SlideShare una empresa de Scribd logo
145


  PRÁCTICA DIARIA


                                          Cuidados prenatales


Un testimonio de la enfermería                                             ¿Por qué es importante la salud de las
                                                                           m u j e r e s embarazadas?

El verdadero sentido humanista y de proyección social                      Casi 50% de las muertes maternas podrían ser preveni-
de la enfermera partera del pasado, no era tanto lucrar                    das, asumiendo que las gestantes hubiesen tenido acceso
sino satisfacerse en el deber cumplido.1                                   y recibido una atención adecuada durante el embarazo,
                                                                           parto y puerperio por personal calificado. En países en
                                                                           vías de desarrollo el cuidado prenatal se hace en forma
Nuestra Profesión                                                          tardía y sin la regularidad necesaria, la mujer común-
                                                                           mente acude a la primera consulta en el segundo
En la estrategia de atención primaria a la salud (Alma                     trimestre o inmediatamente antes del parto. 5
Ata, 1978),2 el personal de enfermería fue reconocido                          En México, al igual que en los países de América
como profesionales de alta competencia para llevar a                       Latina, la mortalidad materna representa un problema
cabo las políticas de extensión de cobertura. El Banco                     de salud pública. En la década de los años noventa este
Mundial en su informe sobre invertir en Salud (1993)3                      indicador mostró una tendencia relativamente estable,
visualiza el desempeño de la enfermería como un                            con razones de mortalidad de 5.4 y 5.1 por 10,000
componente clave en el cuidado de la salud de las                          nacidos vivos registrados entre 1990 y 1999, respectiva-
mujeres y los niños.                                                       mente. La mortalidad se concentra en la región centro
    Una de las líneas de acción del Programa Nacional                      y sur del país.
de Salud propone crear conciencia sobre las necesida-                          Los municipios indígenas presentan una situación
des especiales de salud de las mujeres y mejorar la                        particularmente grave. Por ejemplo, en el caso de
calidad de la atención de los servicios. En el cuidado del                 Guerrero, los municipios con 40 por ciento de población
embarazo este programa tiene la meta de "garantizar la                     indígena presentaron una razón de mortalidad materna
atención prenatal adecuada y oportuna, el nacimiento                       de 28.3 por 10,000 nacidos vivos. 6
con un mínimo de riesgos y la vigilancia estrecha del                          El objetivo de la salud perinatal es la salud de la ma-
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas de nuestro                   dre y el hijo, poniendo énfasis en fomentar una materni-
país".4 La contribución de la enfermería en este ámbito                    dad sin riesgos. De esta, se incluyen el control y la
es educar a la mujer embarazada y fortalecer en ella la                    vigilancia del embarazo, a fin de identificar oportuna-
conciencia del valor de la salud; proveer el cuidado a                     mente los riesgos que puedan alterar el curso fisiológico
la salud, aplicar procedimientos de intervención y                         del mismo, así como el de referir los casos de embarazos
evaluar los resultados.                                                    de alto riesgo a una atención médica específica y eficaz.




Reproducción autorizada por el Centro de Información para Decisiones en Salud (CENIDS-Instituto Nacional de Salud Pública)
Autoras: Dra. Isabel H. Tezoquipa. Investigadora Centro de Investigación en Sistemas de Salud. INSP.
        Enf. Estela Lozano. Instituto Mexicano del Seguro Social.
        Lic. Enf. María Antonieta Castañeda Hernández. Instituto Mexicano del Seguro Social.
        ESP. Victoria Fernández García. FUNSALUD.
        Lic. Enf. Juana Jiménez Sánchez. Comisión Interinstitucional de Enfermería. SSA.
        Dra. Patricia Catalina Martínez. Universidad de Guanajuato.
        Lic. Olivia Ramírez Rojas. Secretaría de Salud del Estado de Morelos.
Fuente original: Boletín de Información Científica para el Cuidado en Enfermería. Vol.1, No. 1,2002.

Rev Enferm IMSS 2002; 10 (3): 145-149
146     Rev Enferm IMSS 2002; 10 (3): 145-149




Importancia del control
prenatal
                                                     Cuadro I. Cronología de las actividades de las consultas prenatales
El control prenatal consiste en un                                                              Consulta
conjunto de actividades dirigidas a la                                             1      2        3          4         5
embarazada con la finalidad de obte-            Actividades             Semana     20   22-24    27-29      33-35     38-40
ner el mejor grado de salud de ella
                                                Entrevista                         x
y de su hijo, y prevenir el riesgo de
muerte o de alguna complicación                 Examen clínico                     x
del embarazo.7
    Para que el control prenatal sea            Examen ginecológico                x
eficaz, deberá ser: oportuno, conti-            Diagnóstico de embarazo y          x
nuo, integral y extenso (cuadro I).7            fecha probable de parto

¿Para qué medir el peso de la mujer durante     Detección de edad gestacional      x      x         x         x            x
el embarazo?
                                                Medición de peso                   x      x         x         x            x

Para evaluar la ganancia de peso                Medición de talla                  x
durante el embarazo e identificar el
riesgo de bajo peso en forma tempra-            Detección de la tensión arterial   x      x         x         x            x
na en los recién nacidos.                       Detección del número de fetos      x      x         x         x            x

¿Cuál es el incremento de peso en la mujer      Evaluación de la cantidad          x      x         x         x            x
durante el embarazo?                            de líquido amniótico

                                                Diagnóstico de vida fetal          x      x         x         x            x
El aumento trimestral es como sigue:
    Primero 1 a 1.5 kg el trimestre             Evaluación del crecimiento fetal          x         x         x            x
    Segundo 1 a 1.5 kg cada mes
    Tercero 1.5 a 2 kg cada mes                 Determinación de grupo             x
                                                sanguíneo y Rh
Ganancia total en general: 9 a 12 kg8
                                                Determinación de la glucemia       x
¿Cómo se mide el crecimiento uterino?
                                                Examen de orina                    x      x         x
Con una cinta métrica. Un extremo               Detección de sífilis               x                x
de la cinta se fija con los dedos de la
mano en el borde superior del pubis             Determinación de hemoglobina       x                x
y entre los dedos índice y mayor de la
                                                Evaluación de la pelvis                                       x
otra mano se desliza la cinta hasta que
el borde cubital de esa misma mano              Diagnóstico de la presentación                      x         x            x
alcance el fondo uterino (figura 1)7            fetal
(cuadro II).
    Los cambios en la altura uterina            Evaluación de riesgos              x      x         x         x            x
pueden indicar la presencia de altera-          Examen odontológico                x
ciones como:
                                                Aplicación de toxoide tetánico            x         x
Aumento del fondo uterino
                                                Administración de sulfato          x      x         x         x            x
                                                ferroso y ácido fólico
•   Embarazo molar
•   Embarazo gemelar                            Educación para la salud            x      x         x         x            x
•   Embarazo múltiple
•   Polihidramnios
•   Tumor o ascitis
Cuidados prenatales   147



                                                                                         ¿Qué se recomienda cuando se presentan
                                                                                         algunas molestias durante el embarazo?

                                                                                            Náusea y vómito. Una medida
                                                                                            que puede ayudar a reducirlas
                                                                                            es hacer comidas pequeñas, la
                                                                                            ingesta de un trocito de hielo
                                                                                            cuando se presenta la náusea y
                                                                                            dejar de comer antes de sentir
                                                                                            saciedad.

                                                                                            Lumbalgia. Posición erguida con
                                                                                            el abdomen retraído en lo posi-
                                     Figura 1                                               ble, la pelvis inclinada hacia de-
                                                                                            lante y los glúteos contraídos
                                                                                            entre sí, uso de colchón firme y
                                                                                            aplicación de calor y masaje en la
Crecimiento uterino lento                  ¿Qué signos y síntomas de riesgo debe in-        región. Una lumbalgia leve re-
                                           formar la enfermera(o) a la mujer embaraza-      quiere suspender los esfuerzos.
•   Desnutrición materna                   da?                                              Una lumbalgia grave requiere asis-
•   Bajo peso del bebé                                                                      tencia médica.
•   Situación transversa                    1.   Hemorragia vaginal
•   Defecto fetal                           2.   Edema de cara o dedos                      Várices. Reposo periódico con
•   Oligohidramnios                         3.   Cefaleas intensas o continuas              elevación de las extremidades infe-
•   Aborto retenido o muerte fetal          4.   Visión disminuida o borrosa                riores a fin de facilitar el retorno
                                            5.   Dolor abdominal                            venoso, disminución en la ingesta
La educación para la salud de la mujer      6.   Vómitos persistentes                       de sal, suficiente ingesta de agua
embarazada, es de crucial importan-         7.   Escalofríos o fiebre                       y en la medida de lo posible la ca-
cia en la prevención y/o control de         8.   Disuria (dolor y ardor al orinar)          minata, o bien el uso de medias
complicaciones durante el embarazo,         9.   Pérdida de líquido por la vagina           elásticas.10
parto y puerperio; para la cual se         10.   Cambios importantes en la fre-
sugiere la utilización de técnicas               cuencia o intensidad de los movi-
didácticas accesibles para el grupo de           mientos fatales.9                       Cuidados para       un buen
mujeres embarazadas a las que se                                                         desarrollo del      embarazo
dirija.                                    ¿Cuáles son los signos y síntomas
                                           prioritarios que la enfermera (o)
                                           debe identificar después de la se-            La salud de la mujer embarazada in-
                                           mana 36 y que ameritan el traslado            cluye también aspectos psicológicos
Cuadro II. Crecimiento uterino en rela-
ción con las semanas de gestación8         de la mujer embarazada a una uni-             y sociales.
                                           dad médica?                                      En cuanto al aspecto psicológico,
    Semanas       Altura uterina (cm)                                                    algunos expertos consideran que el
                                              Náuseas, vómitos, cefalea persis-          embarazo es una crisis de madura-
        4                                  tente, acúfenos, fosfenos, sangrado           ción, se pueden presentar reacciones
        9           No se palpan           transvaginal, salida de líquido am-           de ansiedad y sobre todo de habili-
                    partes fetales         niótico y ausencia o disminución de           dad emocional. La pareja puede vi-
       13                                  movimientos fatales.                          vir con temor y ambivalencia los
       18                 16                                                             cambios físicos y emocionales de la
       22                 20                     La presencia de cualquiera de los       mujer. En estos aspectos la recomen-
       27                 24
                                                 síntomas anteriores pone en pe-         dación es hablar con la mujer sobre
       31                 28
                                                 ligro la vida de la madre y del hijo.   este tipo de procesos y promover una
                                                                                         comunicación con su pareja para ex-
       36                 32
                                                 ¡Busque ayuda de inmediato!             presar dudas y temores.
       40                 30
148    Rev Enferm IMSS 2002; 10 (3): 145-149




   El aspecto psicológico puede ser               Fuentes de yodo. Pescados y maris-            El ejercicio recomendable en el em-
muy importante si hay alguna situa-               cos, además de la sal yodada.14            barazo es: caminar cuatro pasos para
ción especial en la madre soltera.11                                                         inhalar, dos a cuatro pasos para rete-
                                               2. Hábitos intestinales                       ner el aire y cuatro pasos para expul-
    Desde el enfoque social, la situa-                                                       sar el aire de los pulmones. En el
ción socioeconómica y cultural de la           Se recomienda la ingesta de dos litros        momento del parto es importante
embarazada determina las condicio-             de líquidos, realizar ejercicio físico dia-   acompasar la respiración con los mo-
nes en que evoluciona tanto el emba-           rio, comer alimentos con alto residuo         vimientos de contracción.16
razo como la atención del mismo. Se            como salvado, piña, manzana, papaya y
recomienda a la enfermera tener en             en caso necesario, un laxante suave           6. Postura física en la vida diaria
cuenta cada situación de la mujer              como mermelada o jugo de ciruela.
embarazada para realizar una inter-                                                          • Mantener la cabeza y los hombros
vención específica de los cuidados             3. Actividad sexual                             centrados sobre la cadera, así se
de enfermería.                                                                                 mantiene la columna vertebral de-
    Se dará importancia al fomento             Se sugiere disminuir la frecuencia de           recha.
del vínculo madre-hijo, independien-           la actividad sexual durante el primer y       • Al levantar algún objeto no doblar
temente de las motivaciones para               último trimestre. Debe evitarse en los          por la cintura, sino doblar las cade-
embarazarse, ya que el hecho de que            casos en que existe amenaza de abor-            ras y las rodillas, y levantarse con las
la mujer se vincule adecuadamente              to o parto prematuro.9                          piernas.
desde que empieza a sentir los movi-                                                         • Cuando se intente alcanzar algún
mientos fetales dará las bases para            4. Cuidado de las mamas                         objeto virar el cuerpo entero, no sólo
que el niño cuente con un mejor                                                                la cabeza y el cuello.
cuidado al nacer.12                            Para hacer más fácil y efectivo el            • Cuando la mujer esté sentada, debe
                                               amamantamiento, se debe recomen-                mantener las rodillas al nivel de las
                                               dar a la madre que prepare sus senos            caderas, así se mantendrá la espalda
Recomendaciones que la                         para la lactancia durante el embarazo,          derecha
enfermera (o) dará a las                       con las siguientes acciones:                  • Dormir de lado con las rodillas un
mujeres durante el embarazo                                                                    poco flexionadas. Usar una almoha-
                                               • Dar masajes de afuera hacia aden-             da en el cuello, una entre las rodillas
1. Alimentación                                  tro, desde la base hasta el pezón,            y otra debajo del abdomen para
                                                 para favorecer el llenado y la salida         aliviar la presión en la columna ver-
La alimentación de la embarazada                 de la leche.                                  tebral.
debe ser adecuada, y consumir ali-             • Jalar y girar con suavidad el pezón
mentos ricos en energía y proteínas,             varias veces y usar brassier perfora-
así como aquellos que contienen                  do en el centro, del tamaño de la           Otros consejos
vitaminas y minerales, principalmen-             areola para favorecer la formación
te calcio, hierro, ácido fólico y                del pezón.                                  • Informar a las mujeres embaraza-
yodo.13                                        • Ofrecer la leche desde el primer día          das los cambios fisiológicos nor-
                                                 (llamada calostro) ya que contiene            males durante las etapas del
   Fuentes de calcio. Leche y deriva-            gran cantidad de sustancias protec-           puerperio.
   dos, como queso y crema, además               toras para el niño.15                       • Examen del recién nacido, incluyendo
   de pescado, leguminosas y verdu-            • No utilizar aceites, cremas o jabo-           la prueba de tamizaje neonatal.
   ras de hoja verde.                            nes, con el baño diario es suficien-        • Promover la lactancia materna.
                                                 te.                                         • Orientación, consejería integral en
   Fuentes de hierro y ácido fólico.                                                           planificación familiar y anticoncep-
   Alimentos de origen animal, como            5. Ejercicios físicos recomendados              ción posparto.9
   hígado y huevo; frijoles, lentejas y
   verduras de hoja verde. Para mejo-          Respiración. Ésta se modifica en fun-
   rar la absorción de estos alimentos,        ción del volumen del útero; enton-
   combinar con alimentos ricos en             ces, la respiración abdominal va
   vitamina C como guayaba, manda-             reduciéndose de forma natural, para
   rina, naranja.                              dar paso a la respiración torácica.
Cuidados prenatales   149



                                              7.   Kroeger A, Luna R. Atención pri-        12.  Lartigue T, Vives J. Guía para la
Referencias                                        maria de la salud. Ed. OPS, México,          detección de las alteraciones en la
                                                   1992, p.293-326.                             formación del vínculo materno-in-
1. Martínez Ma. M, Latapí P, Hernández        8.   Instituto Mexicano del Seguro Social.        fantil durante el embarazo. UIA.
   Tezoquipa I, Rodríguez J. Sociología            Coordinación de Salud Reproduc-              Manuales de práctica profesional.
   de una profesión. El caso de enferme-           tiva y Materno Infantil. Instructivo         Dpto. de Psicología. México, 1994.
   ría. Ed. Centro de Estudios Educati-            para realizar la supervisión operati-   13. Diario Oficial del 24 de diciembre
   vos. México 1993, 77-115.                       va a la vigilancia prenatal que efec-        del 2001del proyecto de la Norma
2. OMS/UNICEF. Atención primaria a la              túa la Enfermera materno infantil.           Oficial Mexicana 043 de la SSA.
   salud. Informe de la conferencia Inter-         México, 2000, p.1-5.                    14. SSA, IMSS, DIF, INNSZ, UNICEF,
   nacional sobre Atención Primaria a la      9.   Boletín Práctica Médica Efectiva.            Hospital Infantil de México Federi-
   Salud. Alma Ata, URSS. 6-12 Septiem-            Control prenatal con enfoque de              co Gómez. Guía de orientación ali-
   bre, 1978, organización Mundial de la           riesgo. Secretaría de Salud. 2001;           mentaria. 1998.
   Salud: Ginebra, 1978.                           3(9).                                   15. Secretaría de Salud. Programa Na-
3. Banco Mundial. Informe sobre el de-       10.   Williams L, Hellman J. Obstetricia.          cional de Lactancia Materna 1992.
   sarrollo mundial 1993. Washinton,               México: Salvat ediciones, 2000.         16. Col. del libro de salud de las muje-
   D.C.                                      11.   Atkin L, Arcelus M. Psicología del           res de Boston. Nuestros cuerpos,
4. Secretaría de Salud. Programa Nacio-            embarazo. En: Zubirán S, Arroyo P,           nuestras vidas. Ed. Icaria, Barcelo-
   nal de Salud 2001-2006. México: Se-             Ávila H, editores. La nutrición y la         na, 1992,245-282.
   cretaría de Salud, 2001.                        salud de las madres y los niños mexi-   17. Martínez V. El embarazo y la quiro-
5. OPS/OMS. Colombia 1998. ¿Qué                    canos. Tomo I. De la atención de la          práctica. En:
   hacer para tener una maternidad                 salud y la formación de la pareja.        http//www.tumaternidad.com/articles
   saludable?                                      México: Biblioteca de la Salud. SSA-         showquestios.asp2001.
6. Secretaría de Salud. Programa Nacio-            Fondo de Cultura Económica, 1990.
   nal de Salud Reproductiva y Planifica-          p.96.
   ción Familiar. 1995-2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezFecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Solangevasconez
 
Higiene del embarazo
Higiene del embarazoHigiene del embarazo
Higiene del embarazo
Tania Taniz
 

La actualidad más candente (20)

Etapa prenatal
Etapa prenatal Etapa prenatal
Etapa prenatal
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
 
Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)
 
Embarazo saludable
Embarazo saludableEmbarazo saludable
Embarazo saludable
 
Guía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludableGuía para tener un embarazo saludable
Guía para tener un embarazo saludable
 
Cuidados en el embarazo por Gabriela Tipantuña
Cuidados en el embarazo por Gabriela TipantuñaCuidados en el embarazo por Gabriela Tipantuña
Cuidados en el embarazo por Gabriela Tipantuña
 
Embarazo saludable
Embarazo saludableEmbarazo saludable
Embarazo saludable
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
MUJER EMBARAZADA
MUJER EMBARAZADAMUJER EMBARAZADA
MUJER EMBARAZADA
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
10 pasos
10 pasos10 pasos
10 pasos
 
Ciclos del embarazo
Ciclos  del embarazoCiclos  del embarazo
Ciclos del embarazo
 
Rotafolio DE SALUD MATERNA
Rotafolio DE SALUD MATERNARotafolio DE SALUD MATERNA
Rotafolio DE SALUD MATERNA
 
Segundo trimestre del embarazo 15-28 SDG
Segundo trimestre del embarazo 15-28 SDG Segundo trimestre del embarazo 15-28 SDG
Segundo trimestre del embarazo 15-28 SDG
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
 
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezFecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
 
Higiene del embarazo
Higiene del embarazoHigiene del embarazo
Higiene del embarazo
 
Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...
 

Destacado (9)

Normasatencionmaternoneonatal
NormasatencionmaternoneonatalNormasatencionmaternoneonatal
Normasatencionmaternoneonatal
 
Clap
ClapClap
Clap
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Diagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del partoDiagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del parto
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
 
Libro de la nanda
Libro de la nandaLibro de la nanda
Libro de la nanda
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

Similar a Cuidados de prenatales

PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
BenjaminAnilema
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
qassandra
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
velagreen
 
Mastologia
MastologiaMastologia
Mastologia
luwipaca
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
2018eder
 

Similar a Cuidados de prenatales (20)

Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdfAtención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Mastologia
MastologiaMastologia
Mastologia
 
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
5 embarazo saludable puerperio seguro y recien nacido sano
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Cpn aro
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
presentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).pptpresentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).ppt
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdfhola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
presentacion gpc.ppt
presentacion gpc.pptpresentacion gpc.ppt
presentacion gpc.ppt
 
Esamyn 2021 resumen
Esamyn 2021 resumenEsamyn 2021 resumen
Esamyn 2021 resumen
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Cuidados de prenatales

  • 1. 145 PRÁCTICA DIARIA Cuidados prenatales Un testimonio de la enfermería ¿Por qué es importante la salud de las m u j e r e s embarazadas? El verdadero sentido humanista y de proyección social Casi 50% de las muertes maternas podrían ser preveni- de la enfermera partera del pasado, no era tanto lucrar das, asumiendo que las gestantes hubiesen tenido acceso sino satisfacerse en el deber cumplido.1 y recibido una atención adecuada durante el embarazo, parto y puerperio por personal calificado. En países en vías de desarrollo el cuidado prenatal se hace en forma Nuestra Profesión tardía y sin la regularidad necesaria, la mujer común- mente acude a la primera consulta en el segundo En la estrategia de atención primaria a la salud (Alma trimestre o inmediatamente antes del parto. 5 Ata, 1978),2 el personal de enfermería fue reconocido En México, al igual que en los países de América como profesionales de alta competencia para llevar a Latina, la mortalidad materna representa un problema cabo las políticas de extensión de cobertura. El Banco de salud pública. En la década de los años noventa este Mundial en su informe sobre invertir en Salud (1993)3 indicador mostró una tendencia relativamente estable, visualiza el desempeño de la enfermería como un con razones de mortalidad de 5.4 y 5.1 por 10,000 componente clave en el cuidado de la salud de las nacidos vivos registrados entre 1990 y 1999, respectiva- mujeres y los niños. mente. La mortalidad se concentra en la región centro Una de las líneas de acción del Programa Nacional y sur del país. de Salud propone crear conciencia sobre las necesida- Los municipios indígenas presentan una situación des especiales de salud de las mujeres y mejorar la particularmente grave. Por ejemplo, en el caso de calidad de la atención de los servicios. En el cuidado del Guerrero, los municipios con 40 por ciento de población embarazo este programa tiene la meta de "garantizar la indígena presentaron una razón de mortalidad materna atención prenatal adecuada y oportuna, el nacimiento de 28.3 por 10,000 nacidos vivos. 6 con un mínimo de riesgos y la vigilancia estrecha del El objetivo de la salud perinatal es la salud de la ma- crecimiento y desarrollo de los niños y niñas de nuestro dre y el hijo, poniendo énfasis en fomentar una materni- país".4 La contribución de la enfermería en este ámbito dad sin riesgos. De esta, se incluyen el control y la es educar a la mujer embarazada y fortalecer en ella la vigilancia del embarazo, a fin de identificar oportuna- conciencia del valor de la salud; proveer el cuidado a mente los riesgos que puedan alterar el curso fisiológico la salud, aplicar procedimientos de intervención y del mismo, así como el de referir los casos de embarazos evaluar los resultados. de alto riesgo a una atención médica específica y eficaz. Reproducción autorizada por el Centro de Información para Decisiones en Salud (CENIDS-Instituto Nacional de Salud Pública) Autoras: Dra. Isabel H. Tezoquipa. Investigadora Centro de Investigación en Sistemas de Salud. INSP. Enf. Estela Lozano. Instituto Mexicano del Seguro Social. Lic. Enf. María Antonieta Castañeda Hernández. Instituto Mexicano del Seguro Social. ESP. Victoria Fernández García. FUNSALUD. Lic. Enf. Juana Jiménez Sánchez. Comisión Interinstitucional de Enfermería. SSA. Dra. Patricia Catalina Martínez. Universidad de Guanajuato. Lic. Olivia Ramírez Rojas. Secretaría de Salud del Estado de Morelos. Fuente original: Boletín de Información Científica para el Cuidado en Enfermería. Vol.1, No. 1,2002. Rev Enferm IMSS 2002; 10 (3): 145-149
  • 2. 146 Rev Enferm IMSS 2002; 10 (3): 145-149 Importancia del control prenatal Cuadro I. Cronología de las actividades de las consultas prenatales El control prenatal consiste en un Consulta conjunto de actividades dirigidas a la 1 2 3 4 5 embarazada con la finalidad de obte- Actividades Semana 20 22-24 27-29 33-35 38-40 ner el mejor grado de salud de ella Entrevista x y de su hijo, y prevenir el riesgo de muerte o de alguna complicación Examen clínico x del embarazo.7 Para que el control prenatal sea Examen ginecológico x eficaz, deberá ser: oportuno, conti- Diagnóstico de embarazo y x nuo, integral y extenso (cuadro I).7 fecha probable de parto ¿Para qué medir el peso de la mujer durante Detección de edad gestacional x x x x x el embarazo? Medición de peso x x x x x Para evaluar la ganancia de peso Medición de talla x durante el embarazo e identificar el riesgo de bajo peso en forma tempra- Detección de la tensión arterial x x x x x na en los recién nacidos. Detección del número de fetos x x x x x ¿Cuál es el incremento de peso en la mujer Evaluación de la cantidad x x x x x durante el embarazo? de líquido amniótico Diagnóstico de vida fetal x x x x x El aumento trimestral es como sigue: Primero 1 a 1.5 kg el trimestre Evaluación del crecimiento fetal x x x x Segundo 1 a 1.5 kg cada mes Tercero 1.5 a 2 kg cada mes Determinación de grupo x sanguíneo y Rh Ganancia total en general: 9 a 12 kg8 Determinación de la glucemia x ¿Cómo se mide el crecimiento uterino? Examen de orina x x x Con una cinta métrica. Un extremo Detección de sífilis x x de la cinta se fija con los dedos de la mano en el borde superior del pubis Determinación de hemoglobina x x y entre los dedos índice y mayor de la Evaluación de la pelvis x otra mano se desliza la cinta hasta que el borde cubital de esa misma mano Diagnóstico de la presentación x x x alcance el fondo uterino (figura 1)7 fetal (cuadro II). Los cambios en la altura uterina Evaluación de riesgos x x x x x pueden indicar la presencia de altera- Examen odontológico x ciones como: Aplicación de toxoide tetánico x x Aumento del fondo uterino Administración de sulfato x x x x x ferroso y ácido fólico • Embarazo molar • Embarazo gemelar Educación para la salud x x x x x • Embarazo múltiple • Polihidramnios • Tumor o ascitis
  • 3. Cuidados prenatales 147 ¿Qué se recomienda cuando se presentan algunas molestias durante el embarazo? Náusea y vómito. Una medida que puede ayudar a reducirlas es hacer comidas pequeñas, la ingesta de un trocito de hielo cuando se presenta la náusea y dejar de comer antes de sentir saciedad. Lumbalgia. Posición erguida con el abdomen retraído en lo posi- Figura 1 ble, la pelvis inclinada hacia de- lante y los glúteos contraídos entre sí, uso de colchón firme y aplicación de calor y masaje en la Crecimiento uterino lento ¿Qué signos y síntomas de riesgo debe in- región. Una lumbalgia leve re- formar la enfermera(o) a la mujer embaraza- quiere suspender los esfuerzos. • Desnutrición materna da? Una lumbalgia grave requiere asis- • Bajo peso del bebé tencia médica. • Situación transversa 1. Hemorragia vaginal • Defecto fetal 2. Edema de cara o dedos Várices. Reposo periódico con • Oligohidramnios 3. Cefaleas intensas o continuas elevación de las extremidades infe- • Aborto retenido o muerte fetal 4. Visión disminuida o borrosa riores a fin de facilitar el retorno 5. Dolor abdominal venoso, disminución en la ingesta La educación para la salud de la mujer 6. Vómitos persistentes de sal, suficiente ingesta de agua embarazada, es de crucial importan- 7. Escalofríos o fiebre y en la medida de lo posible la ca- cia en la prevención y/o control de 8. Disuria (dolor y ardor al orinar) minata, o bien el uso de medias complicaciones durante el embarazo, 9. Pérdida de líquido por la vagina elásticas.10 parto y puerperio; para la cual se 10. Cambios importantes en la fre- sugiere la utilización de técnicas cuencia o intensidad de los movi- didácticas accesibles para el grupo de mientos fatales.9 Cuidados para un buen mujeres embarazadas a las que se desarrollo del embarazo dirija. ¿Cuáles son los signos y síntomas prioritarios que la enfermera (o) debe identificar después de la se- La salud de la mujer embarazada in- mana 36 y que ameritan el traslado cluye también aspectos psicológicos Cuadro II. Crecimiento uterino en rela- ción con las semanas de gestación8 de la mujer embarazada a una uni- y sociales. dad médica? En cuanto al aspecto psicológico, Semanas Altura uterina (cm) algunos expertos consideran que el Náuseas, vómitos, cefalea persis- embarazo es una crisis de madura- 4 tente, acúfenos, fosfenos, sangrado ción, se pueden presentar reacciones 9 No se palpan transvaginal, salida de líquido am- de ansiedad y sobre todo de habili- partes fetales niótico y ausencia o disminución de dad emocional. La pareja puede vi- 13 movimientos fatales. vir con temor y ambivalencia los 18 16 cambios físicos y emocionales de la 22 20 La presencia de cualquiera de los mujer. En estos aspectos la recomen- 27 24 síntomas anteriores pone en pe- dación es hablar con la mujer sobre 31 28 ligro la vida de la madre y del hijo. este tipo de procesos y promover una comunicación con su pareja para ex- 36 32 ¡Busque ayuda de inmediato! presar dudas y temores. 40 30
  • 4. 148 Rev Enferm IMSS 2002; 10 (3): 145-149 El aspecto psicológico puede ser Fuentes de yodo. Pescados y maris- El ejercicio recomendable en el em- muy importante si hay alguna situa- cos, además de la sal yodada.14 barazo es: caminar cuatro pasos para ción especial en la madre soltera.11 inhalar, dos a cuatro pasos para rete- 2. Hábitos intestinales ner el aire y cuatro pasos para expul- Desde el enfoque social, la situa- sar el aire de los pulmones. En el ción socioeconómica y cultural de la Se recomienda la ingesta de dos litros momento del parto es importante embarazada determina las condicio- de líquidos, realizar ejercicio físico dia- acompasar la respiración con los mo- nes en que evoluciona tanto el emba- rio, comer alimentos con alto residuo vimientos de contracción.16 razo como la atención del mismo. Se como salvado, piña, manzana, papaya y recomienda a la enfermera tener en en caso necesario, un laxante suave 6. Postura física en la vida diaria cuenta cada situación de la mujer como mermelada o jugo de ciruela. embarazada para realizar una inter- • Mantener la cabeza y los hombros vención específica de los cuidados 3. Actividad sexual centrados sobre la cadera, así se de enfermería. mantiene la columna vertebral de- Se dará importancia al fomento Se sugiere disminuir la frecuencia de recha. del vínculo madre-hijo, independien- la actividad sexual durante el primer y • Al levantar algún objeto no doblar temente de las motivaciones para último trimestre. Debe evitarse en los por la cintura, sino doblar las cade- embarazarse, ya que el hecho de que casos en que existe amenaza de abor- ras y las rodillas, y levantarse con las la mujer se vincule adecuadamente to o parto prematuro.9 piernas. desde que empieza a sentir los movi- • Cuando se intente alcanzar algún mientos fetales dará las bases para 4. Cuidado de las mamas objeto virar el cuerpo entero, no sólo que el niño cuente con un mejor la cabeza y el cuello. cuidado al nacer.12 Para hacer más fácil y efectivo el • Cuando la mujer esté sentada, debe amamantamiento, se debe recomen- mantener las rodillas al nivel de las dar a la madre que prepare sus senos caderas, así se mantendrá la espalda Recomendaciones que la para la lactancia durante el embarazo, derecha enfermera (o) dará a las con las siguientes acciones: • Dormir de lado con las rodillas un mujeres durante el embarazo poco flexionadas. Usar una almoha- • Dar masajes de afuera hacia aden- da en el cuello, una entre las rodillas 1. Alimentación tro, desde la base hasta el pezón, y otra debajo del abdomen para para favorecer el llenado y la salida aliviar la presión en la columna ver- La alimentación de la embarazada de la leche. tebral. debe ser adecuada, y consumir ali- • Jalar y girar con suavidad el pezón mentos ricos en energía y proteínas, varias veces y usar brassier perfora- así como aquellos que contienen do en el centro, del tamaño de la Otros consejos vitaminas y minerales, principalmen- areola para favorecer la formación te calcio, hierro, ácido fólico y del pezón. • Informar a las mujeres embaraza- yodo.13 • Ofrecer la leche desde el primer día das los cambios fisiológicos nor- (llamada calostro) ya que contiene males durante las etapas del Fuentes de calcio. Leche y deriva- gran cantidad de sustancias protec- puerperio. dos, como queso y crema, además toras para el niño.15 • Examen del recién nacido, incluyendo de pescado, leguminosas y verdu- • No utilizar aceites, cremas o jabo- la prueba de tamizaje neonatal. ras de hoja verde. nes, con el baño diario es suficien- • Promover la lactancia materna. te. • Orientación, consejería integral en Fuentes de hierro y ácido fólico. planificación familiar y anticoncep- Alimentos de origen animal, como 5. Ejercicios físicos recomendados ción posparto.9 hígado y huevo; frijoles, lentejas y verduras de hoja verde. Para mejo- Respiración. Ésta se modifica en fun- rar la absorción de estos alimentos, ción del volumen del útero; enton- combinar con alimentos ricos en ces, la respiración abdominal va vitamina C como guayaba, manda- reduciéndose de forma natural, para rina, naranja. dar paso a la respiración torácica.
  • 5. Cuidados prenatales 149 7. Kroeger A, Luna R. Atención pri- 12. Lartigue T, Vives J. Guía para la Referencias maria de la salud. Ed. OPS, México, detección de las alteraciones en la 1992, p.293-326. formación del vínculo materno-in- 1. Martínez Ma. M, Latapí P, Hernández 8. Instituto Mexicano del Seguro Social. fantil durante el embarazo. UIA. Tezoquipa I, Rodríguez J. Sociología Coordinación de Salud Reproduc- Manuales de práctica profesional. de una profesión. El caso de enferme- tiva y Materno Infantil. Instructivo Dpto. de Psicología. México, 1994. ría. Ed. Centro de Estudios Educati- para realizar la supervisión operati- 13. Diario Oficial del 24 de diciembre vos. México 1993, 77-115. va a la vigilancia prenatal que efec- del 2001del proyecto de la Norma 2. OMS/UNICEF. Atención primaria a la túa la Enfermera materno infantil. Oficial Mexicana 043 de la SSA. salud. Informe de la conferencia Inter- México, 2000, p.1-5. 14. SSA, IMSS, DIF, INNSZ, UNICEF, nacional sobre Atención Primaria a la 9. Boletín Práctica Médica Efectiva. Hospital Infantil de México Federi- Salud. Alma Ata, URSS. 6-12 Septiem- Control prenatal con enfoque de co Gómez. Guía de orientación ali- bre, 1978, organización Mundial de la riesgo. Secretaría de Salud. 2001; mentaria. 1998. Salud: Ginebra, 1978. 3(9). 15. Secretaría de Salud. Programa Na- 3. Banco Mundial. Informe sobre el de- 10. Williams L, Hellman J. Obstetricia. cional de Lactancia Materna 1992. sarrollo mundial 1993. Washinton, México: Salvat ediciones, 2000. 16. Col. del libro de salud de las muje- D.C. 11. Atkin L, Arcelus M. Psicología del res de Boston. Nuestros cuerpos, 4. Secretaría de Salud. Programa Nacio- embarazo. En: Zubirán S, Arroyo P, nuestras vidas. Ed. Icaria, Barcelo- nal de Salud 2001-2006. México: Se- Ávila H, editores. La nutrición y la na, 1992,245-282. cretaría de Salud, 2001. salud de las madres y los niños mexi- 17. Martínez V. El embarazo y la quiro- 5. OPS/OMS. Colombia 1998. ¿Qué canos. Tomo I. De la atención de la práctica. En: hacer para tener una maternidad salud y la formación de la pareja. http//www.tumaternidad.com/articles saludable? México: Biblioteca de la Salud. SSA- showquestios.asp2001. 6. Secretaría de Salud. Programa Nacio- Fondo de Cultura Económica, 1990. nal de Salud Reproductiva y Planifica- p.96. ción Familiar. 1995-2000.