficiente ejercicio! Si estas ideas no te ayudan,
habla con tu doctor.

Las pérdidas intermenstruales pueden ocurrir en las primeras tres
semanas que se inicia el tratamiento con pastillas anticonceptivas, pero
esto no es grave. Usualmente ocurre durante los primeros dos o tres
ciclos. Debes consultar con el responsable de tu salud si ellas son más
abundantes que una pérdida leve, o dura más que un par de días.

Los efectos colaterales se van después de los primeros tres o cuatro ciclos.
Si tienes efectos colaterales debes consultar con quien atiende tu salud. Si
estos efectos son importantes o si permanecen más allá del tercer ciclo,
quien atiende tu salud, puede cambiar por una píldora diferente.

      ANTICONCEPCIÓN HORMONAL (ORAL,PARENTAL Y POR
      IMPLANTE)


EFECTOS FARMACOLÓGICOS


                                     VII
MECANISMOS DE ACCIÓN

Las combinaciones de estrógenos y progestágenos ejercen su efecto
anticonceptivo sobre todo a través de la inhabilitación selectiva de la
función hipofisaria que causan inhibición de la ovulación.

      EFECTOS EN EL OVARIO

El uso crónico de agentes combinados deprime la función ovárica. El
desarrollo folicular es mínimo y están ausentes los cuerpos amarrillos,
folículos más grandes, edema del estroma y otras características
morfológicas normalmente observadas en mujeres que ovulan.

      EFECTO EN EL ÚTERO

Después del uso prolongado de anticonceptivos el cual puede mostrar
alguna hipertrofia y formación de pólipos. También hay efectos
importantes en el moco cervical que lo hacen más parecido al
posovulatorio, es decir, más espeso y menos abundante.

      EFECTO EN LA MAMA

La administración de estrógenos y la combinación de estrógenos y
progestágenos tiende a suprimir la lactancia. Cuando las dosis sin
pequeños efectos sobre el mantenimiento no son apreciables. Los
estudios de trasporte de los anticonceptivos orales ala la leche materna
sugieren que solo pequeñas cantidades de esos compuestos alcanzan la
leche.

      OTROS EFECTOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES
      EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Los efectos de anticonceptivos orales del sistema nervioso central no se
han estudiado bien en los seres humanos. En animales se han observados
varios efectos de estrógenos y progesterona.

      EFECTOS EN LA FUNCIÓN ENDOCRINA

Los estrógenos también alteran la estructura y función suprarrenales.

      EFECTOS EN LA SANGRE
                                    VIII
Los anticonceptivos orales originan muchos estudios de los efectos de
esos compuestos de la coagulación sanguínea.

      EFECTOS EN EL HÍGADO

Estas hormonas tienen también efectos profundos en la función hepática.
Algunos de ellos son nocivos y consideran más adelante en la sección de
efectos adversos.

      EFECTOS EN EL METABOLISMO DE LÍPIDOS

Los estrógenos aumentan los triglicéridos séricos así como el colesterol
libre y el esterificado.

      EFECTOS EN LOS EFECTOS DE CARBOHIDRATOS

Produce modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos, similares
observadas durante el embarazo. Hay una disminución en la tasa de
absorción de carbohidratos desde el tubo digestivo. La progesterona
aumenta la concentración de insulina basal y la inducida por la ingestión
de carbohidratos.

      EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Causan pequeños incrementos en el gasto cardio vinculados con mayor
presión arterial sistólica y diastólica y aumentado de la frecuencia
cardiaca.

      EFECTOS EN LA PIEL

Se han observado que los anticonceptivos orales aumentan la
pigmentación cutánea.

USOS CLÍNICOS

El uso más importante de los estrógenos y progestágenos combinados es
el de anticoncepción oral.

Los progestágenos y estrógenos también son útiles en el tratamiento de
endometriosis. Cuando el principal síntoma es dismenorrea importante,la


                                    IX
supresión de la ovulación con estrógenos solos, pueden ser seguidas por
periodos indoloros.


EFECTOS ADVERSOS

El uso de estos fármacos es baja, bastante menor que los riesgos
vinculados con el embarazo. Hay varios cambios reversibles en el
metabolismo intermedio. Los efectos adversos menores son frecuentes
pero en su mayor parte son leves y transitorios.

     EFECTOS ADVERSOS LEVES
     Nausea, mastalgia, hemorragia por privación y edema tienen
     relación con la cantidad de estrógenos en el preparado usado.
     Deben tomarse en cuenta los cambios en las proteínas séricas y
     otros efectos sobre la función endocrina.
     La cefalea es leve y a menudo transitorios.
     La hemorragia por privación a veces no se presenta, más a menudo
     con los preparados combinados y puede causar confusión con
     respecto a un embarazo.
     EFECTOS ADVERSOS MODERADO
     La hemorragia intermensual
     El aumento de peso
     Pude ocurrir aumento de la pigmentación cutánea.
     El acné
     El hirsutismo
     Dilatación uretral
     Las infecciones vaginales
     Ocurre amenorrea en algunas pacientes.
     EFECTOS ADVERSO IMPORTANTE
     TRASTORNO VASCULARES

La tromboembolia fue uno de los primeros efectos no previstos y ha sido
más ampliamente estudiado.

     ENFERMEDAD VENOSA TROMBOEMBOLIA: La enfermedad
     tromboembólica superficial o profunda en mujeres que no toman
     anticonceptivos orales se presenta, pero no en las usuarias previas.
     ENFERMEDAD MIOCARDIO: El uso de anticonceptivos orales se
     vincula con un riesgo ligeramente mayor de infarto miocardio en
                                   X
mujeres obesas, con antecedentes de preeclasia y de hipertensión, o
      que presentan hiperlipoproteinas o diabetes.
      ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL: el riesgo de apoplejía se
      concentra en mujeres mayores de 35 años. Aumenta en las usuarias
      actuales de anticoncepción orales, pero no en usarías previas.
      TRASTORNO GASTROINTESTINAL

Se han comunicado muchos casos de ictericia colestásica en pacientes que
toman fármacos que contienen progestágenos.

      DEPRESIÓN

Ocurre depresión de suficiente intensidad para requerir el cese del
tratamiento en casi 6% de los pacientes tratadas con algunas preparadas.

      CÁNCER

La aparición de tumores malignos en pacientes que toman
anticonceptivos orales.

      OTRAS

Reacciones adversas por las que no se han establecido una relación de
causa, incluyen alopecia, eritema multiforme, eritema nudoso y otros
trastornos cutáneos.


      La píldora del día siguiente

8.1.- DEFINICIÓN

La píldora del día después o píldora del día siguiente es la denominación
para un grupo reducido de anticonceptivos de emergencia
femeninos orales formado por los medicamentos acetato de
ulipristal, mifepristona y levonorgestrel a los que podría
unirse meloxicam. Estos medicamentos se utilizan para prevenir
los embarazos no deseados y los embarazos adolescentes desde las
primeras horas y hasta los 3 a 5 días (72 a 120 horas) después de haber
tenido relaciones sexuales sin protección. Su eficacia es del 75% al 89%.

8.2.- MECANISMOS DE ACCIÓN
                                     XI
Evita la ovulación: impide que los ovarios de la mujer
      descarguen óvulos. Impedir la ovulación se considera el mecanismo
      de acción principal de los anticonceptivos hormonales de
      emergencia o píldora.
      Evita la fertilización. Impide que los espermatozoides puedan
      fertilizar el óvulo. La acción sobre los espermatozoides se considera
      el mecanismo de acción principal del DIU.

Indicaciones

Entre las principales situaciones en las cuales una mujer puede requerir
anticoncepción de emergencia figuran:

      coito voluntario sin protección anticonceptiva
      uso incorrecto o inconsciente del método anticonceptivo habitual
      equivocación en el cálculo del período de fertilidad
      coito durante los días fértiles
      fallas en el coito interrumpido
      ruptura o deslizamiento del condón o en cualquier otro método de
      barrera utilizado
      inicio tardío, en el ciclo, del método hormonal inyectable u oral
      violación

8.3.- EFECTOS ADVERSOS

Efectos adversos muy frecuentes

      Mareos, dolor de cabeza.
      Náuseas, dolor en la parte baja del abdomen.
      Aumento de la sensibilidad en las mamas, retraso en la
      menstruación, menstruación excepcionalmente intensa, sangrado.
      Fatiga.

Efectos adversos frecuentes

      Diarrea, vómitos.

Efectos adversos de frecuencia no conocida

      Reacciones de hipersensibilidad cutánea que pueden incluir
      exantema, urticaria, picores, hinchazón de la cara.
                                    XII
Efectos beneficios de los anticonceptivos orales

El tratamiento con anticonceptivos orales tienen vínculos con muchos
beneficios no relacionados con la anticoncepción que influyen un menor
riesgo de quistes ováricos, cáncer ovárico y endometrial, así como de
enfermedad mamaria benigna. Hay una menor incidencia de embarazo
ectópico. La deficiencia de hierro y la artritis reumatoides son menos
frecuentes, y con su uso pueden mejorar los síntomas premenstruales, la
dismenorrea, endometriosis, acné e hirsutismo.


3.2 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológicas que caracterizan a cada sexo; una forma de comunicación y
placer, es una forma de expresar los afectos, una manera de describirse a
sí mismo y a otros; integra la personalidad; tiene que ver con nuestras
emociones, sentimientos, palabras, caricias ,tacto , olfato, miradas, tiene
que ver con todo el funcionamiento del ser humano, es una actividad
reproductora que hace también al comportamiento cultural y psíquico. La
sexualidad de la mujer y del hombre no está PRE-programada, está
siempre presente, nace, evoluciona y se desarrolla a lo largo de la vida.

La adolescencia ha sido definida como una etapa de transición de la vida
infantil a la adulta, en el rango de edad de 13 a 19 años. Su tarea principal
es la consolidación de la propia identidad; esto es, el descubrir quien soy
yo y quien soy yo en relación a la familia y la sociedad.

En esta etapa la amistad llega a ser de vital importancia ya que el
adolescente busca el aliento de afines, con quienes pueda compartir las
experiencias vividas en el proceso de búsqueda de identidad. Los amigos
se dan entre si el apoyo emocional que los adolescentes necesitan, que ya
no pueden aceptar a sus padres.

Los grupos de amigos y el enamoramiento son un intento para definir la
identidad, ya que el adolescente, al intimar con otra persona y compartir
pensamientos y sentimientos, da a conocer su propia identidad, ve su
reflejo en otra persona y tiene mayor capacidad para clarificar su yo.



                                     XIII
La manera adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad
dependerá de la personalidad, de las experiencias infantiles, de las
actitudes familiares y de la sociedad en la que vive. Algunos reprimen
totalmente sus emociones; otros manifiestan sus sentimientos sólo a
través de las fantasías; otros buscan el contacto con el otro sexo.

A esta edad sus actividades sexuales son predominantemente auto
eróticas y de intercambio de juegos sexuales, aunque algunos ya
comienzan a realizar el acto sexual coital. Una preocupación habitual del
adolescente temprano es cuándo iniciar su vida sexual activa.

La imagen que los jóvenes tienen de sí mismos y de sus relaciones con sus
amigos y padres, se relaciona con su propia sexualidad.

Durante la adolescencia la actividad sexual, desde los besos casuales
hasta el coito, satisface una gran cantidad de necesidades importantes de
las cuales la menos urgente es el placer físico. Más importante es la
habilidad de la interacción sexual para mejorar la comunicación , para
ejemplificar la búsqueda de nuevas experiencias para proporcionar
madurez, para estar a tono con los amigos y para lograr acabar con
presiones sociales.

Este tema nos interesa porque en la actualidad vemos en nuestros
alrededores mujeres que a muy temprana edad quedan embarazadas,
jóvenes de nuestra edad o menores que deben tomar la gran
responsabilidad de ser padres, y dejar de estudiar y disfrutar la
adolescencia; deben comenzar a comportarse como adultos para
mantener una familia.

En España por ejemplo, la tasa anual de embarazos está en 18.000 casos,
el porcentaje de abortos es muy alto (entre el 50 y 70% de las jóvenes
quedan embarazadas). Cada año quedan embarazadas un 10% del total
de adolescentes menores de 18 años.

Ha aumentado preocupantemente el número de embarazos no deseados
en Argentina; se estima que cada una de diez adolescentes sexualmente
activas quedan embarazadas y se calcula que los abortos ilegales
practicados en condiciones deficientes provocan hasta el 30 % de
mortalidad en mujeres menores de 24 años.


                                   XIV
Además en esta cooperativa(que no escapa a esta realidad que preocupa
en el ámbito); se han obtenido datos por organizaciones gubernamentales
(1949) de que el 16% de los niños que nacen, tienen madres adolescentes
y agregan los medios de comunicación que informan al respecto: "Son
niñas con responsabilidad de mujeres adultas".

El sexólogo, Gastón Boero, en los talleres que realizó en diversas charlas,
involucrando a 2.575 adolescentes (actualmente llegan a 4.000), de varias
instituciones educativas, a quienes se les presentó un buzón de preguntas
anónimas. Obtuvo como resultado la elección de los temas que se
abordaron en los talleres de acuerdo al interés de los alumnos entre 15 y
18 años, lo que le pareció interesante destacar; realizando una tabla por
orden de frecuencia de los temas preguntados:

*Iniciación en al vida sexual

*Respuesta sexual humana

*Métodos Anticonceptivos

*Anatomía y fisiología reproductiva

*Embarazo, aborto

Esta encuesta nos sirve para fundamentar nuestra hipótesis ya que el
tercer tema se trata de los métodos anticonceptivos, en el cual los
adolescentes muestran gran interés por conocer, dado que no están lo
suficiente informados.

4. POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA

    Dar a conocer por medio de una conferencia a los jóvenes los
     distintos métodos anticonceptivos que existen.
    Dar charlas sobre el beneficio que trae la correcta utilización de los
     anticonceptivos.
    Realizar folletos los cuales tengan información acerca del tema y
     dispersarlos para una mayor comprensión de parte de los jóvenes
     de esta cooperativa.
    Sugerir a los padres de familia hablar de este tema con sus hijos.


                                    XV
5. METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Para el presente trabajo de investigación
utilizaremos la investigación bibliográfica y la observación.

  5.1 MÉTODOS
En la presente monografía utilizaremos los siguientes métodos:

      Cuantitativo: Estudiaremos cuantitativamente los conocimientos,
      tomando como grupo de estudio a adolescentes de nuestra
      cooperativa entre 15 y 18 años. Comparando esta información con
      referencias bibliográficas y de instituciones públicas y privadas.
      Cualitativo: Se interpretarán, analizarán y extraerán conclusiones
      de diferentes datos que estarán dados a raíz de nuestras
      investigaciones. Se contactarán personas especializadas en el tema
      ya sean psicólogo y ginecólogo para que nos informen sobre el tema
      planteado. Y poder así abordar el tema desde un punto de vista más
      amplio y práctico, rico en información y experiencia.

  5.2 TECNICAS

      Haremos una encuesta a adolescentes entre 15 y 18 años de la zona
      tomando una muestra de 100 individuos.
      Realizaremos entrevistas a un psicólogo, un ginecólogo, y testimonios a
      dos adolescentes que han sido madres a temprana edad.
      Analizaremos la información recaudada y extraeremos conclusiones
      mediante gráficos informáticos.

6. RECURSOS

6.1 HUMANOS

En mi trabajo monográfico los recursos humanos son los siguientes:

     Estudiantes
     Familiares
     Tutores
     Psicólogos
     Investigadores
                                    XVI
6.2 MATERIALES

     Instrumentos de oficina
     Hojas papel boom
     Computadora
     Impresora
     Anillado
     Cartulina color blanco

FINANCIERO

La monografía tuvo un costo de alrededor de $ 11.50

   Internet $ 5
   Anillado $ 2.50
   Impresiones $ 4.00




                                 XVII
RESUMEN




Cuando hablamos de métodos anticonceptivos, viene a ser uno de los
principales instrumentos que nos ayuda a redicir significativamente
las posibilidades de fecundación, en las diversas mujeres fértiles que
mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

Contribuyen decisivamente en la toma de desiciones sobre el control
de la natalidad, es decir, el número de hijos que se desean obtener, la
prevención de embarazos, asi como en disminución del número de
embarazos no deseados y embarazos en las adolescentes.

 Los métodos que se administran después de mantener algún tipo de
relación sexual se denominan anticonceptivos de emergencia.

La generalización de la planificación familiar y la educación sexual
favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción.

Cada uno de estos métodos tiene indicaciones y deberá buscarse aquel
que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud
sexual.




                                XVIII
INTRODUCCIÓN


La elaboración de este trabajo de investigación está basado en nuestra
inquietud debido al incremento de embarazos en adolescentes de
temprana edad.
La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de
crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho
término se usa generalmente para referirse a una persona que se
encuentra entre los 13 y 19 años de edad.
Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e
inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades
internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca
del futuro.
En casa de alguno de los padres y con su novia o novio, buena parte de los
chicos y chicas de la cooperativa se inicia sexualmente cuando está
promediando los 15 años.
Sin estadísticas oficiales, el comportamiento de los adolescentes se refleja
en los hospitales públicos. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como
resultado que la edad promedio en que las adolescentes tienen su
primera relación sexual es casi a los 16 años; y los chicos un año antes.
Pero en la cuestión de la primera vez, los especialistas consultados
encuentran una relación entre la edad del debut y el nivel de educación.
Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes es
producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por
lo tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo
relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se
pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que
comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también
para poder desempeñar esa función sexual "aprobada por la sociedad".




                                    XIX
SUSTENTO CIENTIFICO


      Se calcula que en la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño alrededor
      de 200 parejas desean posponer o detener la procreación pero no
      utilizan ningún método anticonceptivo.
      Algunos métodos de planificación familiar ayudan a estas parejas, a
      prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión
      sexual.
      La planificación familiar disminuye la necesidad de recurrir al
      aborto peligroso.
      La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a
      decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los
      embarazos.

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos
que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante
la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la
esterilidad.

BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR- Los servicios de
planificación familiar de buena calidad aportan una amplia gama de
beneficios a las mujeres de esta cooperativa, sus familias y a la sociedad.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD
RELACIONADOS CON EL EMBARAZO EN LAS MUJERES- La
capacidad de la mujer para decidir el intervalo entre los embarazos y
limitar el número de estos tiene una repercusión directa en su salud y
bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y
puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por
causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad
materna.

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE LOS MENORES DE UN
AÑO EN LA COOPERATIVA- La planificación familiar puede evitar los
embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que
contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de
un año más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa
del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
                                     XX
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA-La
planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas
por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una
disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los
condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra
el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en
especial la causada por el VIH.

DISMINUCIÓN DE LA NECESIDAD DE RECURRIR AL ABORTO
PELIGROSO-Al disminuir las tasas de embarazo no deseado, la
planificación familiar aminora la necesidad de recurrir al aborto
peligroso, que representa un 13% de la mortalidad materna..

PODER DE DECISIÓN-La planificación familiar permite que las
personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud
sexual y reproductiva.

DISMINUCIÓN DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN LA
COOPERATIVA GRACIAS AL USO DE ANTICONCEPTIVOS-Las
adolescentes que se han embarazado tienen más probabilidades de dar a
luz un niño de pre término o con peso bajo al nacer. Los hijos de las
adolescentes presentan tasas elevadas de mortalidad neonatal. Muchas
adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene
consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y
para la comunidad.

MENOR CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA
COOPERATIVA-La planificación familiar es la clave para aminorar el
crecimiento insostenible de la población en la cooperativa y los efectos
negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los
esfuerzos por alcanzar a llegar hacer alguien en la vida de parte de la madre.

USO DE ANTICONCEPTIVOS EN LA COOPERTAIVA-El uso de
anticonceptivos ha aumentado notoriamente en gran parte de esta cooperativa.
El uso ha aumentado desde un 54% en 2010 a un 63% en 2012. La
proporción de mujeres casadas de entre 15 y 49 años de edad que usan
algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente entre 2010 y
2012.



                                      XXI
El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una
proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia
mencionadas. Los métodos masculinos se limitan a la esterilización
(vasectomía), los condones y el coito interrumpido. Alrededor del 11,3%
de las mujeres en edad fecunda de esta cooperativa informan que
dependen de algunos de estos métodos en su matrimonio o unión formal.




                                 XXII
ANALISIS


Los métodos anticonceptivos o de control de la natalidad son definidos
como métodos utilizados para la prevención de la concepción o del
embarazo. La efectividad de la anticoncepción depende en gran medida
del uso apropiado del método, que requiere, en consecuencia, la
comprensión básica del proceso de la reproducción humana. Cada uno de
los pasos incluidos en el proceso reproductivo podría impedirse, en el
varón o en la mujer, con un método específico. Los métodos de barrera
pueden ser utilizados por ambos sexos para obstaculizar el contacto entre
el espermatozoide y la vagina. Los métodos naturales se fundamentan en
el corto período de tiempo en que el óvulo puede ser fertilizado, los
espermatozoides son capaces de sobrevivir con potencial de fertilización,
en el tracto genital femenino. Los métodos hormonales actúan por
inhibición de la ovulación, debido a los efectos de las hormonas en la
secreción hipotálamo-hipófiso-ovárica. El dispositivo anticonceptivo
intrauterino se inserta en la cavidad uterina e impide el embarazo por
inhibición de la implantación. La esterilización, ya sea femenina o
masculina, que utiliza técnicas operatorias que ocluyen la trompa o los
vasos deferentes, respectivamente, es un procedimiento irreversible que
requiere intervención quirúrgica. El uso habitual del conocimiento
médico sobre la reproducción para el manejo de la concepción, dependerá
de la aceptación de ese principio por la sociedad.




                                  XXIII
CONCLUCION



Bueno yo llegue a la conclusión de que la familia, la salud y la educación
son importantes para que los adolescentes tengan una buena formación
sexual. Cuando hay un buen nivel educativo hay un buen proyecto de vida,
y un embarazo a los 15 años rompe cualquier proyecto.
En las escuelas se debe orientar a las chicas para que consulten a los
especialistas.
Dar información no promueve a las relaciones sexuales, sino que los
prepara para asumir con responsabilidad las relaciones en pareja, para
llevar una vida sexual sana, tener conocimiento sobre todos los riesgos
que tiene la sexualidad. No solo tienen que aprender a cuidarse de las
enfermedades venéreas sino también de un posible embarazo accidental,
que no solo va a afectar al adolescente, sino también a la familia y al
propio hijo.
Así como una pareja decide estar unida, compartir muchos momentos de
su vida, tener relaciones sexuales, tienen la responsabilidad de elegir un
método anticonceptivo si no desean tener hijos. Seleccionarlo y aprender
a utilizarlo correctamente también es algo que se hace de a dos. La
anticoncepción no es una decisión que deba tomar solo la mujer o solo el
varón, aunque el método sea utilizado por uno de ellos.


*La mayoría de los adolescentes considera que el medio por el cual
reciben más información son los amigos que muchas veces influyen en su
conducta sexual.

*La mayoría de las veces la familia escapa a tratar esos temas porque les
resulta conflictivo, no saben como tratarlo, y en algunos casos la madre
habla con sus hijas como en el caso de los testimonios.

*La información que brindan las instituciones no está planificada, en la
educación secundaria en general, sólo aparece en algunos puntos del
programe de biología de tercer año de ciclo básico; debería ser más
profunda e iniciarse a más temprana edad.


                                   XXIV
*En el hospital y mutualistas se dan ámbitos en los que el adolescente
puede responder a sus dudas; se brindan charlas, folletos, y se está
realizando un proyecto llamado "ASA", Área de Salud para el Adolescente,
en el que tendrán la posibilidad de consultas con especialistas (médicos,
psicólogos, ginecólogos, profesores de educación física.

*En los medios de comunicación comúnmente no se educa, se exalta la
parte sexual, relacionándolo con otros temas como el adulterio. Propician
a los adolescentes pero no asesoran para evitar embarazos.




                                  XXV
RECOMENDACIONES


Bueno luego de aver averiguado e investigado sobre este tema lo que yo
recomendaría es lo siguiente:

     Desarrollar una estrategia de información, educación y
     comunicación dirigida a la población de adolescentes y adultos en la
     cooperativa, en edad reproductiva, con mensajes clave dirigidos a
     promover cambios de comportamiento con relación a los
     principales factores sociales y culturales que limitan el uso de los
     métodos anticonceptivos.
     Impulsar un proceso de capacitación del personal de salud de
     Mozonte, de cara a promover el respeto al derecho de los y de las
     pacientes a la privacidad de la información relacionada con su
     situación de salud sexual y reproductiva.
     Continuar con la campaña de promoción de los métodos
     anticonceptivos tanto en forma global como dirigida, haciendo
     énfasis en el derecho del usuario a que se le respete su derecho al
     sigilo médico.
     Promover conjuntamente con las instituciones públicas y privadas,
     incluida la Iglesia, la consejería sobre el uso adecuado de los
     métodos de planificación familiar a los usuarios y usuarias, en los
     centros más adecuados para tal fin, respondiendo así al derecho a la
     información en un clima de confianza, respetando la idiosincrasia
     de la población del municipio.




                                 XXVI
GLOSARIO


ANDRÓGENOS- Hormonas sexuales masculinas.

ANILLOS VAGINALES- Anillo anticonceptivo de plástico que se sitúa en la
vagina y libera hormonas lentamente.

ANTICONCEPTIVO HORMONAL ORAL- Píldora. Es un anticonceptivo que
contiene hormonas y modula el ciclo menstrual de forma que no se libere el
óvulo (anovulatorio). Estos anticonceptivos habitualmente son combinados,
es decir, en su composición llevan un estrógeno sintético (casi siempre
etinilestradiol) y una progestina.

CANDIDIASIS VULVOVAGINAL- Infección vaginal causada por el hongo
Cándida Albicans que presenta un flujo muy espeso, grumoso, blanco o
amarillento.

CAPUCHÓN CERVICAL- Método anticonceptivo de barrera consistente en
la colocación de un “dedal” de material elástico en el cuello uterino de
forma que impida la penetración de los espermatozoides en el útero. A
diferencia del diafragma, este capuchón se adapta a la forma del cuello y
se mantiene por succión.

CÉRVIX- También llamado cuello uterino. Es una estructura que
comunica el útero con la vagina. El cérvix está recorrido por el canal
cervical que permite la entrada de los espermatozoides y la salida del
flujo menstrual. Se abre, en la parte más cercana a la vagina (por donde
sobresale) en el orificio cervical. Este orificio cervical está tapado por un
tapón mucoso. En las fases cercanas a la ovulación este moco se hace más
fluido para permitir la entrada de los espermatozoides a la vez que se
dilata el orificio.




                                   XXVII
CICLO MENSTRUAL- Proceso que regula la capacidad reproductiva de la
mujer. Dura aproximadamente 28 días. El primer día se contabiliza como
el primer día de la menstruación y el último, como el día anterior a la
siguiente menstruación. Tiene tres etapas diferenciadas: la fase folicular,
en la que maduran los folículos; la ovulación, donde un folículo se rompe
liberando un óvulo; la fase lútea, donde se ponen en marcha los
mecanismos para facilitar la implantación en caso de que hubiera habido
fecundación. Si no hubiera embarazo, el endometrio se descama
(menstruación) dando lugar a un nuevo ciclo menstrual. Los ciclos
menstruales comienzan con la menarquia (primera menstruación) y
cesan con la menopausia (última menstruación).

CISTITIS- Inflamación de la vejiga, generalmente debida a una infección de
las vías urinarias. Entre los síntomas que presenta se encuentran los
siguientes: orinar de forma frecuente y dolorosa. Es importante acudir al
médico porque la infección puede llegar a los riñones, lo que
desencadenaría problemas más serios.

CLAMIDIA- La clamidia es una infección bacteriana que provoca síntomas
similares a los de la gonorrea. La mayoría de las mujeres con clamidia no
presentan síntomas, pero pueden transmitir la infección fácilmente a
otras personas.

COITO- Cópula sexual.

COITUS INTERRUPTUS- Conocido como “marcha atrás”, es una forma de
evitar el embarazo que consiste en interrumpir la penetración a fin de que
no haya eyaculación en la vagina.

CONDÓN FEMENINO- Comparado a los métodos hormonales modernos,
los condones son menos confiables y eficaces para proteger contra un
embarazo no planificado, pero si se usa correcta y sistemáticamente es el
único método que te protegerá contra ITS, incluso el VIH/SIDA

CONDUCTO DEFERENTE- Conducto que conecta el epidídimo con la
uretra y que conduce los espermatozoides desde el testículo. Su ligadura y
corte es conocida como vasectomía.

                                  XXVIII
DIAFRAGMA- Método anticonceptivo de barrera, que consiste en una
cúpula cervical, de 6 a 10 cm. de diámetro y que constituye una barrera al
ser colocada en la parte alta de la vagina.

DISMENORREA- Dolor que acompaña a la menstruación. En algunas
ocasiones el dolor es tan intenso que puede requerir la toma de fármacos
e, incluso, provocar incapacitación en la mujer para el normal desarrollo
de su vida social y laboral normal durante esos días. El empleo de la
píldora produce hemorragias similares a la menstruación que son
indoloras o mucho menos dolorosas.

DIU- Dispositivo Intrauterino. Se trata de un dispositivo que se inserta en
la cavidad uterina y allí ejerce su acción anticonceptiva. Existen tres tipos:
los inertes, cuya acción depende de la reacción del endometrio ante un
cuerpo extraño, siendo esta acción inhibidora de la nidación; y los activos
con cobre, cuya acción depende en mayor medida de la liberación de
cobre en la cavidad uterina, su acción es anticonceptiva por inhibición de
la fecundación; o los liberadores de progestinas, cuya acción se basa en la
liberación de una hormona en la cavidad uterina como el endoceptivo.

EMBARAZO ECTÓPICO- Es el embarazo que se produce fuera del lugar
normal (útero). Habitualmente ocurre por anidación en algún lugar de las
trompas. Suele requerir intervención quirúrgica para interrumpirlo.

ENDOMETRIO- La capa más interna del útero. Reviste la cavidad uterina
por dentro. Es en esta capa donde se produce la nidación del óvulo
fecundado.

EPIDÍDIMO- Conducto que comunica al testículo con el conducto
deferente.

ESCROTO- Piel que recubre los testículos.

ESPERMICIDA- Toda sustancia que tenga capacidad de incapacitar al
espermatozoide para la fecundación. Puede actuar matando al
espermatozoide o inhibiendo su movilidad.


                                    XXIX
ESPONJAS ANTICONCEPTIVAS- Esponjas que contienen un espermicida
y que se sitúan en la vagina antes de la relación sexual. Su incomodidad y
baja eficacia la han situado en desuso.

ESTRÓGENOS- Hormonas sexuales producidas por la mujer en los
ovarios.

ETINILESTRADIOL- Estrógeno sintético empleado en todo el mundo
como componente de la píldora anticonceptiva combinada. En algunas
ocasiones se ha empleado el mestranol, pero éste debe ser convertido en
el organismo a etinilestradiol para ser eficaz.

FECUNDACIÓN- Fecundación se produce al penetrar un espermatozoide
dentro del óvulo y comenzar la división del producto de dicha unión. La
fecundación tiene lugar, de forma habitual y normal, en las trompas de
Falopio.

GONORREA - La gonorrea es una infección bacteriana que puede no
presentar síntomas al principio. Posteriormente, puede provocar
sensación de quemadura al orinar, flujo vaginal amarillento,
enrojecimiento e hinchazón de los genitales y una sensación de
quemadura o comezón en el área vaginal.

HEMORRAGIA POR DEPRIVACIÓN- Es la hemorragia que se produce en
la semana de descanso de la toma de la píldora. Habitualmente la mujer
que emplea la píldora la percibe como menstruación, aunque,
lógicamente, en ese ciclo no habrá habido ovulación por la toma de la
píldora. Suele durar menos y ser más escasa que la menstruación que se
produce cuando no se emplea la píldora. También es menos dolorosa o
indolora.

HERPES GENITAL- El herpes genital es una infección viral que provoca
enrojecimiento y ampollas en los genitales o en la boca. Una vez que el
virus entra al cuerpo, está inactivo de 3 a 7 días. Durante este tiempo, no
hay síntomas y el virus no puede transmitirse a otras personas. Por lo
general, el brote inicia con comezón o una sensación de cosquilleo
seguida de enrojecimiento de la piel.

                                    XXX
HIPÓFISIS- Glándula situada inmediatamente debajo del hipotálamo y
que controla, entre otras funciones, el funcionamiento de la función
reproductora. En relación con esta función, produce dos hormonas
básicas: la FSH (hormona folículo estimulante) y la LH (hormona
luteinizante).

HORMONA- Mensajero químico. Son moléculas producidas en el
organismo y cuya función es transmitir un mensaje entre células u
órganos. Funcionan mediante un mecanismo similar a una llave y su
cerradura. La llave sería la hormona y la cerradura el receptor específico
para dicha hormona.

IMPLANTACIÓN- También llamada anidación o nidación. Es la entrada
del óvulo fecundado dentro del espesor del endometrio. La entrada del
óvulo fecundado (cigoto) en el endometrio es necesaria para el inicio del
embarazo, ya que a partir de él se nutrirá y desarrollará.

IMPLANTES SUBDÉRMICOS- Método anticonceptivo que se sitúan
debajo de la piel y libera hormonas lentamente hasta por un periodo de 5
años. Cuentan con alta eficacia anticonceptiva.

INYECTABLES, MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS- Son aquellos
anticonceptivos hormonales en los que la vía de administración es
mediante una inyección.

ITS- Infecciones de transmisión sexual. Enfermedades cuya vía de
transmisión incluye la vía sexual (gonorrea, sífilis, hepatitis B y C, SIDA,
etc.).

LEVONORGESTREL - Progestina sintética anticonceptiva que puede
formar parte de pastillas anticonceptivas, implantes subdérmicos
anticonceptivos y endoceptivos.

MENSTRUACIÓN- Descamación del endometrio hacia el exterior a través
de la vagina. Regla, período. Habitualmente dura de 2 a 5 días. El ciclo
menstrual comienza a contarse desde el primer día de la menstruación.


                                    XXXI
MÉTODO DE BILLINGS- Método anticonceptivo natural que consiste en
observar los cambios de la secreción mucosa del cuello del útero para
conocer los días fértiles.

MINI PÍLDORA- Tipo de píldora que únicamente contiene progestina, en
contraste con la habitualmente más empleada que contiene progestina y
estrógeno.

ORIENTACIÓN SEXUAL- La orientación sexual es simplemente la forma
como te sientes, emocional y sexualmente, acerca de las personas del
mismo sexo y del sexo opuesto. Algunas personas son heterosexuales (se
sienten atraídas por miembros del sexo opuesto), algunas personas son
homosexuales (se sienten atraídas por miembros del mismo sexo), y
algunas personas son bisexuales (se sienten atraídas por personas de
ambos sexos).

OVOCITO- Óvulo. Célula que al unirse al espermatozoide dará lugar al
embrión.

OVULACIÓN- Momento en que el folículo se rompe liberando un óvulo
maduro. Ocurre hacia el día 14 del ciclo menstrual (empezando a contar
desde el inicio de la menstruación). El óvulo es recogido por las fimbrias y
llevado a la trompa de Falopio donde, si hay espermatozoides viables,
será fecundado. Desde la ovulación, el óvulo, fecundado o no, emigrará
hasta el útero.

PARCHE ANTICONCEPTIVO- Es un anticonceptivo transdérmico que
garantiza la entrada de estrógenos y progestinas a través de la piel
manteniendo así niveles constantes de protección anticonceptiva, se
utiliza por periodos de 28 días, las 3 primeras semanas se utiliza 1 parche
nuevo cada semana y la 4° semana no se aplican parches es el momento
en la que se produce el sangrado. El parche es delgado y cómodo y está
diseñado para que no se desprenda.




                                   XXXII
PASTILLA DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA (PAE)- Debe usarse
solamente como un anticonceptivo de emergencia no como un método de
rutina o de uso regular por que puede afectar la salud. Se utiliza dentro de
las primeras 72 horas después de la relación sexual no protegida. No es
efectivo después de la implantación del óvulo fecundado, por lo tanto no
es un método abortivo. Causa náuseas y dolor de cabeza que desaparecen
al poco tiempo. Tiene un porcentaje de éxito de alrededor del 87%

PRESERVATIVO O CONDÓN- El preservativo es una funda o capuchón de
goma que se coloca en el pene en erección, que retiene el semen evitando
que alcance el moco cervical.

PROFILÁCTICO PREVENTIVO- Medidas profilácticas son aquellas
destinadas a prevenir la aparición de un hecho. Por extensión:
preservativo, condón.

PROGESTERONA- Hormona natural que en la mujer se produce en el
cuerpo lúteo y predominante en la segunda fase del ciclo menstrual. Es la
principal hormona responsable del mantenimiento del embarazo.

PRUEBAS DE EMBARAZO- La mayoría de las pruebas de embarazo
funcionan detectando la hormona gonadotropina coriónica humana (GCh)
en la orina. Estas pruebas pueden realizarse en casa, en el consultorio de
tu doctor o en una clínica de planificación familiar. Algunas pruebas que
llevan a cabo los médicos detectan GCh en la sangre.

PUBERTAD- Edad en que se alcanza la maduración de los órganos
sexuales y manifestación de los caracteres sexuales secundarios (en la
mujer: desarrollo de las mamas; vello púbico, etc). La pubertad en la
mujer termina con la primera menstruación, empezando entonces la
adolescencia.

REVERSIBLES, MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS - Se denominan así a los
métodos anticonceptivos que no afectan a la fertilidad una vez que dejan
de emplearse.



                                  XXXIII
SALPINGOCLASIA- Método recomendable en pacientes que ya cubrieron
su expectativa reproductiva, cuando el embarazo significa una amenaza
grave y constante para la salud materna o cuando se trate de evitar la
transmisión de enfermedades hereditarias.

SEXUALIDAD- La sexualidad es más que lo que tú haces con otra persona
sexualmente. Es un aspecto importante de quién eres tú. La sexualidad es
una combinación de muchas cosas diferentes, incluyendo: la persona que
sientes que eres, tu cuerpo, cómo te sientes como hombre o mujer, la
forma en que te vistes, te mueves y hablas, la forma en que actúas y cómo
te sientes respecto a otras personas.

SÍFILIS- La sífilis es una infección bacteriana que ha estado presente
durante siglos. El gérmen causal es una bacteria en forma de gusano que
infecta a una persona excavando en el recubrimiento húmedo, cubierto de
mucosa de la boca o de los genitales, produciendo una úlcera dolorosa.

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO- El síndrome de ovario
poliquístico (SOPQ) es un desequilibrio hormonal que por lo general
empieza durante los años de la adolescencia. Los síntomas más comunes
son: períodos irregulares, hirsutismo, acné, aumento de peso y/o
problemas para bajar de peso

TRICOMINIASIS- Es una infección vaginal generada por un
microorganismo llamado Trichomonavaginalis. Su principal forma de
transmisión es por contacto sexual, pero también se contagia a través de
los baños, toallas, trajes de baño y albercas contaminadas. Se manifiesta
con mal olor por la secreción amarillenta que presenta después del ciclo
menstrual, molestias al orinar y picor en la vulva.

TROMPAS DE FALOPIO- Son dos órganos cilíndricos huecos, del tamaño
y grosor aproximado de un lápiz, que comunican los ovarios con el útero.

URETRITIS- Inflamación de la uretra (conducto que une la vejiga con el
exterior) como consecuencia de una infección. Habitualmente produce
fiebre, escozor y dolor al orinar y sensación permanente de ganas de
orinar. Si la infección se localiza en la vejiga se denomina cistitis.

                                  XXXIV
VASECTOMÍA- Este método anticonceptivo consiste en la ligadura y corte
de los conductos deferentes que, como ya sabemos, son los encargados del
transporte de los espermatozoides, una vez que han madurado, y que se
localizan en cada testículo.

VIH- La transmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia humano) ocurre
mediante fluidos corporales y puede transmitirse de diversas formas,
incluyendo coito sin protección y transmisión de sangre a sangre (por
ejemplo, mediante jeringas contaminadas o transfusión de sangre
contaminada).

VPH- Es una numerosa familia de virus que afectan la piel, causando por lo
general un crecimiento irregular de células o verrugas. Existen más de 60
tipos del VPH. Algunos tipos se transmiten por contacto no-sexual y muchos
otros tipos de VPH se transmiten por vía sexual e infectan principalmente
los genitales y el área anal.




                                  XXXV
BILIOGRAFIA


http://www.tuotromedico.com

http://www.anticoncepcion.cl

http://www.sexourbano.cl

http://www.clinicadavila.cl

http://www.esmas.com

http://www.info-pene.com

http://www.youngwomenshealth.org/spfemalebarrier5.html

http://www.fwhc.org/espanol/minipills-espanol.pdf

http://www.fwhc.org/espanol/spiud.htm

Fotografías, tomadas de http://www.google.cl (imágenes)
http://www.monografias.com/trabajos10/adant/adant.shtml#intro

  ZIMMERMANN, Max ; Sexualidad Programa Educativo. Editorial
  Cultural S.A.
  ZIMMERMANN, Max ; La vida sexual. Programa educativo.
  Infancia y adolescencia. Editorial Cultural S.A.
  Guía médica, ediciones Aula.
  WEISS, Marta, GRECO María Beatriz; Educación sexual, Charlando
  sobre nuestra sexualidad. Editorial Troqvel.
  Sexualidad anticoncepción y prevención del Sida, Cuadernillo Nº
  3 SEDEBA.




                              XXXVI
ANEXOS


1.-¿RECIBISTE INFORMACION SOBRE, LOS METODOS
ANTICONCEPTIVOS?

SI ( ) NO ( )

2.- ¿DE DONDE OBTUVISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS
ANTICONCEPTIVOS?

A.-PADRES ( )

B.- AMIGOS ( )

C.- REVISTAS ( )

D.- PELICULAS ( )

E.- RADIOS ( )

F.- PERIODICOS ( )

G.- COLEGIOS ( )

H.- TELEVISION ( )

I.- LIBROS ( )

J.- PROFESIONALES DE SALUD ( )

K.- INTERNET ( )

L.- OTROS ( )

3.- ¿METODOS ANTICONCEPTIVOS ES?

A.- USO DE MEDICAMENTOS PARA ESPACIAR EL EMBARAZO

B.- CONJUNTO DE MEDIDAS PARA LA PLANIFICACION FAMILIAR

C.- EVITAR TENER RELACIONES SEXUALES

D.- DESCONOCE

                                  XXXVII
4.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS SIRVEN PARA:

A.- PREVENIR ENFERMEDADES ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER

B.- EVITAR EL EMBARAZO

C.- EVITAR LOS DOLORES DE LA MESTRUACION

D.- AYUDAR AL EMBARAZO

E.- DESCONOCE

5.- ¿QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS CONOCES?

A.- RITMO, PILDORA, T DE COBRE

B.- INYECCION, CONDON, OVULOS

C.- TODAS LAS ANTERIORES

D.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES

6.- ¿QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS SE USAN MAS?

A.- DIU

B.- COITO INTERRUMPIDO

C.- DUCHAS VAGINALES

D.- RITMO

E.- PRESERVATIVO

F.- PILDORAS

G.- AMPOLLAS

H.- OVULOS

I.- DESCONOCE

7.- ¿QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS SE USAN MENOS?

A.- DIU


                                 XXXVIII
B.- COITO INTERRUMPIDO

C.- PILDORAS

D.- RITMO

E.- PRESERVATIVO

F.- PILDORAS

G.- AMPOLLAS

H.- OVULOS

I.- DESCONOCE

8.- ¿CUAL ES EL METODO ANTICONCEPTIVO MAS SEGURO?

A.- COITO INTERRUMPIDO

B.-TEMPERATURA BASAL

C.- OBSERVACION DE MOCO CERVICAL

E.- T DE COBRE

F.- DESCONOCE

9.- EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS PUEDEN CONSIDERARSE:

A.- UNA FORMA INTELIGENTE DE EVITAR EL EMBARAZO NO DESEADO

B.- ACTO PECAMINOSO E INMORTAL

C.- ACTO NORMAL DEL ADOLESCENTE

E.- DESCONOCE

F.- SOLO DEBE PRACTICARLO EL VARON

10.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS DE USO PARA LAS MUJERES SON:

A.- CONDON, COITO INTERRUMPIDO, VASECTOMIA

B.- PILDORA, METODO DEL RITMO, T DE COBRE


                              XXXIX
C.- CONDON, PILDORA, T DE COBRE

D.- DESCONOCE

11.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS DE USO PARA EL HOMBRE SON:

A.- CONDON, COITO INTERRUMPIDO, VASECTOMIA

B.- PILDORA, METODO DEL RITMO, T DE COBRE

C.- CONDON, PILDORA, T DE COBRE

D.- DESCONOCE

12.- SEGÚN LOS SIGUEINTES METODOS, CUALES REQUIEREN
SUPERVICION MEDICA

A.- PILDORA, INYECCIONES, T DE COBRE

B.- METODO DEL RITMO, COITO INTERRUMPIDO

C.- A Y B

D.- DESCONOCE

13.- ¿EN TU COLEGIO RECIBISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS
ANTICONCEPTIVOS?

SI ( ) NO ( )

III.- ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES

14.- ¿ESTAS DE ACUERDO CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS?

SI ( ) NO ( )

15.- ¿PORQUE ESTAS DE ACUERDO CON EL USO DE LOS
ANTICONCEPTIVOS?

A.- PERMITE CONSEGUIR UNA SEXUALIDAD LIBRE

B.- EVITA QUE LAS RELACIONES SEXUALES CONDUSCAN A UN EMBARAZO
NO DESEADO

C.- EVITA CONTRAER ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL


                                  XL
D.- DESCONOCE

16.- ¿HAS TRATADO DE USAR ALGUN METODOS DE ANTICONCEPTIVO?

SI ( ) NO ( )

17.- ¿SI TUVIERAS RELACIONES SEXUALES QUE HARIAS?

A.- TE CUIDARIAS CON ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO

B.- NO TOMARIAS NINGUNA MEDIDAD PREVENTIVA

C.- CONTRAERIAS MATRIMONIO

D.- DESCONOCE

18.- SI USARIAS UN METODO ANTICONCEPTIVO CON CUAL TE SENTIRIAS
MAS SEGURO Y CONTROLADO(A)

A.- DIU

B.- COITO INTERRUMPIDO

C.- PILDORAS

D.- RITMO

E.- PRESERVATIVO

F.- PILDORAS

G.- AMPOLLAS

H.- OVULOS

I.- DESCONOCE

19.- ¿PORQUE USARIAS UN METODO ANTICONCEPTIVO?

A.- EVITAR EMBARAZOS NO DESEADOS

B.- EVITAR DE TRANSMISION SEXUAL

C.- PARA DAR COMODIDAD A TU PAREJA

D.- DESCONOCE

                               XLI
20.- DEBE SER LIBRE O CONDICION DE EDAD Y SEXO. EL USO DE
METODOS ANTICONCEPTIVOS

SI ( ) NO ( )

21.- SEGÚN TU OPINION, QUIENES DEBEN TENER ACCESO A LOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS

A.- SOLTEROS

B.- CASADOS

C.- CONVIVIENTES

D.- TODAS

E.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES




                                XLII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
MariLolyBINELEI
 
Cuidados de prenatales
Cuidados de prenatalesCuidados de prenatales
Cuidados de prenatales
shizuka-demi
 
Atención de enfermería
Atención de enfermeríaAtención de enfermería
Atención de enfermería
Jennith Botia
 
49268543 metodo-gabriel-ebook
49268543 metodo-gabriel-ebook49268543 metodo-gabriel-ebook
49268543 metodo-gabriel-ebook
ANFEKARINA
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
SaritaHP
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
MayraSolisSantamaria
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Guía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludableGuía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludable
pueblasana
 
Silabo psicoprofilaxis obstetrica
Silabo psicoprofilaxis obstetricaSilabo psicoprofilaxis obstetrica
Silabo psicoprofilaxis obstetrica
Giovanna Quintanilla
 
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
ShirleyFiorellaPurih
 
Método billings principal
Método billings principalMétodo billings principal
Método billings principal
yuli98
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
Como bajar de peso despues del embarazo como bajar de peso despues del embarazo
Como bajar de peso despues del embarazo  como bajar de peso despues del embarazoComo bajar de peso despues del embarazo  como bajar de peso despues del embarazo
Como bajar de peso despues del embarazo como bajar de peso despues del embarazo
irma_garcia
 
Embarazo psicológico
Embarazo psicológicoEmbarazo psicológico
Embarazo psicológico
MareyRotter
 
Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)
lizeth arias
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.
brenndaar
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
Flor Gyr
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
sallysafu
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
MeylinMendocillaVela
 
Consejos para planificar un embarazo
Consejos para planificar un embarazoConsejos para planificar un embarazo
Consejos para planificar un embarazo
Sthephannie Giovanna
 

La actualidad más candente (20)

Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
 
Cuidados de prenatales
Cuidados de prenatalesCuidados de prenatales
Cuidados de prenatales
 
Atención de enfermería
Atención de enfermeríaAtención de enfermería
Atención de enfermería
 
49268543 metodo-gabriel-ebook
49268543 metodo-gabriel-ebook49268543 metodo-gabriel-ebook
49268543 metodo-gabriel-ebook
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
Guía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludableGuía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludable
 
Silabo psicoprofilaxis obstetrica
Silabo psicoprofilaxis obstetricaSilabo psicoprofilaxis obstetrica
Silabo psicoprofilaxis obstetrica
 
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
 
Método billings principal
Método billings principalMétodo billings principal
Método billings principal
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
Como bajar de peso despues del embarazo como bajar de peso despues del embarazo
Como bajar de peso despues del embarazo  como bajar de peso despues del embarazoComo bajar de peso despues del embarazo  como bajar de peso despues del embarazo
Como bajar de peso despues del embarazo como bajar de peso despues del embarazo
 
Embarazo psicológico
Embarazo psicológicoEmbarazo psicológico
Embarazo psicológico
 
Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
 
Consejos para planificar un embarazo
Consejos para planificar un embarazoConsejos para planificar un embarazo
Consejos para planificar un embarazo
 

Similar a Joselin morales..................... monografia

metodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptx
metodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptxmetodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptx
metodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptx
HENNRYPATRICIOIZACAT
 
Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer
XanyLHonor
 
Los transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidadLos transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidad
inSer
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepe
inshala
 
El aborto
El abortoEl aborto
Como tener hijos
Como tener hijosComo tener hijos
Como tener hijos
AniBoli
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
Vanessa Ruuiiz Marttiineez
 
Iami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generalesIami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generales
Yina Urbano
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
cruzmarypina
 
5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad
5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad
5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad
cliniferdf
 
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoriacontrol prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
josemarin313991
 
Presentacion tips para mejorar la fertilidad
Presentacion tips para mejorar la fertilidadPresentacion tips para mejorar la fertilidad
Presentacion tips para mejorar la fertilidad
cliniferdf
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
zlChelotonboysPerfectShoot
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Tratamiento para la infertilidad
Tratamiento para la infertilidadTratamiento para la infertilidad
Tratamiento para la infertilidad
candrs
 
LA MENOPAUSIA
LA MENOPAUSIALA MENOPAUSIA
LA MENOPAUSIA
lizzyvasquez
 
Como quedo embarazada
Como quedo embarazadaComo quedo embarazada
Como quedo embarazada
Profesor Perez
 
Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4
kusadn01
 
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika TrujilloGeneralidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
paolavivas
 

Similar a Joselin morales..................... monografia (20)

metodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptx
metodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptxmetodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptx
metodos anticonceptivos, mitos y verdades (1).pptx
 
Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer
 
Los transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidadLos transtornos alimenticios y la fertilidad
Los transtornos alimenticios y la fertilidad
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepe
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Como tener hijos
Como tener hijosComo tener hijos
Como tener hijos
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
 
Iami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generalesIami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generales
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
 
5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad
5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad
5 Razones Para No Desistir en el Tratamiento de Fertilidad
 
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoriacontrol prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
control prenatal y anticoncepción en red ambulatoria
 
Presentacion tips para mejorar la fertilidad
Presentacion tips para mejorar la fertilidadPresentacion tips para mejorar la fertilidad
Presentacion tips para mejorar la fertilidad
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Tratamiento para la infertilidad
Tratamiento para la infertilidadTratamiento para la infertilidad
Tratamiento para la infertilidad
 
LA MENOPAUSIA
LA MENOPAUSIALA MENOPAUSIA
LA MENOPAUSIA
 
Como quedo embarazada
Como quedo embarazadaComo quedo embarazada
Como quedo embarazada
 
Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4
 
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika TrujilloGeneralidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (7)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Joselin morales..................... monografia

  • 1. HOJA DE ACEPTACIÓN Yo Lic. John Bastidas certifico que la estudiante ha presentado su trabajo de investigación monográfica para sustentar dicho trabajo realizado por la señorita. Joselin Morales el cual ha sido realizado correctamente en el tiempo y fecha que se le fue establecido. Atentamente: Lic. John Bastidas I
  • 2. DEDICATORIA Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor, a mis padres por sus consejos y confianza y a mi maestro por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo y por haberme transmitido los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje II
  • 3. AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor incondicional. III
  • 4. INDICE PROTADA ………………………………………………………………………………. 0 HOJA DE ACEPTACIÓN …………………………………………………………… I DEDICATORIA………………………………………………………………………... II AGRADECIMIENTO………………………………………………………………... III INDICE ………………………………………………………………………………….. IV PLAN DE MONOGRAFIA…………………………………………………………. V - XVII RESUMEN …………………………………………………………………………….. XVIII INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… XIX SUSTENTO CIENTIFICO………………………………………………………… XX - XXII ANALISIS……………………………………………………………………………… XX CONCLUCIONES …………………………………………………………………. XXIV - XXV RECOMENDACIONES ………………………………………………………….. XXVI GLOSARIO ………………………………………………………………………… XXVII - XXXV BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………… XXXVI ANEXOS…………………………………………………………………………… XXXVII - XLII IV
  • 5. PLANDE ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFIA 1. TEMA : Incidencia de los anticonceptivos en las adolescentes de la coop. Juan Eulogio Paz y Miño de Sto. Domingo Provincia de los Tsáchilas. 2. OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVO GENERAL El propósito principal es conocer y/o comprender por qué es tan importante utilizar métodos anticonceptivos y experimentarlo para evitar un embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Estudiar la conducta y responsabilidad frente al uso de métodos anticonceptivos a nivel de la zona.  Investigar el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre la sexualidad de los adolescentes entre 15 y 18 años de la zona.  Concientizar aquellas jóvenes que usan estos métodos a que valoren su vida y su integridad moral.  Proporcionar los resultados de la investigación aquellos que lo necesiten para poder formar una excelente sociedad.  Motivas a la juventud a hacer conciencia sobre el uso correcto y responsable de los métodos anticonceptivos. V
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Sabemos que hoy en día en la etapa de la adolescencia y la juventud, es una etapa donde todo es curiosidad, queremos descubrir y experimentar cosas nuevas, sin saber que nos puede ocasionar graves problemas. Muchas jovencitas se arrepienten después de haberse divertido y no medir las consecuencias, pues saben que su juventud se ha arruinado por no haberse cuidado lo cual les trae encima un embarazo o alguna enfermedad incurable como el sida (enfermedad que hasta el día de hoy no hay cura), lo cual trae un aborto en la adolescencia es donde “mejor” visto está, ya que la excusa es: “no estoy preparada”, en la mayoría de los casos los padres no se hacen cargo y éste es el primer causante del aborto. Esto pasa frecuentemente por la falta de información, por la falta de interés en la actualidad y por falta de experiencia. Es por eso que elegí este tema porque quiero que conozcamos cuales son esos anticonceptivos más eficaces para poder prevenir un embarazo o una enfermedad que nos puede ocasionar hasta la muerte; ya que en la actualidad hay muchos anticonceptivos con los cuales podemos prevenir esto y ponerle fin a esta problemática. CAUSAS DE LOS ANTICONSECTIVOS La mayoría de las mujeres no tienen efectos colaterales cuando toman las pastillas anticonceptivas, pero algunas otras sí, los presentan. Las diferentes pastillas anticonceptivas pueden afectar a cada mujer de manera distinta. En algunas mujeres producen náuseas, pero esto se puede combatir si la pastilla se toma con almuerzo o cena o con alguna comida ligera antes de ir a la cama. Si las náuseas no desaparecen, se prescribe una pastilla con menor cantidad de estrógenos. A veces las mujeres pueden experimentar dolor de cabeza cuando comienzan a tomar pastillas anticonceptivas. Usualmente el dolor de cabeza ocurre por stress o por otras causas, pero si quién atiende tu salud piensa que es por causa de la pastilla, te prescribirá una con menor dosis VI
  • 7. de estrógenos o con progesterona solamente. Si los dolores de cabeza aún continúan pueden suspenderte la pastilla y sugerirte otro tipo de anticonceptivo. Las pastillas anticonceptivas también pueden producir cambios de humor. El ejercicio físico y la dieta pueden ayudar, pero si no lo hacen, deberá cambiar el tipo de pastilla que está tomando. A menudo las pastillas ayudan a mejorar el acné, pero sólo un pequeño grupo de mujeres siente que el acné es causado por la pastilla anticonceptiva. Las mamas pueden agrandarse y aumentar su tensión. Algunas adolescentes aumentan de peso, otras lo pierden, pero la mayoría de ellas mantienen el mismo peso cuando están tomando la píldora. Muchas veces una niña piensa que ha aumentado 5-10 libras, pero cuando se toma el peso, no hay ningun cambio. Si aumentaste de peso o deseas prevenir el aumento del mismo, debes estar segura que comes una comida equilibrada y que haces suficiente ejercicio diariamente. Deberías comer 5 porciones de frutas y verduras por día y evitar comidas rapidas. Tambien deberías hacer suficiente ejercicio! Si estas ideas no te ayudan, habla con tu doctor. Las pérdidas intermenstruales pueden ocurrir en las primeras tres semanas que se inicia el tratamiento con pastillas anticonceptivas, pero esto no es grave. Usualmente ocurre durante los primeros dos o tres ciclos. Debes consultar con el responsable de tu salud si ellas son más abundantes que una pérdida leve, o dura más que un par de días. Los efectos colaterales se van después de los primeros tres o cuatro ciclos. Si tienes efectos colaterales debes consultar con quien atiende tu salud. Si estos efectos son importantes o si permanecen más allá del tercer ciclo, quien atiende tu salud, puede cambiar por una píldora diferente. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL (ORAL,PARENTAL Y POR IMPLANTE) EFECTOS FARMACOLÓGICOS VII
  • 8. MECANISMOS DE ACCIÓN Las combinaciones de estrógenos y progestágenos ejercen su efecto anticonceptivo sobre todo a través de la inhabilitación selectiva de la función hipofisaria que causan inhibición de la ovulación. EFECTOS EN EL OVARIO El uso crónico de agentes combinados deprime la función ovárica. El desarrollo folicular es mínimo y están ausentes los cuerpos amarrillos, folículos más grandes, edema del estroma y otras características morfológicas normalmente observadas en mujeres que ovulan. EFECTO EN EL ÚTERO Después del uso prolongado de anticonceptivos el cual puede mostrar alguna hipertrofia y formación de pólipos. También hay efectos importantes en el moco cervical que lo hacen más parecido al posovulatorio, es decir, más espeso y menos abundante. EFECTO EN LA MAMA La administración de estrógenos y la combinación de estrógenos y progestágenos tiende a suprimir la lactancia. Cuando las dosis sin pequeños efectos sobre el mantenimiento no son apreciables. Los estudios de trasporte de los anticonceptivos orales ala la leche materna sugieren que solo pequeñas cantidades de esos compuestos alcanzan la leche. OTROS EFECTOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Los efectos de anticonceptivos orales del sistema nervioso central no se han estudiado bien en los seres humanos. En animales se han observados varios efectos de estrógenos y progesterona. EFECTOS EN LA FUNCIÓN ENDOCRINA Los estrógenos también alteran la estructura y función suprarrenales. EFECTOS EN LA SANGRE VIII
  • 9. Los anticonceptivos orales originan muchos estudios de los efectos de esos compuestos de la coagulación sanguínea. EFECTOS EN EL HÍGADO Estas hormonas tienen también efectos profundos en la función hepática. Algunos de ellos son nocivos y consideran más adelante en la sección de efectos adversos. EFECTOS EN EL METABOLISMO DE LÍPIDOS Los estrógenos aumentan los triglicéridos séricos así como el colesterol libre y el esterificado. EFECTOS EN LOS EFECTOS DE CARBOHIDRATOS Produce modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos, similares observadas durante el embarazo. Hay una disminución en la tasa de absorción de carbohidratos desde el tubo digestivo. La progesterona aumenta la concentración de insulina basal y la inducida por la ingestión de carbohidratos. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR Causan pequeños incrementos en el gasto cardio vinculados con mayor presión arterial sistólica y diastólica y aumentado de la frecuencia cardiaca. EFECTOS EN LA PIEL Se han observado que los anticonceptivos orales aumentan la pigmentación cutánea. USOS CLÍNICOS El uso más importante de los estrógenos y progestágenos combinados es el de anticoncepción oral. Los progestágenos y estrógenos también son útiles en el tratamiento de endometriosis. Cuando el principal síntoma es dismenorrea importante,la IX
  • 10. supresión de la ovulación con estrógenos solos, pueden ser seguidas por periodos indoloros. EFECTOS ADVERSOS El uso de estos fármacos es baja, bastante menor que los riesgos vinculados con el embarazo. Hay varios cambios reversibles en el metabolismo intermedio. Los efectos adversos menores son frecuentes pero en su mayor parte son leves y transitorios. EFECTOS ADVERSOS LEVES Nausea, mastalgia, hemorragia por privación y edema tienen relación con la cantidad de estrógenos en el preparado usado. Deben tomarse en cuenta los cambios en las proteínas séricas y otros efectos sobre la función endocrina. La cefalea es leve y a menudo transitorios. La hemorragia por privación a veces no se presenta, más a menudo con los preparados combinados y puede causar confusión con respecto a un embarazo. EFECTOS ADVERSOS MODERADO La hemorragia intermensual El aumento de peso Pude ocurrir aumento de la pigmentación cutánea. El acné El hirsutismo Dilatación uretral Las infecciones vaginales Ocurre amenorrea en algunas pacientes. EFECTOS ADVERSO IMPORTANTE TRASTORNO VASCULARES La tromboembolia fue uno de los primeros efectos no previstos y ha sido más ampliamente estudiado. ENFERMEDAD VENOSA TROMBOEMBOLIA: La enfermedad tromboembólica superficial o profunda en mujeres que no toman anticonceptivos orales se presenta, pero no en las usuarias previas. ENFERMEDAD MIOCARDIO: El uso de anticonceptivos orales se vincula con un riesgo ligeramente mayor de infarto miocardio en X
  • 11. mujeres obesas, con antecedentes de preeclasia y de hipertensión, o que presentan hiperlipoproteinas o diabetes. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL: el riesgo de apoplejía se concentra en mujeres mayores de 35 años. Aumenta en las usuarias actuales de anticoncepción orales, pero no en usarías previas. TRASTORNO GASTROINTESTINAL Se han comunicado muchos casos de ictericia colestásica en pacientes que toman fármacos que contienen progestágenos. DEPRESIÓN Ocurre depresión de suficiente intensidad para requerir el cese del tratamiento en casi 6% de los pacientes tratadas con algunas preparadas. CÁNCER La aparición de tumores malignos en pacientes que toman anticonceptivos orales. OTRAS Reacciones adversas por las que no se han establecido una relación de causa, incluyen alopecia, eritema multiforme, eritema nudoso y otros trastornos cutáneos. La píldora del día siguiente 8.1.- DEFINICIÓN La píldora del día después o píldora del día siguiente es la denominación para un grupo reducido de anticonceptivos de emergencia femeninos orales formado por los medicamentos acetato de ulipristal, mifepristona y levonorgestrel a los que podría unirse meloxicam. Estos medicamentos se utilizan para prevenir los embarazos no deseados y los embarazos adolescentes desde las primeras horas y hasta los 3 a 5 días (72 a 120 horas) después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. Su eficacia es del 75% al 89%. 8.2.- MECANISMOS DE ACCIÓN XI
  • 12. Evita la ovulación: impide que los ovarios de la mujer descarguen óvulos. Impedir la ovulación se considera el mecanismo de acción principal de los anticonceptivos hormonales de emergencia o píldora. Evita la fertilización. Impide que los espermatozoides puedan fertilizar el óvulo. La acción sobre los espermatozoides se considera el mecanismo de acción principal del DIU. Indicaciones Entre las principales situaciones en las cuales una mujer puede requerir anticoncepción de emergencia figuran: coito voluntario sin protección anticonceptiva uso incorrecto o inconsciente del método anticonceptivo habitual equivocación en el cálculo del período de fertilidad coito durante los días fértiles fallas en el coito interrumpido ruptura o deslizamiento del condón o en cualquier otro método de barrera utilizado inicio tardío, en el ciclo, del método hormonal inyectable u oral violación 8.3.- EFECTOS ADVERSOS Efectos adversos muy frecuentes Mareos, dolor de cabeza. Náuseas, dolor en la parte baja del abdomen. Aumento de la sensibilidad en las mamas, retraso en la menstruación, menstruación excepcionalmente intensa, sangrado. Fatiga. Efectos adversos frecuentes Diarrea, vómitos. Efectos adversos de frecuencia no conocida Reacciones de hipersensibilidad cutánea que pueden incluir exantema, urticaria, picores, hinchazón de la cara. XII
  • 13. Efectos beneficios de los anticonceptivos orales El tratamiento con anticonceptivos orales tienen vínculos con muchos beneficios no relacionados con la anticoncepción que influyen un menor riesgo de quistes ováricos, cáncer ovárico y endometrial, así como de enfermedad mamaria benigna. Hay una menor incidencia de embarazo ectópico. La deficiencia de hierro y la artritis reumatoides son menos frecuentes, y con su uso pueden mejorar los síntomas premenstruales, la dismenorrea, endometriosis, acné e hirsutismo. 3.2 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo; una forma de comunicación y placer, es una forma de expresar los afectos, una manera de describirse a sí mismo y a otros; integra la personalidad; tiene que ver con nuestras emociones, sentimientos, palabras, caricias ,tacto , olfato, miradas, tiene que ver con todo el funcionamiento del ser humano, es una actividad reproductora que hace también al comportamiento cultural y psíquico. La sexualidad de la mujer y del hombre no está PRE-programada, está siempre presente, nace, evoluciona y se desarrolla a lo largo de la vida. La adolescencia ha sido definida como una etapa de transición de la vida infantil a la adulta, en el rango de edad de 13 a 19 años. Su tarea principal es la consolidación de la propia identidad; esto es, el descubrir quien soy yo y quien soy yo en relación a la familia y la sociedad. En esta etapa la amistad llega a ser de vital importancia ya que el adolescente busca el aliento de afines, con quienes pueda compartir las experiencias vividas en el proceso de búsqueda de identidad. Los amigos se dan entre si el apoyo emocional que los adolescentes necesitan, que ya no pueden aceptar a sus padres. Los grupos de amigos y el enamoramiento son un intento para definir la identidad, ya que el adolescente, al intimar con otra persona y compartir pensamientos y sentimientos, da a conocer su propia identidad, ve su reflejo en otra persona y tiene mayor capacidad para clarificar su yo. XIII
  • 14. La manera adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad dependerá de la personalidad, de las experiencias infantiles, de las actitudes familiares y de la sociedad en la que vive. Algunos reprimen totalmente sus emociones; otros manifiestan sus sentimientos sólo a través de las fantasías; otros buscan el contacto con el otro sexo. A esta edad sus actividades sexuales son predominantemente auto eróticas y de intercambio de juegos sexuales, aunque algunos ya comienzan a realizar el acto sexual coital. Una preocupación habitual del adolescente temprano es cuándo iniciar su vida sexual activa. La imagen que los jóvenes tienen de sí mismos y de sus relaciones con sus amigos y padres, se relaciona con su propia sexualidad. Durante la adolescencia la actividad sexual, desde los besos casuales hasta el coito, satisface una gran cantidad de necesidades importantes de las cuales la menos urgente es el placer físico. Más importante es la habilidad de la interacción sexual para mejorar la comunicación , para ejemplificar la búsqueda de nuevas experiencias para proporcionar madurez, para estar a tono con los amigos y para lograr acabar con presiones sociales. Este tema nos interesa porque en la actualidad vemos en nuestros alrededores mujeres que a muy temprana edad quedan embarazadas, jóvenes de nuestra edad o menores que deben tomar la gran responsabilidad de ser padres, y dejar de estudiar y disfrutar la adolescencia; deben comenzar a comportarse como adultos para mantener una familia. En España por ejemplo, la tasa anual de embarazos está en 18.000 casos, el porcentaje de abortos es muy alto (entre el 50 y 70% de las jóvenes quedan embarazadas). Cada año quedan embarazadas un 10% del total de adolescentes menores de 18 años. Ha aumentado preocupantemente el número de embarazos no deseados en Argentina; se estima que cada una de diez adolescentes sexualmente activas quedan embarazadas y se calcula que los abortos ilegales practicados en condiciones deficientes provocan hasta el 30 % de mortalidad en mujeres menores de 24 años. XIV
  • 15. Además en esta cooperativa(que no escapa a esta realidad que preocupa en el ámbito); se han obtenido datos por organizaciones gubernamentales (1949) de que el 16% de los niños que nacen, tienen madres adolescentes y agregan los medios de comunicación que informan al respecto: "Son niñas con responsabilidad de mujeres adultas". El sexólogo, Gastón Boero, en los talleres que realizó en diversas charlas, involucrando a 2.575 adolescentes (actualmente llegan a 4.000), de varias instituciones educativas, a quienes se les presentó un buzón de preguntas anónimas. Obtuvo como resultado la elección de los temas que se abordaron en los talleres de acuerdo al interés de los alumnos entre 15 y 18 años, lo que le pareció interesante destacar; realizando una tabla por orden de frecuencia de los temas preguntados: *Iniciación en al vida sexual *Respuesta sexual humana *Métodos Anticonceptivos *Anatomía y fisiología reproductiva *Embarazo, aborto Esta encuesta nos sirve para fundamentar nuestra hipótesis ya que el tercer tema se trata de los métodos anticonceptivos, en el cual los adolescentes muestran gran interés por conocer, dado que no están lo suficiente informados. 4. POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA  Dar a conocer por medio de una conferencia a los jóvenes los distintos métodos anticonceptivos que existen.  Dar charlas sobre el beneficio que trae la correcta utilización de los anticonceptivos.  Realizar folletos los cuales tengan información acerca del tema y dispersarlos para una mayor comprensión de parte de los jóvenes de esta cooperativa.  Sugerir a los padres de familia hablar de este tema con sus hijos. XV
  • 16. 5. METODOLOGÍA Tipo de investigación: Para el presente trabajo de investigación utilizaremos la investigación bibliográfica y la observación. 5.1 MÉTODOS En la presente monografía utilizaremos los siguientes métodos: Cuantitativo: Estudiaremos cuantitativamente los conocimientos, tomando como grupo de estudio a adolescentes de nuestra cooperativa entre 15 y 18 años. Comparando esta información con referencias bibliográficas y de instituciones públicas y privadas. Cualitativo: Se interpretarán, analizarán y extraerán conclusiones de diferentes datos que estarán dados a raíz de nuestras investigaciones. Se contactarán personas especializadas en el tema ya sean psicólogo y ginecólogo para que nos informen sobre el tema planteado. Y poder así abordar el tema desde un punto de vista más amplio y práctico, rico en información y experiencia. 5.2 TECNICAS Haremos una encuesta a adolescentes entre 15 y 18 años de la zona tomando una muestra de 100 individuos. Realizaremos entrevistas a un psicólogo, un ginecólogo, y testimonios a dos adolescentes que han sido madres a temprana edad. Analizaremos la información recaudada y extraeremos conclusiones mediante gráficos informáticos. 6. RECURSOS 6.1 HUMANOS En mi trabajo monográfico los recursos humanos son los siguientes:  Estudiantes  Familiares  Tutores  Psicólogos  Investigadores XVI
  • 17. 6.2 MATERIALES  Instrumentos de oficina  Hojas papel boom  Computadora  Impresora  Anillado  Cartulina color blanco FINANCIERO La monografía tuvo un costo de alrededor de $ 11.50  Internet $ 5  Anillado $ 2.50  Impresiones $ 4.00 XVII
  • 18. RESUMEN Cuando hablamos de métodos anticonceptivos, viene a ser uno de los principales instrumentos que nos ayuda a redicir significativamente las posibilidades de fecundación, en las diversas mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Contribuyen decisivamente en la toma de desiciones sobre el control de la natalidad, es decir, el número de hijos que se desean obtener, la prevención de embarazos, asi como en disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en las adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener algún tipo de relación sexual se denominan anticonceptivos de emergencia. La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción. Cada uno de estos métodos tiene indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. XVIII
  • 19. INTRODUCCIÓN La elaboración de este trabajo de investigación está basado en nuestra inquietud debido al incremento de embarazos en adolescentes de temprana edad. La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. En casa de alguno de los padres y con su novia o novio, buena parte de los chicos y chicas de la cooperativa se inicia sexualmente cuando está promediando los 15 años. Sin estadísticas oficiales, el comportamiento de los adolescentes se refleja en los hospitales públicos. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como resultado que la edad promedio en que las adolescentes tienen su primera relación sexual es casi a los 16 años; y los chicos un año antes. Pero en la cuestión de la primera vez, los especialistas consultados encuentran una relación entre la edad del debut y el nivel de educación. Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual "aprobada por la sociedad". XIX
  • 20. SUSTENTO CIENTIFICO Se calcula que en la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño alrededor de 200 parejas desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Algunos métodos de planificación familiar ayudan a estas parejas, a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. La planificación familiar disminuye la necesidad de recurrir al aborto peligroso. La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos. La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR- Los servicios de planificación familiar de buena calidad aportan una amplia gama de beneficios a las mujeres de esta cooperativa, sus familias y a la sociedad. PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD RELACIONADOS CON EL EMBARAZO EN LAS MUJERES- La capacidad de la mujer para decidir el intervalo entre los embarazos y limitar el número de estos tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE LOS MENORES DE UN AÑO EN LA COOPERATIVA- La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de un año más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar. XX
  • 21. PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA-La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH. DISMINUCIÓN DE LA NECESIDAD DE RECURRIR AL ABORTO PELIGROSO-Al disminuir las tasas de embarazo no deseado, la planificación familiar aminora la necesidad de recurrir al aborto peligroso, que representa un 13% de la mortalidad materna.. PODER DE DECISIÓN-La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. DISMINUCIÓN DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN LA COOPERATIVA GRACIAS AL USO DE ANTICONCEPTIVOS-Las adolescentes que se han embarazado tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pre término o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad. MENOR CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA COOPERATIVA-La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población en la cooperativa y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos por alcanzar a llegar hacer alguien en la vida de parte de la madre. USO DE ANTICONCEPTIVOS EN LA COOPERTAIVA-El uso de anticonceptivos ha aumentado notoriamente en gran parte de esta cooperativa. El uso ha aumentado desde un 54% en 2010 a un 63% en 2012. La proporción de mujeres casadas de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente entre 2010 y 2012. XXI
  • 22. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos masculinos se limitan a la esterilización (vasectomía), los condones y el coito interrumpido. Alrededor del 11,3% de las mujeres en edad fecunda de esta cooperativa informan que dependen de algunos de estos métodos en su matrimonio o unión formal. XXII
  • 23. ANALISIS Los métodos anticonceptivos o de control de la natalidad son definidos como métodos utilizados para la prevención de la concepción o del embarazo. La efectividad de la anticoncepción depende en gran medida del uso apropiado del método, que requiere, en consecuencia, la comprensión básica del proceso de la reproducción humana. Cada uno de los pasos incluidos en el proceso reproductivo podría impedirse, en el varón o en la mujer, con un método específico. Los métodos de barrera pueden ser utilizados por ambos sexos para obstaculizar el contacto entre el espermatozoide y la vagina. Los métodos naturales se fundamentan en el corto período de tiempo en que el óvulo puede ser fertilizado, los espermatozoides son capaces de sobrevivir con potencial de fertilización, en el tracto genital femenino. Los métodos hormonales actúan por inhibición de la ovulación, debido a los efectos de las hormonas en la secreción hipotálamo-hipófiso-ovárica. El dispositivo anticonceptivo intrauterino se inserta en la cavidad uterina e impide el embarazo por inhibición de la implantación. La esterilización, ya sea femenina o masculina, que utiliza técnicas operatorias que ocluyen la trompa o los vasos deferentes, respectivamente, es un procedimiento irreversible que requiere intervención quirúrgica. El uso habitual del conocimiento médico sobre la reproducción para el manejo de la concepción, dependerá de la aceptación de ese principio por la sociedad. XXIII
  • 24. CONCLUCION Bueno yo llegue a la conclusión de que la familia, la salud y la educación son importantes para que los adolescentes tengan una buena formación sexual. Cuando hay un buen nivel educativo hay un buen proyecto de vida, y un embarazo a los 15 años rompe cualquier proyecto. En las escuelas se debe orientar a las chicas para que consulten a los especialistas. Dar información no promueve a las relaciones sexuales, sino que los prepara para asumir con responsabilidad las relaciones en pareja, para llevar una vida sexual sana, tener conocimiento sobre todos los riesgos que tiene la sexualidad. No solo tienen que aprender a cuidarse de las enfermedades venéreas sino también de un posible embarazo accidental, que no solo va a afectar al adolescente, sino también a la familia y al propio hijo. Así como una pareja decide estar unida, compartir muchos momentos de su vida, tener relaciones sexuales, tienen la responsabilidad de elegir un método anticonceptivo si no desean tener hijos. Seleccionarlo y aprender a utilizarlo correctamente también es algo que se hace de a dos. La anticoncepción no es una decisión que deba tomar solo la mujer o solo el varón, aunque el método sea utilizado por uno de ellos. *La mayoría de los adolescentes considera que el medio por el cual reciben más información son los amigos que muchas veces influyen en su conducta sexual. *La mayoría de las veces la familia escapa a tratar esos temas porque les resulta conflictivo, no saben como tratarlo, y en algunos casos la madre habla con sus hijas como en el caso de los testimonios. *La información que brindan las instituciones no está planificada, en la educación secundaria en general, sólo aparece en algunos puntos del programe de biología de tercer año de ciclo básico; debería ser más profunda e iniciarse a más temprana edad. XXIV
  • 25. *En el hospital y mutualistas se dan ámbitos en los que el adolescente puede responder a sus dudas; se brindan charlas, folletos, y se está realizando un proyecto llamado "ASA", Área de Salud para el Adolescente, en el que tendrán la posibilidad de consultas con especialistas (médicos, psicólogos, ginecólogos, profesores de educación física. *En los medios de comunicación comúnmente no se educa, se exalta la parte sexual, relacionándolo con otros temas como el adulterio. Propician a los adolescentes pero no asesoran para evitar embarazos. XXV
  • 26. RECOMENDACIONES Bueno luego de aver averiguado e investigado sobre este tema lo que yo recomendaría es lo siguiente: Desarrollar una estrategia de información, educación y comunicación dirigida a la población de adolescentes y adultos en la cooperativa, en edad reproductiva, con mensajes clave dirigidos a promover cambios de comportamiento con relación a los principales factores sociales y culturales que limitan el uso de los métodos anticonceptivos. Impulsar un proceso de capacitación del personal de salud de Mozonte, de cara a promover el respeto al derecho de los y de las pacientes a la privacidad de la información relacionada con su situación de salud sexual y reproductiva. Continuar con la campaña de promoción de los métodos anticonceptivos tanto en forma global como dirigida, haciendo énfasis en el derecho del usuario a que se le respete su derecho al sigilo médico. Promover conjuntamente con las instituciones públicas y privadas, incluida la Iglesia, la consejería sobre el uso adecuado de los métodos de planificación familiar a los usuarios y usuarias, en los centros más adecuados para tal fin, respondiendo así al derecho a la información en un clima de confianza, respetando la idiosincrasia de la población del municipio. XXVI
  • 27. GLOSARIO ANDRÓGENOS- Hormonas sexuales masculinas. ANILLOS VAGINALES- Anillo anticonceptivo de plástico que se sitúa en la vagina y libera hormonas lentamente. ANTICONCEPTIVO HORMONAL ORAL- Píldora. Es un anticonceptivo que contiene hormonas y modula el ciclo menstrual de forma que no se libere el óvulo (anovulatorio). Estos anticonceptivos habitualmente son combinados, es decir, en su composición llevan un estrógeno sintético (casi siempre etinilestradiol) y una progestina. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL- Infección vaginal causada por el hongo Cándida Albicans que presenta un flujo muy espeso, grumoso, blanco o amarillento. CAPUCHÓN CERVICAL- Método anticonceptivo de barrera consistente en la colocación de un “dedal” de material elástico en el cuello uterino de forma que impida la penetración de los espermatozoides en el útero. A diferencia del diafragma, este capuchón se adapta a la forma del cuello y se mantiene por succión. CÉRVIX- También llamado cuello uterino. Es una estructura que comunica el útero con la vagina. El cérvix está recorrido por el canal cervical que permite la entrada de los espermatozoides y la salida del flujo menstrual. Se abre, en la parte más cercana a la vagina (por donde sobresale) en el orificio cervical. Este orificio cervical está tapado por un tapón mucoso. En las fases cercanas a la ovulación este moco se hace más fluido para permitir la entrada de los espermatozoides a la vez que se dilata el orificio. XXVII
  • 28. CICLO MENSTRUAL- Proceso que regula la capacidad reproductiva de la mujer. Dura aproximadamente 28 días. El primer día se contabiliza como el primer día de la menstruación y el último, como el día anterior a la siguiente menstruación. Tiene tres etapas diferenciadas: la fase folicular, en la que maduran los folículos; la ovulación, donde un folículo se rompe liberando un óvulo; la fase lútea, donde se ponen en marcha los mecanismos para facilitar la implantación en caso de que hubiera habido fecundación. Si no hubiera embarazo, el endometrio se descama (menstruación) dando lugar a un nuevo ciclo menstrual. Los ciclos menstruales comienzan con la menarquia (primera menstruación) y cesan con la menopausia (última menstruación). CISTITIS- Inflamación de la vejiga, generalmente debida a una infección de las vías urinarias. Entre los síntomas que presenta se encuentran los siguientes: orinar de forma frecuente y dolorosa. Es importante acudir al médico porque la infección puede llegar a los riñones, lo que desencadenaría problemas más serios. CLAMIDIA- La clamidia es una infección bacteriana que provoca síntomas similares a los de la gonorrea. La mayoría de las mujeres con clamidia no presentan síntomas, pero pueden transmitir la infección fácilmente a otras personas. COITO- Cópula sexual. COITUS INTERRUPTUS- Conocido como “marcha atrás”, es una forma de evitar el embarazo que consiste en interrumpir la penetración a fin de que no haya eyaculación en la vagina. CONDÓN FEMENINO- Comparado a los métodos hormonales modernos, los condones son menos confiables y eficaces para proteger contra un embarazo no planificado, pero si se usa correcta y sistemáticamente es el único método que te protegerá contra ITS, incluso el VIH/SIDA CONDUCTO DEFERENTE- Conducto que conecta el epidídimo con la uretra y que conduce los espermatozoides desde el testículo. Su ligadura y corte es conocida como vasectomía. XXVIII
  • 29. DIAFRAGMA- Método anticonceptivo de barrera, que consiste en una cúpula cervical, de 6 a 10 cm. de diámetro y que constituye una barrera al ser colocada en la parte alta de la vagina. DISMENORREA- Dolor que acompaña a la menstruación. En algunas ocasiones el dolor es tan intenso que puede requerir la toma de fármacos e, incluso, provocar incapacitación en la mujer para el normal desarrollo de su vida social y laboral normal durante esos días. El empleo de la píldora produce hemorragias similares a la menstruación que son indoloras o mucho menos dolorosas. DIU- Dispositivo Intrauterino. Se trata de un dispositivo que se inserta en la cavidad uterina y allí ejerce su acción anticonceptiva. Existen tres tipos: los inertes, cuya acción depende de la reacción del endometrio ante un cuerpo extraño, siendo esta acción inhibidora de la nidación; y los activos con cobre, cuya acción depende en mayor medida de la liberación de cobre en la cavidad uterina, su acción es anticonceptiva por inhibición de la fecundación; o los liberadores de progestinas, cuya acción se basa en la liberación de una hormona en la cavidad uterina como el endoceptivo. EMBARAZO ECTÓPICO- Es el embarazo que se produce fuera del lugar normal (útero). Habitualmente ocurre por anidación en algún lugar de las trompas. Suele requerir intervención quirúrgica para interrumpirlo. ENDOMETRIO- La capa más interna del útero. Reviste la cavidad uterina por dentro. Es en esta capa donde se produce la nidación del óvulo fecundado. EPIDÍDIMO- Conducto que comunica al testículo con el conducto deferente. ESCROTO- Piel que recubre los testículos. ESPERMICIDA- Toda sustancia que tenga capacidad de incapacitar al espermatozoide para la fecundación. Puede actuar matando al espermatozoide o inhibiendo su movilidad. XXIX
  • 30. ESPONJAS ANTICONCEPTIVAS- Esponjas que contienen un espermicida y que se sitúan en la vagina antes de la relación sexual. Su incomodidad y baja eficacia la han situado en desuso. ESTRÓGENOS- Hormonas sexuales producidas por la mujer en los ovarios. ETINILESTRADIOL- Estrógeno sintético empleado en todo el mundo como componente de la píldora anticonceptiva combinada. En algunas ocasiones se ha empleado el mestranol, pero éste debe ser convertido en el organismo a etinilestradiol para ser eficaz. FECUNDACIÓN- Fecundación se produce al penetrar un espermatozoide dentro del óvulo y comenzar la división del producto de dicha unión. La fecundación tiene lugar, de forma habitual y normal, en las trompas de Falopio. GONORREA - La gonorrea es una infección bacteriana que puede no presentar síntomas al principio. Posteriormente, puede provocar sensación de quemadura al orinar, flujo vaginal amarillento, enrojecimiento e hinchazón de los genitales y una sensación de quemadura o comezón en el área vaginal. HEMORRAGIA POR DEPRIVACIÓN- Es la hemorragia que se produce en la semana de descanso de la toma de la píldora. Habitualmente la mujer que emplea la píldora la percibe como menstruación, aunque, lógicamente, en ese ciclo no habrá habido ovulación por la toma de la píldora. Suele durar menos y ser más escasa que la menstruación que se produce cuando no se emplea la píldora. También es menos dolorosa o indolora. HERPES GENITAL- El herpes genital es una infección viral que provoca enrojecimiento y ampollas en los genitales o en la boca. Una vez que el virus entra al cuerpo, está inactivo de 3 a 7 días. Durante este tiempo, no hay síntomas y el virus no puede transmitirse a otras personas. Por lo general, el brote inicia con comezón o una sensación de cosquilleo seguida de enrojecimiento de la piel. XXX
  • 31. HIPÓFISIS- Glándula situada inmediatamente debajo del hipotálamo y que controla, entre otras funciones, el funcionamiento de la función reproductora. En relación con esta función, produce dos hormonas básicas: la FSH (hormona folículo estimulante) y la LH (hormona luteinizante). HORMONA- Mensajero químico. Son moléculas producidas en el organismo y cuya función es transmitir un mensaje entre células u órganos. Funcionan mediante un mecanismo similar a una llave y su cerradura. La llave sería la hormona y la cerradura el receptor específico para dicha hormona. IMPLANTACIÓN- También llamada anidación o nidación. Es la entrada del óvulo fecundado dentro del espesor del endometrio. La entrada del óvulo fecundado (cigoto) en el endometrio es necesaria para el inicio del embarazo, ya que a partir de él se nutrirá y desarrollará. IMPLANTES SUBDÉRMICOS- Método anticonceptivo que se sitúan debajo de la piel y libera hormonas lentamente hasta por un periodo de 5 años. Cuentan con alta eficacia anticonceptiva. INYECTABLES, MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS- Son aquellos anticonceptivos hormonales en los que la vía de administración es mediante una inyección. ITS- Infecciones de transmisión sexual. Enfermedades cuya vía de transmisión incluye la vía sexual (gonorrea, sífilis, hepatitis B y C, SIDA, etc.). LEVONORGESTREL - Progestina sintética anticonceptiva que puede formar parte de pastillas anticonceptivas, implantes subdérmicos anticonceptivos y endoceptivos. MENSTRUACIÓN- Descamación del endometrio hacia el exterior a través de la vagina. Regla, período. Habitualmente dura de 2 a 5 días. El ciclo menstrual comienza a contarse desde el primer día de la menstruación. XXXI
  • 32. MÉTODO DE BILLINGS- Método anticonceptivo natural que consiste en observar los cambios de la secreción mucosa del cuello del útero para conocer los días fértiles. MINI PÍLDORA- Tipo de píldora que únicamente contiene progestina, en contraste con la habitualmente más empleada que contiene progestina y estrógeno. ORIENTACIÓN SEXUAL- La orientación sexual es simplemente la forma como te sientes, emocional y sexualmente, acerca de las personas del mismo sexo y del sexo opuesto. Algunas personas son heterosexuales (se sienten atraídas por miembros del sexo opuesto), algunas personas son homosexuales (se sienten atraídas por miembros del mismo sexo), y algunas personas son bisexuales (se sienten atraídas por personas de ambos sexos). OVOCITO- Óvulo. Célula que al unirse al espermatozoide dará lugar al embrión. OVULACIÓN- Momento en que el folículo se rompe liberando un óvulo maduro. Ocurre hacia el día 14 del ciclo menstrual (empezando a contar desde el inicio de la menstruación). El óvulo es recogido por las fimbrias y llevado a la trompa de Falopio donde, si hay espermatozoides viables, será fecundado. Desde la ovulación, el óvulo, fecundado o no, emigrará hasta el útero. PARCHE ANTICONCEPTIVO- Es un anticonceptivo transdérmico que garantiza la entrada de estrógenos y progestinas a través de la piel manteniendo así niveles constantes de protección anticonceptiva, se utiliza por periodos de 28 días, las 3 primeras semanas se utiliza 1 parche nuevo cada semana y la 4° semana no se aplican parches es el momento en la que se produce el sangrado. El parche es delgado y cómodo y está diseñado para que no se desprenda. XXXII
  • 33. PASTILLA DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA (PAE)- Debe usarse solamente como un anticonceptivo de emergencia no como un método de rutina o de uso regular por que puede afectar la salud. Se utiliza dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual no protegida. No es efectivo después de la implantación del óvulo fecundado, por lo tanto no es un método abortivo. Causa náuseas y dolor de cabeza que desaparecen al poco tiempo. Tiene un porcentaje de éxito de alrededor del 87% PRESERVATIVO O CONDÓN- El preservativo es una funda o capuchón de goma que se coloca en el pene en erección, que retiene el semen evitando que alcance el moco cervical. PROFILÁCTICO PREVENTIVO- Medidas profilácticas son aquellas destinadas a prevenir la aparición de un hecho. Por extensión: preservativo, condón. PROGESTERONA- Hormona natural que en la mujer se produce en el cuerpo lúteo y predominante en la segunda fase del ciclo menstrual. Es la principal hormona responsable del mantenimiento del embarazo. PRUEBAS DE EMBARAZO- La mayoría de las pruebas de embarazo funcionan detectando la hormona gonadotropina coriónica humana (GCh) en la orina. Estas pruebas pueden realizarse en casa, en el consultorio de tu doctor o en una clínica de planificación familiar. Algunas pruebas que llevan a cabo los médicos detectan GCh en la sangre. PUBERTAD- Edad en que se alcanza la maduración de los órganos sexuales y manifestación de los caracteres sexuales secundarios (en la mujer: desarrollo de las mamas; vello púbico, etc). La pubertad en la mujer termina con la primera menstruación, empezando entonces la adolescencia. REVERSIBLES, MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS - Se denominan así a los métodos anticonceptivos que no afectan a la fertilidad una vez que dejan de emplearse. XXXIII
  • 34. SALPINGOCLASIA- Método recomendable en pacientes que ya cubrieron su expectativa reproductiva, cuando el embarazo significa una amenaza grave y constante para la salud materna o cuando se trate de evitar la transmisión de enfermedades hereditarias. SEXUALIDAD- La sexualidad es más que lo que tú haces con otra persona sexualmente. Es un aspecto importante de quién eres tú. La sexualidad es una combinación de muchas cosas diferentes, incluyendo: la persona que sientes que eres, tu cuerpo, cómo te sientes como hombre o mujer, la forma en que te vistes, te mueves y hablas, la forma en que actúas y cómo te sientes respecto a otras personas. SÍFILIS- La sífilis es una infección bacteriana que ha estado presente durante siglos. El gérmen causal es una bacteria en forma de gusano que infecta a una persona excavando en el recubrimiento húmedo, cubierto de mucosa de la boca o de los genitales, produciendo una úlcera dolorosa. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO- El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) es un desequilibrio hormonal que por lo general empieza durante los años de la adolescencia. Los síntomas más comunes son: períodos irregulares, hirsutismo, acné, aumento de peso y/o problemas para bajar de peso TRICOMINIASIS- Es una infección vaginal generada por un microorganismo llamado Trichomonavaginalis. Su principal forma de transmisión es por contacto sexual, pero también se contagia a través de los baños, toallas, trajes de baño y albercas contaminadas. Se manifiesta con mal olor por la secreción amarillenta que presenta después del ciclo menstrual, molestias al orinar y picor en la vulva. TROMPAS DE FALOPIO- Son dos órganos cilíndricos huecos, del tamaño y grosor aproximado de un lápiz, que comunican los ovarios con el útero. URETRITIS- Inflamación de la uretra (conducto que une la vejiga con el exterior) como consecuencia de una infección. Habitualmente produce fiebre, escozor y dolor al orinar y sensación permanente de ganas de orinar. Si la infección se localiza en la vejiga se denomina cistitis. XXXIV
  • 35. VASECTOMÍA- Este método anticonceptivo consiste en la ligadura y corte de los conductos deferentes que, como ya sabemos, son los encargados del transporte de los espermatozoides, una vez que han madurado, y que se localizan en cada testículo. VIH- La transmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia humano) ocurre mediante fluidos corporales y puede transmitirse de diversas formas, incluyendo coito sin protección y transmisión de sangre a sangre (por ejemplo, mediante jeringas contaminadas o transfusión de sangre contaminada). VPH- Es una numerosa familia de virus que afectan la piel, causando por lo general un crecimiento irregular de células o verrugas. Existen más de 60 tipos del VPH. Algunos tipos se transmiten por contacto no-sexual y muchos otros tipos de VPH se transmiten por vía sexual e infectan principalmente los genitales y el área anal. XXXV
  • 36. BILIOGRAFIA http://www.tuotromedico.com http://www.anticoncepcion.cl http://www.sexourbano.cl http://www.clinicadavila.cl http://www.esmas.com http://www.info-pene.com http://www.youngwomenshealth.org/spfemalebarrier5.html http://www.fwhc.org/espanol/minipills-espanol.pdf http://www.fwhc.org/espanol/spiud.htm Fotografías, tomadas de http://www.google.cl (imágenes) http://www.monografias.com/trabajos10/adant/adant.shtml#intro ZIMMERMANN, Max ; Sexualidad Programa Educativo. Editorial Cultural S.A. ZIMMERMANN, Max ; La vida sexual. Programa educativo. Infancia y adolescencia. Editorial Cultural S.A. Guía médica, ediciones Aula. WEISS, Marta, GRECO María Beatriz; Educación sexual, Charlando sobre nuestra sexualidad. Editorial Troqvel. Sexualidad anticoncepción y prevención del Sida, Cuadernillo Nº 3 SEDEBA. XXXVI
  • 37. ANEXOS 1.-¿RECIBISTE INFORMACION SOBRE, LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS? SI ( ) NO ( ) 2.- ¿DE DONDE OBTUVISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS? A.-PADRES ( ) B.- AMIGOS ( ) C.- REVISTAS ( ) D.- PELICULAS ( ) E.- RADIOS ( ) F.- PERIODICOS ( ) G.- COLEGIOS ( ) H.- TELEVISION ( ) I.- LIBROS ( ) J.- PROFESIONALES DE SALUD ( ) K.- INTERNET ( ) L.- OTROS ( ) 3.- ¿METODOS ANTICONCEPTIVOS ES? A.- USO DE MEDICAMENTOS PARA ESPACIAR EL EMBARAZO B.- CONJUNTO DE MEDIDAS PARA LA PLANIFICACION FAMILIAR C.- EVITAR TENER RELACIONES SEXUALES D.- DESCONOCE XXXVII
  • 38. 4.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS SIRVEN PARA: A.- PREVENIR ENFERMEDADES ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER B.- EVITAR EL EMBARAZO C.- EVITAR LOS DOLORES DE LA MESTRUACION D.- AYUDAR AL EMBARAZO E.- DESCONOCE 5.- ¿QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS CONOCES? A.- RITMO, PILDORA, T DE COBRE B.- INYECCION, CONDON, OVULOS C.- TODAS LAS ANTERIORES D.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES 6.- ¿QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS SE USAN MAS? A.- DIU B.- COITO INTERRUMPIDO C.- DUCHAS VAGINALES D.- RITMO E.- PRESERVATIVO F.- PILDORAS G.- AMPOLLAS H.- OVULOS I.- DESCONOCE 7.- ¿QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS SE USAN MENOS? A.- DIU XXXVIII
  • 39. B.- COITO INTERRUMPIDO C.- PILDORAS D.- RITMO E.- PRESERVATIVO F.- PILDORAS G.- AMPOLLAS H.- OVULOS I.- DESCONOCE 8.- ¿CUAL ES EL METODO ANTICONCEPTIVO MAS SEGURO? A.- COITO INTERRUMPIDO B.-TEMPERATURA BASAL C.- OBSERVACION DE MOCO CERVICAL E.- T DE COBRE F.- DESCONOCE 9.- EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS PUEDEN CONSIDERARSE: A.- UNA FORMA INTELIGENTE DE EVITAR EL EMBARAZO NO DESEADO B.- ACTO PECAMINOSO E INMORTAL C.- ACTO NORMAL DEL ADOLESCENTE E.- DESCONOCE F.- SOLO DEBE PRACTICARLO EL VARON 10.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS DE USO PARA LAS MUJERES SON: A.- CONDON, COITO INTERRUMPIDO, VASECTOMIA B.- PILDORA, METODO DEL RITMO, T DE COBRE XXXIX
  • 40. C.- CONDON, PILDORA, T DE COBRE D.- DESCONOCE 11.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS DE USO PARA EL HOMBRE SON: A.- CONDON, COITO INTERRUMPIDO, VASECTOMIA B.- PILDORA, METODO DEL RITMO, T DE COBRE C.- CONDON, PILDORA, T DE COBRE D.- DESCONOCE 12.- SEGÚN LOS SIGUEINTES METODOS, CUALES REQUIEREN SUPERVICION MEDICA A.- PILDORA, INYECCIONES, T DE COBRE B.- METODO DEL RITMO, COITO INTERRUMPIDO C.- A Y B D.- DESCONOCE 13.- ¿EN TU COLEGIO RECIBISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS? SI ( ) NO ( ) III.- ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES 14.- ¿ESTAS DE ACUERDO CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS? SI ( ) NO ( ) 15.- ¿PORQUE ESTAS DE ACUERDO CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS? A.- PERMITE CONSEGUIR UNA SEXUALIDAD LIBRE B.- EVITA QUE LAS RELACIONES SEXUALES CONDUSCAN A UN EMBARAZO NO DESEADO C.- EVITA CONTRAER ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL XL
  • 41. D.- DESCONOCE 16.- ¿HAS TRATADO DE USAR ALGUN METODOS DE ANTICONCEPTIVO? SI ( ) NO ( ) 17.- ¿SI TUVIERAS RELACIONES SEXUALES QUE HARIAS? A.- TE CUIDARIAS CON ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO B.- NO TOMARIAS NINGUNA MEDIDAD PREVENTIVA C.- CONTRAERIAS MATRIMONIO D.- DESCONOCE 18.- SI USARIAS UN METODO ANTICONCEPTIVO CON CUAL TE SENTIRIAS MAS SEGURO Y CONTROLADO(A) A.- DIU B.- COITO INTERRUMPIDO C.- PILDORAS D.- RITMO E.- PRESERVATIVO F.- PILDORAS G.- AMPOLLAS H.- OVULOS I.- DESCONOCE 19.- ¿PORQUE USARIAS UN METODO ANTICONCEPTIVO? A.- EVITAR EMBARAZOS NO DESEADOS B.- EVITAR DE TRANSMISION SEXUAL C.- PARA DAR COMODIDAD A TU PAREJA D.- DESCONOCE XLI
  • 42. 20.- DEBE SER LIBRE O CONDICION DE EDAD Y SEXO. EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS SI ( ) NO ( ) 21.- SEGÚN TU OPINION, QUIENES DEBEN TENER ACCESO A LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS A.- SOLTEROS B.- CASADOS C.- CONVIVIENTES D.- TODAS E.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES XLII